Está en la página 1de 27

TÚNEL CHIMALHUACÁN II

CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA CON


SONDEO DE PIEZOCONO Y PRUEBAS DE
LABORATORIO EN MUESTRAS INALTERADAS

Lumbrera L-3, TUNEL CHIMALHUACAN II


Chimalhuacán, Estado de México

Informe Final

Preparado para:
Ing. Darcel Pimentel Cruz
GIA Ingeniería, S.A. de C.V.

Junio de 2015
CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNCA CON SONDEO DE PIEZOCONO Y
PRUEBAS DE LABORATORIO EN MUESTRAS INALTERADAS

Lumbrera L-3, TUNEL CHIMALHUACAN II


Chimalhuacán, Edo de México
Informe final preparado para
GIA Ingeniería, .S.A. de C.V.

Junio de 2015

C O N T E N I D O

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivos y alcances


1.2 Información proporcionada

2 TRABAJOS DE CAMPO

2.1 Características del piezocono (CPTu) y equipo de hincado


2.2 Procedimiento de ejecución de sondeo con piezocono
2.3 Pruebas de disipación de presión de poro
2.4 Sondeo selectivo

3 TRABAJOS DE LABORATORIO

4 RESULTADOS

3.1 Sondeo con piezocono


3.2 Condiciones hidráulicas del sitio, a partir de los resultados de disipación de presión de poro
3.3 Sondeo selectivo

REFERENCIAS

ANEXOS

ANEXO A Registros de calibración del piezocono


ANEXO B Pruebas de laboratorio

0
CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA CON SONDEO DE PIEZOCONO

1 INTRODUCCIÓN

El Ing. Darcel Pimentel Cruz de la empresa GIA Ingeniería, S.A de C.V. (GIA) solicitó a inGeum
Ingeniería, S.A de C.V. (inGeum) la ejecución de un sondeo de piezocono (CPTu), un sondeo
selectivo con recuperación de muestras inalteradas y pruebas de laboratorio índice y mecánicas
en las inmediaciones de la lumbrera L3 del Túnel Chimalhuacán II, en el Estado de México.

La exploración geotécnica tiene por objeto conocer la estratigrafía del sitio y dotar a los
diseñadores con los datos necesarios para el diseño geotécnico de la lumbrera y el diseño de
pozos de bombeo para su construcción.

1.1 Objetivo y alcances

El objetivo de los trabajos que se describen en este informe es realizar un sondeo de piezocono
(CPTu) con mediciones de disipación de presión de poro en lentes arenosos, explorando hasta
una profundidad de 30 m. Los resultados del CPTu se complementan con recuperación de
muestras inalteradas mediante muestreador para arcillas con tubo de aluminio pre segmentado
tipo “TGC”, para ejecución de ensayes de laboratorio índice y mecánicos en muestras de
calidad. Estos resultados proporcionarán la información necesaria al departamento de
ingeniería de GIA para el diseño geotécnico de la lumbrera, incluyendo el diseño de los pozos
de bombeo.

1.2 Información proporcionada

GIA, proporcionó a los suscritos el alcance de la exploración y las características que se


deberían tener en el equipo de piezocono, equipo de hincado y sistema de adquisición de
datos.

2. TRABAJOS DE CAMPO

La ubicación de los trabajos realizados en campo se presenta de manera esquemática en la


Figura 2.1. Se trata de la ubicación de la lumbrera L3 del Túnel Chimalhuacán. El Ing. Juan
Reyes, el Ing. Jesús Araiza y el Arq. Mahonri García de GIA proporcionaron a los suscritos las
coordenadas UTM de ubicación para el sondeo de piezocono y el sondeo selectivo, así como
su localización física en el sitio, usando GPS manual. Las coordenadas correspondientes fueron
las siguientes.

 Sondeo de piezocono CPTu-01 (502837, 2150453)


 Sondeo selectivo SS-01 (502840.173, 2150446.522)

En la ubicación prevista, se realizó un sondeo de piezocono identificado como CPTu-01,


mientras que el sondeo selectivo, realizado en una posición aledaña al primero, se denominó
SS-01.

