Está en la página 1de 169

C.V.G.

Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

SÍNTESIS

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

ÍNDICE
Página

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
1.1 CONDICIONES ECOLÓGICAS .................................................................. 5
1.2 CONDICIONES ECONÓMICAS ................................................................. 6
1.3 CONDICIONES SOCIALES ........................................................................ 7

2. OBJETIVOS Y ENFOQUE METODOLÓGICO DEL


ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO
CARONÍ ..................................................................................................... 10
2.1 OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO........................................................ 10
2.2 ALCANCES ................................................................................................ 11
2.3 COMPONENTES DEL ESTUDIO ............................................................. 12
2.4 EL MARCO INSTITUCIONAL Y LA CONSULTA................................. 13
2.5 HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN......................................................... 13
2.6 ESQUEMA ADOPTADO PARA LA ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO .................................................................................................... 13

3. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA ............ 16

4. EVALUACIÓN DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES .......... 50

5. ESCENARIOS DEL PLAN MAESTRO DE ORDENACIÓN Y


GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO
CARONÍ ..................................................................................................... 67
5.1 ESCENARIO AMBIENTAL DE DESARROLLO..................................... 67
5.1.1 El escenario deseable y posible para el desarrollo sustentable de la
cuenca del río Caroní. .................................................................................. 68
5.1.2 El Plan Maestro y el escenario deseable y posible ...................................... 70
5.2 LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA .................................................... 70

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ i


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

5.2.1 Diseño de la cadena instrumental del Plan .................................................. 71


5.2.2 Síntesis de la Situación Actual y tendencias de la Cuenca del Río
Caroní........................................................................................................... 71
5.2.3 Síntesis de la situación objetivo de la cuenca del río Caroní....................... 74
5.2.4 Las Acciones................................................................................................ 76
5.2.5 Los Proyectos estratégicos........................................................................... 77
5.2.6 Estrategias .................................................................................................... 77

6. ZONIFICACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ..................... 79


6.1 OBJETIVOS DE LA ZONIFICACIÓN ...................................................... 80
6.2 EVALUACIÓN DE LOS CONFLICTOS EXISTENTES EN LAS
ABRAE DE LA CUENCA.......................................................................... 80
6.3 METODOLOGÍA APLICADA EN LA ZONIFICACIÓN DE LA
CUENCA ..................................................................................................... 82
6.3.1 Definición de las unidades de ordenamiento ............................................... 86
6.3.2 Usos y actividades permitidos en cada unidad de ordenación y
manejo.......................................................................................................... 86
6.4 PRODUCTOS GENERADOS EN LA ZONIFICACIÓN DE LA
CUENCA DEL CARONÍ A ESCALA 1:250.000 ...................................... 87
6.5 SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA
ZONIFICACIÓN 1:250.000 DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ......... 90
6.6 SISTEMA DE ABRAE PROPUESTO........................................................ 94
6.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA
ZONIFICACIÓN DE LA CUENCA A ESCALA 1:250.000 .................... 99
6.8 ZONIFICACIÓN DEL ÁREA BAJO CARONÍ ....................................... 103

7. PROGRAMAS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN


MAESTRO ............................................................................................... 108
7.1 CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS ........................................... 110
7.1.1 Objetivos .................................................................................................... 110
7.1.2 Conclusiones .............................................................................................. 112
7.2 APOYO A LAS COMUNIDADES........................................................... 113
7.2.1 Objetivos Generales y Específicos............................................................. 113
7.2.2 Conclusiones .............................................................................................. 115

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ ii


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

7.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL................................................................. 117


7.3.1 Marco Normativo del Plan......................................................................... 117
7.3.2 Conclusiones .............................................................................................. 118
7.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL ................................................................... 119
7.4.1 Objetivos Generales ................................................................................... 120
7.4.2 Conclusiones .............................................................................................. 125
7.5 EXTENSIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA............................................... 125
7.5.1 Objetivos del Programa.............................................................................. 126
7.5.2 Conclusiones .............................................................................................. 128
7.6 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES ........................................................ 128
7.6.1 Objetivos .................................................................................................... 129
7.6.2 Definición de subprogramas ...................................................................... 129
7.6.3 Conclusiones .............................................................................................. 131
7.7 MONITOREO, VIGILANCIA Y CONTROL .......................................... 132
7.7.1 Objetivo del Programa ............................................................................... 132
7.7.2 Conclusiones .............................................................................................. 133

8. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS A


NIVEL DE PREFACTIBILIDAD.......................................................... 135
8.1 PROYECTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS
CONDICIONES DE VIDA EN LOS CENTROS POBLADOS DE
SANTA ELENA DE UAIRÉN, LA PARAGUA Y EL MANTECO ....... 135
8.1.1 Diagnóstico del sistema social ................................................................... 135
8.1.2 Infraestructura médico asistencial y de educación..................................... 135
8.1.3 Saneamiento básico.................................................................................... 136
8.1.4 Creación de centros de desarrollo cultural................................................. 136
8.1.5 Planificación e infraestructura urbana ....................................................... 136
8.2 PROYECTOS PARA EL FOMENTO DE LA
DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
EN SANTA ELENA DE UAIRÉN, LA PARAGUA Y EL
MANTECO................................................................................................ 137
8.2.1 Centros para el Fomento de Pequeñas Unidades de Producción,
Comercio o Servicios (CFE)...................................................................... 137

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ iii


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

8.2.2 Centros de Formación Técnica para el fomento de actividades


productivas (CFT)...................................................................................... 138
8.3 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO
DEL TURISMO Y DE OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ......... 138
8.3.1 Infraestructura de transporte ...................................................................... 138
8.3.2 Desarrollo y fomento del turismo .............................................................. 139
8.3.3 Jardín Botánico .......................................................................................... 139
8.4 PROYECTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA ................................................... 140
8.4.1 Implementación de conucos piloto para demostración y enseñanza ......... 140
8.4.2 Apoyo técnico y económico para la implementación de conucos ............. 140
8.5 PROYECTOS PARA EL FOMENTO DEL MANEJO
AGROSILVOPASTORIL DE LAS UNIDADES DE
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ......................................................... 141
8.5.1 Parcelas piloto para demostración y enseñanza ......................................... 141
8.5.2 Apoyo técnico y económico para la implementación de técnicas
agrosilvopastoriles ..................................................................................... 142
8.6 PROYECTOS PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS
DEGRADADAS ........................................................................................ 142
8.7 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS......................................................... 143

9. MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA LA


IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN MAESTRO............ 145
9.1 OPCIONES DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL .......................... 145
9.1.1 Opción Uno. La Autoridad Única de Área de la Cuenca del Río
Caroní......................................................................................................... 146
9.1.2 Opción Dos. Un instituto autónomo ejecutor del Plan Maestro ................ 146
9.1.3 Opción tres: EDELCA como coordinador de la ejecución del Plan
Maestro y ente promotor de la protección de la cuenca y del
proceso de desarrollo institucional............................................................. 147
9.2 OTROS MECANISMOS E INSTRUMENTOS ....................................... 148

10. LA INFORMACIÓN TERRITORIAL MULTITEMÁTICA ............. 150

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ iv


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

LISTA DE CUADROS
Página
Cuadro 3.1 Centrales en la cuenca del río Caroní...................................................... 19
Cuadro 3.2 Productividad relativa de los desarrollos en la cuenca del
río Caroní ................................................................................................ 19
Cuadro 3.3 Microcentrales operadas por C.V.G. EDELCA en la
cuenca del río Caroní .............................................................................. 20
Cuadro 3.4 Ingresos y ventas anuales por concepto de energía eléctrica .................. 20
Cuadro 3.5 Superficie de las formaciones vegetales en la cuenca del
río Caroní ................................................................................................ 21
Cuadro 3.6 Áreas con potencialidad de propagación de incendios de
vegetación ............................................................................................... 22
Cuadro 3.7 Uso agropecuario en la cuenca del río Caroní ........................................ 23
Cuadro 3.8 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial existentes
en la cuenca del río Caroní...................................................................... 31
Cuadro 3.9 Potencial minero de la cuenca del río Caroní (unidades en
millones MM).......................................................................................... 33
Cuadro 3.10 Superficie estimada entregada bajo régimen de concesiones
y contratos para la explotación de oro y diamante .................................. 35
Cuadro 3.11 Resumen de las concesiones y contratos otorgados para
explotaciones de oro y diamantes ........................................................... 37
Cuadro 4.1 Rendimientos unitarios en estaciones hidrométricas
ubicadas en la cuenca del río Caroní....................................................... 53
Cuadro 4.2 Crecidas (m3/seg) extraordinarias para diferentes períodos
de retorno ................................................................................................ 54
Cuadro 4.3 Superficie total (ha) y por sectores de las clases de
criticidad ambiental en la cuenca del río Caroní ..................................... 56
Cuadro 4.4 Calificación de tierra en función de las prioridades para la
conservación de la biodiversidad ............................................................ 59
Cuadro 4.5 Superficie total (ha) y por sectores de las ocho clases de
tierras por capacidad de uso en la cuenca del río Caroní ........................ 62
Cuadro 4.6 Superficie total (ha) y proporciones (%) por tipo de
utilización de la tierra y niveles de aptitud para toda la
cuenca del río Caroní .............................................................................. 63

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ v


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 6.1 Areas de Régimen de Administración Especial en la


cuenca del río Caroní y otras figuras jurídicas de
ordenamiento........................................................................................... 81
Cuadro 6.2 Escalas de representación cartográfica de la zonificación
de la cuenca del río Caroní...................................................................... 89
Cuadro 6.3 Instrumentos propuestos de ordenación territorial de la
cuenca del río Caroní .............................................................................. 90
Cuadro 6.4 Superficie de las unidades de ordenamiento por categorías
en el sistema de Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial propuesto en la cuenca del río Caroní, a escala
1:250.000................................................................................................. 91
Cuadro 6.5 Sistema de Areas Bajo Régimen de Administración
Especial propuesto para la cuenca del río Caroní y otras
figuras jurídicas de ordenamiento ........................................................... 95
Cuadro 6.6 Resumen de las Unidades de Ordenamiento del Área de
Protección de Obras Públicas de los Complejos
Hidroeléctricos del Área Bajo Caroní, escala 1:100.000 ...................... 104
Cuadro 6.7 Resumen de las unidades de ordenamiento de la Zona
Protectora del Embalse Guri, escala 1:100.000 .................................... 106

