Está en la página 1de 8

PENSAMIENTO SOCIAL - Tema Poderes Sociales Fácticos

Guía preparada por el profesor Benjamín García Fernández.

Antes de la Revolución Francesa existía el “Antiguo Régimen”, es decir, las Monarquías


absolutas. El Rey-Emperador-Faraón tenía todos los poderes: daba leyes, exigía su
cumplimiento y juzgaba. Montesquieu, a final del s. XVIII distinguió los Poderes: Ejecutivo
– Legislativo – Judicial. En “democracias reales” estos poderes son autónomos e
independientes. Teóricamente el primero es el Legislativo, en la práctica deben ser
simultáneos. Es el Nuevo Régimen. Si se habla de “democracias formales” es porque en la
práctica los poderes no son independientes; el Ejecutivo tiende a dominar a los otros. Se
da la forma o la institución, pero no funcionan con autonomía. – Estos son los poderes
teóricos vigentes en las democracias actuales.

En el siglo XX han surgido nuevos centros de poder en las sociedades. Y siguen vigentes
algunos de los antiguos, como son: -Poder militar -Poder religioso -Poder civil – moral
Entre los nuevos poderes fácticos o de hecho se pueden enumerar:
-Poder económico del capital
-Poder de los Sindicatos, gremios obreros
-Poder de los Medios de Comunicación

Poder del Dinero-Económico.

1. Recordar. Se habla de los “Maestros de la sospecha”: Marx, Nietzsche, Freud.


“Maestros” por la influencia que tuvieron en la cultura y sociedad. “Sospecha” porque
partieron de una sospecha-hipótesis: el malestar de la humanidad se debe a algún factor
oculto o no detectado. Pensaban que si se evidenciaba, ese factor perdería vigencia y
virulencia. Cada uno de ellos creyó encontrar el factor oculto.

Para Karl Marx la economía es el motor de la Historia. Producción, distribución, consumo.


El dinero es el factor que crea el malestar social. Nietzsche creyó que era el tipo de moral
inculcada a los hombres: una moral de restricciones y prohibiciones, moral servil, propia
de siervos o esclavos. Él propone educar en libertad para que el hombre se vaya
superando a sí mismo: para que llegue a ser super-hombre.
Freud creyó que el factor distorsionante es la condición sexuada, la sexualidad, la libido,
sobre todo la libido reprimida en la sociedad puritana.

2.El dinero da poder. Calidad de vida: salud con buenos hospitales e higiene, las
sociedades ricas viven más tiempo. Adquisición de cosas valiosas: educación, vivienda,
ropa, viajes. Compra de información. Sexo, aunque no amor. Compra de conciencia, votos
en las elecciones…

1
a. El dinero puede estar mayoritariamente en el Estado. Ventaja: se puede crear una
sociedad más igualitaria al distribuir mejor los presupuestos. Desventaja: el estado no es
buen administrador, se malgasta, ese dinero no tiene dolientes, no hay estímulo al
trabajo. Es la propuesta comunista. Por eso cayeron los regímenes comunistas de la unión
Soviética y China. (Ejemplo: Venezuela y su petróleo, que es propiedad del Estado.
Aunque no tuvo régimen comunista no se creó sociedad igualitaria. Pudo crearse: aquí no
hay abolengos, ni nobleza histórica; sólo hay ricos y pobres).

b. O puede estar mayoritariamente en los particulares: empresarios, comerciantes,


iniciativa privada. Es la propuesta del capitalismo. Ventaja: los particulares son buenos
administradores, les interesa su dinero, no malgastan, menos corrupción. Desventaja: se
crean distancias sociales entre ricos y pobres, la dinámica del dinero tiende a acumular
más y más, si no se le ponen limitaciones. (Ejemplo: Colombia, con fuertes empresas
privadas).