1
Figura 2.1 Ubicación de la lumbrera L3 donde se realizaron los trabajos de exploración

2.1 Características del piezocono (CPTu) y equipo de hincado

El CPTu se realizó utilizando un piezocono digital (Icone) tipo 1 marca A.P. van de Berg, modelo
I-CFXYP20-10 (Clase 1) con diámetro en la punta de 35.7 mm, área de 10 cm2, ápice de 60 y
área en el fuste de 150 cm2 (Fig. 2.2).

2
CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA CON SONDEO DE PIEZOCONO

Figura 2.2 Vista de piezoconos Icone

El piezocono cuenta con sensores que permiten la medición de la resistencia de punta (qc), la
resistencia de fricción en su funda (fs), la presión de poro dinámica generada durante el hincado
y durante la ejecución de pruebas de disipación (u2). El CPTu también cuenta con un
inclinómetro con el que se monitorea la inclinación del piezocono con respecto al eje vertical
(XY). La profundidad y velocidad de hincado se miden con un sensor localizado en la superficie
montado en el equipo de hincado. Los parámetros anteriores se monitorean de forma continua
durante el hincado y pueden verificarse en tiempo real en la pantalla de una computadora
portátil. Los valores monitoreados se graban automáticamente con un sistema de adquisición
de datos que permite una adquisición con frecuencia de 2 cm/s.

2.2 Procedimiento de ejecución de sondeo con piezocono

Para la ejecución del sondeo de piezocono se usó el procedimiento basado en la norma


americana ASTM-D5778-12.

Antes y después de realizar el sondeo, se examina la punta del cono para verificar que no tenga
ningún daño. Posteriormente, se deben desmontar los dispositivos mecánicos de la punta del
cono para limpiar los residuos de suelo que pudieran tener y lubricar los arosellos (orings) tanto
como sea requerido.

Posterior a la inspección física y limpieza del piezocono, se procede con la etapa de saturación
de la piedra porosa y conducto del sensor de presión de poro. Para ello, se sumerge la punta
del piezocono donde se encuentra la piedra porosa y el sensor de presión de poro, en glicerina
contenida en una cámara de lucita. La cámara se conecta a su vez a una bomba de vacío; el
proceso de saturación se realiza durante 30 minutos, tiempo suficiente para expulsar todo el
aire de las cavidades y piedra porosa del piezocono. En la Figura 2.3 se observa el piezocono
sumergido dentro de la cámara durante el proceso de saturación por vacío.

3
Figura 2.3 Vista de la saturación con glicerina y vacío del filtro poroso y conducto del sensor de
presión de poro

El hincado para el sondeo CPTu se realizó mediante un equipo de hincado hidráulico realizado
ex profeso llamado Hyson 100. El Hyson 100 tiene un cilindró hidráulico con capacidad de hasta
100 kN (de ahí su nombre) que permite hincar el piezocono con velocidad controlada de
hincado de 2 cm/s. El penetrómetro Hyson 100 se encuentra montado en la caja de un camión
Dina tipo rabón desde donde se realizan las operaciones de hincado y monitoreo del piezocono.
El camión y sus aditamentos sirven, a la vez, como reacción para el penetrómetro durante el
hincado. En la Figura 2.4 se muestran algunas vitas del camión y del penetrómetro durante la
operación del sistema de hincado.

Fig. 2.4 Vista del equipo Hyson 100 montado sobre un camión Rabón durante la ejecución de la
prueba CPTu-01

4
CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA CON SONDEO DE PIEZOCONO

Para el hincado del cono se emplearon barras especiales de acero con longitud de 1 m y
diámetro de 35.7 mm marca A.P. van de Berg tipo AR – AR (Fig. 2.5). El cable del piezocono se
pasa por el interior de la tubería previamente acomodadas dentro de racks o soportes, como los
que se muestran en la Figura 2.5. Se debe tener prevista el número de barras acorde a la
profundidad de exploración del sondeo.