LISTA DE FIGURAS
Página
Figura 1.1 Localización general de la cuenca del río Caroní ..................................... 2
Figura 1.2 División político-administrativa................................................................ 3
Figura 1.3 Sectorización de la cuenca del río Caroní ................................................. 4
Figura 2.1 Esquema utilizado para la ejecución del proyecto .................................. 15
Figura 3.1 Sitios de aprovechamiento hidroeléctrico en la cuenca del
río Caroní (operación, construcción y proyecto)..................................... 18
Figura 3.2 Distribución de las especies de mamíferos, aves, reptiles y
anfibios en los diferentes hábitats de la cuenca del río
Caroní...................................................................................................... 25
Figura 3.3 Número de especies de la ictiofauna en la cuenca del río
Caroní...................................................................................................... 26

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ vi


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Figura 3.4 ABRAE y Lotes Boscosos existentes en la cuenca del río


Caroní...................................................................................................... 30
Figura 3.5 Ubicación espacial de las zonas de potencial minero en la
cuenca...................................................................................................... 34
Figura 4.1 Isoyetas medias anuales .......................................................................... 51
Figura 4.2 Distribución espacial de las áreas críticas ambientales en la
cuenca del río Caroní .............................................................................. 57
Figura 4.3 Superficie total (ha) de áreas de preservación,
rehabilitación y con posibilidades de uso en la cuenca del
río Caroní ................................................................................................ 58
Figura 6.1 Esquema metodológico aplicado a la zonificación de la
cuenca del río Caroní (escala 1:250.000) ................................................ 84
Figura 6.2 Cobertura de las Unidades de Ordenamiento a Diferentes
Escalas..................................................................................................... 88
Figura 6.3 Sistema de ABRAE Propuesto................................................................ 96

LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Página
Fotografía 3.1 Bosques de galería y áreas devastadas por incendios de
vegetación ........................................................................................ 23
Fotografía 3.2 Tradicional actividad pesquera ........................................................ 28
Fotografía 3.3 Severos impactos ambientales de la minería con
monitores hidráulicos ....................................................................... 36
Fotografía 3.4 Exuberantes atractivos turísticos de gran importancia
nacional y mundial ........................................................................... 44
Fotografía 3.5 Sitio de interés cultural importante para el turismo, en
la misión de Kavanayen ................................................................... 45
Fotografía 4.1 La intensa actividad minera en la cuenca del río
Ikabarú aporta grandes volúmenes de sedimentos al río
Caroní............................................................................................... 55

LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Estructura del estudio Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ vii


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

1. INTRODUCCIÓN
La cuenca del río Caroní se ubica en el sector sur-oriental de la República Bolivariana de
Venezuela, en el Estado Bolívar en la denominada Región Guayana, con una
localización geográfica que se extiende desde su punto más meridional a los 3° 37’ de
latitud norte en los límites con Brasil en la Sierra Pacaraima, hasta su punto más al norte
en los 8° 21’ de latitud norte, en la desembocadura del Caroní en el río Orinoco. De este
a oeste, se extiende desde los 60° 35’ de longitud oeste, en las cabeceras del río Arabopó
en el Alto Caroní, hasta los 64° 37’ de longitud oeste. Toda el área de la cuenca se
encuentra en el uso horario 20 (Figura 1.1).
La cuenca del río Caroní se ubica en la parte centro-oriental del Estado Bolívar y cubre
gran parte de los municipios Raúl Leoni, Piar, Gran Sabana y Caroní y una pequeña
parte de Heres y Sifontes. El municipio Gran Sabana se encuentra íntegramente en la
cuenca y en el caso de los municipios Raúl Leoni y Caroní, más del 90% de su territorio
tiene jurisdicción en la cuenca. Los municipios Heres y Sifontes por el contrario, tienen
una superficie dentro de la cuenca que no pasa del 5%, en ambos casos (Figura 1.2).
Los cauces naturales principales de la cuenca son el río Caroní y el río Paragua, los
cuales en su recorrido son casi paralelos de sur a norte hasta la desembocadura del
Paragua en el Caroní, a la altura del sitio conocido como San Pedro de las Bocas. Desde
este sitio, hasta su desembocadura en el Orinoco, el río continúa llamándose Caroní y se
denomina el sector como Bajo Caroní.
La superficie total de la cuenca es de 9.216.908 ha, de las cuales 3.706.891 ha
corresponden al río Paragua, representando el 40,2% del área de la cuenca y 5.510.017
ha corresponden al río Caroní, representando el 59,8% del total de la cuenca. Por su
parte, el Bajo Caroní tiene 1.315.966 ha, incluyendo el embalse Guri, lo que representa
el 14,3% del total del área de la cuenca.
Para efectos de este estudio se dividió la cuenca del río Caroní en cinco sectores: Bajo,
Medio y Alto Caroní; y Alto y Bajo Paragua. (Figura 1.3).
El mayor potencial hidroeléctrico de Venezuela y uno de los mayores del mundo se
localiza en la cuenca del río Caroní, estimándose en unos 24.920 MW. Las excelentes
condiciones que hacen tan atractiva a la cuenca como fuente energética, entre otras, son:
una extensa superficie, alta precipitación promedio anual sobre 2.900 mm, y la presencia
de numerosas caídas y raudales a lo largo del recorrido del cauce, con un desnivel
estimado de 912 metros, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Orinoco.
La cuenca hidrográfica del río Caroní constituye el espacio geográfico de mayor
importancia nacional por las condiciones excepcionales que reúne para el desarrollo del
país.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 1


MAR CARIBE
ESTADO NUEVA ESPARTA

DTTO. CAPITAL
ESTADO SUCRE

ESTADO MIRANDA
ESTADO ARAGUA
OCE
ANO
ATLÁ
ESTADO ANZOÁTEGUI
NTIC
ESTADO MONAGAS
O

ESTADO GUÁRICO ESTADO DELTA AMACURO

ESTADO APURE

ESTADO BOLÍVAR

ZONA EN RECLAMACIÓN

ESTADO AMAZONAS

BRASIL

ESCALA GRÁFICA
30 0 30 60
Figura 1.1 Localización General de la Cuenca del Río Caroní KILÓMETROS
Código del Mapa: DCVALOCA0
LEYENDA
ESTADO
DELTA
SAN AM ACURO
FELIX
ESTADO
ANZO ÁTEG UI PUERTO
ORDAZ

MUNICIPIO MUNICIPIO CARONí


CARONI

Y
#UPATA
CIUDAD BOLÍVAR

MUNICIPIO PIAR

GURI
MUNICIPIO HERES
MUNICIPIO
HERES
Río
Ar o

EM BALSE G URI
MUNICIPIO RAÙL LEONI
CIUDAD PIAR
Y
#
MUNICIPIO
EL MANTECO
ROSCIO
MUNICIPIO ROSCIO

San Francisco
de la Paragua
MUNICIPIO SIFONTES
O
AR
RÍO

LA PARAGUA MUNICIPIO MUNICIPIO GRAN SABANA


PIAR
AZA

UAO
RÍO

CHIG
RÍO

Aro
ío
R

ESCALA GRAFICA
CARO
RÍO

Río
O ris
40 0 40 80 Km
MUNICIPIO
RÍO
PA RA GU
A
Río
Ch
igua
SIFONTES
o

CANAIMA
a
Az
Río

RÍO
CA
RR
AO
oro
Ton
Río

Car
ra Río Carrao
Río

o

RO
CA
RÍO

O ris
Río

Luepa

ao
ZONA EN RECLAMACIÓN
w
pon
A
ío
R

MUNICIPIO

RÍO CAR APO


RAÚL LEONI
Karuai

MUNICIPIO ío
R

GRAN SABANA

RÍO
CA
RO

Río
Antabarí

RÍO
KARÚN Río Antabarí

Río Kar
ua
i
O
APO NWA

Chirimata
RÍO

San Ignacio
de Yuruaní
Río

án
k en
Kar
ún

RÍO

Ku
Í
ON
C

o
A

R
R


O

CA

Río
N
Í

RÍO

K
N

uke

n
KE

á
KU

n
RÍO
Río
IC Ú N

Karún
H

RÍO

SANTA ELENA
RÍO

DE UAIREN
PARA

RÍO
GU
A

IKABA

Río Ika
bar
ú
Ikabarú

Río
Kar ún
RA IM A
CA
Río
Ikabarú
PA

L
E RRA I
SI S
A
R
B

B R A S I L

Figura 1.2 División político-administrativa


Código del Mapa Original: DCSEDPAD0
LEYENDA

Ciudad
Guayana

Y SÍMBOLO NOMBRE DEL SECTOR


ha
SUPERFICIE
%
Ciudad
Bolivar
BAJO CARONÍ 1.315.966 14,28

Y Upata

MEDIO CARONÍ 1.743.363 18,91

Embalse
Guri ALTO CARONÍ 2.450.688 26,59

Ciudad
Piar Y
BAJO CARONÍ
ALTO PARAGUA 2.215.464 24,04

BAJO PARAGUA 1.491.427 16,18

Total 9.216.908 100,00

ESCALA GRÁFICA
40 0 40 80 Km

BAJO PARAGUA

MEDIO CARONÍ Zona en


Reclamación

Río
Car
oní

ALTO CARONÍ

ALTO PARAGUA

Santa Elena
de Uairén
Y

Figura 1.3 Sectorización de la cuenca del río Caroní


Código del Mapa: DCHICUEN0
C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

