Está en la página 1de 34

LITERATURE

1
C
H
A
TRADICIONES ORALES
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Conoce los rasgos de la mitología incaica e identifica sus principales
dioses.
¾¾ Valora la importancia de los mitos y leyendas de la literatura
quechua.

Motivating strategy

Huallallo Carhuincho
Ya hemos hablado de la existencia de Huallallo Carhuincho, pero no hemos
dicho nada de cómo vivió y construyó su pueblo. En tiempos antiguos, él
habitó en el llamado Pariacaca de arriba. ¿Cómo estuvo allí? Exactamente no
lo sabemos, ni en qué sitio. Ahora se entiende que fue en la laguna llamada
Mullococha. Porque, cuando Huallallo se convirtió en fuego llameante para
luchar con Pariacaca, Pariacaca lo venció e hizo de aquella zona una laguna,
que ahora se llama Mullococha. En esa zona que llamamos Mullococha, dicen
que vivió Huallallo. Entonces toda esa parte tenía muchas tierras cálidas, estaba
poblada de grandes serpientes, caques (loros grandes) y toda clase de animales;
cuando Huallallo vivía allí, la tierra estaba cargada de estos animales. Así como
anteriormente hablamos de cómo existieron hombres antropófagos y cómo era
la tierra entonces, así fue el sitio en que habitaba Huallallo. Después, cuando
Pariacaca derrotó a Huallallo Carhuincho, en la cima de Ocsa se fundieron en uno los cinco halcones convertidos en
hombres y apenas se fundieron, la tierra se enfrió y empezó a caer granizo, mientras Pariacaca se regocijaba.
En ese momento, vino un hombre, llorando intensamente, que traía a su hijo; llevaba también mullo (conchas marinas
molidas), coca y un potaje selecto llamado tícti. “Para que los tome Huallallo”, decía. Uno de los cuerpos de Pariacaca
le preguntó: “Hijo, ¿a dónde vas llorando tan tristemente? Entonces, el hombre contestó: “Padre, llevo este hijo mío,
tan amado, para servírselo a Huallallo”. Luego de oírlo, Pariacaca le dijo: “No lo lleves, hijo. Vuelve a tu pueblo.
Dame a mí las otras ofrendas y vuelve con tu hijo a tu pueblo. Cinco días después, regresa nuevamente aquí para que
veas cómo lucho. Si me ves a vencer, bien. Ha vencido nuestro padre, me dirás. Huallallo ha de pretender derrotarme
con un gran fuego; y, si con la fuerza del fuego me derrotara, tú dirás: Ha concluido la lucha”.
Y el hombre, ese hombre, preguntó muy atemorizado: “¿No se enfurecerá contra mí Huallallo Carhuincho?”. “No
importa que se enfurezca; no podrá hacerte nada. No ha vencido aún. Yo he de crear otro hombre, que tenga a mi
(tocayo) y que tenga hatay (tacto), otra mujer que tenga añasi (dulzura) he de crear, otra mujer y otro hombre. Así he
de ordenar”, dijo. Y mientras hablaba, brotaba de su boca el aliento y una especie de vapor azulado.
El hombre, muy atemorizado, entregó a Pariacaca todas las ofrendas. Y los cinco devoraron los corales y trozos de
conchas, rechinando los dientes. El hombre regresó a su pueblo llevándose a su hijo. Y, transcurridos los cinco días,
cumplió la orden de Pariacaca y volvió. “Iré a ver”, dijo. Ya habían transcurrido los cinco días; empezaba la lucha de
Pariacaca contra Huallallo Carhuincho. Se cumplía el pronóstico. Como Pariacaca estaba formado por cinco hombres,
desde cinco direcciones hizo traer torrentes de lluvia; esa lluvia era amarilla y roja; después, de las mismas cinco
direcciones, empezaron a salir rayos; pero, desde el amanecer hasta la tarde, Huallallo Carhuincho permaneció vivo,
como fuego inmenso que ardía y alcanzaba hasta el cielo; no se dejó matar. Mientras tanto, las aguas que Pariacaca

4
4

LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

hizo llover, se precipitaron hacia abajo, a una laguna, en avalancha toda el agua. Y como iba a desbordarse, algunos
hombres de abajo, de Llacsachurapa, derribando una montaña, contuvieron el agua. Así contenida el agua formó una
laguna que es la actual llamada Mullococha.
Y cuando las aguas llenaron el lago, Pariacaca apagó el inmenso fuego y siguió lanzando rayos sin descanso. Enton-
ces, Huallallo Carhuincho huyó hacia la región que se llamaba Anti. Uno de los hijos de Pariacaca persiguió al fugi-
tivo; se quedó a la entrada de la región Anti y hasta ahora está allí: “No vaya volver”, pensando sigue allí, vigilante
hasta ahora. Su nombre es Sulluyallapa.
Ya vencedor, Pariacaca, supo que había una mujer llamada Mana-ñamca. Era demonio y había vivido con Huallallo
Carhuincho. Se encontraba, entonces, en la parte baja de Mama, en algún lugar de esos sitios. Pariacaca fue hacia
abajo, lanzó una piedra e hirió en el pie de uno de los hijos de Pariacaca llamado Chuquihuampo. Y ocurrido esto,
Pariacaca venció a la mujer y la arrojó en dirección del mar. Le costó padecimientos vencerla. Y fue, después, hacia
el sitio en que estaba su hijo Chuquihuampo. Tenía la pierna quebrada. Pero él le dijo a su padre: “No es conveniente
que yo vuelva. Desde aquí vigilaré a esa mujer Manañamca. Puede ser que pretenda regresar”. “Esta bien”, respondió
el padre. Y dio órdenes para que el hijo tuviera siempre comida, luego dijo: “Todos los hombres de estas dos quebra-
das te traerán coca, tú masticarás coca antes que nadie lo haga; y cuando la hayas probado, después que tú, podrán
hacerlo los otros. Además degollarán para ti llamas uiñayrua (que hacen crecer) que aún no hayan parido, y también
te ofrecerán trozos de orejas que han de cortarles; todas estas cosas comerás por siempre”. Así ordenó, mandó que se
hiciera. Y recordando y cumpliendo lo que él dispuso, le lleva coca, antes de probarla, a él primero, desde Sacica,
desde Santoya, desde Chichima, desde Mama, desde Huayolla, desde Suquiacancha. Le llevan hasta es estos tiempos,
aunque ahora escondiéndose. Y así, de ese modo viven.
Cuando Huallallo Carhuincho, de vencedor, cayó vencido y huyó, fue sentenciado por Pariacaca a comer perros, por
haber sido antes devorador de hombres. También ordenó que los huancas le adoraran; y, como su dios comía perros,
también los huancas le ofrendaban estos animales y ellos mismos se alimentaban de perros. Y es esa la razón de por
qué hasta ahora a los huancas los llamamos comeperros.

Responda.

1. ¿En qué se convirtió Huallallo con Carhuincho para luchar con Pariacaca?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2. ¿De qué se regocijaba Pariacaca?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
LITERATURE

3. ¿A qué fue sentenciado Huallallo Carhuincho tras ser derrotado?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo imaginas a Huallallo Carhuincho y a Pariacaca? Crea una historieta de 5 actos.

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

 Helico theory
TRADICIONES ORALES
I. Definición
Es una forma de transmitir, desde tiempos anteriores a la escritura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad
mediante relatos, cantos, leyendas, mitos, etc. Son transmitidas de generación tras generación teniendo como obje-
tivo conservar la cosmovisión ancestral a través del tiempo.
En la época prehispánica, tanto en las élites incaicas cusqueñas como las diversas culturas regionales sometidas
a su dominio, cultivaron diversas modalidades literarias, ya sea en lengua, quechua o en las otras lenguas que se
hablaban en el Tahuantinsuyo. Los cronistas de los siglos XVI y XVII nos han transmitido algunas muestras de esta
producción. Ejemplo: Manco Cápac y Mama Ocllo.

II. Cuadro comparativo

Mito Leyenda
¾¾ Se plantean como historias verdaderas, pero de ¾¾ Se plantean como historias verdaderas, de fondo
fondo religioso. histórico y elementos fantásticos.