Figura 2.5 Vista de las barras utilizadas para la ejecución del sondeo de piezocono, con cable
ensartado en el tren de barras

Las maniobras para la ejecución del sondeo, inician con la colocación del camión en la posición
del sondeo y la alineación del penetrómetro a la vertical (Fig. 2.6). Para ello, se hacen las
nivelaciones mayores inicialmente en el camión y los ajustes fines en el penetrómetro Hyson
100, verificando su verticalidad por medio de un nivel de burbuja adosado al equipo (Figura
2.6).

5
Figura 2.6 Vista de la nivelación del Hyson 100 kN

Posteriormente, se coloca el penetrómetro en la configuración de hincado, para que de forma


automática mantenga una velocidad de 2 cm/s durante todo el avance descendente de la
tubería y piezocono dentro del terreno.

Una vez concluido lo anterior, se conecta el pizocono al sistema de adquisición de datos y se


enciende el sistema, típicamente con 15 minutos de antelación a la ejecución del sondeo, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Se obtiene una lectura inicial (ceros) de todos
los sensores para la condición inicial sin carga, dejando el piezocono a una temperatura
constante bajo sombra o dentro de un recipiente con agua. Después se obtienen lecturas con el
penetrómetro suspendido libremente en el aire o agua, siempre a la sombra. Se comparan
estas lecturas con la lectura inicial sin carga (ceros). Si la lectura varía se necesitará estabilidad
térmica, para lo cual se deberá colocar el piezocono dentro del recipiente con agua hasta
regularizar la temperatura lo que ocurre típicamente en 5 minutos.

A continuación se inicia el armado manual de las tuberías que se colocan en arreglos de 2 m y


se van colocando dentro del cilindro hidráulico (Hyson 100), conforme se avanza con la
penetración del piezocono en el terreno. Una vez hincado el primer metro del piezocono, se
detiene el avance, se realiza el siguiente acoplamiento de tuberías, se colocan dentro del
cilindro hidráulico y se procede con su hincado a velocidad constante. El proceso continua
hasta alcanzar la profundidad prevista de hincado, o bien, hasta encontrar un lente duro que no
pueda ser penetrado por el sistema. Durante el armado de las tuberías, se debe verificar el
acoplamiento y se debe tener particular cuidado en el enroscamiento, manteniendo limpios los
coples y cuerdas para que las tuberías queden aseguradas a tope entre sí.

Durante la penetración del piezocono se monitorean continuamente las señales de resistencia


de punta y de fricción, desde luego asociándolas con la profundidad (Fig. 2.7). Es muy útil
observar otras indicaciones del sistema tales como la presión del sistema hidráulico o la

6
CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA CON SONDEO DE PIEZOCONO

inclinación del piezocono, para que el ingeniero encargado pueda tomar decisiones sobre la
continuación o detención del sondeo, para evitar daños si se encuentran estratos resistentes u
obstrucciones que inclinen la tubería, por ejemplo.

Figura 2.7 Vista del monitoreo de señales durante la prueba de piezocono

Las señales de salida del piezocono se transmiten a través del cable al sistema de adquisición
de datos en superficie; la recibe un aparato receptor (Icontrol) y la transforma en señal digital,
presentándola numérica o gráficamente en tiempo real durante la ejecución del sondeo. En la
Figura. 2.8 se muestra una pantalla del sistema de adquisición durante la ejecución del sondeo,
de izquierda a derecha se observan las gráficas de las señales siguientes con la profundidad:
resistencia de punta, fricción del fuste, relación de fricción e inclinación del piezocono. Abajo a
la izquierda se lee el valor actual de la resistencia de punta y a la izquierda el de presión de
poro dinámica e inclinación, respectivamente.