1.1 CONDICIONES ECOLÓGICAS


En lo ecológico se pueden destacar los siguientes elementos que demuestran las
condiciones extraordinarias de la cuenca, a saber:
En primer lugar, el régimen de precipitaciones es uno de los más altos del mundo. El
promedio de lluvia en la cuenca es de 2.900 mm, con zonas en donde llega a 6.000 mm,
es decir, aproximadamente siete veces lo que llueve en promedio en Caracas. Ello
significa que el rendimiento de agua de la cuenca es de una magnitud excepcional y el
gasto promedio del río Caroní es superior al de ríos famosos en el mundo, tales como el
Nilo, el Danubio o el Columbia.
Los tepuyes y la Gran Sabana constituyen formas de paisaje únicos, de sobresaliente
belleza natural; su historia geológica, sus paisajes, su flora y su fauna, conforman
atractivos singulares para el turismo naturista nacional e internacional.
La cuenca del río Caroní está enclavada en el Escudo Guayanés, formación de edad
Precámbrica, de más de 3.500 millones de años, por lo tanto, corresponde a las tierras
emergidas más antiguas del planeta. Dicha condición le proporciona alta estabilidad
sísmica.
La cobertura boscosa alcanza un área estimada en 6,02 millones de hectáreas,
correspondientes a un 65 % de la cuenca, donde se destaca la presencia de una enorme
superficie de bosques vírgenes o poco alterados, densos y muy húmedos, en particular en
la subcuenca del río Paragua, el cual conforma un espacio de gran importancia nacional
por su condición prístina, su riqueza biológica, especialmente por su enorme potencial
en recursos genéticos, especies de plantas y animales nuevas para la ciencia y otras de
carácter endémico. La fauna de las sabanas y de los topes de los tepuyes está
relativamente inventariada, mientras que la fauna de los bosques es menos conocida. Se
han identificado unas 1.107 especies de vertebrados, entre los cuales se cuenta con unos
206 mamíferos, 670 aves, 129 reptiles y 102 de anfibios.
La cuenca presenta altos niveles de fragilidad ecológica, susceptible de ser devastada y
destruida por la intervención humana incontrolada, lo que puede ocasionar efectos
altamente negativos sobre el régimen hidrológico de la cuenca, especialmente sobre la
producción de sedimentos y la calidad de agua.
El Caroní es de los llamados ríos “de aguas negras” por su color oscuro, rico en ácidos
húmicos, pobre en nutrientes, con un rango de pH entre 4 y 5, con una concentración de
sólidos en suspensión muy baja, especialmente cuando se le compara con el río Orinoco,
o con otros ríos venezolanos. Sin embargo, en la actualidad la carga de sedimentos se ha
incrementado debido a la destrucción provocada por la actividad minera artesanal.
Los suelos predominantes en la cuenca son los ultisoles, que aunque tienen gran
variabilidad morfológica, son de muy baja fertilidad natural y otras limitaciones físico-
químicas que lo hacen poco aptos para la agricultura, lo que queda demostrado por la

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 5


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

existencia de una superficie muy pequeña equivalente a 48.695 ha de Clase IIIs de


capacidad del uso de los suelos.

1.2 CONDICIONES ECONÓMICAS


La cuenca del río Caroní se ha dividido para su estudio, en cinco grandes sectores
denominados Alto, Medio y Bajo Caroní y Alto y Bajo Paragua.
En la evaluación del potencial hidroeléctrico se han identificado cerca de treinta (30)
sitios. Los estudios de prefactibilidad han permitido seleccionar cuatro sitios de
potencial desarrollo hidroeléctrico: Tayucay, Aripichí, Eutobarima en el río Caroní y
Auraima en el río Paragua.
El sector Bajo Caroní está constituido por el embalse Guri y sus tributarios locales, y el
tramo inferior del río Caroní hasta su desembocadura en el río Orinoco. En este sector,
en sólo 92 km de recorrido, se ha planificado el aprovechamiento de su potencial en
cuatro centrales hidroeléctricas, las cuales se encuentran en diferentes niveles de
desarrollo, tales como: las centrales Raúl Leoni (Guri), y Macagua, con una capacidad
instalada de 13.140 MW, de un total estimado de 17.670 MW para el Bajo Caroní. La
central Caruachi, en fase de construcción, aportará 2.280 MW, y la central hidroeléctrica
Tocoma, decretada su construcción recientemente, generará 2.250 MW.
La cuenca del río Caroní produce en la actualidad el 72% de la energía eléctrica
generada para el consumo nacional (61.084 Gwh en el año 2000). La infraestructura
construida para la generación y transmisión de energía es superior a 15.000 millones de
US$, como valor de los activos fijos, siendo superada solamente por las inversiones de
la industria petrolera en el país. Además, contribuye a globalizar el mercado energético
mediante el suministro de energía a Brasil y Colombia y constituye un eje potencial de
desarrollo que además permite la afirmación efectiva de la soberanía en la zona
fronteriza con Brasil.
El alto rendimiento hidrológico y la disponibilidad de sitios de aprovechamiento
hidráulico geotécnicamente aptos, le confiere carácter estratégico por su vocación
altamente productora de agua y de energía, en comparación con otras cuencas
hidrográficas del país e incluso a nivel mundial. La potencialidad y calidad de la oferta
de recursos naturales disponibles representa una oportunidad concreta para el desarrollo
de la región y del país.
La mayor parte de la cuenca del río Caroní se encuentra bajo Régimen de
Administración Especial (86%) con las siguientes figuras jurídicas: Parque Nacional
Canaima, Zona Protectora Sur del Estado Bolívar, la Reserva Forestal La Paragua,
Reserva Nacional Hidráulica de Icabarú, un conjunto de Monumentos Naturales aislados
y la Zona de Seguridad Fronteriza, casi en su totalidad superpuesta sobre las otras
figuras legales. Este régimen de administración tiene como uno de sus objetivos
mayores, conservar y proteger los recursos naturales que rigen el régimen hidrológico
que sustenta la producción de hidroenergía en el Bajo Caroní.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 6


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Los usos de las tierras más extensos se presentan en el Bajo Caroní donde se ha
establecido la actividad agropecuaria, asociada especialmente a actividad agrícola
vegetal, tanto de subsistencia como intensiva, así como la ganadería, y actividad forestal.
En la cuenca alta, los usos agropecuarios son más localizados, debido a las fuertes
restricciones edáficas y topográficas; sin embargo, existe una actividad agrícola de
subsistencia predominante, concentrada en las comunidades indígenas de la Gran
Sabana.
A pesar de la existencia de una alta potencialidad de minerales metálicos y no metálicos,
la explotación de minerales preciosos se realiza en forma precaria y desordenada,
generando fuertes conflictos ambientales que pueden afectar seriamente la operación de
los desarrollos hidroeléctricos.

1.3 CONDICIONES SOCIALES


Se ha estimado una población total para la cuenca de 845.534 habitantes para el año
2000, concentrada en un 83% en Ciudad Guayana (704.167 hab.). El resto se encuentra
ubicada en centros poblados pequeños, donde los servicios básicos son deficitarios,
particularmente en vivienda, educación y servicios médico-asistenciales, lo cual se
traduce en una baja calidad de vida, producto de la marginalidad social y de la pobreza,
tal como es el caso de Santa Elena de Uairén, La Paragua, Icabarú, Ciudad Piar, El
Manteco, Guri y Pao del Hierro, entre las más importantes.
Tomando en consideración el tamaño de la cuenca, la cantidad, concentración y
distribución de la población, se trata de una cuenca relativamente vacía, especialmente la
subcuenca del río Paragua.
La economía regional basada esencialmente en actividades industriales y generación de
energía hidroeléctrica, ha estimulado una gran concentración de los servicios urbanos y
del empleo en Ciudad Guayana, lo cual ocasiona un fuerte desequilibrio y débil
integración territorial, con marcada marginalidad social en los centros poblados
pequeños y muy especialmente en la población rural dedicada a la minería artesanal y de
la población indígena, las cuales acusan niveles de calidad de vida absolutamente
precarios.
No existe una red de centros poblados intermedios que permitan una ocupación
balanceada y menos capaces de dinamizar la expansión económica a través del
aprovechamiento de la base productiva que ofrece la cuenca, como alternativa de uso de
los recursos naturales disponibles y menos para el ejercicio de la soberanía nacional en
las zonas fronterizas.
Los pequeños pueblos carecen de una base económica y servicios urbanos que les
permita vencer la pobreza. La actividad de minería artesanal y el patrón de conuco
indígena, son los elementos más visibles del estado de atraso y marginalidad de estos
importantes contingentes humanos existentes en el interior de la cuenca.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 7


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Por otra parte, la población indígena mayoritariamente Pemón, está representada por
unas 17.466 personas (3% de la población total de la cuenca), con un patrón de
asentamiento disperso en una 300 comunidades.
En la cuenca del río Caroní, coexisten dos patrones de asentamiento culturalmente muy
diferentes, como el criollo y el indígena, los cuales se han mantenido con escaso
relacionamiento por más de dos siglos. En el presente, las reivindicaciones que con
mayor fuerza demanda la población indígena son las relativas a la demarcación de las
tierras y el reconocimiento de su identidad cultural.
Sus tierras, costumbres, valores y creencias son un todo indisoluble en su cosmovisión
tradicional. No hay fronteras entre el hombre y su entorno físico, animal, vegetal, o entre
el mundo real y el imaginario. Por tanto, hay veneración o temor a formaciones rocosas,
montañas y cuevas, a los saltos de agua, lagunas, ríos y cascadas, a algunos animales y
especies vegetales. La creencia en seres misteriosos de la selva no enteramente dioses ni
hombres, a fenómenos naturales, a héroes naturales, a los astros, entre otros. Asimismo,
muestran temor a principios del mal que dañan la naturaleza, afectando su cotidianidad.
Por esta razón, son celosos guardianes de sus sitios sagrados como los tepuyes, las
cuevas, espacios selváticos y saltos de agua, entre otros.
La organización de las comunidades gira en torno a la autoridad de un líder, el capitán,
quien no recibe pago alguno ni beneficios adicionales, pero tiene autoridad para
coordinar las actividades comunitarias, arbitrar los conflictos entre los miembros del
grupo y representar la comunidad ante otras comunidades, los criollos y el gobierno,
dirigiendo la vida comunitaria sin imponerse, siendo respetado en sus decisiones. En el
arbitraje de los conflictos entre miembros de una misma familia, su rol se limita a
aconsejar las partes litigantes, sin que tenga poder para coaccionar o imponer sus puntos
de vista por la fuerza.
Los rasgos igualitarios de la sociedad Pemón se manifiestan en la organización para el
trabajo pues tanto hombres como mujeres participan del proceso productivo y,
actualmente, si bien existe una división básica de tareas por sexo, ésta no constituye una
división inflexible, pues algunas de ellas son realizadas en forma asociada o
desempeñadas indistintamente por el hombre o la mujer. Las actividades económicas
tradicionales desarrolladas por los Pemón son la agricultura, la caza, la pesca y la
recolección de los frutos y fibras que les asegura la reproducción de su patrón de vida.
En términos generales, el conuco sigue siendo la actividad económica fundamental. Su
dieta es complementada con productos de la caza, la pesca y la recolección de frutos,
insectos y fibras.
A estas actividades tradicionales se ha agregado, la cría de aves, la ganadería menor y,
en una pequeña escala, la de ganado vacuno, aunque sólo para el consumo de la unidad
familiar, las cuales pese a no pertenecer a sus tradiciones culturales no rompen
abruptamente con ellas por cuanto afianzan sus nexos con la tierra.
El proceso de contacto con grupos no indígenas ha producido modificaciones en la
cultura tradicional, en las que sobresale el sincretismo religioso y la incorporación a