¾¾ Es etiológico (aclara cómo se llegó a una deter- ¾¾ Es etiológica (sirven, por ejemplo, para explicar
minada situación; por qué el mar es salado o el cómo un linaje alcanzó el poder, sustentado así su
hombre es mortal, por ejemplo). legitimidad política).

¾¾ Forman parte de un entramado complejo, en el que ¾¾ A diferencia de los mitos, suceden en un tiem-
cada historia está relacionada con las demás por la po real, histórico, en lugares reconocibles por el
recurrencia de personajes, lugares, etc. oyente o lector y a menudo con protagonistas rea-
les (Ejemplo: las leyendas sobre Carlomagno o el
¾¾ Generalmente, se ocupa de dioses y si menciona a
Cid), lo que aporta al relato cierta verosimilitud.
hombres, tales hombres son altamente fantasiosos
o imaginarios. ¾¾ Se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suce-
so verídico, lo que le confiere cierta singularidad.

¾¾ Se define a la leyenda como un relato folclórico


con bases históricas.

III. Mitología prehispánica


LITERATURE
La recopilación más importante de mitos conservados en lengua quechua corresponde al sacerdote cusqueño
Francisco de Ávila, quien, a principios del siglo XVII, recogió una serie de relatos míticos en un manuscrito
bajo el título Dioses y hombres de Huarochiri (traducido al castellano por José María Arguedas).

1. Panteón andino
La religión andina prehispánica era animista: perfilaba a los astros y a los grandes hechos y fenómenos geo-
gráficos como deidades en sí mismas. El único dios, en el sentido pleno de la palabra, fue Wiracocha, el dios
creador.

IV. Principales dioses

1. Wiracocha, el creador
Wiracocha (en quechua Qun Tiksi Wiraqucha) era considerado el esplendor originario o el señor, maestro del
mundo. En realidad, fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, a saber, de los habitantes de Caral,

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

Chavín, Huari y especialmente de los de Tiahuanaco, que provenían del


lago Titicaca. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y
de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza.
Wiracocha, al igual que otros dioses, fue un dios nómada. Según los mitos,
surgió de las aguas y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado,
el pájaro inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del
futuro. Este pájaro mago no es otro que el corequenque de las tradiciones
orales: el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían
para la mascaypacha o corona del emperador inca.
Wiracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente
estólicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas).

2. Inti

El Inti (en quechua Tayta Inti padre sol) era el dios sol y siervo de Wira-
cocha, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano divino (Ha-
nan Pacha). Era el hijo del dios Sol del mundo antiguo (Ñawpa Pacha) y
reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Hay Pacha).
El Inti era la divinidad popular más importante del Imperio incaico. Era
adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y
ganado, así como las llamadas vírgenes del sol. También, se le hacían
ofrendas humanas en el mes de los Capac Hucha, las cuales muchas veces
consistían en reos a muerte.

3. Mama Quilla
Mama Quilla (en quechua Mama Killa ‘madre luna’) era hermana, madre y es-
posa de Inti. Era considerada madre del firmamento. De ella se tenía una
estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía
culto.
Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi.
LITERATURE

4. Pachamama

La Pachamama (en quechua Pacha Mama ‘madre tierra’) era la encargada


de propiciar la fertilidad en los campos. Esta deidad era muy considerada
porque de ella se extraía la papa, la yuca, el olluco, etc.

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY
5. Pachacámac
Pachacamac (en quechua Pachakamaq ‘soberano del mundo’) era una reedición de Wiracocha.
Era venerado en la costa central del Imperio incaico. Era conocido como el dios de los tem-
blores. Su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual
—según la historiadora María Rowstorowski— tiene rasgos de este antiguo dios pagano.

6. Mama Sara

La Mama Sara (en quechua Mama Sara ‘maíz madre’)


era la madre maíz o del alimento, la más importante de
las conopas (representaciones religiosas) de los alimen-
tos junto con la coca y papa.

7. Mama Cocha

La Mama Cocha (en quechua Mama Qucha ‘mar madre’) era una diosa a quien
se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era
la deidad que representaba todo lo que era femenino.

V. Cosmovisión andina
CUADRO
LITERATURE
Hanan Pacha Hanan Pacha (El mundo superior; de hanan: “nor-
te”), en él viven las entidades celestes, constelacio-
nes, astros, arcoiris, aves.

Kai Pacha (este mundo; kai: “ser, existencia; verdad,


orden”) también nombrado Allpamama (Madre Tie-
Kai Pacha
rra), aquí conviven los seres de la tierra, seres huma-
nos, cerros, lagos, ríos, plantas, animales.

Uku Pacha (inframundo; uku: “dentro, entre; profun-


Uku Pacha do), mundo de adentro, viven los mallquis que son las
semillas y a su vez los ancestros enterrados para que
de la tierra nazcan nuevos hombres.

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

 Helico synthesis

TRADICIONES ORALES

Son relatos que circularon en


forma oral dentro de la sociedad
prehispánica y que posterior-
mente fueron registrados a tra-
vés de la escritura.

Dioses y hombres de Huarochirí Panteón andino

Manuscrito quechua recopilado ¾¾ Wiracocha → El creador


por Francisco de Ávila y traducido ¾¾ Inti → Dios sol
por José María Arguedas
¾¾ Quilla → Diosa luna
¾¾ Pachamama → Madre tierra
¾¾ Mama Sara → Madre maíz
¾¾ Mama Cocha → Madre mar
¾¾ Illapa → Dios rayo, trueno y relámpago
¾¾ Pachacámac → Dios de los temblores

 Helico practice
LITERATURE

Aplico lo aprendido 2. Relacione correctamente.

1. De acuerdo con lo aprendido en clase, escriba la a. Wiracocha ( ) Madre tierra


diferencia entre mito y leyenda. b. Pachamama ( ) Madre maíz

Mito Leyenda c. Pachacámac ( ) Dios de los temblores


d. Mama Sara ( ) Maestro del mundo

 
3. Mencione a las principales diosas andinas.

a. _____________________________________

b. _____________________________________
 
c. _____________________________________

4. ¿Quién es el Dios considerado el maestro del mundo?

__________________________________________

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

Demuestro mis conocimientos Una noche cansada de buscarlo, se extendió a


descansar al lado de una piedra. Entonces tuvo
5. Sacerdote cuzqueño, extirpador de idolatrías. Reco-
un extraño sueño: oyó la voz de su amado que le
piló una serie de mitos y los agrupó en Dioses y
decía “¡Nunash, pedí a los dioses que me conviertan
hombres de Huarochirí.
en piedra y me escucharon, pero ahora no puedo
__________________________________________ recobrar mi apariencia humana y permaneceré así
para siempre… Si tú de verdad me amas deja que te
transforme en una montaña que conservará tu figura
6. Escritor quien tradujo al español el manuscrito que- de mujer…!”.
chua Dioses y hombres de Huarochirí.
Y sucedió que Nunash atendió su ruego y desde en-
__________________________________________ tonces quedó convertida en esa montaña que se co-
noce por “La Bella Durmiente”.

7. Fiesta que se realiza en honor al dios Sol. ¾¾ ¿Quién es Cunyacq?

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________
8. Según tu perspectiva, ¿qué importancia poseen los
__________________________________________
mitos dentro de la literatura prehispánica?

__________________________________________ ¾¾ ¿Qué ocurrió luego que Nunash se convirtió en ma-


riposa?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Asumo mi reto
9. La Bella Durmiente 10. Defina: Kai Pacha
Cuentan que hace mucho tiempo vivía, no muy lejos
__________________________________________
de Tingo María, una hermosa princesa llamada Nu-
nash; la vio Cunyacq, un hechicero, y se enamoró __________________________________________
de ella. Construyó para ella un palacio, donde vivie-
ron felices. Pero el padre de la joven se enfureció al
enterarse de estos amores.
__________________________________________
LITERATURE
__________________________________________
El padre se fue a buscarlos para atacar a Cunyacq,
para lo cual llevó consigo al Amaru, una monstruosa __________________________________________
serpiente voladora. Para librarse del padre y de la
serpiente, el hechicero convirtió a la mujer en una __________________________________________
mariposa y él tomo la apariencia de una piedra.
Nunash se fue volando y se internó en la selva para
buscar ayuda. Volvió con algunos hombres pero ya
no encontró a Cunyacq.