Figura 2.8 Vista de la computadora en donde se pueden visualizar las gráficas en tiempo real
durante la ejecución de la prueba

7
2.3 Pruebas de disipación de presión de poro

Al detectar un lente arenoso, se detuvo el hincado del piezocono para dar inicio a una prueba
de disipación de presión de poro; en efecto, durante la penetración de piezocono en estratos
arcillosos, se genera un incremento de la presión de poro que se conoce como presión de por
dinámica. Al encontrar un lente arenoso y detener el hincado, dicha presión dinámica se disipa
con el tiempo. Debido a la alta permeabilidad del lente, la presión en exceso se disipa
rápidamente, hasta alcanzar la presión de equilibrio que se asocia con la presión de poro
estática de la profundidad de medición. La presión de equilibrio se alcanza típicamente en 5
minutos.

Durante las pruebas de disipación, se monitorea en tiempo real la presión de poro contra el
tiempo. Los resultados se reportan cada segundo, obteniendo valores suficientes para su
graficación e interpretación. En el sondeo se realizaron ocho pruebas de disipación en mismo
número de lentes arenosos.

2.4 Sondeo selectivo

Aledaño al CPTu-01 se realizó un sondeo selectivo (SS-01) con recuperación de muestras


inalteradas mediante muestreador especial para suelos arcillosos blandos, con tubo de aluminio
pre segmentado tipo “TGC”. Las muestras inalteradas se recuperaron hasta 35 m de
profundidad. La profundidad de muestreo se realizó inspeccionando la señal de resistencia de
punta con la profundidad de piezocono previamente realizado en el sitio. Con las muestras
inalteradas se realizarán pruebas de laboratorio para complementar las propiedades mecánicas
obtenidas con los resultados del piezocono. Todas las muestras fueron obtenidas en suelos
blandos (arcillas)

El sondeo SS-01 se realizó con una maquina Longyear 34 de arrastre, como se observa en las
Figuras 2.10 y 2.11. Las muestras inalteradas recuperadas se identificaron, se taparon en sus
extremos con tapas plásticas y se empacaron cuidadosamente en cajas de madera con aserrín
húmedo para su transporte al laboratorio de Mecánica de Suelos de inGeum (Figs. 2.12 y 2.13).

Figura 2.10 Vista de la maquina Longyear-34 con la cual se recuperaron las muestras inalteradas

8
CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA CON SONDEO DE PIEZOCONO

Figura 2.11 Vista de la maquina Longyear-34 con la cual se recuperaron las muestras inalteradas
con muestreador TGC

Figura 2.12 Vista de muestras obtenidas con muestreador TGC

9
Figura 2.13 Vista del resguardo de muestras inalteradas en cajas de madera antes del envío al
laboratorio de inGeum

10
CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA CON SONDEO DE PIEZOCONO

3. TRABAJOS DE LABORATORIO

A las muestras inalteradas recuperadas del sondeo SS-01, se les realizaron las siguientes
pruebas índice y mecánicas:

 Clasificación visual y al tacto en campo


 Humedad natural de cada muestra extraída en campo
 Límites de Atterberg líquido y plástico
 Determinación de porcentaje de finos
 Densidad de sólidos
 Triaxial no consolidada no drenada (UU)
 Consolidación

4. RESULTADOS

4.1 Sondeo con piezocono

Los datos brutos obtenidos del sondeo de piezocono, se descargan del sistema de adquisición
de datos para su inspección y pos proceso. Inicialmente, se hace una corrección de la
profundidad de la señal de fricción en el fuste, ya que este sensor se encuentra
aproximadamente 10 cm arriba de los correspondientes sensores de la punta y de presión de
poro.

El pos proceso continua con la inspección de la señal de resistencia de punta sin corrección
(qc), de la que se corrige, en caso de ser necesario, la señal espuria que a veces se observa
como una relajación cuando se detiene el hincado para efectuar el cambio de barras (corrección
por rodbreaks).

La señal de la resistencia de punta qc se debe corregir por efectos de la presión de poro


dinámica generada durante el hincado, para lo que se usa la expresión siguiente:

qt= qc +u2(1-a)

en donde:
qc = resistencia de punta no corregida
qt = resistencia de punta corregida por presión de poro dinámica
u2 = presión de poro media en el hincado
a = relación efectiva de áreas

La relación efectiva de áreas depende de la fabricación de cada piezocono (Figura 4.1); para el
caso de los Icone como el usado en este sondeo, dicha relación es a= AN/AT = 0.75.