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 8


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

actividades no tradicionales. La presencia de un importante contingente de población


foránea dedicada a la actividad minera facilita el encuentro de comunidades muy
apartadas y la divulgación del valor de cambio asociado a las piedras preciosas, lo cual
los ha inducido a incorporarse a la actividad por cuenta propia o como obreros
asalariados. Por otra parte, en el eje de la carretera troncal 10 a Santa Elena de Uairén,
los indígenas operan numerosos servicios al turismo, tanto en campamentos turísticos
con pernocta y como guías para escalar el Roraima Tepui y el Auyantepuy. Todas las
comunidades indígenas se encuentran localizadas en las Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial existentes en la cuenca, especialmente, en el Parque Nacional
Canaima.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 9


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

2. OBJETIVOS Y ENFOQUE METODOLÓGICO DEL ESTUDIO


PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ
Para lograr el desarrollo sustentable es preciso entender que debe preverse un proceso de
ocupación territorial y unas modalidades de aprovechamiento de los recursos naturales
sobre una base ecológica, lo cual es especialmente válido en la Cuenca del río Caroní, en
función de las particularidades de su contexto bio-físico. En este sentido, el marco
conceptual del plan otorga peso preponderante a un proceso de planificación y gestión
del uso del espacio que garantice el ciclo hidrológico y, por ende, la integridad de los
recursos naturales que lo gobiernan. Bajo estas premisas, la cuenca debe ser considerada
como un sistema, donde se conjugan factores físico-naturales, biológicos, socio-
económicos, culturales, políticos e institucionales, interactuando en el espacio y en el
tiempo bajo una dinámica propia de la cuenca e influida por factores externos. De la
misma manera, el plan debe perseguir un objetivo económico, el cual está asociado a la
productividad de la cuenca, en especial para la generación de hidroelectricidad y el
aprovechamiento de los recursos naturales bajo usos múltiples compatibles con la
vocación fundamental, antes citada.

2.1 OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO


En tal sentido, el objetivo del estudio es elaborar la propuesta Plan Maestro de la Cuenca
del río Caroní, acorde con las cualidades y vocaciones de sus recursos y en sujeción con
las políticas, estrategias y planes de ordenación territorial a nivel nacional, sub-regional,
local y con aquellas que son refrendadas por Venezuela internacionalmente, para
alcanzar el desarrollo sustentable del área.
Dicho estudio contiene un diagnóstico y caracterización geográfica de la cuenca, la
evaluación de escenarios de planificación, así como la definición de criterios y
lineamientos básicos para su desarrollo y conservación y los mecanismos para su
aplicación. El estudio servirá de instrumento para orientar la gestión ambiental de
C.V.G. EDELCA y de otras instituciones, y estará concebido dentro de la estrategia del
desarrollo sustentable. En el estudio se analizan las responsabilidades institucionales, se
proponen los programas prioritarios, una propuesta de zonificación y reglamentación
(o normativa) para el uso de los recursos naturales y para la ocupación del territorio en
concordancia con los aprovechamientos hidroeléctricos actuales y futuros.
El estudio Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní se considera un instrumento
indispensable para dirigir y orientar la gestión integral en la Cuenca. Contiene la
definición de los mecanismos de coordinación y responsabilidades institucionales y
propone alternativas para la obtención y manejo de los medios financieros y
tecnológicos necesarios para propiciar el desarrollo sustentable, en concordancia con las
políticas y directrices del Sistema Nacional de Planificación.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 10


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Entre los objetivos fundamentales que se persiguen con la elaboración del estudio Plan
Maestro de la Cuenca del Río Caroní, se destacan:
• Propiciar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para el desarrollo
regional y nacional, en términos compatibles con la vocación fundamental de la cuenca.
• Fomentar los usos y actividades económicas que no interfieran con la capacidad de
generación de energía firme, el adecuado funcionamiento y la vida útil de los
complejos hidroeléctricos construidos y programados.
• Fortalecer la conservación en áreas específicas por la enorme riqueza de recursos
naturales, la diversidad biológica y de especies únicas (endémicas), así como las áreas
con el mayor índice de producción de agua.

2.2 ALCANCES
El estudio Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní permitirá dictar las pautas y
lineamientos para el uso sustentable de los recursos naturales, con énfasis en el
aprovechamiento hidroeléctrico y en otros usos compatibles. Un plan de manejo para la
cuenca del río Caroní es necesario y prioritario debido a las siguientes razones:
1. La generación de hidroelectricidad forma parte fundamental de la estrategia para el
desarrollo nacional, al reducir la dependencia del petróleo como fuente energética.
La generación de hidroelectricidad en la cuenca del río Caroní ha sido el resultado
de un largo proceso de planificación, estudios, diseño y construcción de
infraestructura, lo cual es sumamente costoso (alta inversión inicial).
2. Es necesario garantizar la integridad de los recursos naturales que rigen el ciclo
hidrológico, para poder afirmar que es un recurso renovable que no se extingue. Las
obras de infraestructura asociadas al complejo hidroeléctrico dependiente de la
cuenca del río Caroní son de larga vida útil, por tanto, es política del Estado
garantizar su integridad y funcionamiento.
3. La producción de hidroelectricidad es altamente sensible a la producción de
sedimentos, lo cual es una amenaza creciente derivada del auge de la actividad
minera en las cuencas altas, así como también asociada a los procesos erosivos en
las áreas circundantes a los embalses y en algunas subcuencas tributarias.
4. La necesidad de recopilar, homogeneizar y sintetizar la mayor parte de la
información multidisciplinaria generada en la cuenca, en tiempos diferentes y con
metodologías y enfoques distintos, así como evaluar y conciliar las diferentes
propuestas de ordenación y administración territorial planteadas para la cuenca.
Como premisas establecidas para la elaboración del estudio se han adoptado:
1. La vocación esencial de la cuenca es generar energía hidroeléctrica.
2. El aprovechamiento de los recursos naturales y la ocupación del espacio estarán
sujetos a la vocación esencial de la cuenca.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 11


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

3. Serán estimulados los usos de la tierra y de los recursos naturales, así como las
actividades económicas altamente compatibles con la preservación de la integridad
del régimen hidrológico de la cuenca.
4. Las formas de aprovechamiento de recursos naturales que ocasionen fuertes impactos
ambientales y efectos negativos sobre la capacidad natural de generación de energía
y el sistema de sitios de aprovechamiento hidráulico, deberán ser regulados,
controlados, mitigados en sus efectos, o prohibidos e impedidos.

2.3 COMPONENTES DEL ESTUDIO


Los componentes de este estudio son:
1. La elaboración de un diagnóstico a escala 1:250.000 para la cuenca del río Caroní,
que comprenda el análisis y evaluación de los componentes físico-naturales,
bióticos, socioeconómicos y de ordenamiento jurídico-legal, incluyendo una
evaluación ambiental de los sitios con potencial de aprovechamiento hidroeléctrico.
2. La evaluación del uso de los recursos naturales, vinculados al ciclo hidrológico de la
cuenca del río Caroní y el diseño de un Plan Maestro, en función de los actuales y
posibles aprovechamientos hidroeléctricos. Dicha evaluación se hará a partir de la
información básica existente y/o generada en el proceso de diagnóstico, sobre la
base de sus aptitudes, vocaciones, oferta tecnológica y marco legal vigente;
detallándose en los sitios y áreas de influencia inmediata de los aprovechamientos
hidroeléctricos, a escalas convenientes para el proceso de planificación (1:100.000).
3. Evaluación de escenarios de desarrollo y formulación de las directrices de desarrollo
sustentable, los programas y proyectos para la gestión y propone los reglamentos
para la administración y uso de los recursos naturales.
4. La zonificación de la cuenca a los efectos de proponer como se distribuyen las
actividades económicas, la población y el uso de los recursos naturales en el espacio
geográfico. Así mismo, proponer un sistema de áreas bajo régimen de
administración especial conforme a los objetivos esenciales de la cuenca.
5. La actualización del esquema de zonificación de la cuenca del río Caroní para
seleccionar y evaluar las subcuencas prioritarias y/o los espacios territoriales que
ameriten un tratamiento especial, a un nivel de detalle apropiado (escala 1:100.000),
lo cual permitirá formular programas de manejo de recursos naturales en los sitios
con potencial de aprovechamiento hidroeléctrico, de acuerdo a las potencialidades y
restricciones ecológicas.
6. El suministro de la información territorial multitemática, generada durante el
estudio, al sistema de información ambiental que C.V.G. EDELCA proyecta para el
Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca.
En el anexo 1 se presenta la estructura del estudio en el cual se puede observar el listado
completo de volúmenes, tomos, capítulos y sus mapas asociados.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 12