4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY
GRADE

 Helico workshop

1. Recopilación hecha por el sacerdote Francisco de 8. ¿Qué dios no se vincula con el panteón andino?
Ávila.
A) Illapa B) Wiracocha
A) Comentarios Reales C) Pachacámac D) Mama Cocha
B) Teogonía
E) Tutankamón
C) Crónica del Perú
D) Dioses y hombres de Huarochirí 9. SARA : MAÍZ::
E) Mitología andina A) Inti : Quilla
B) Mama : padre
2. ¿Qué característica no corresponde a la religión an-
C) Illapa : rayo
dina prehispánica?
D) Cocha : abuela
A) Agrocéntrica B) Monoteísta
E) Cámac : olla
C) Animista D) Colectiva
E) Panteísta ¾¾ Lea el siguiente texto y responda.
“Cómo fue antiguamente los ídolos y cómo guerreó
3. ¿Quién hizo la primera traducción del texto de Fran-
entre ellos y cómo había en aquel tiempo los naturales”
cisco de Ávila?
En tiempos muy antiguos existió un huaca llama-
A) Abraham Valdelomar B) César Vallejo
do Yanamca Tutañamca. Después de estos huacas,
C) Ciro Alegría D) Manuel Scorza hubo otro huaca de nombre Huallallo Carhuincho.
E) José M. Arguedas Este huaca venció. Cuando ya tuvo poder, ordenó al
hombre que solo tuviera dos hijos. A uno de ellos lo
4. ¿Quién fue la primera divinidad de los antiguos pe- devoraba, al otro, al que por amor escogieron sus pa-
ruanos? dres, lo dejaba que viviera. Y desde entonces, cuando
A) Wiracocha B) Inti moría la gente, revivían a los cinco días, y del mismo
modo, las sementeras maduraban a los cinco días de
C) Pachamama D) Mama Sara
haber sido sembradas. Y estos pueblos, los pueblos
E) Pachacámac
de toda esta región, tenían muchos yuncas (*). Por
eso aumentaron tanto y, como se multiplicaron de ese
5. Es el dios de los temblores.
modo, vivieron miserablemente, hasta en los precipi-
A) Wiracocha B) Mama Cocha cios y en las pequeñas explanadas de los precipicios
C) Pachamama D) Pachacámac hicieron chacras, escarbando y rompiendo el suelo.
LITERATURE

E) Inti Ahora mismo aún se ven, en todas partes, las tierras


que sembraron, ya pequeñas, ya grandes. Y en ese
6. Es la divinidad andina que está ligada al trueno y tiempo las aves eran muy hermosas, el buritu y el
relámpago. caqui, todo amarillo, o cada cual rojo, todos ellos.

A) Wayra B) Inti C) Illapa 10. Es un enunciado incompatible con respecto al texto


anterior:
D) Quilla E) Cocha
A) Existió una huaca de nombre Huallallo Carhuin-
7. ¿En qué épocas de la historia fueron recopiladas y cho que devoraba niños.
documentadas, por primera vez, las tradiciones ora- B) Huallallo Carhuincho ordené al hombre que solo
les prehispánicas? tuviera dos hijos.
A) Incaica, colonia y República C) El hurito y el caqui son consideradas dos aves
B) Invasión, conquista y colonia muy hermosas.

C) Colonia, República y costumbrismo D) Los padres tenían el derecho de salvar a los dos
hijos por órdenes de Huallallo Carhuincho.
D) Invasión, colonia y República
E) Yanamca Tutañamca es considerada una huaca
E) Colonia, costumbrismo y Romanticismo
subordinada ante Huallallo Carhuincho.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY
GRADE

 Helico challenge

 ¾ Lea atentamente el texto y responda.


¾

Se dice que, que en los tiempos antiguos, este mundo estaba por acabarse.
Entonces una llama, sabiendo que el mar iba a desbordar, no comía y se
lamentaba como si sufriera mucho aunque su dueño la hacía pastar en un
lugar donde la hierba era muy buena.
El dueño, muy enojado, le arrojó la tusa del choclo que estaba comiendo y
le dijo: “¡Come, perro! Hay tanta hierba aquí donde te he puesto a pastar”.
La llama se puso a hablar como un ser humano: “¡Inconsciente”! ¿Dónde
está tu juicio? Dentro de cinco días, el mar va a desbordar, entonces, el
mundo entero se va a acabar” le dijo [...].

Dioses y hombres de Huarochirí

1. Una idea contraria al texto sería


A) la llama sabía que el mar se iba a desbordar.
B) el dueño está enojado pues su llama no se alimenta.
C) el dueño lleva a su llama a pastar por lugares desérticos, donde escasea la hierba.
D) el mundo entero se acabaría dentro de cinco días, según la llama.

2. Era la madre maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos
junto con la coca.
A) Pachacamac
B) Mama Sara
C) Mama Cocha
D) Mama Pacha
E) Mama Quilla

LITERATURE

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

 Helico homework
1. Especie narrativa de carácter sagrado que intenta ¾¾ Lea atentamente y responda.
explicar el origen del universo.
Los Urcututos
A) Leyenda
Es un búho grande que vive en lo profundo de la
B) Crónica selva, en la copa de los árboles más grandes, es un
C) Mito gran cazador nocturno. Cuenta la leyenda que cier-
D) Fábula tos brujos maleros llegan a tener “pactos secretos”
con los urcututos, y entonces lo utilizan para enviar
E) Ensayo virotes o dardos mágicos, que serán descargados so-
bre el enemigo elegido, con el fin de causarle daño
2. De los tres dioses de la mitología prehispánica, indi- por venganza.
que a qué fenómeno natural hacen referencia. También suele ser enviados como mensajeros, para
espiar el lugar donde se realizan las sesiones de
I. Pachacámac a. Lluvia ayahuasca, como cuidador, cuando se va a tratar a
II. Illapa b. Temblores un enfermo que el mismo brujo daña. Considerados
como un animal de mal augurio por algunos y de
III. Pariacaca c. Rayo
buena suerte para otros, es el rey de la noche.

A) Ia, IIc, IIIb Entre la población de Iquitos y alrededor de esta


ciudad, se cree que el canto de los urcututos son
B) Ic, IIb, IIIa presagio de un embarazo de alguna mujer conocida
C) Ic, IIa, IIIb por quienes escuchan el canto.
D) Ib, IIc, IIIa
E) Ib, IIa, IIIc

3. Dados los tres mundos de la cosmovisión andina,


relacione.
I. Hanan Pacha a. Mundo de acá (tierra)
II. Kay Pacha b. Mundo de abajo (muertos)
III. Uku Pacha c. Mundo de arriba (cielo)

A) Ib, IIa, IIIc


LITERATURE

B) Ib, IIc, IIIa 5. Del presente texto, ¿qué enunciado es compatible?


C) Ia, IIb, IIIc A) Los urcututos son aves que viven en lo pro-
D) Ic, IIb, IIIa fundo de la costa peruana y es un gran cazador
nocturno.
E) Ic, IIa, IIIb
B) Los pobladores de Iquitos y alrededores relacio-
nan el canto de los urcututos con un posible em-
4. Dios creador según la mitología andina. barazo.
A) Amaru C) Ciertos brujos maleros rechazan todo tipo de
B) Uma contacto con los urcututos, pues los consideran
C) Cavillaca aves causantes de graves daños.
D) Los urcututos son enviados como mensajeros
D) Huatyacuri
para espiar el lugar donde se realizan sesiones de
E) Wiracocha
tarot y limpia corporal.
E) Iquitos es una ciudad de alta tasa de embarazo y
ello debido a los cantos de urcututos.

5
5 •
2
C
H
A
LITERATURA QUECHUA
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Identifica las características de la literatura quechua.
¾¾ Conoce las diferentes especies líricas y sus respectivas funciones

Motivating strategy

Himno de Manko Qhapaj


(Haylli sagrado)

Wiraqocha Viracocha,
tijsi qhapaj poderoso cimiento del mundo,
Kay qhari kachun, tú dispones:
Kay warmi kachun “Sea este varón,
Ñinki qan sea esta mujer”.
Wilka ullqa apu, Señor de la fuente sagrada,
Jinantinmi tú gobiernas
Chipchi kámaj hasta al granizo.