Cabe aclara que debido a que las áreas de los extremos de la funda de fricción del piezocono
Icone son iguales (A1 = A2) no se realiza corrección alguna de los valores de fs por efectos de
presión de poro dinámica.

11
Exceso de presión de poro

Area de la sección superior


de la funda de fricción A1

Sellos contra agua

Area de la sección inferior


de la funda de fricción A2
AN
Exceso de presión de poro

60°

AT
Figura 4.1 Esquema con secciones transversales de construcción de un piezocono para
corrección por efecto de áreas desiguales (Campanella y Robertson, 1988)

Con los datos procesados y corregidos de acuerdo con la descrito en los párrafos precedentes,
se construyen las gráficas típicas de resultados de un piezocono con la profundidad, a saber,
señal de resistencia de punta corregida por efecto de presión de poro dinámica (qt), señal de
fricción en la funda (fs) y señal de presión de poro dinámica (u2) generada durante el hincado.
Las gráficas respectivas al sondeo CPTu-01 se presentan en la Figura 4.2.

En la gráfica de la presión de poro u2 de la misma Figura 4.2 (gráfica de la extrema derecha),


se ha incluido con línea discontinua la referencia de la presión hidrostática, suponiendo el nivel
de aguas freáticas (NAF) a 0.5 m de profundidad. Con puntos en color rojo, se indica la presión
de poro de equilibrio alcanzada en cada prueba de disipación de presión de poro realizada en
los lentes arenosos. Los resultados de estas mediciones se detallan en el inciso siguiente.

Debe decirse que la adquisición de datos se realizó de forma automática a cada 2cm, y la
velocidad de hincado fue de 2cm por segundo durante toda la prueba.

La interpretación de la estratigrafía, a partir de las gráficas de la Figura 4.2 es la siguiente:

 De 0.0 m a 2.5 m, puede observarse la costra superficial endurecida por secado, con
resistencias en punta qt variables entre 0.3 y 1.8 MPa. La fricción de la funda fs en la costra
varía entre 16 y 64 kPa.
 Subyaciendo la costra superficial endurecida por secado y hasta la profundidad máxima de
exploración igual a 34 m, se observa la formación arcillosa superior. La resistencia en punta
qt se incrementa prácticamente en forma lineal desde 0.2 MPa hasta 0.85 MPa.
 La señal de resistencia de punta qt permite observar a detalle los lentes duros que penetró
el piezocono, su espesor y profundidad. El lente más potente es que se ubica entre 5.5 m y

12
CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA CON SONDEO DE PIEZOCONO

6.3 m de profundidad, con resistencias de punta mayores a 2.0 MPa. Lentes de menor
espesor (20 cm de espesor o menores) y menores resistencias se detectaron a 11 m, 12.2
m, 14.5 m, 18.5 m, 21 m, 24 m, 26 m, 27 m y 33.4 m de profundidad.
 El sondeo se detuvo a 34.2 m de profundidad debido a la resistencia del estrato presente a
esa profundidad, que se asocia con la primera capa dura.

Es notable como responde la presión de poro durante el hincado, aumentando en su paso por
los estratos arcillosos y reduciéndose con una respuesta inmediata en los lentes arenosos. Lo
anterior es un índice del comportamiento mecánico de los suelos explorados.

13
Figura 4.2 Resultados del sonde CPTu-01

14
4.2 Condiciones hidráulicas del sitio, a partir de los resultados de disipación de
presión de poro

De acuerdo con la inspección de los barrenos realizados en el sitio, se sabe que el NAF
es somero y se encuentra a 0.5m de profundidad, aproximadamente.