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

2.4 EL MARCO INSTITUCIONAL Y LA CONSULTA


La formulación del estudio Plan Maestro se inscribe en el contexto de objetivos,
acciones y propuestas de otros planes formulados para la región y particularmente para
el Estado Bolívar, conciliando sus alcances y propuestas con los planes existentes o en
proceso de actualización, entre los cuales destacan el Plan Nacional de Ordenación del
Territorio, el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Bolívar, el Plan de
Ordenamiento del Sector Oriental del Parque Canaima (Decreto Presidencial N° 1640,
Gaceta Oficial N° 34.758, del 18-07-91), así como el conjunto de Areas Bajo Régimen
de Administración Especial decretadas en el ámbito de la cuenca del río Caroní. De igual
manera, se consideran las propuestas de desarrollo concebidas por los organismos
públicos y/o privados para la cuenca, destacándose entre estos los Planes de Desarrollo
Minero y el conjunto de acciones dentro del marco de negociaciones bilaterales
Venezuela-Brasil, referidos al intercambio comercial, transporte, línea de transmisión
Venezuela-Brasil, gestión ambiental, entre otros.
En virtud de la diversidad de organizaciones que actúan en la cuenca, tanto
gubernamentales como no-gubernamentales se ha considerado pertinente establecer los
mecanismos de coordinación y la trama organizacional para integrar dichas
organizaciones al proceso de gestión del desarrollo y conservación de la cuenca. De esta
forma, se podrán analizar y evaluar las relaciones intersectoriales y de causa-efecto, a fin
de que las orientaciones y propuestas del plan se compartan y sean apoyadas
institucionalmente para que cumplan con el objetivo final.

2.5 HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN


El horizonte de planificación del Plan Maestro es de largo plazo (25 años); ajustado a la
dinámica de la cuenca, caracterizada por su baja tasa poblacional y la relativa baja
presión de uso sobre los recursos naturales. Sin embargo, la formulación de algunos
programas de desarrollo y de gestión, así como la instrumentación de ciertas acciones, se
contemplan para corto plazo (2-3 años) y mediano plazo (3-5 años), principalmente para
aquellos espacios que muestran tendencias aceleradas en cuanto a ocupación del
territorio y problemas ambientales. Estas situaciones se presentan principalmente en el
Bajo Caroní y en algunas áreas del Alto Caroní, particularmente donde se presenta el
proceso de degradación por la actividad minera, quemas, expansión de la frontera
agrícola y otras actividades.

2.6 ESQUEMA ADOPTADO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

El esquema para la ejecución del estudio contempló las siguientes actividades:

1. Elaboración de un flujograma operacional para ejecutar el estudio.

2. Definición los criterios de precedencia de las actividades.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 13


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

3. Conformación de equipos técnicos por productos parciales para conformar una línea
de Ensamblaje.

4. Integración de equipos técnicos con alto nivel de desempeño, especialmente en


liderazgo, experiencia, capacidad profesional, así como en planificación y gerencia.

5. Definición mecanismos de coordinación técnica.

6. Evaluación de anticipada de los desarrollos metodológicos. Anticipar probables


conflictos y obstáculos en la ejecución de los productos parciales.

7. Utilización de mecanismos expeditos para atender temas críticos y obtener


resultados tempranamente, tales como: taller de expertos, consultas puntuales y
similares.

8. Fomento de un alto nivel de compromiso en los equipos técnicos dedicados a la


ejecución del proyecto.

Para operacionalizar la coordinación técnica del estudio Plan Maestro se diseñó un


flujograma con 15 productos parciales que podrían iniciarse en paralelo, bajo la
exigencia de un intenso proceso de intercambio entre los diversos grupos de
especialistas para discutir enfoques, compartir información y recibir aportes que
permitirán articular coherentemente los diversos temas en elaboración por distintos
equipos técnicos.
A continuación, se inserta el flujograma simplificado para la ejecución del proyecto
(Figura 2.1).

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 14


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

CARACTERIZACION Y
DIAGNOSTICO PROSPECTIVA PLAN DE ACCION

Zonificación
FÍSICO NATURAL

LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR Y CONSERVAR


Geosférico

MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE IMPLEMENTACION


Propuesta
Atmosférico
Climáticos
Legislación
Hídricos
Ambiental

ESCENARIO DESEABLE Y POSIBLE


Bióticos
EVALUACION DE LOS RECURSOS

ESCENARIO TENDENCIAL
Conservación

PROYECTOS PRIORITARIOS
de Suelos y Aguas

IMAGEN OBJETIVO
SITUACION ACTUAL

COSTOS ESTIMADOS
Insumo

PROGRAMAS
Cartografía Básica Apoyo a las
Comunidades
CONSULTA
SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

Ocupación INSTITUCIONAL
Etnias Extensión y
Demografía Asistencia Técnica
Población Indígena
Salud Estudios e
Educación Investigación
Empleo
Aspectos Económicos Educación
Infraestructura Ambiental
Contexto de Políticas
Organización Institucional Monitoreo,
Vigilancia y Control

Figura 2.1 Esquema utilizado para la ejecución del proyecto

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 15


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

3. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA


Para el diagnóstico y caracterización de la cuenca del río Caroní, se han elaborado
numerosos y extensos documentos que cubren ampliamente la temática física, biótica,
socioeconómica, institucional y legal existente, de las cuales serán extraídos solamente
aquellos aspectos de mayor relevancia, para ser presentados en forma de síntesis (tips),
destacando las potencialidades y formas de aprovechamiento de los recursos naturales y
sus consecuencias sobre el medio físico, biótico y socioeconómico, con el objetivo de
identificar las oportunidades, los conflictos y pasivos ambientales existentes y
previsibles en el desarrollo sustentable de la cuenca, a largo plazo.
A continuación se presentan los elementos más sustantivos del diagnóstico y
caracterización de la cuenca:

a) Concentra el mayor potencial de generación de energía hidroeléctrica


estratégico para el desarrollo del país
La cuenca del río Caroní podría aportar 24.920 MW de capacidad potencial, equivalente
a un 39,44% del total del potencial hidroeléctrico en Venezuela.
La energía promedio anual de la cuenca del río Caroní se ha estimado en orden de los
121.720 GWh, de los cuales 88.620 corresponden al Bajo Caroní. En barriles de petróleo
diarios, esa energía potencial es equivalente a 697.000 BEPD, de los cuales ya se están
consumiendo 360.000 BEPD (52% aprox.). Para un escenario de crecimiento optimista
de la demanda de energía (4.5% anual), el desbalance generación-demanda es
importante, proyectándose dos períodos de déficit prolongados: el primer período
comprendido entre los años 2000 a 2005 y el segundo a partir del año 2006 en adelante.
En cuanto al uso de energía proveniente de fuentes primarias, se aprecia que a lo largo
de los últimos 30 años, la energía hidráulica ha venido teniendo cada vez una mayor
preponderancia, siendo su participación en el año 2000 del orden de 76%, seguida por el
gas natural (16%) cuya participación ha venido declinando, y por último los
combustibles líquidos (fuel oil) con una participación del 8% en el año indicado. Se
estima que en la presente década, el gas natural aumentará significativamente su
participación, debido a los planes que PDVSA ha comenzado a implementar para
incrementar tanto la explotación de reservorios de gas (principalmente gas libre), como
la ampliación de la red de gasoductos en el ámbito nacional. Por otro lado, como fue
mencionado anteriormente, es necesario ampliar significativamente el parque de
generación termoeléctrica.
Para el año 1999, los activos fijos de C.V.G. EDELCA eran del orden de los US$ 15.000
millones, los cuales generaron 57.000 GWh e ingresos por el orden de los

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 16


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

US$ 730 millones, para un precio unitario promedio de venta de energía estimado en
12,9 milésimas de US$/kWh.
El sistema de generación hidroeléctrica en la cuenca está constituido por el complejo de
Guri y las centrales asociadas a las represas de Macagua. Actualmente se encuentra en
construcción el proyecto Caruachi, previsto para entrar en operación comercial a partir
del año 2003 y en plena operación en el 2005. Entre las presas de Guri y Caruachi se
construirá otra presa y casa de máquinas comprendidas por el proyecto Tocoma con
fecha prevista para su entrada en operación comercial el año 2009 y operación plena
para el 2011. Los proyectos mencionados conforman el sistema de aprovechamiento del
Bajo Caroní con una capacidad instalada de 17.670 MW.
A efectos de complementar el aprovechamiento del río Caroní, C.V.G. EDELCA se
encuentra evaluando otros sitios entre los que destacan: Tayucay, Aripichí y Eutobarima
sobre el propio río Caroní y el sitio de Auraima sobre el Paragua. Este conjunto de
proyectos conforman el aprovechamiento del Alto Caroní con una capacidad instalada a
futuro de 7.250 MW.
En la Figura 3.1 se presenta la ubicación de los diferentes sitios de aprovechamiento
hidroeléctrico en la cuenca.
En el Cuadro 3.1 se presentan la capacidad instalada, el total de unidades y los estimados
de energía firme y energía promedio anual en cada central hidroeléctrica en operación,
construcción y en etapa de estudio en la cuenca del río Caroní, excluyendo el Proyecto
Auraima. En total se tienen en la actualidad dos desarrollos en operación, uno en
construcción, otro en etapa de proyecto y cuatro a nivel de estudios de factibilidad. En
este cuadro, no se ha incluido los proyectos que está evaluando C.V.G. EDELCA en la
cuenca del río Caura donde se han identificado dos sitios: el Maní, el cual mediante un
trasvase hacia la cuenca del Paragua permitiría incrementar la energía firme del bajo
Caroní en 9.500 GWh por año (19,9 MMBEP por año1) y otro proyecto a nivel de
reconocimiento que se ubicaría en el salto Pará, el cual generaría en promedio, 19.700
GWh por año (41,1 MMBEP por año).
A partir de los valores de energía que se generan en las centrales en operación y los
estimados para los sitios en etapa de construcción y factibilidad, es posible determinar la
productividad energética de cada desarrollo en función de la energía producida por los
aportes de agua hasta cada uno de ellos; definida como la cantidad de energía que se
genera en cada proyecto con relación a una determinada cantidad de agua en cada lugar.
En el Cuadro 3.2 se encuentran los valores correspondientes a la energía, los gastos
medios anuales hasta cada embalse, la cantidad de energía producida por cada 100
millones de metros cúbicos de escorrentía y la productividad relativa de cada desarrollo
tomando como base la productividad de las centrales en Guri.

