Está en la página 1de 5

Tema 3° MIGRACIONES HUMANAS

(Guía preparada por el profesor Benjamín García Fernández- 2020)

1º. Movilidad humana


+ Migración se refiere a cambio de lugar. Aquí lo tomamos como cambio de
país o nación. Se llama emigrante a la persona que se va de su patria. La
nación que recibe al extranjero lo llama inmigrante. Son términos
correlativos. Las migraciones son un fenómeno antiquísimo. Toda la tierra
está hoy ocupada porque unos hombres se fueron de una parte a otra. Las
migraciones comenzaron a ser fenómeno social importante a mediados del
pasado s. XIX d.c. Desde entonces ha ido en aumento.
+ La movilidad humana es un signo de nuestra época. Se está incrementando
en el s.XXI. Hay dos manifestaciones que lo ponen en evidencia: Turismo y
Migraciones.
a. Turismo – es viajar por tiempo determinado, sin residenciarse en otro país.
Es signo positivo, indica tener buena economía, porque el turismo se paga.
No es necesidad primaria, es un lujo poder hacer turismo. El turismo supone:
- Buena organización mundial, el turista pretende pasar bien unos días fuera
de su nación, o en otra región de su patria.
-Buenos transportes y hoteles, quien paga exige comodidad.
-Buenas leyes que protegen la seguridad de las personas. Es una
manifestación de la globalización actual. Los turistas extranjeros se enferman
a veces, o se mueren. Están reglamentadas estas emergencias con leyes y
tratados internacionales.

b. Migraciones – es cambio de un país a otro. Puede tratarse de desplazados,


expulsado, perseguidos, búsqueda de mejores condiciones de vida. Hay
también apátridas que han perdido o les han quitado la nacionalidad por
diversos motivos.– Una de cada 30 personas es emigrante en la actualidad.
Se calcula que hay 244 millones de migrantes en nuestro mundo. En América
Latina, dos terceras partes de migrantes van hacia Estados Unidos.

En Venezuela la emigración es un fenómeno nuevo. Era un país receptor de


emigrantes que buscaban aquí los beneficios del petróleo. Se ha convertido
en país que exporta personas. Se calcula en cinco millones de emigrantes
durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, en apenas veinte
años. ¿Emigró un 3 % de la población? Es dato muy grave. Con una
particularidad novedosa: emigran sobre todo gentes jóvenes y gran parte de
profesionales. Se ha ido la generación de relevo. Se usa ya un término
nuevo: Remesas: el dinero que envían a su país de origen los emigrantes. En
estos momentos -año 2020- las remesas alivian el hambre de miles de
venezolanos. Este dinero no es que les sobre a los emigrantes, son el signo de
la generosidad y buena voluntad de las personas.

2º. Antiguas y Nuevas emigraciones

a. En la antigüedad se trasladaban pueblos enteros, tribus completas, etnias,


clanes familiares. La tierra estaba despoblada y era fácil el ubicarse en otro
territorio. Llevaban su cultura: idioma, religión, costumbres, herramientas,
animales, tradiciones, instituciones y organización política. Era un simple
cambio de lugar. Aunque tuvieran que adaptarse al clima si era distinto.

b. Las nuevas emigraciones no son masivas, se trasladan individuos o


pequeños grupos. Tienen que insertarse en el país al que llegan, aprender el
idioma, aceptar sus costumbres y someterse a sus instituciones. Con razón se
habla de “desarraigo” cuando las culturas son muy distintas. Ejemplo:
personas árabes que se trasladan a Europa; encuentran idioma, religión y
costumbres muy distintas.

Los países que reciben inmigrantes extranjeros, quieren que se integren


cuanto antes a su forma de vida, aprendan su idioma y acepten sus
costumbres. No quieren que haya “ghettos” o colonias de extranjeros en su
territorio. Hoy es más difícil y más lenta la adaptación de los extranjeros
porque los medios de comunicación, -radio, televisión, celulares- los
mantienen continuamente relacionados con sus países de origen.

c. Hay emigración interna, dentro del mismo país. Cuando una nación se
industrializa, muchos agricultores dejan el campo y se van a las industrias de
la ciudad. El campo sigue cultivado porque se ha mecanizado, pero necesita
menos mano de obra para hacer los mismos cultivos, la industria requiere
más personal. Ahora no nos referimos a esta emigración interna: paso del
campo a la ciudad.
d. La emigración externa significa cambio de nación. Unas veces se deja la
patria propia por razones naturales: mal clima, aridez del desierto, zona de
huracanes o terremotos… Otras veces, que es lo más frecuente, las causas
de la emigración son sociales: falta de trabajo, inseguridad, pobreza,
violencia, guerras o guerrillas, razones étnicas o luchas religiosas. El “espíritu
de aventura” no motiva la emigración de las mayorías, es la necesidad o
conveniencia seria.

3º. Orientación de la emigración.

La emigración no es un fenómeno ciego, tiene orientación. No se emigra a


cualquier nación, sino a algunas. A finales del s. XIX e inicios del s.XX hubo
una fuerte emigración de europeos hacia América Latina. En Argentina son
frecuentes los apellidos italianos; en Chile, los apellidos alemanes. Ahora la
emigración cambió de dirección, se orienta hacia otras naciones. Se supone
que el s. XXI será siglo de grandes emigraciones. Lo está siendo ya. Unos son
desplazados o refugiados; otros buscan mejores condiciones de vida.