Harawi
(Cantar triste por la memoria del amado o la amada)
Murqutullay, murqutu, Alga, mi tierna alga,
Llulluchallay, llullucha, ova, mi tierna ova,
Mana sunquyki qiwiqchu, tu corazón no se conmueve,
Mana waqaykunki, no caes en lágrimas,
Sikllallay kaspa, tú, mi bella,
Quyallay kaspa, tú, mi reina,
Ñustallay kaspa, tú, mi princesa
Manañachu yuyariwankichu habrás dejado de pensar en mí.
(Transcrito por Guamán Poma de Ayala)

5
5

LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

Haylli guerrero

Beberemos en el cráneo del traidor;

de sus huesos,

flautas; con su piel haremos un tambor;

nos pondremos sus dientes en collar;

después bailaremos.

1. ¿Qué expresa el “Himno a Manko Qhapaq”?

________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de emoción se expresa en el poema “Harawi”?

________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Crees que se expresa una idea de castigo en el “Haylli guerrero”? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
LITERATURE

 Helico theory
LITERATURA QUECHUA PREHISPÁNICA
I. Definición
Se denomina así a las diversas manifestaciones literarias preincaicas, incaicas y demás prácticas orales que se desa-
rrollaron oficialmente durante la aparición del Imperio incaico.
Esta primera etapa de la literatura peruana se inicia desde la consolidación incaica (siglo XII) hasta la llegada de los
españoles (1532), año en el que se inicia también la destrucción del Imperio Inca.
Hablamos de una literatura quechua porque durante el Incario hubo expresiones artísticas del lenguaje conservadas
a través de la memoria y la tradición oral, es decir, un arte que podía ser hablado, entendido y memorizado de ge-
neración en generación.
La literatura inca tuvo como medio de expresión el quechua. Existieron, además, otras lenguas como el yunga, el
tallán, el muchi (costa) y el aimara puquina (zona del Altiplano). Algunos sostienen que los quilcas, los tocapus y
los quipus fueron formas de escritura, pero aún no se ha confirmado.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY
II. Características
1. Oral
Se transmitía de generación en generación (de padres a hijos), pues no existía la escritura fonética.
2. Anónima
No existía autor definido. El espíritu colectivo del incario no permitía la individualización.
3. Agrarista
Estaba vinculado a los trabajos agrícolas. Las actividades derivadas de la agricultura y ganadería constituían
una fuente de inspiración para concepciones colectivas.
4. Cosmogónica y panteísta
Los incas creían en la totalidad del universo como divino y se sentían parte de él. Esto se refleja en sus con-
cepciones mítico-religiosas.
5. Clasista
Existieron dos vertientes literarias: la cortesana y la popular, a causa de la escisión del Imperio en clases so-
ciales. Así, las literaturas defienden a las clases respectivas.

III. Vertientes

1. La literatura oficial
Fue dirigida por la corte imperial, evidenciaba autoritarismo del emperador. Era impuesto al pueblo. Las com-
posiciones de esta vertiente se ejecutaban bajo la inspiración de los amautas. En la literatura oficial, predomina
la alegría de las fiestas agrarias y religiosas, la exaltación de las hazañas heroicas, la admiración de los dioses
y el trabajo del hombre común. También se representaban los tiempos y las costumbres del pueblo.

2. La literatura popular
Fue creada por la sociedad dentro de la comunidad del ayllu. Expresaba los sentimientos populares de las
actividades agrícolas; en esta vertiente, las creaciones eran individuales y los haravicus, poetas del pueblo,
recogían estas composiciones y las generalizaban.

IV. Especies líricas

En las primeras expresiones de la literatura incaica, que son poéticas, predomina la lírica. El poeta muestra su mun-
do interior con fina sensibilidad. La poesía surge como un canto, ya que su interpretación estaba acompañada de
LITERATURE
instrumentos musicales (tinya, sonajas de barro, quena y zampoña). La literatura inca se divide también en la poesía
que cultiva la nobleza y la que cultiva el pueblo en sus fiestas, mayoritariamente agrícolas.

Especies líricas
Haylli Canto jubiloso, parecido a la “oda española”
Harawi Poesía sentimental y quejumbrosa (tema amoroso).
Aymoray Canto colectivo en época de siembra y cosecha
Ayataqui Canto fúnebre
Huacantaqui Suplicaba la reproducción del ganado
Llamaja Canción pastoril
Cacharpari Canción de despedida
Urpi Poesía amorosa, significa ‘paloma’
Wanka Canto lírico que evoca la pérdida de los seres queridos

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY
V. Teatro quechua-colonial

Ollantay
Constituye la muestra más notable en el campo de la dramática.

1. Estructura

Se divide en tres actos (de 9, 10 y 11 escenas, respectivamente).

Está escrito en verso (el verso predominante es el octosílabo, la métrica irregular y la rima es asonante y libre).

2. Hipótesis acerca de su origen

Existen tres hipótesis:

A. Hipótesis incaísta: Sostiene que el drama fue compuesto en tiempo de los incas. Propugnan esta posición
Sebastián Barranca, Von Tshudi y José María Arguedas.

B. Hipótesis hispanista: Argumenta que el drama fue escrito en la Colonia. Sus defensores son José de la
Riva Agüero, Bartolomé Mitre y Menéndez y Pelayo.

C. Hipótesis ecléctica: Sobre la base de la leyenda incaica, se armó un drama quechua con la técnica espa-
ñola durante la Colonia. Su defensor es Luis Alberto Sánchez.

3. Género: Dramático

4. Especie: Drama

5. Espacio histórico: La acción abarca los diez últimos años del reinado de Pachacútec y un corto periodo del
principio del reinado de Túpac Yupanqui.

6. Tema central: El poder y el amor.

La obra Ollantay se dio a conocer a raíz de una copia hecha por el sacerdote Antonio Valdez en 1770. Poste-
riormente, en el diario Museo Erudito fue publicada en el Cusco por José Palacios, bajo el nombre Apu Ollan-
tay (en forma parcial). Finalmente, en 1853, Jakob von Tschudi la publica íntegramente en Viena en su libro
Die Kechu Spache.

La primera representación se llevó a cabo poco antes del levantamiento de Túpac Amaru. Se dice que el caci-
que rebelde ordenó la escenificación de la obra con el propósito de exacerbar el orgullo de la raza indígena y
estimular su coraje.
LITERATURE

7. Personajes

¾¾ Ollantay → Señor del Antisuyo


¾¾ Pachacútec → El Inca
¾¾ Cusi Coyllur → Hija del inca Pachacútec
¾¾ Túpac Yupanqui → Hijo, heredero de Pachacútec
¾¾ Orco Huaranca → General de Ollantay
¾¾ Rumi Ñahui → General de Pachacútec
¾¾ Huilca Uma → Sumo sacerdote
¾¾ Ima Súmac → Hija de Cusi Cóyllur y Ollantay
¾¾ Pitusalla → Carcelera
¾¾ Mama Caca → Matrona del Acllahuasi