1
El factor de conversión entre GWh y barriles equivalentes de petróleo es 2.089,9. La abreviatura MMBEP
corresponde a millones de barriles equivalentes de petróleo.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 17


LEYENDA

Sitios de Energía
Ciudad
Guayana
Aprovechamiento Firme
Hidroeléctrico (GWh/año)
Y
Ciudad Guri (operación) 40.710
Bolivar
Macagua
Macagua (operación) 13.220

Y Upata Caruachi (construcción) 11.350


Caruachi Tocoma (construcción) 10.520
Tocoma
Tayucai (proyecto) 8.500

Aripichi (proyecto) 3.700


Embalse Eutobarima (proyecto) 8.300
Guri
Ciudad
Piar Y

Guri

ESCALA GRÁFICA
40 0 40 80 Km
Tayucai

Zona en
Reclamación

Río
C aro

Eutobarima Santa Elena


de Uairén
Y
Aripichi

Figura 3.1 Sitios de Aprovechamiento hidroeléctrico en la cuenca del río Caroní (operación, construcción y proyecto)
C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

En este cuadro se observa que el proyecto Eutobarima, a pesar de contar con los
menores aportes medios anuales de todos los desarrollos previstos, posee una
productividad incluso superior a Guri, debido al salto hidráulico en el cauce por el orden
de los 260 metros.

Cuadro 3.1 Centrales en la cuenca del río Caroní


Capacidad Energía Energía Energía
Unidades
Central Instalada
Generadoras
Firme Anual Promedio Firme/Energía Fase
(MW) (GWh) Anual (GWh) Promedio
Macagua 3.140 20 13.220 15.220 0,87 Operación
Guri 10.000 20 40.710 48.220 0,84 Operación
Caruachi 2.280 12 11.350 13.040 0,87 Construcción
Tocoma 2.250 12 10.520 12.140 0,87 Proyecto
Tayucay 2.450 6 8.500 11.600 0,73 Factibilidad
Aripichí 1.200 4 3.700 4.800 0,77 Factibilidad
Eutobarima 2.400 5 8.300 11.300 0,73 Factibilidad
Auraima 1.200 6 3.700 5.400 0,69 Factibilidad
Total 24.920 85 100.000 121.720 0,82
Fuente: C.V.G. EDELCA. EDELCA-Cifras. 2000 y Dpto. Estudios Hidroeléctricos-C.V.G. EDELCA

Cuadro 3.2 Productividad relativa de los desarrollos en la cuenca del río Caroní
Factor de Productividad
Energía
Aportes Conversión Energética
Sitio Equivalente
(m3/s) (BEPD/100MM Relativa (Base
(BEPD)
m3) Guri)
Guri 267.000 4.800 64.380 1,00
Macagua 86.994 4.800 20.976 0,32
Caruachi 74.589 4.800 17.985 0,27
Tocoma 69.441 4.800 16.744 0,26
Tayucay 66.352 2.331 32.931 0,51
Aripichí 27.456 985 32.261 0,50
Eutobarima 64.636 692 108.107 1,68
Auraima 30.888 2.032 17.593 0,27
Fuente: Elaboración propia a partir de C.V.G. EDELCA. División de Planificación de Sistemas Eléctricos

Aparte de los grandes proyectos de generación hidroeléctrica, C.V.G. EDELCA ha


instalado y proyecto construir 10 microcentrales, cuyo objetivo es satisfacer las

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 19


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

demandas de energía de poblaciones aisladas ubicadas lejos de las líneas de transmisión


existentes (Cuadro 3.3).
Los ingresos generados y activos fijos se muestran en el Cuadro 3.4. Así mismo, se
indican las ventas anuales de energía en GWh, la paridad cambiaria y el precio unitario
de la energía vendida en el período 1995-1999.

Cuadro 3.3 Microcentrales operadas por C.V.G. EDELCA en la cuenca del río
Caroní
Número
Capacidad Caudal Caída Tipo de
Nombre de Fase
(Kw) (m3/s) (m) turbinas
turbinas
Arautamerú 150 7,3 4,0 6 Banki Operación
Canaima 800 7,0 25,0 2 Banki Operación
La Ciudadela 120 2,0 14,0 2 Banki Operación
Wonkén II 58 1,2 6,7 1 Banki Operación
Kavanayén 110 0,4 44,0 1 Francis Operación
Kamarata 60 1,5 6,0 1 Francis Operación
Karuay 250 3,0 11,4 1 Banki En estudio
El Paují 120 0,35 60,0 2 Banki En estudio
Ikabarú 1.400 5,0 39,5 2 Banki En estudio
Kamoirán 150 0,75 45,0 1 Francis En estudio
Total 3.218 28.51 19
Fuente: C.V.G. EDELCA. S/f. Microcentrales hidroeléctricas-energía vital a la medida.

Cuadro 3.4 Ingresos y ventas anuales por concepto de energía eléctrica


Unidades 1995 1996 1997 1998 1999
Activos Fijos MMM Bs - - 7.113,5 8.363,0 9.071,1
Activos Fijos MMM US$ - - 14,562 15,275 14,900
Ingresos MMM Bs 93,8 181,6 268,8 327,9 446,7
Ventas GWh 47.654 49.534 52.822 54.143 56.938
Paridad cambiaria Bs/US$ 176,7 417,3 488,5 547,5 608,8
Precio unitario de la
mills
energía vendida 11,1 8,8 10,4 11,1 12,9
US$/kWh
milésimas de dólares.
Fuente: C.V.G. EDELCA. EDELCA-Cifras. 2000

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 20


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

b) Las grandes superficies cubiertas por bosques, con alta función protectora,
reguladores de la escorrentía y de protección de los ecosistemas están sometidos
a un proceso de deterioro y cambio de uso
La cuenca del río Caroní con una superficie de 9.216.908 ha, tiene una superficie total
cubierta de bosques de 6.012.701,1 ha (65,2 % de toda la cuenca) (Cuadro 3.5).

Cuadro 3.5 Superficie de las formaciones vegetales en la cuenca del río Caroní
Sectores (ha)
Formaciones Total de la
Bajo Medio Alto Alto Bajo %
vegetales cuenca
Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua
1.- Arbóreas 424.812 1.199.812 1.387.105 1.993.354 1.007.618 6.012.701 65,24
2.- Arbustivas 62.076 375.009 242.011 206.097 244.901 1.130.092 12,26
3.- Herbáceas 255.395 138.786 786.837 6.667 130.504 1.318.190 14,30
Total formaciones
742.283 1.713.607 2.415.953 2.206.118 1.383.023 8.460.985 91,80
vegetales
Superficie sector 1.315.966 1.743.363 2.450.688 2.215.464 1.491.427 9.216.908 100,00
Fuente: Elaboración propia

El sector con mayor abundancia de formaciones arbóreas es el Alto Paragua con


1.993.354 ha, lo cual representa el 21,6 % de la superficie de la cuenca del río Caroní.
Le sigue el sector Alto Caroní con 1.387.105 ha, equivalentes al 15,05 % de la cuenca.
El sector Medio Caroní tiene 1.199.812 ha, lo cual representa el 13,0 % de la cuenca y
finalmente el Bajo Paragua con 1.007.617 ha, equivalentes al 10,93 % % de la cuenca.
El sector con menor superficie de formaciones arbóreas es el Bajo Caroní, con
424.812 ha equivalentes al 4,61 % de la cuenca del río Caroní.
Los bosques medios densos, de altura entre 15 a 25 m y densidad de cobertura media son
los más abundantes en la cuenca, especialmente en el Alto Paragua.
De acuerdo a las áreas cubiertas de bosques, se puede concluir que el sector más
intervenido es el del Bajo Caroní, le sigue el Bajo Paragua, el Alto Caroní, el Medio
Caroní y el menos intervenido el Alto Paragua. Se estima que el Bajo Caroní en los
últimos 30 años ha perdido cerca de un millón de hectáreas de bosques (unos 40
millones de m3 de biomasa).

c) Extensas áreas de vegetación natural están sometidas a incendios periódicos


La cuenca del río Caroní presenta una gran diversidad de formaciones vegetales entre
ellas, las sabanas y sus asociaciones con arbustales, matorrales y bosques intervenidos
los cuales son muy susceptibles a ser destruidas por los incendios masivos de
vegetación. Este tipo de vegetación de alta combustibilidad en el período seco, favorece

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 21


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

la propagación de incendios periódicos. Por el contrario, las áreas cubiertas por bosques
densos y medios mantienen un microclima de alta humedad y de menor temperatura que
las sabanas, lo cual en términos generales es una barrera natural a la propagación de
incendios de la vegetación.
El Cuadro 3.6 indica que la mayor superficie con potencial para la propagación de
incendios es el Alto Caroní (1.048.059 ha), seguida del Bajo Caroní (822.874 ha), el
Bajo Paragua (547.092 ha) y el Medio Caroní con 459.501 ha. Los incendios de
vegetación del Alto y Medio Caroní están vinculados a las actividades de la población
Pemón, y se atribuye a una tradición como sistema de comunicación entre las
comunidades y a la práctica agrícola en el conuco indígena. Estas quemas son en
principio puntuales, pero debido a su frecuencia, las condiciones climáticas del área y la
sensibilidad de estos ecosistemas, se extienden considerablemente dando origen a etapas
sucesionales donde las sabanas pasan a helechales y luego a áreas desprovistas de
vegetación. Es importante destacar que el municipio Gran Sabana concentra el mayor
número de comunidades indígenas que habitan en la cuenca.
Por su parte, los incendios del Bajo Caroní y Bajo Paragua están vinculados al uso
agropecuario para renovar el pasto y ampliar la frontera agrícola.