¿Qué países busca el emigrante?

-Desarrollados – que ofrecen trabajo, seguridad y libertad.


-Afinidad cultural si es posible (igual idioma, religión, costumbres similares).
-Seguridad Social y Personal, mirando a la salud, a la vejez y las pensiones.
Posibilidad de ascenso en el trabajo, subida en el escalafón. Los peores
trabajos son para los recién llegados, los trabajos que no quieren los nativos
(minas, nocturnos, peor considerados y peor pagados…).

-------------------------------

¿Quién quería ir a la Unión Soviética bajo el régimen comunista? ¿Qué


latinoamericanos emigraron a Cuba bajo el gobierno de Fidel Castro? ¿Por
qué la ciudad más cosmopolita sigue siendo Nueva York? ¿Por qué atraen
hoy al emigrante muchas naciones europeas? ¿Quién viene ahora a
Venezuela, como venían durante las décadas anteriores?

4º. Ventajas de la emigración.


Se considera como ideal poder vivir donde se ha nacido. Lo ideal es que nadie
se vea obligado a dejar su patria, y si la deja es voluntariamente. Una vez que
hay emigración en gran escala, se obtienen algunos beneficios. Como pueden
ser:
-Ayuda en los trabajos, no es fácil tener pleno empleo. Gracias a los
emigrantes, los países de población envejecida, pueden mantener su
Seguridad Social.

-Se logra intercambio cultural, de costumbres, de técnicas, de comidas. Se


conocen otras legislaciones e instituciones. Todo eso enriquece.

- Se abren horizontes mentales, se evita el nacionalismo bobo de creer que


lo mío es siempre lo mejor, se aprende a convivir con los diferentes a uno…
- Se produce mestizaje: la presencia de Latinos en Estados Unidos contribuyó
a superar la segregación racial. El mestizaje es bueno incluso biológicamente.
Las “mises” venezolanas que ganan los concursos son la prueba…
- Se adquiere más sensibilidad humana, se aprende tolerancia al convivir.

5º. Posición de los Estados y de la Iglesia

Los Estados se preocupan del control de sus fronteras. Aceptan a extranjeros


según su necesidad o conveniencia. Tienen en cuenta la seguridad nacional,
lo que es lógico. Un Estado sensato no protege guerrilleros o corruptos,
aunque aporten dinero. El Estado busca su bienestar, no el del emigrante.
Decide a quien admitir o rechazar según su conveniencia. Hay naciones que
sólo aceptan profesionales o personas económicamente solventes…

La Iglesia se fija en la necesidad del emigrante, busca en principio el


bienestar y los derechos del emigrante. Por eso difieren la actitud del Estado
y de la Iglesia con mucha frecuencia. Los últimos Papas han clamado y
reclamado que el mar Mediterráneo se ha convertido en “cementerio de
emigrantes” que intentan llegar a Europa en pateras-barcos improvisados
que naufragan con facilidad. La Iglesia defiende algunos principios
fundamentales:
+ Tiene larga tradición que le viene del Antiguo Testamento, que ya protegía
al forastero y extranjero con leyes muy precisas.
+ Defiende el derecho a emigrar si hay razón seria para ello. Hay razón seria
si el emigrante pone en peligro su salud o su vida para llegar a otra nación.
+ La tierra es de todos: es un derecho fundamental. La Iglesia acepta el
derecho a respetar los límites nacionales, pero es un derecho posterior. Dios
entregó a la humanidad el cosmos (a Adán y Eva, primeros hombres).
+ En la encíclica Pacem in terris, el papa Juan XXIII defendió este principio:
“que el capital busque al trabajador, y no el trabajador al capital”. O sea,
que se creen puestos de trabajo donde la gente vive y así no emigra. Este
principio es aplicable a la industrialización de todo país: poner las industrias
donde la gente vive, no concentrarlas en algunas ciudades.
+ La Iglesia defiende el derecho a la “reagrupación familiar”: si emigró
primero el padre de familia, que pueda llevar después a su familia con él.

+ La doctrina de la Iglesia llama la atención también sobre “la explotación del


emigrante”. Se sabe que hay mafias, que hay trata de mujeres a las que
engañan con puestos de trabajo y terminan en la prostitución; que hay
reclutadores y maleantes que se aprovechan de la necesidad del emigrantes.

-----------------------------------------------
Es bueno recordar estos conceptos que utilizamos con frecuencia:

+ Primer mundo – son los países desarrollados en el ámbito del capitalismo.


+ Segundo mundo – lo formó el comunismo en los países más desarrollados,
pues logró cubrir las necesidades básicas de las gentes, sólo las básicas.
+ Tercer mundo – lo forman los países subdesarrollados, llamados también
países en vías de desarrollo. Son pueblos con gentes pobres, aunque tengan
grandes riquezas naturales. Todos los pueblos aspiran al desarrollo.
+ Cuarto mundo – son grupos pobres dentro de países ricos-desarrollados.
Por ejemplo: los emigrantes indocumentados, los que no tienen Seguridad
Social, los discapacitados sin ayudas sociales. Hay bolsas de pobreza en
sociedades ricas.

También podría gustarte