c. El dinero es tentación: peligro de convertirse en más importante que las personas. No


tiene patria, ni religión, ni familia, ni sentimientos. – Los adinerados pueden tener en
Bancos extranjeros su dinero. Se habla de “capitales golondrina”: emigran al lugar que les
ofrece más ventaja. Ofrecen ventaja: si hay estabilidad jurídica y política, y si hay
suficiente margen de ganancia. – El dinero tiende a idolatrarse: ser dios o valor supremo.
Todo tiene precio, todo puede comprarse: sobornos, comisiones, dinero sucio…

d. La riqueza es buena, es lo ideal: toda persona y todo pueblo tiende a salir de la pobreza.
Es tendencia natural pues el hombre es inteligente y tiende a mejorar. La pobreza es mala,
impide el desarrollo de las personas y los pueblos. Todos quieren salir de la pobreza. –
Sólo hay una pobreza buena y loable: la que es voluntaria por motivos superiores; quien
renuncia a sus bienes en beneficio de los necesitados, las ayudas a causas nobles y
humanitarias…

2. Poder religioso, en Venezuela

1. Iglesia nacional pobre. Guzmán Blanco, final del s. XIX le quitó los bienes que tuvo
durante la colonia: edificios, archivos, cerró seminarios, expulsó Órdenes Religiosas. La
Iglesia quedó diezmada en personal y recursos. En otras naciones Latinoamericanas
todavía la Iglesia tiene riquezas. – En años posteriores los Gobiernos, como compensación,
ayudaron en la construcción de templos y obras benéficas. – Con todo, la Iglesia nacional
le quita al Estado una fuerte carga económica en el campo educativo: los Colegios
privados los pagan la gente, no el gobierno de turno. – Bienes de la Iglesia nacional:
templos, casas parroquiales, colegios de Congregaciones…

2. La Iglesia nacional, sus Diócesis y Parroquias, no tienen altos presupuestos. Se vive de


limosnas y estipendios por algunos servicios prestados. Difícil acumular capital si se
depende de las limosnas. – No tiene grandes Medios de Comunicación: ni periódicos, ni

2
televisoras, ni apenas emisoras de radio; hoy los Medios dan poder. – Con todo, a la
Iglesia se le reconoce autoridad moral, que no depende de la riqueza.

3. Relaciones Iglesia-Estado. Son poderes autónomos. El Gobierno es legalmente a-


confesional. La persona que gobierna es libre para profesar una fe religiosa o ninguna. –
No está vigente ya el “patronato colonial”, hay acuerdo o concordato entre Iglesia y
Estado. – Todavía hay en Venezuela un “resto” de dependencia: para nombrar un Obispo
la Iglesia tiene que pedir la anuencia del Estado. La Iglesia ha pedido que el Estado
renuncie a ese privilegio, como han renunciado otras naciones, pero no lo ha hecho.

4. La Iglesia católica nacional no es fanática, ni inquisitorial, ni proselitista, ni


condenatoria. No condena a católicos no casados, bautiza a los hijos naturales, etc. – Por
otra parte, la Conferencia Episcopal ha sido sincera y valiente frente a los Gobiernos.
Sistemáticamente ha defendido la justicia, la democracia, las libertades y la honestidad
ante distintos gobernantes. Las relaciones de la Iglesia con el chavismo de estas décadas
no ha sido fácil, pero las dificultades no proceden de la Iglesia.

5. Hay otras Iglesias cristianas de índole protestante, hay Sectas y otros grupos religiosos.
– Lo propio de las Sectas es el fanatismo y el fundamentalismo. Fanatismo o proselitismo:
afán de conseguir adeptos sin reparar en los medios utilizados (engaño, ilusiones,
milagrería; el desacreditar a las otras confesiones religiosas). Suelen ser intolerantes.
Fundamentalismo: o interpretación literal de los libros religiosos, de la Biblia, del Corán u
otros libros considerados como sagrados. Todos estos libros usan diversos géneros
literarios, por eso no se puede interpretar lo mismo un pasaje histórico que una leyenda,
ni una poesía lírica como un texto teológico. Estos textos utilizan mitos, hay que reconocer
el mensaje.