Cuadro 3.6 Áreas con potencialidad de propagación de incendios de vegetación


Nivel de Bajo Medio Alto Alto Bajo
TOTAL %
Riesgo Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua

Moderado 63.069 397.965 496.599 114.063 373.255 1.444.951 15,68

Alto 285.541 61.536 440.907 - 140.895 928.879 10,08

Muy Alto 474.264 - 110.553 - 32.942 617.759 6,70

TOTAL 822.874 459.501 1.048.059 114.063 547.092 2.991.589 32,46


Fuente: Elaboración propia

d) El uso agropecuario es predominante en la cuenca, especialmente en el Bajo


Caroní
La cuenca del río Caroní tiene aproximadamente unas 415.503 ha bajo uso agropecuario,
equivalentes al 4,51% de toda la cuenca. El uso agrícola vegetal ocupa unas 43.000 ha,
el ganadero unas 137.480 ha y el conuco indígena aproximadamente 23.502 ha. El uso
agropecuario se concentra en un 33,4% en el Bajo Caroní (138.820 ha), le sigue el Alto
Caroní con 111.696 ha, equivalentes al 26,9% de todo el uso agrícola. En el Medio y
Alto Caroní, el uso agrícola predominante es el sistema de conuco indígena, con unas
184.186 ha vinculadas a la actividad, de las cuales se utilizan unas 23.502 ha anuales. El
uso agrícola en el Bajo Caroní y Bajo Paragua es predominante extensivo, salvo algunas
unidades de producción. En el Cuadro 3.7 se puede apreciar el uso agrícola a nivel de
sectores.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 22


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 3.7 Uso agropecuario en la cuenca del río Caroní


Bajo Medio Alto Alto Bajo
Usos Total (ha) %
Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua
1- Agrícola 26.264 0 3.733 0 13.003 43.000 0,47
2- Ganadero 109.850 0 0,00 0 27.629 137.479 1,49
Sub-total (1+2)
136.115 0 3.733 0 40.632 180.480 1,96
(ha)
3.-Área vinculada
2.704 76.223 107.963 29.054 19.077 235.022 2.55
al conuco indígena
3.1.- Área anual de
270 7.622 10.796 2.905 1.907 23.502 0,25
conuco indígena
Sub-Total Uso
agropecuario 138.819 76.223 111.696 29.054 59.709 415.503 4,51
(1+2+3) (ha)
% Con respecto
al uso 33,31 18,34 26,88 6,99 14,37 4,51
agropecuario
Fuente: Elaboración propia

Es importante resaltar que el Bajo Caroní ha sido fuertemente intervenido en los últimos
30 años, cambiando el uso de la tierra. Sin embargo, este proceso sólo ha conllevado a la
existencia de áreas sub-utilizadas y de baja producción agrícola y pecuaria y a una
actividad maderera realizada sin manejo.

Fotografía 3.1 Bosques de galería y áreas devastadas por incendios de vegetación

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 23


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

e) Los ecosistemas vegetales son de enorme importancia ecológica por su unicidad,


diversidad de especies, endemismo y fragilidad
La cubierta vegetal de la cuenca del río Caroní no sólo presenta importancia económica
por la acción reguladora de caudales y protección de suelos, indispensables para el buen
funcionamiento y aprovechamiento de los proyectos hidroeléctricos presentes y futuros,
sino que reviste gran importancia biológica y ecológica. Estas vienen dadas por los
siguientes factores:
Ecosistemas únicos: productos de la larga evolución sobre ambientes geológicos tan
antiguos, algunos de ellos aislados como los tepuyes, con fuertes restricciones edáficas
por fuerte acidez, pobreza en nutrientes y afloramientos rocosos, donde se han
desarrollado extensos bosques y sabanas, así como comunidades herbáceas y arbustivas,
con particulares estructuras y composición florística, que no existen en otras regiones del
país.
Diversidad de especies: 3.000 a 3.500 especies vegetales crecen en la cuenca, lo cual
representa entre 17 y 20 % de la flora de Venezuela.
Endemismo: presencia de 250-350 especies vegetales que crecen sólo en la cuenca del
río Caroní.
Fragilidad: las formaciones vegetales más sensibles a la intervención humana, son en
orden de importancia arbustales meso y macrotérmicos, herbazales tepuyanos, bosques
tepuyanos, morichales y bosques de galería.

f) La diversidad de la fauna es muy alta en la cuenca del río Caroní


La diversidad de especies de vertebrados terrestres registrados en la cuenca del río
Caroní es en general muy alta (1.107), que al ser comparada con el número total de
especies conocidas en nuestro país (2.264), representa un 49% sobre el total.
Las especies de la fauna silvestre de la cuenca del río Caroní pertenecen a la Bioregión
del Sur del Orinoco y una gran mayoría forma parte de la Región Biogeográfica
Guayanesa, en particular de las provincias Guayanesa Baja y Guayanesa del Pantepui2.
El 36,4% de las aves del Caroní son especies exclusivas de la región Guayanesa y el
resto son especies con amplia distribución en el país, pero al considerar las especies
restringidas a los bosques la situación cambia por la existencia de 62,4 % de especies
exclusivas de la región Guayana. Al comparar la diversidad de aves, con la de las
cuencas aledañas del Caura y del Cuyuní, se concluye que el Caroní comparte más
especies con el Caura que con el Cuyuní. Esto indica que existen grandes diferencias
biohistóricas y geológicas entre estas cuencas (las aves de la cuenca del Cuyuní
pertenecen a la Provincia Guayanesa Oriental).

2
Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Soc. Conserv. Audubon Venezuela, 691 pp.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 24


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

g) El bosque siempreverde de las zonas bajas es la unidad de hábitat con mayor


diversidad de especies de fauna, lo cual exige un máximo esfuerzo de
conservación y preservación
De los once hábitats de fauna reconocidos para la cuenca del río Caroní, el Bosque
Siempreverde de las zonas bajas es el que posee la mayor diversidad de especies. Para
este bosque se han registrado hasta el presente unas 647 especies, lo que representa un
58,5% del total de especies existentes en la cuenca.
Esta alta diversidad de especies en los bosques siempreverdes de las zonas bajas se debe
a varios factores, entre los que se pueden mencionar la alta pluviosidad permanente, y la
cobertura vegetal densa, multiestratificadas y heterogénea, que ocupa gran extensión,
todo lo cual permite y favorece un gran número de especies tanto de la flora como de la
fauna (Figura 3.2).
La abundante y exótica fauna representa una oportunidad para el desarrollo del turismo
ecológico, involucrando a las guías indígenas que prestan estos servicios a los
observadores de fauna silvestre, especialmente de aves.

450

400

350
Número de Especies

300

250

200

150

100

50

0
Saba Her Mat Sede Ribe Siem Subm Mont Altm Tepu Abi
Hábitats de Fauna

Mamíferos Aves Reptiles Anfibios

Figura 3.2 Distribución de las especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios en


los diferentes hábitats de la cuenca del río Caroní

h) La fauna silvestre presenta un alto endemismo, por lo tanto no debe ser


explotada indiscriminadamente
Un alto número de especies endémicas se encuentran concentradas en los Bosque
Tepuyanos y Bosques Montanos. Para la cuenca del río Caroní, se conocen un total de
61 especies endémicas de la fauna silvestre, registrándose 2 mamíferos, 11 aves, 16
reptiles y 33 anfibios, además, hay 22 especies de aves de distribución restringida. Este

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 25


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

gran número de especies endémicas tiene un gran significado biológico porque son
indicativas de un largo proceso de evolución.
A pesar de que se han registrado como animales de caza 31 especies de mamíferos, 36
de aves y 12 de reptiles, éstas se encuentran bajo un régimen de restricción de captura,
por poseer niveles poblacionales bajos. Estudios realizados en la Gran Sabana sobre aves
de caza tales como los Paujíes y Pavas, han demostrado que las poblaciones de estas
especies no son susceptibles a una explotación sostenida, debido a que se extinguen
rápidamente. Estos resultados sugieren que cualquier plan de manejo que se implemente
en la zona debe ser cuidadosamente estructurado y controlado.
Por el contrario, es necesario impulsar un programa dirigido a ofrecer otras especies
criadas en cautiverio que pueden ser sustitutivas de las especies de cacería, para el
suministro de proteínas a las comunidades indígenas y a otros habitantes con el objetivo
de aliviar la presión excesiva sobre las especies de valor cinegético altamente
vulnerables existentes en la cuenca.

i) La ictiofauna muestra una diversidad específica moderada, con potencial y


valores registrados de biomasa más elevados en el embalse Guri y Bajo Paragua
El número total de especies de peces identificadas en toda la cuenca es de 288,
correspondiendo poco más del 66% al sector Bajo Caroní aguas abajo del embalse Guri,
con fuerte intercambio e influencia de la riqueza de especies del río Orinoco, desde
donde migran muchas de ellas penetrando aguas arriba de la desembocadura del río
Caroní. A modo de comparación, se encuentra que la subcuenca del río Apure con
167.000 Km2 de superficie, tiene descritas unas 400 especies. En la Figura 3.3 se
presenta la distribución de la ictiofauna en cada uno de los sectores que conforman la
cuenca.

