Está en la página 1de 2

Introducción calorimetría a presión constante

La siguiente práctica tiene por finalidad medir el calor de diferentes reacciones tales como:
de fusión, neutralización y disolución, e incluso determinar la capacidad calorífica de un
calorímetro. Para ello es necesario definir calor como un flujo de energía desde un cuerpo
de mayor temperatura a otro de menor temperatura alcanzando el equilibrio térmico, esta
última también tiene relación con la agitación interna de un sistema, donde entre más
agitación mayor será la temperatura. Otro concepto a considerar es calor especifico y
capacidad calorífica, lo que refiere a calor especifico tiene relación con la cantidad de calor
que hay que suministrar para elevar la temperatura de 1 gramo de sustancia en 1 grado
Celsius, el segundo término denominado capacidad calorífica se define como la cantidad de
calor que hace variar la temperatura de la sustancia en 1 grado Celsius. Es importante
señalar que dentro de estas reacciones existen procesos que pueden ser deliberación o
absorción de calor para ello la entalpia puede dar una predicción siendo negativa cuando es
exotérmica (liberación de calor) y positiva endotérmica (absorción de calor), para esta
práctica la mayor parte del procedimiento se trabaja a presión constante por lo que se puede
afirmar que la variación de entalpia será igual al calor de reacción a presión constante [1].
Todos los procedimientos se hacen en un calorímetro el cual es un aparato reactor que está
formado por paredes adiabáticas lo que impide el intercambio de calor desde el sistema al
entorno, para ellos se deja un espacio al vació entre el vidrio exterior y el interior, una
buena aproximación a este tipo de recipiente es el termo común, formado por dos
recipientes de vidrio (uno dentro de otro), unidos con el fin de formar una sola pieza, cuyas
paredes están espejadas , su función es determinar los cambios que ocurren en la energía
interna o en la entalpia, cuando el sistema cambia de un estado inicial a un estado final. Los
calorímetros pueden utilizarse cualitativamente para detectar procesos exotérmicos o
endotérmicos, y cuantitativamente para medir magnitudes de energía liberada o absorbida.

Objetivo.
 Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro a presión constante,
cumpliendo con las principales características.
 Por medio de los datos obtenidos calcular el calor de fusión del agua y el calor de
disolución de una sustancia pura.
Conclusión

Al finalizar este laboratorio es importante señalar que en toda reaccion química existen
algunos parámetros físicos que determinan cierta energía entre el sistema y el entorno, lo
que es esencial para analizar su espontaneidad bajo ciertas condiciones de presión o
temperaturas. Un caso concreto que se analizo es la entalpia, calor de reaccion; además de
la medición de las temperaturas de los diferentes reactivos, con estos datos se muestra que
siempre el sistema buscara estar en equilibrio con la sustancia a reaccionar. Además es
importante decir que el calor nunca se pierde, ni se destruye lo que avala la primera ley de
la termodinámica, explícitamente se concluye que el calor siempre será aprovechado o por
el entorno o por el sistema, en consecuencia cuando se mide la entalpia a presión constante
y da un valor negativo significa que cedió calor al entorno, por el contrario si es positivo
absorbe calor.

Bibliografía
[1] Brown, T. L., LeMay Jr, H. E., Bursten, B. E., Burdge, J. R., & Química, A. (2005). ciência
central.

También podría gustarte