6. Las relaciones Iglesia-Estado han sido y son muy distintas en el pasado y en la


actualidad; en los países islámicos y en los de tradición cristiana. Esquematizando:
-Poderes unidos o identificados (aquí durante la colonia, islámicos)
-Poderes enemigos y enfrentados (casos históricos y actuales)
-Un poder sobre el otro, relación de dominio
-Autonomía e independencia, con acuerdos o concordatos en temas que interesan a los
dos, como la educación. Esta es la relación que se va imponiendo en los países
democráticos de tradición cristiana o en otras religiones. Es la que funciona mejor: cada
uno responsable en su ámbito de éxitos o fracasos.

3. Poder Militar

-Las armas dan poder. Tema debatido: control mundial de armas. No se pueden
considerar las armas como un producto más, es muy especial, ya que por su propia
naturaleza son para destruir. – “Perros de la guerra”: intermediarios que negocian con
armamento oficiosamente.

3
-En países de democracia consolidada los militares no son amenaza para el Estado: no dan
golpes de Estado. No son activistas políticos. – En países de democracias débiles sí son
amenaza o de hecho dan golpes de Estado. Y están en la administración que deben tener
sólo los civiles. – En estas democracias los militares suelen estar al servicio, no de la patria,
sino de un sector social o partido político.

-El Ejército es parea la defensa frente a enemigos del exterior, guardar las fronteras
nacionales. Para el orden interno hay otros Cuerpos de Seguridad, como son los policías o
guardias. – Sólo en situaciones excepcionales el ejército ayuda o asume funciones
particulares: terremotos, inundaciones, desórdenes graves que superan el poder de las
policías, etc.

-Hay naciones que no tienen ejército (Costa Rica) y el presupuesto de defensa lo dedican
a promoción social. – Hay un Ejército de Paz: los Cascos Azules, que dependen de la ONU.
Su misión es evitar la guerra. Actúan si los dos países en conflicto lo solicitan o aceptan. -
¿A qué se refiere la expresión “ruido de sables” en los cuarteles?

-Binomio difícil de conjugar: Seguridad-Libertad. Los militares suelen asegurar el orden y la


seguridad. Los gobiernos civiles suelen asegurar la libertad. Ideal: total seguridad y total
libertad. Pero suelen guardar relación inversa: a más de uno, menos del otro.

-Tema debatido: si deben existir “Tribunales Militares” al margen de los tribunales civiles
ordinarios. Los gremios suelen tener un “comité disciplinario”. Si se trata del orden
interno del gremio o de los militares, es aceptable y normal. Para las faltas comunes están
los tribunales ordinarios, que son civiles. Un delincuente común debe ser juzgado por los
tribunales comunes.

-Peligro de los Gobernantes militares: que sean autoritarios. En su gremio las órdenes se
acatan y se cumplen, no se discuten. En la vida civil, las leyes se discuten antes de ser
promulgadas, y después de promulgadas cave la apelación. – En tiempos de guerra
pueden ser útiles los gobernantes militares.

3. Poder Sindical

-Dos grandes sistemas socio-económicos vigentes en el siglo XX: Capitalismo y


Comunismo. Capitalismo – tiene como base el dinero. Fomenta l iniciativa privada.
Privilegia la empresa privada. Da estímulo a la creatividad personal. No quiere la
intervención del Estado. Que funcione por sí misma la ley de oferta y demanda. Dejó en
libertad a la organización sindical. Promueve y hace suya la filosofía liberal. Comunismo –
es colectivista. Propuso la redención del proletariado. Fomenta el control del Estado.

4
Propiedad del Estado de los medios de producción. No acepta la empresa y propiedad
privada. No quiere sindicatos libres, sólo los del Estado. Es la filosofía que hizo suya el
Partido Comunista.