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY
VI. Argumento

Se trata de los amores ilícitos de dos protagonistas: Ollantay y Cusi Coy-
llur, de cuyo amor tuvieron como fruto una niña de nombre Ima Súmac,
quien será una parte decisiva para el desenlace de la obra.
Se inicia en el vestíbulo del Templo del Sol, donde Ollantay y Piqui
Chaqui hablan sobre Cusi Coyllur.
Se ignora cómo, cuándo y por qué se enamoran Ollantay (general de
los ejércitos incaicos bajo el mando directo de Pachacútec) y la ñusta
Cusi Coyllur (estrella alegre), pero una vez casados en secreto y sin
que lo supiera nadie más que la madre de ella, (Anahuarqui), y el sumo
sacerdote, Huillca Uma, existe el temor de que Pachacútec prohíba sus
amores.
Cusi Coyllur se hallaba recluida en la Casa de Mujeres. Ollantay se
cree oficialmente digno de ella y pide la mano de la princesa a su padre,
pero el iracundo Pachacútec le recuerda su origen y la imposibilidad del
matrimonio por no pertenecer al linaje real y le ordena retirarse. No solo
eso, sino que más adelante pretende mandarlo prisionero.
El hábil guerrero del Antisuyo huye a las posiciones de Ollantaytambo.
En tanto la primera, a causa de su embarazo, es recluida para siempre en una celda del Acllahuasi (Casa de las
Vírgenes del Sol) bajo la atenta vigilancia de Mama Ranra y en donde nacerá Ima Sumac, quien será cuidada por la
nodriza Pitu Salla. Ollantay ya en Ollantaytambo es incitado a revelarse contra el inca.
Pronto es proclamado por los antis. El anciano Anco Allin-auqui, le ciñe en la frente a Ollantay, la mascaipacha
roja. Su fiel Piqui Chaqui (pies de pulga) lo acompaña.
Pasa el tiempo y Pachacútec muere de anciano quedando como heredero del trono su hijo Túpac Yupanqui. Al nuevo
inca Rumi Ñahui le pide una nueva oportunidad.
Próxima a las fiestas del Inti Raymi, valiéndose de una estratagema (cubierto de llagas y andrajos), Rumi Ñahui
logra ingresar en el cuartel de Ollantay y, aprovechando tres días de fiesta que se produce en su homenaje por el
supuesto apoyo brindado a Ollantay, da aviso al grueso de la tropa cusqueña que esperaba guarecida cerca de la
fortaleza.
Este ingresa violentamente y encuentra un ejército desprevenido y embriagado incapaz de poder resistir el combate.
Son apresados Ollantay, Orco Huaranca, Anco Allin y diez mil guerreros más que acompañaban a sus jefes desar-
mados. Así van rumbo a Cusco.
En tanto, Ima Súmac había reconocido en Cusi Coyllur a su madre. Ima Súmac intercedió ante Túpac Yupanqui para
LITERATURE
que Cusi Coyllur sea liberada. Ollantay la reconoce como su mujer y a Ima Súmac como su hija.
Yupanqui concede el perdón a Ollantay y a los jefes antis, incluyendo al fiel Piqui Chaqui; mas aún, nombra al
bravo guerrero como su representante en el Cusco y formaliza su unión con Cusi Coyllur. El perdón ha florecido
del magnánimo soberano inca.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

 Helico synthesis

LITERATURA QUECHUA

¾¾ Oral
CARACTERÍSTICAS
¾¾ Anónima
¾¾ Agrarista
¾¾ Cosmogónica y panteísta
¾¾ Clasista
• Oficial → Amauta
• Popular → Haravicu

¾¾ Haylli  Aymoray
ESPECIES
LÍRICAS

¾¾ Harawi  Aymoray
¾¾ Urpi  Ayataqui
¾¾ Cacharpari  Huancantaqui

¾¾ Estructura: Tres actos


¾¾ Género: Dramático
¾¾ Especie: Drama
TEATRO QUECHUA-COLONIAL

¾¾ Temas:
• Principal: El poder y el amor
• Secundario: La rebelión y la magnanimidad
¾¾ Contexto histórico: Los últimos diez años del gobierno de Pachacútec y parte del
OLLANTAY

gobierno de Túpac Yupanqui


¾¾ Personajes:
• Ollantay • Túpac Yupanqui
LITERATURE

• Piqui Chaqui • Pachacútec


• Rumi Ñahui • Orco Huaranca
• Cusi Coyllur • Ima Súmac
• Pitu Salla
¾¾ Sobre su origen:
• Hipótesis incaísta → Sebastián Barranca
• Hipótesis hispanista → José de la Riva Agüero
• Hipótesis ecléctica → Luis Alberto Sánchez

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

 Helico practice
Aplico lo aprendido 4. Mencione cuatro características de la literatura que-
1. Complete. chua prehispánica.

a. ______________________________________
Ollantay
Género: _______________________________ b. ______________________________________
Especie: _______________________________
c. ______________________________________
Hipótesis sobre su origen:
¾¾ __________________________________ d. ______________________________________

¾¾ __________________________________
Demuestro mis conocimientos
¾¾ __________________________________
5. ¿Quién es Ollantay y de quién está enamorado?
Tema central:
_________________________________________
______________________________________

______________________________________ _________________________________________

______________________________________

______________________________________ 6. ¿A qué se debe el carácter clasista de la literatura


quechua?
Personajes:
______________________________________ _________________________________________

______________________________________ _________________________________________
______________________________________
_________________________________________
______________________________________
_________________________________________

2. Mencione los elementos que permiten considerar a _________________________________________


Ollantay como una posible obra prehispánica.
LITERATURE
__________________________________________
7. ¿Cómo es capturado Ollantay?

__________________________________________
_________________________________________

__________________________________________
_________________________________________

__________________________________________
_________________________________________

_________________________________________
3. ¿En qué momento se llevó a cabo la primera repre-
sentación de Ollantay?

__________________________________________ 8. ¿Quién es el personaje gracioso del drama Ollantay?

__________________________________________ __________________________________________

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

Asumo mi reto ¾¾ ¿Qué opinión te merece el comportamiento de Pa-


chacútec?
9. Acto I (Escena séptima)
__________________________________________
Ollantay: Bien sabes poderoso inca, que desde mi
__________________________________________
juventud estoy ligado a ti y siempre te he considera-
do como a mi querido amo y señor. Imitándote, mis __________________________________________
fuerzas han llegado a ser mil veces más grandes, y
mi frente se ha bañado en sudor con frecuencia en
10. Defina.
tu servicio. […]. Mi persona está consagrada a tu
servicio. Es cierto que me has colocado a la cabeza ¾¾ Cosmogónica:
de la provincia de los Andes, haciéndome jefe de __________________________________________
cuenta mil guerreros. Pues bien, los Andes, sus gue-
__________________________________________
rreros, sus jefes y mi persona, los pongo a tus pies
humildemente para implorar de ti un favor supremo. __________________________________________
Elévame un grado más aun. Mi puesto está en tu __________________________________________
hogar; mi vida entera es tuya. (se arrodilla) ¡Concé-
deme a Cusi Coyllur! ¡Iluminado por esta luz suave,
y fuerte con tu protección, más fiel que nunca, mi ¾¾ Panteísta:
dicha será morir por ti! __________________________________________

Pachacútec: ¡Ollantay; recuerda que eres un simple __________________________________________


vasallo: cada cual debe permanecer en su puesto; __________________________________________
has querido subir demasiado alto!
__________________________________________
Ollantay: ¡Hiéreme en el corazón!

Pachacútec: No es a ti a quien toca elegir: Yo soy


quien debe escoger lo más conveniente. Respónde-
me: ¿Estás en tu juicio? ¡Sal de mi presencia!

GRADE
LITERATURE

 Helico workshop

1. La obra Ollantay pertenece al género ________ y a 2. Personaje magnánimo de Ollantay.


la especie ________.
A) Ima Súmac
A) épico - epopeya B) Rumi Ñahui
B) lírico - oda C) Ollantay
C) dramático - drama D) Túpac Yupanqui
D) dramático - tragedia E) Piqui Chaqui
E) épico - cantar de gesta