Como antes se dijo, se realizaron ocho pruebas de disipación de presión de poro en igual
número de lentes arenosos (lentes de 11 m, 18.5 m, 21 m, 24 m, 27 m y 33.4 m de
profundidad); en efecto, en la Figura 4.3 se muestran las gráficas de disipación de la
presión de poro contra el tiempo para las ocho pruebas ejecutadas. Se observa que, en
general, se alcanzó una presión de equilibrio en los dos primeros minutos de medición,
salvo para los lentes de 21 m y 33 m, que requirieron mayor tiempo de estabilización y no
alcanzaron el equilibrio, por lo que estas dos mediciones no son concluyentes en ese
sentido.

5.82

500 11.10
18.48
21.12
23.96
400 27.02
33.14
34.42

300
u2 (kPa)

200

100

0
0 100 200 300 400 500 600
Tiempo (s)

Figura 4.3 Curvas de disipación de presión de poro en CPTu-01

El resumen de las presiones de equilibrio en las pruebas de disipación se muestra de


manera gráfica en la Figura 4.4. Los puntos en rojo representan el valor de la presión de
poro de equilibrio al término de cada prueba de disipación.

Como referencia, se presenta también en la Figura 4.4 la gráfica de la de presión de poro


medida durante el hincado (línea continua azul) y la presión de poro hidrostática
considerando el NAF a 0.5 m de profundidad (con línea discontinua).

15
Esta medición
no alcanzó el
equilibrio

Esta medición
no alcanzó el
equilibrio

Figura 3.4 Vista de los resultados de las pruebas de disipación

Los resultados de las pruebas de disipación indican que la presión de poro en los lentes
arenosos es ligeramente mayor a la hidrostática, especialmente después de 5 m de
profundidad, es decir, existe una condición de artesianismo en la zona que deberá ser
considerado en el diseño geotécnico de la lumbrera. La condición anterior no es atípica y
se ha observado en otras zonas lacustres, por ejemplo, en el ex Lago de Texcoco.

16
4.3 Resultados de laboratorio

En la Tabla 4.1 se muestra un resumen de los resultados de las pruebas de laboratorio ejecutadas a las muestras recuperadas del sondeo
selectivo SS-01.

Ángulo de Coeficiente de
Contenido Contenido Contenido Límite Límite Índice Cohesión
Profundidad Humedad fricción consolidación volumétrica
de Grava de Arena de Finos líquido plástico plástico no drenada
Sondeo Muestra aparente en el tramo virgen
%w %G %A %F LL LP IP Cu u mv
m 2
% % % % % % % kg/cm2 Grados cm /kg
1 3.10 - 4.20 183.15 0.00 8.59 91.41 248.41 72.65 175.76 0.02 14 0.13697
3 9.40 - 10.50 402.58 0.00 7.93 92.07 346.70 91.53 255.17 0.09 5 0.43801
4 12.90 - 14.00 338.99 0.00 6.13 93.87 382.40 67.28 315.12 0.11 3 0.39717
5 15.00 - 16.10 357.65 0.80 6.95 92.25 375.16 78.76 296.40 0.15 1 0.46717
6 16.90 - 18.00 334.95 0.00 5.68 94.32 341.64 80.66 260.98 0.18 0 -
SS-01
7 19.00 - 21.00 374.16 0.00 19.72 80.28 378.45 83.40 295.05 0.12 3 0.34741
8 21.50 - 22.60 331.19 0.00 3.06 96.94 357.33 93.49 263.84 0.01 8 0.31397
9 24.20 - 25.30 310.46 0.00 5.84 94.16 354.53 83.29 271.24 0.08 10 -
10 29.00 - 30.20 365.69 0.00 5.02 94.98 373.33 90.61 282.72 0.05 9 0.28077
11 31.00 - 32.10 353.53 0.00 3.75 96.25 371.73 87.10 284.63 0.13 6 0.22700

Ing. Fabián Augusto Martínez Luis Dr. Enrique Ibarra Razo


Realizó Revisó

17
REFERENCIAS

ASTM D 5778-12 “Standard Test Method for Performing Electronic Friction Cone and
Piezocone Penetration Testing of Soils”.

18
ANEXO A

19

También podría gustarte