-Sindicato es agrupación de obreros para defender sus intereses frente a los patronos.
Siempre hubo obreros en la agricultura, que es sistema más antiguo que la industria. No
hubo sindicatos, tenían otro régimen, estaban dispersos, cada dueño les trataba de modo
distinto. Los obreros industriales son recientes, de segunda mitad del siglo XIX. Trabajan
en las mismas condiciones. Están agrupados, tanto en el trabajo como en los barrios, se
conocen. Surgen líderes fácilmente. El proletariado nació en condiciones de mucha
injusticia, porque no había todavía legislación laboral. El filósofo José Ortega y Gasset en
su obra “La rebelión de las masas”, previó a comienzo del siglo XX la influencia que
tendría el mundo obrero.

-La presión de los Sindicatos libres dentro del capitalismo contribuyó en gran medida a
mejorar las condiciones de los obreros. Nacieron con marcado carácter reivindicativo:
denunciar abusos e injusticias y al mismo tiempo exigir derechos.

-Los conflictos laborales han sido frecuentes, pero no en todas las empresas tiene la
misma frecuencia. Dos posiciones ante estos conflictos: a. Cada bloque quiere sus
propias ventajas, tanto los patronos como los obreros. b. Si todos queremos ganar más,
vamos a producir más dinero; y se estudia la forma de lograrlo. O produciendo más, o
mejorando mercados, o subiendo precios, etc. Luego se discute cómo se distribuye entre
patronos y obreros el dinero ganado.

-Desviaciones frecuentes de los Sindicatos. A. Politización, por parte de los Partidos


Políticos o del Gobierno de turno. Como ambos tienen intereses distintos, deben
permanecer independientes.
B. Corrupción de las cúpulas: se soborna a los líderes sindicales: sobornan los Partidos,
los Empresarios, el Gobierno. O se roba el dinero del sindicato obtenido por las cuotas
que pagan los obreros para gastos comunes.
C. Defensa indiscriminada del obrero: se defiende lo mismo al buen obrero que ha sido
defraudado por la empresa, que al obrero culpable, maula o corrupto. El sindicato se
desacredita.

-Hoy coinciden los Patronos y los Sindicatos en varios objetivos, los sindicatos no son ya
únicamente reivindicativos, no están contra la empresa o patronos. “Las clases sociales
no son enemigas, más bien se necesitan” (León XIII). - “El capital y el trabajo no pueden
estar en conflicto: el capital es fruto del trabajo” (Juan Pablo II). -Coinciden en que ambos
quieren:
-Pleno empleo laboral o trabajo para todos. Hay más responsabilidad social.
-Mejor preparación del obrero, porque rendiría más al empresario y porque él ganaría
más. Quieren el bien integral del trabajador.
–Seguridad Social buena y mejor calidad de vida para todos.

5
-Tener capacidad de diálogo y concertación en los conflictos. Interés por el bien común,
no sólo de la propia empresa.

-Recurso a la huelga: está aceptado como medio de presión en las mejores legislaciones
laborales. Para que sea lícito requiere condiciones:
-Que haya causa justa, no vale cualquier motivo aunque sea real.
-El uso de la violencia es último recurso, deben preceder el diálogo y negociación entre las
partes.
-Que los males que se sigan sean menores que la injusticia existente contra la que se
lucha. No se hace huelga para quedar peor.
-La huelga en servicios necesarios en la sociedad debe ser preparada buscando antes
cómo suplir a los obreros durante la huelga (Bomberos, Hospitales, etc.).

5. Poder de los Medios de Comunicación

-La Prensa es más antigua, desde que hay imprenta (siglo XV d.c). Después: Radio –
Televisión – Todos los medios electrónicos actuales. Son cada vez más rápidos y eficaces
en la comunicación. Donde hay bajo nivel cultural, la Prensa tiene menos influencia: la
gente lee poco, puede ser más caro, y el periódico tarda en llegar. (¡Llamaban Doctor al
que sabía leer!!!).

-Son poder porque crean opinión rápidamente, capacidad de convicción. Prueba: se vende
el producto que se publicita, no el que es mejor objetivamente. Se consume más lo que
tiene más fama, no lo que tiene mejor calidad o conviene más a la salud o a la economía.
Hoy se imponen las modas casi de inmediato.