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY
3. ¿Qué característica no corresponde a la literatura 9. ¿Cuántos actos componen el drama Ollantay?
quechua? A) Uno B) Dos
A) Oralidad C) Tres D) Cuatro
B) Predestinación y fatalismo E) Cinco
C) Cosmogónica
¾¾ Lea el siguiente texto y responda.
D) Agrarista
E) Colectiva Escena 1
Gran plaza en el Cuzco con el templo del Sol en el
4. Marque la sucesión de mando inca en la obra Ollantay. fondo. La escena tiene lugar ante el vestíbulo del
templo. Vestidos característicos de la época incaica.
A) Pachacútec - Ollantay
B) Ollantay - Piqui Chaqui (Salen Ollanta, con manto bordado de oro y la maza
al hombro, y tras él, Piqui Chaqui)
C) Túpac Yupanqui - Ollanta
D) Pachacútec - Túpac Yupanqui Ollanta: ¿Has visto, Piqui Chaqui, a Cusi Coyllur
en su palacio?
E) Cusi Cóyllur - Ima Súmac
Piqui Chaqui: No, que el Sol no permita que me
acerque allá. ¿Cómo, no temes siendo hija del Inca?
5. Harawi: poesía amorosa
Ollanta: Aunque eso sea, siempre he de amar a esta
A) Ayataqui: poesía alegre tierna paloma: a ella sola busca mi corazón.
B) Haylli: canto triste Piqui Chaqui: ¡Creo que el demonio te ha hechi-
C) Cacharpari: canción de despedida zado! Estás delirando, pues hay muchas doncellas a
D) Aymoray: canto de cosecha quienes puedes amar, antes que llegues a viejo. El
día que el Inca descubra tu pensamiento, te ha de
E) Huanca: poesía de siembra
cortar el cuello y también serás asado como carne.
Ollanta: ¡Hombre!, no me sirvas de estorbo. No
6. ¿Qué tesis afirma que la obra Ollantay fue compues-
me contradigas, porque en este momento, te he de
ta en la Colonia, pero con tema andino?
quitar la vida, destrozándote con mis propias manos.
A) Tesis incaísta B) Tesis hispanista
Piqui Chaqui: ¡Veamos! Arrójame afuera como un
C) Tesis cusqueña D) Tesis ecléctica
can muerto, y ya no me dirás cada año, cada día,
E) Tesis española cada noche: «Piqui Chaqui, busca a Cusi Coyllur».

7. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda. 10. De los diálogos anteriores se entiende que la inten- LITERATURE
a. Ollantay es el señor del Chinchaysuyo. ( ) ción de Piqui Chaqui es
A) solicitar un perdón a Ollantay.
b. Ima Súmac es la hermana de Túpac Yupanqui.
 ( ) B) arrebatar el amor de Cusi Coyllur.
C) retar a un duelo a Ollantay.
c. Pachacútec está en contra de la unión de Ollan-
D) persuadir a Ollantay en la búsqueda de una nue-
tay y Cusi Coyllur. ( )
va amada.
d. Atahualpa perdona a Ollantay. ( ) E) convencer a Ollantay que Cusi Coyllur es una
tirana.
8. ¿Qué inca niega la mano de su hija a Ollantay?
A) Inca Roca B) Huayna Cápac
C) Túpac Yupanqui D) Atahualpa
E) Pachacútec

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY
GRADE

 Helico challenge
¾¾ Lea atentamente y responda.

Ollantay
Acto III (Escena segunda)

Pitu Salla: Toma un poco de alimento. Sin él, hermana, tal vez su-
cumbirás.
Cusi Coyllur: ¡Qué dichosa soy viendo, después de tantos años, un
rostro nuevo en esta joven que te acompaña!
Ima Súmac: ¡Ah! Princesa mía, hermana encantadora, bello pájaro
de pecho de oro, ¿de qué crimen eres culpable para sufrir de esa
suerte? ¿Por qué crueldad estás en este suplicio, compañera mía? La
muerte te oprime bajo la forma de esta culebra.
Cusi Coyllur: Encantadora niña, semilla de amor, flor de mi cora-
zón, soy una pobre mujer en este abismo [...]
¿Qué edad tienes?
Ima Súmac: Muchos años debo tener, porque como detesto esta casa y me aburro tanto, el tiempo me parece muy
largo.
Pitu Salla: Según mi cuenta, debe tener diez años, poco más o menos.
Ima Súmac: Me llaman Ima Súmac, pero se han engañado al darme este nombre.
Cusi Coyllur (estrechando a Ima Súmac contra el pecho): ¡Ah! ¿Hija mía, paloma mía! ¡Descansa sobre mi cora-
zón! Eres toda mi dicha. ¡Hija mía, ven, ven! ¡La alegría inunda mi alma! ¡Ese es el nombre que yo te he dado!

1. ¿Cómo se siente Cusi Coyllur ante la presentación de Ima Súmac?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________
LITERATURE

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. Hipótesis que argumenta que el drama fue escrito en la Colonia. Sus defensores son José de la Riva Agüero, Barto-
lomé Mitre y Menéndez y Pelayo.
A) Incaista
B) Hispanista
C) Ecléctica
D) Autóctona
E) Americana

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

 Helico homework
1. No es característica de la literatura quechua prehis- ¾¾ Lea atentamente y responda.
pánica.
Luna, reina y madre
A) Oral B) Anónima por la bondad de tus aguas,
C) Agrarista D) Cosmogónica por el amor de tus lluvias
E) Escrita estamos llorando,
estamos sufriendo.
2. Canto jubiloso compuesto por el Amauta. La más triste de tus criaturas
A) Harawi B) Cacharpari de hambre,
C) Llamaja D) Haylli de sed
E) Aymoray te está clamando. [...]

3. La hipótesis acerca del origen de Ollantay que pro- 5. Los versos anteriores pertenecen a un Wawaqui que-
pone un carácter indohispánico es chua, ¿cuál es la intención del poeta?
A) hispanista. B) incaísta. A) Culpar a la Luna por las desgracias ocurridas
C) colonialista. D) cosmopolita. B) Catalogar a la Luna como un elemento ligado a
E) ecléctica. los desastres naturales
C) Implorar a la divina Luna que los bendiga con la
bondad de sus aguas y lluvias
4. Personaje gracioso del drama Ollantay.
D) Desterrar todo tipo de adoración a la Luna, reina
A) Rumiñahui B) Pitusalla y madre
C) Piquichaqui D) Chullachaqui E) La Luna es una divinidad que provoca tristeza,
E) Felipillo hambre y sed.

LITERATURE

6
6 •
3
C
H
A
LITERATURA DE LA CONQUISTA
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Define las crónicas e identifica a sus representantes.
¾¾ Analiza y valora la transcendencia del Inca Garcilaso de la Vega.

Motivating strategy

Deducción del nombre Perú


El indio; viendo en el mar una cosa tan extraña, nunca jamás vista en aquella costa, como era navegar un navío
a todas velas, se admiró grandemente y quedó pasmado y abobado, imaginando qué pudiese ser aquello que en el
mar veía delante de sí. Y tanto se embobeció y enajenó en este pensamiento, que primero lo tuvieron abrazado para
que él los sintiese llegar; y así lo llevaron al navío con mucha fiesta y regocijo todos ellos. Los españoles, después
de acariciarlo para que perdiese el miedo al verlos con barbas y en diferente traje que el suyo, le preguntaron por
señas y por palabras qué tierra era aquella y cómo se llamaba. El indio, por los ademanes y meneos que con manos
y rostro le hacían como a un mudo, entendía que le preguntaban, mas no entendía lo que le preguntaban. Por lo que
poco que entendió que le preguntaban, respondió aprisa antes que hiciesen algún mal y nombró su propio nombre
diciendo Berú, y añadió otro y dijo “Pelú”. Quiso decir, si me preguntas cómo me llamo, yo digo “Berú”; y si
me preguntas dónde estaba, digo que estaba en el río: porque es de saber que el nombre “Pelú”, en el lenguaje
de aquella provincia, es nombre apelativo, y significa en común. A otra semejante pregunta respondió el indio de
nuestra historia de la Florida con el nombre de su amo, diciendo brezos y bredos, donde yo había puesto este paso
a propósito del otro, de allí lo quitó por ponerlo ahora en su lugar. Los cristianos entendieron conforme a su deseo,
imaginando que el indio les había entendido y respondido a propósito, como si él y ellos hubieran hablado en cas-
tellano. Y, desde aquel tiempo, que fue el año mil quinientos quince ó dieciséis, llamaron Perú a aquel riquísimo y
grande imperio, corrompiendo ambos nombres, como corrompen los españoles casi todos los vocablos que toman
del lenguage de los indios de aquella tierra; porque si tomaron el nombre del indio “Berú”, trocaron la B por la P,
y si el nombre “Pelú”, que significa “río”, trocaron la L por la R, y de una manera u otra dijeron “Perú”. Otros
que presumen de más repullidos, y son lo más modernos, corrompen dos letras y en sus historias dicen “Pirú”. Los
historiadores más antiguos, como son Pedro de Cieza de León, el contador Agustín de Zárate, Francisco López de
Gomara, Diego Fernández, natural de Palencia, y aun el M. R. P. Fr. Gerónimo Román, con ser de los modernos,
todos le llaman “Perú” y no “Pirú”; y cómo aquel paraje donde esto sucedió acertase a ser término de la tierra que
los reyes incas tenían por aquella parte conquistada y sujeta a su imperio, llamaron después Perú a todo lo que hay
desde allí, que es el parage de Quitu, hasta los Charcas, que fue lo más principal que ellos señorearon son más de
setecientas lenguas de largo, aunque su imperio pasaba hasta Chile, que son otras quinientas leguas más adelante.
Responda.
1. ¿Quién era Berú?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

6
6

LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

2. ¿Cómo cambió el nombre de Berú a Perú?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. Explique la siguiente cita: “Como corrompen los españoles casi todos los vocablos que toman del lenguaje
de los indios de aquella tierra”.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. Realice una abreviada traducción de cada cuadro a un castellano actual.

a. b.

c. d.

LITERATURE

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

 Helico theory

LITERATURA DE LA CONQUISTA

I. Contexto

Durante los primeros años del siglo XVI, Colón tras haber descubierto el Nuevo Continente, fue gestándose la con-
quista del Imperio incaico. En este imperio, aún desconocido, se iniciaba la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa,
hijos de Huayna Cápac, hecho que facilitó la conquista y que determinó la caída del Imperio incaico.

Los conquistadores, al emprender dicho viaje, a pesar de su escasa instrucción, fueron capaces de registrar los
acontecimientos de sus jornadas. Es así como surge una nueva literatura escrita: las crónicas.

II. Las crónicas

Son las primeras manifestaciones literarias conocidas durante la conquista. Las


crónicas son documentos informativos con valor lingüístico, histórico y literario
que dan a conocer aspectos fundamentales de la conquista y del pasado Inca.
Fueron escritas por curas, soldados y trotamundos.

III. Los cronistas


Los cronistas plasmaron diversos acontecimientos de la conquista y el coloniaje,
se preocuparon sobre todo por plasmar aspectos históricos.
Inicialmente, los cronistas fueron los españoles, después también lo fueron los
indígenas, quienes llegaron a dominar y utilizar el idioma del conquistador.
1. Españoles
¾¾ Pedro Cieza de León: Crónica del Perú
¾¾ Pedro Sarmiento: Historia de los incas
¾¾ Juan de Betanzos: Suma y narración

2. Indios Recuerda
LITERATURE

¾¾ Felipe Guamán Poma de Ayala: Nueva coro- • El libro contiene un gran número de dibujos que reali-
nica y buen gobierno, manuscrito quechua zó el propio autor.

(periodo en 1615, no se tuvo noticias de su • Los gráficos tiene como finalidad ayudar a la mejor
comprensión del texto.
existencia hasta que apareció en 1908 en la
• Guamán Poma reclama al rey “un buen gobierno”.
Biblioteca Real de Copenhague)

3. Mestizos
¾¾ Blas Valera: Historia del Perú antiguo
¾¾ Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

Inca Garcilaso de la Vega


(1539-1616)
Biografía
¾¾ Sus padres fueron el capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y la ñusta
Isabel Chimpu Ocllo.
¾¾ Fue descendiente de Huayna Cápac.
¾¾ Fue educado por sus antepasados incas y maestros españoles jesuitas.
¾¾ Se trasladó a España y entabló relación con escritores de la época.
¾¾ Su verdadero nombre fue Gómez Suárez de Figueroa.
¾¾ Se unió al ejército del rey y viajó por Europa.
¾¾ Por ser hijo de un español, recibió una sólida educación renacentista.
¾¾ Su obra es armoniosa y serena.
¾¾ Murió en Córdova, el 22 de abril de 1616.
Inca Garcilaso de la Vega

Obras
¾¾ Diálogos de amor (traducción del libro de León Hebreo)
¾¾ Genealogía de Garci Pérez de Vargas
¾¾ La Florida del inca
¾¾ Comentarios reales de los incas
¾¾ “Historia general del Perú” (segunda parte de los Comentarios)

Comentarios reales de los incas


Consta de dos partes:
A. Primera parte: Se refiere a la historia del Imperio incaico, la vida de los doce incas que gobernaron, las costum-
bres, las tradiciones, los sacrificios, las descripciones de fortalezas, las ceremonias y el sistema de gobierno, así
como la lengua, la educación, el sistema de clases sociales, la conquista y la guerra entre Huáscar y Atahualpa. Se
dice que esta primera parte es idealista. LITERATURE
¾¾ Estructura: 9 libros
¾¾ Publicación: 1609, Lisboa

B. Segunda parte: Narra hechos de la conquista y las guerras civiles entre los españoles. Fue publicada bajo el título
“Historia general del Perú”.
¾¾ Estructura: 8 libros
¾¾ Publicación: 1617

Sabías que...

Inca Garcilaso de la Vega es considerado el primer mestizo


biológico y espiritual del América.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

 Helico synthesis

LITERATURA DE LA CONQUISTA

siglo XVI

La crónica Los cronistas

Es la primera manifestación literaria ¾¾ Españoles


conocida durante la conquista. Es el
Pedro Cieza de León: Crónica
documento que da a conocer aspec-
del Perú
tos de la conquista y el coloniaje.
¾¾ Indios

Guamán Poma de Ayala: Nue-


va crónica y buen gobierno
Inca Garcilaso de la Vega ¾¾ Mestizos

Blas Valera: Historia del Perú


1539-1616
antiguo

Sebastián Garcilaso de la Vega: Isabel Chimpu Ocllo:


capitán español princesa inca

Gómez Suárez de Figueroa


LITERATURE

¾¾ Comentarios reales de los incas

Obras ¾¾ La florida del inca


¾¾ La genealogia de Garci Pérez de Vargas

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

 Helico practice
Aplico lo aprendido
1. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a. El nombre verdadero de Inca Garcilaso de la Vega es Gómez Suárez de Figueroa. ( )
b. Comentarios reales de los incas es una novela. ( )
c. La primera parte de los Comentarios reales de los incas se publicó en Lisboa. ( )
d. Un cronista indio es el padre Blas Valera. ( )

2. Relacione correctamente.

a. Pedro Cieza ( ) Cronista español

b. Guamán Poma ( ) Cronista mestizo

c. Blas Valera ( ) Cronista indio

3. Mencione una obra traducida por el Inca Garcilaso.

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué el Inca Garcilaso adoptó tal nombre?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Demuestro mis conocimientos

5. ¿De qué trata la primera parte de los Comentarios reales de los incas?

_________________________________________________________________________________________ LITERATURE
_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué son las crónicas?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY
7. Encuentre las palabras subrayadas de la siguiente frase: “Sin derecho a usar el nombre de su padre, Garcilaso de la
Vega llevó el nombre de Gómez Suárez de Figueroa”.

D E L L J I N C A R E A C O M E N T A R I G O L E S
G A E U S W O N D D L E S I S N C A S L A A E G A F
U M S C M I E S E E D E L O U S Z O D E V R S E O I
A A T E A T N O R R I M I A G A R C I L A C U S V G
D N R R G Y B U S E M F C O M F N E T A S I A Z E U
I P E B A D E L A C O A N O M B R A L L I L R B L E
R A L M U N D O L H R B F I G B U E R O R A E E L R
O D L O L U R L A O U R E V M A N O C M A S S S S O
L R I N I A L O M E A I L O G O M E S N P O H A A L
F E C A S A S O T R A B N I A L U C I A A I D E M A
Y E A L A R A S U C R I S E L U C A G E V L A L O D
A O R E U G I F Y E D L Z E R Á U S O Z E M O G G E
I S A B E L F C M I M P U R O C I I O L Ñ U S T A D

8. Complete la ficha.

Inca Garcilaso de la Vega


¾¾ Es considerado el primer __________________.
¾¾ Nació en __________________.
¾¾ Sus padres fueron ________________ y ________________.
¾¾ Entre sus obras, tenemos:
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