-Tener en cuenta la relación de los Medios con los Intereses que están cercanos. Los
Medios oficiales del Estado – tienen preferentemente intereses políticos. En los privados –
suelen prevalecer los intereses económicos, aunque haya también intereses políticos.

-Relación entre Libertad y Censura. La Libertad de expresión es hoy un derecho


reconocido en el mundo. Pero no todo se puede publicar. Hay secretos naturales,
profesionales, de Estado. Los Medios deben tener ética profesional. ¿Quién determina lo
publicable? En los grandes Medios, debe ser un equipo plural: varios ojos ven más que
dos.

-La libertad no es un valor único, no es el valor primero (valen más la vida, y la caridad).
Tiene límites: termina donde comienza el derecho de los demás. Se deben respetar las
creencias religiosas y las personas sagrada porque es respetar a las personas que tienen
esas creencias. Los atentados islámicos de París-2015-2016 fueron represalias islámicas
por la burla que se hizo de sus creencias en publicaciones que no respetaron tales
creencias.

6
-Una ventaja innegable de la libertad de expresión: los Jefes se pueden enterar
directamente de lo que sucede, sin que les mediaticen la realidad. Los equipos de los altos
jefes tienden a suavizar lo ingrato o a informar sólo lo que agrada a su superior.

-Auto censura: la persona o el Medio que deja de publicar algún hecho. Si es por razones
de conciencia o mirando al bien común, está bien. Pero es con frecuencia fruto del temor:
o porque el gobierno multa al Medio, o lo suprime, o toma represalias por publicar lo que
no gusta al gobierno.

-En el mundo actual llega a saberse casis todo, por muy secreto que sea. Porque: -hay
periodistas, -hay corresponsales interesados en dar primera noticia, -hay investigadores,
-hay soborno y compra de información, -hay espionaje político y económico, -hay robos de
documentos, -hay muchos intereses en torno a la información.

-Se pregunta si los Medios forman o sólo informan. “Informando de todo sin saber mucho
de nada”. Se discute sobre los límites de la ética en la información. Se sabe que gran parte
de la información que llega por algunos medios, como celulares y similares, o es falsa o es
manipulada: por tanto hay que hacer análisis antes de tomarla como cierta. No dan
criterios adecuados para juzgar los valores. Difunden lo mismo valores que antivalores.
Criterios válidos que ayudan a valorar: bien común, justicia, libertad, verdad, belleza,
solidaridad, dignidad humana. - También se sabe que estos Medios crean dependencia
casi enfermiza: es una de las nuevas esclavitudes sociales.

-Las sociedades tienen un corazón: allí se fabrica la cultura y se decide la historia. En la


Edad Media europea el corazón fue la Iglesia. Después fue la Escuela. Ahora son los
Medios de Comunicación. La cultura anterior era Logosférica: centrada en las ideas o
conceptos. La cultura actual es Iconosférica: basada en la imagen, en el color y el
movimiento. Los periódicos y la televisión son hoy una “autoridad”. Con frecuencia se
fomenta el consumo y la novedad sin restricciones. –Pueden crear un mundo virtual, de
ilusión, que no se corresponde con la realidad.

-Posición de la Iglesia-ética: -Los Medios son don de Dios. -Estrechan la fraternidad y


abren fronteras mentales y sociales si se usan bien. –Ayudan a la humanidad a sentirse
familia. –Pueden fomentar la democracia y sociabilidad. –Pueden defender los Derechos
Humanos y la verdad. –La Iglesia aconseja tener sentido crítico ante los Medios, para
distinguir lo bueno de lo malo. Deben estar al servicio del hombre.

–Los receptores tienen derecho a estar bien informados, por tanto los gobernante deben
informar verídicamente. Si el pueblo paga los Medios oficiales, tiene derecho al servicio de
los mismos. –La opinión de las mayorías no siempre es la verdadera. – La Iglesia defiende
la libertad de opinión, de expresión y de información.

Benjamín García Fernández - 2016

7
8

También podría gustarte