Asumo mi reto
LITERATURE

9. Capítulo XVIII: Comentario reales de los incas (Primera parte)


Dicen que pasado el diluvio, del cual no saben dar más razón de decir que lo hubo, ni se entiende si fue el general
del tiempo de Noé o alguno otro particular, por lo cual dejaremos de decir lo que cuentan de él y de otras cosas se-
mejantes; dicen, pues, que cesadas las aguas se apareció un hombre en Tiahuanacu, que está al mediodía del Cusco,
que fue tan poderoso que repartió el mundo en cuatro partes y las dio a cuatro hombres que llamó reyes: el primero
se llamó Manco Cápac y el segundo Colla y el tercero Tócay, y el cuarto Pinahua. Dicen que a Manco Cápac dio la
parte septentrional y al Colla la parte meridional (de cuyo nombre se llamó después Colla aquella gran provincia); al
tercero, llamado Tócay, dio la parte del levante, y al cuarto, que llaman Pinahua, la del poniente; y que les mandó
fuese cada uno a su distrito y conquistase y gobernase la gente que hallase. Dicen que de este repartimiento del
mundo nació después el que hicieron Los Incas de su reino, llamado Tahuantinsuyo. Dicen que Manco Cápac fue
hacia el norte y llegó al valle del Cusco y fundó aquella ciudad y sujetó los circunvecinos y los doctrinó. Y con estos
principios dicen de Manco Cápac casi lo mismo que hemos dicho de él, y que los reyes incas descienden de él, y de
los otros tres reyes no saben decir qué fueron de ellos.
¾¾ ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY
10. ¿De qué trata la segunda parte los Comentarios reales de los incas?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

GRADE

 Helico workshop

1. Es obra de Inca Garcilaso de la Vega. 5. La primera parte de los Comentarios reales de los
incas presenta una visión
A) Diálogos de amor
B) Nueva crónica y buen gobierno A) objetiva. B) acertada.
C) crítica. D) idealizada.
C) La Florida del inca
E) revolucionaria.
D) Los orígenes de los incas
E) Fábulas y ritos de los incas
6. “Historia general del Perú” trata sobre
A) el conflicto entre Huáscar y Atahualpa.
2. Felipe Guamán Poma de Ayala es un cronista B) las guerras civiles entre los conquistadores.
A) español. C) la biografía de Garcia Pérez.
B) mestizo. D) el viaje del Inca Garcilaso a Europa.
C) indígena. E) las ceremonias y los mitos incaicos.

D) soldado.
7. Es la primera manifestación literaria conocida du-
E) cura.
rante la conquista.
A) Cuento B) Oda
3. Verdadero nombre del Inca Garcilaso de la Vega.
A) William Shakespeare
C) Epístola
E) Égloga
D) Crónica
LITERATURE
B) Julio Ramón
C) Gómez Suarez de Figueroa 8. Trata sobre los tiempos anteriores a la civilización
inca y presenta ilustraciones.
D) Mario Vargas
A) “Buen gobierno” B) La Florida del inca
E) Jean Baptiste Poquelin
C) “Nueva crónica” D) Crónicas
E) “Historia general del Perú”
4. La madre de Inca Garcilaso de la Vega fue
A) una princesa española llamada Juana Isabel. 9. Denuncia las injusticias que acechaban a los indios.
B) la criada de Pizarro. A) La Florida del inca
C) una ñusta inca llamada Isabel Chimpu Ocllo. B) “Historia general del Perú”
D) una nativa llamada Juana Chimpu Cápac. C) “Buen gobierno”
E) una plebeya revolucionaria. D) Diálogos de amor
E) “Nueva crónica”

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY
¾¾ Lea el siguiente texto y responda Pechuta y Chauca Rimachi las demás cosas del Ta-
huantinsuyo. Por sus parte, el padre, que se encargó
¿Cómo fueron los primeros años del Inca?
de que domine el castellano, confió la crianza del
Se cuenta que a la casa del capitán Garcilaso de la hijo al preceptor Juan de Alcobaza, quien le enseñó
Vega y su mujer Isabel Chimpu Ocllo asistían más gramática. [...]
de un centenar de comensales, “casi cada día”, entre
españoles y nobles indios. El niño Gómez Suárez de 10. Del texto anterior se entiende que Isabel Chimpu
Figueroa fue, pues, testigo del encuentro diario de Ocllo pretende que su hijo
dos culturas, dos modos de vida. Sus padres, por
su parte, hacían todo lo posible para que entendiera A) se convierta en un hispanófilo.
más la cultura a la que pertenecían. Isabel Chimpu B) domine el idioma español.
Ocllo trata de que su hijo entienda los valores de C) valore su origen indígena.
sus ancestros. Ella le enseñó el quechua, su tío Cusi D) rechace la historia del Tahuantinsuyo.
Huallpa la historia de sus antepasados y sus tíos Juan
E) olvide a sus ancestros y reafirme su origen español.

GRADE

 Helico challenge
Nueva crónica y buen gobierno
(Felipe Guamán Poma de Ayala)
LITERATURE

1. ¿Qué acción se representa en la imagen?


A) Cosecha de tubérculos y cereales en una zona urbana
B) Siembra de tubérculos y cereales en la etapa de la República
C) Siembra de maíz en el incanato
D) Cosecha de maíz en el incanato

2. Plasmaron diversos acontecimientos de la conquista y el coloniaje, se preocuparon sobre todo por plasmar aspectos
históricos. Inicialmente fueron los españoles, después también lo fueron los indígenas, quienes llegaron a dominar
y utilizar el idioma del conquistador.
A) Oradores B) Dramaturgos C) Cronistas
D) Actores E) Pintores

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

 Helico homework
1. Son documentos informativos escritos durante la Nueva crónica y buen gobierno
conquista.
A) Crónicas B) Ensayos
C) Fábulas D) Relatos
E) Anales

2. La madre del Inca Garcilaso de la Vega es


A) Silvia. B) Chimpu Ocllo.
C) Cusi Coyllur. D) Mama Ocllo.
E) Pitusalla.

3. La segunda parte de Comentarios reales de los incas


se titula
A) Comentarios reales.
B) Nueva crónica.
C) Buen gobierno.

D) Historia general del Perú. 5. ¿Qué enunciado es incompatible con respecto a la


E) Historia de los incas. presente imagen?
A) Almacenamiento de productos
4. Cronista indio que añade ilustraciones a su crónica. B) Trabajo colectivo
A) Guamán Poma de Ayala C) Uso de animales como medio de transporte
B) Blas Valera D) Aves y perros sirven de guías en el proceso de
C) Inca Garcilaso de la Vega almacenamiento.

D) Ollantay E) Los productos son también traslados en las es-


paldas.
E) Pedro Sarmiento

LITERATURE

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 1 • 1st GRADE OF SECONDARY

Bibliography and web bibliography


Chapter 1
¾¾ QUINTANILLA ANGLAS, Rómulo. Compendio de lengua y literatura. Editorial San Marcos. Lima, 2003.
¾¾ REIZ DE RIVAROLA, Susana. Teoría literaria, una propuesta. Editorial PUCP. Lima, 1989.
¾¾ Cuniraya Wiracocha y Kavillaca
• https://www.youtube.com/watch?v=FOAl6aon1fc
¾¾ Tres mundos (Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku Pacha)
• https://www.youtube.com/watch?v=f7z46_LtbUY

Chapter 2
¾¾ ÁVILA, Francisco. Dioses y hombres de Huarochirí.
¾¾ QUINTANILLA ANGLAS, Rómulo. Compendio de lengua y literatura. Editorial San Marcos. Lima, 2003.
¾¾ TAMAYO VARGAS, Augusto. Literatura peruana. Editorial Peisa, Lima, 1993. Volumen I.
¾¾ Ollantay
• https://www.youtube.com/watch?v=n62xdsN2CEE
¾¾ Poesía quechua Urpi
• https://www.youtube.com/watch?v=TFbJZKRrku8

Chapter 3
¾¾ GARCILASO DE LA VEGA, Inca. Comentarios reales de los incas. Editorial Mejía Baca. Lima, 1980
¾¾ GONZALES FERNÁNDEZ, Guissela. Compendio de lengua y literatura. Editorial Graficenter. Lima, 2000.
¾¾ Biografía del Inca Garcilaso de la Vega
• https://www.youtube.com/watch?v=mY0SdFnRF3M
¾¾ Las crónicas
LITERATURE

• https://www.youtube.com/watch?v=sGVlnvwPZi4

7
7 •

También podría gustarte