350
288
Número de especies

300
250
191
200
150 106
100 75 62 50
50
0
BC.1 BC.2 Medio Alto Alto Bajo Cuenca
Caroní Caroní Paragua Paragua del río
BC.1 = Bajo Caroní, aguas abajo de la presa Raúl Leoni Caroní
BC.2 = Bajo Caroní, aguas arriba de la presa Raúl Leoni

Figura 3.3 Número de especies de la ictiofauna en la cuenca del río Caroní

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 26


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

La ictiofauna presenta un alto grado de endemismo especialmente en los tramos altos de


la cuenca. Aguas arriba del Embalse Guri, el número de especies de peces disminuye
notablemente y se presenta un alto grado de endemismo como el registrado en los ríos de
La Gran Sabana donde existen 14 especies endémicas de las 50 especies identificadas.
El número total de especies de peces endémicas en la cuenca del río Caroní es de 29, lo
cual representa poco mas del 10% del total de las especies de la ictiofauna.
Indudablemente que la alta concentración de especies endémicas en uno de los sectores
de la cuenca, le confiere una alta criticidad a dicho sector, así como a los procesos y
condiciones que determinan dicha característica.
En cuanto a la magnitud de la biomasa íctica o captura potencial en el río Caroní y sus
afluentes, todo parece indicar que efectivamente es pobre. Hay estimados de biomasa
muy puntuales que confirman esta apreciación, así como el pronóstico que arrojan
modelos empíricos de estimación de potenciales de captura. La inexistencia de
pesquerías o explotaciones comerciales en la mayor parte de la cuenca, es un claro
indicio que las poblaciones pesqueras presentan bajas densidades.
La construcción de la represa y formación del Embalse Guri pudo traer consecuencias
favorables para el desarrollo de los recursos ícticos. El río Caroní, de bajo potencial
pesquero, cuando fue represado mejoró las condiciones de la vida acuática, tanto animal
como vegetal. El atrape de sedimentos unido a la inundación de la vegetación distribuida
en una gran superficie, representan mecanismos de fertilización de las aguas y aporte de
nutrientes que favorecen el desarrollo de la ictiofauna y elevan sustancialmente la
potencialidad pesquera del embalse Guri, donde se han obtenido estimaciones de
biomasa entre 80 y 220 kg/ha. Conociendo la composición porcentual de la captura por
especie, los kilogramos promedio por hectárea y el número total de hectáreas ocupadas
por la ictiofauna pescable, se pudo estimar un valor de la magnitud de la biomasa de los
peces grandes, obteniendo un valor entre 12.000 y 20.000 toneladas, lo cual conforma un
potencial pesquero de considerable importancia tomando en cuenta la pobreza
generalizada en recursos ícticos de la cuenca del río Caroní. Tal riqueza, que hasta hace
poco no se explotaba comercialmente, es en parte consecuencia del proceso de
bioacumulación íctica ocurrido en los sucesivos represamientos que han tenido lugar
desde que se inició el proyecto hidroeléctrico.
Por el momento, la conformación del Embalse Guri ha reforzado la potencialidad
pesquera en la cuenca del río Caroní, compensando parcialmente los efectos causados
aguas abajo de la represa porque se ha creado una pesquería comercial estable orientada
a mercados locales y extraregionales.
Aguas arriba del embalse, tanto en la zona de transición como en el Bajo Paragua, existe
un recurso de cierta importancia. Existen actividades extractivas permanentes y
relevantes para la economía de la comunidad de La Paragua, especialmente después que
se restringieron las actividades mineras. El Coporo, la especie comercial más
importante, cumple su ciclo de desove y de crecimiento de las crías en esa zona.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 27


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

La ictiofauna es utilizada para diversos fines por las comunidades localizadas en la


cuenca. La pesquería comercial permanente en la confluencia del Caroní con el embalse,
así como en el propio reservorio, organizada en el Puerto de La Paragua es de reciente
data, la cual se ha consolidado y actualmente se hayan involucrados unos 70 pescadores
fijos debidamente equipados en 29 embarcaciones y artes de pesca. Además, hay una
pesquería comercial estacional durante 3 a 4 meses con la participación de más de 25
pescadores procedentes de Ciudad Bolívar y otras localidades guayanesas. Por otra
parte, pobladores de las distintas comunidades aledañas al Lago practican la pesca de
subsistencia o autoconsumo familiar, sobre la cual no se tiene ninguna cifra estimativa
de la magnitud del producto obtenido.
Diversas actividades antrópicas representan serias amenazas a la ictiofauna tanto a la
diversidad específica como a su aprovechamiento sustentable en la cuenca del río
Caroní. Los nuevos represamientos y proyectos de ingeniería provocarán la
regularización del caudal que ingresará al Lago de Guri y probablemente afectarán:
• El estímulo disparador de la migración reproductiva de los peces.
• Desaparición, modificación o reducción de las áreas de desove y crecimiento.
• Desaparición o interrupción del mecanismo de repoblamiento natural del Coporo que
ha venido funcionando en el embalse.
• Disminución y progresiva desaparición de las poblaciones de Coporo en el embalse.
• Afectación del potencial pesquero del embalse y de la zona de transición.

Fotografía 3.2 Tradicional actividad pesquera

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 28


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

j) Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) que ocupan el


86% de la cuenca no funcionan como un sistema articulado
La cuenca del río Caroní es un espacio sometido a regulaciones derivadas de la
declaratoria de un conjunto de ABRAE que ocupan un alto porcentaje de su superficie,
destacando el Parque Nacional Canaima, figura que impone fuertes restricciones de uso.
Como rasgo relevante, el conjunto de las ABRAE de la cuenca, se caracterizan por no
funcionar como un sistema debidamente interrelacionado que contribuya a su protección
y uso racional, sino que constituyen unidades de conservación aisladas que funcionan
inapropiadamente en forma individual (Figura 3.4).
En las ABRAE habita el 86,5% de las comunidades indígenas, y especialmente en el
Parque Nacional Canaima, asiento tradicional de la etnia Pemón, de hecho en él se
localiza aproximadamente el 60 % de las comunidades. El territorio Pemón está siendo
objeto de gran presión por la expansión de las fronteras económicas, particularmente de
la minería y el turismo.
De manera general la actual situación de las áreas protegidas de la cuenca es la
siguiente:
ƒ Carencia de Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso. Sólo la parte oriental
del Parque Nacional Canaima cuenta con estos instrumentos ordenados por la Ley
Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOPOT), y la Reserva Forestal La
Paragua no cuenta con un inventario forestal con fines de manejo.
ƒ Ocupación desordenada de los espacios con actividades degradantes del ambiente,
como la minería de oro y diamantes.
ƒ Territorio extenso y de difícil acceso que dificulta el ejercicio de la vigilancia y el
control en la totalidad del área.
ƒ Insuficiencia de recursos profesionales, logísticos y financieros de los organismos
competentes en la gestión. El componente humano para la administración de estas
áreas, no tiene la suficiente capacitación, presencia y medios para cumplir con las
funciones y responsabilidades institucionales.
ƒ Escasa o nula cooperación interinstitucional para su resguardo.
ƒ El Estado venezolano adolece de la suficiente claridad, acerca del papel relevante de
las áreas protegidas en la sustentación de la sociedad.
El componente humano para la administración de éstas áreas no tiene la suficiente
capacitación, presencia y medios para cumplir con las funciones y responsabilidades
institucionales.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 29


LEYENDA

ES TAD O
D EL TA
SAN AM AC U R O
FELIX
ES TAD O CÓDIGO NOMBRE
AN ZO ÁTE GU I PUERTO
ORDAZ
PN PARQUE NACIONAL CANAIMA

INO CO
RÍO OR MONUMENTOS NATURALES YURUANI TEPUI/
MN KUKENÁN (MATAUI) TEPUI/UEI TEPUI/
CIUDAD BOLÍVAR KARAURIN TEPUI/ILU TRAMEN TEPUI/
Y
# UPATA
WADAKAPIAPUE TEPUI

MN MONUMENTO NATURAL CERRO GUAIQUINIMA

MONUMENTO NATURAL CERRO ICHÚM


MN Y GUANACOCO
GURI

MN MONUMENTO NATURAL SIERRA MARUTANÍ

ZP ZONA PROTECTORA SUR DEL ESTADO BOLÍVAR


Río
Aro EM BA L SE G U R I

RF RESERVA FORESTAL LA PARAGUA


Y
#
CIUDAD PIAR

EL MANTECO LB-1 LOTE BOSCOSO SAN PEDRO

LB-2 LOTE BOSCOSO EL FRIO

RNH RESERVA NACIONAL HIDRAÚLICA CUENCA ALTA


DEL RÍO ICABARÚ

ZS ZONA DE SEGURIDAD FRONTERIZA


LB-2
O
AR
O

LA PARAGUA
AZ A
R ÍO

RÍO

o
o Ar

LB-1
ONÍ
CHIG

ESCALA GRAFICA
R
UAO

RÍO CA

s RF 40 0 40 80 Km
Ori
Río

PN
ZP
RÍO

CANAIMA
A za

CA
RR
AO
R ío

MN-2/RF
Í
UA

ON
AG

PN
CAR
PAR

R ÍO
R ÍO

ZONA EN RECLAMACIÓN
ZP

MN-2
RÍO
CA
RO

KARÚN Río
Antabarí
MN-1
RÍO

PN/ZS Río
Ka
ru a
i
MN-1/PN/ZS
AO
APON W
Río

RÍO

Ka
RÍO

r ún
CA

KE
RO

KU

RÍO


RO
CA
ÚN

RÍO
H

RÍO

MN-3
IC

SANTA ELENA ZS
PAR

RÍO
RÍO

DE UAIREN
AG
UA

IKA BAR Ú

RNH/ZP/ZS
ZP/ZS

Río
Karú
n
R A IM A
CA
PA

L
RRA I
SIE S
A
R
B

MN-4

B R A S I L

Figura 3.4 ABRAE y Lotes Boscosos en la cuenca del río Caroní


Código del Mapa: EVSEABRA0
C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

ƒ La información al público, y a las comunidades locales sobre la importancia,


necesidades de conservación y mecanismos participativos para optimizar la gestión
de las áreas protegidas es incipiente.
ƒ No se aprovecha el potencial beneficioso que pueden tener las comunidades, en
especial las comunidades indígenas, mediante su integración oportuna en el proceso
de desarrollo y conservación de tales espacios y en la prestación de servicios
turísticos.
ƒ La minería de aluvión con fines de extracción de oro y diamante ha impactado
drásticamente los ecosistemas protegidos.
A continuación se presenta el Cuadro 3.8 con las ABRAE y Lotes Boscosos existentes y
la superficie efectiva ocupada por cada una.

Cuadro 3.8 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial existentes en la


cuenca del río Caroní
Figuras jurídicas Área efectiva (ha)
Parque Nacional Canaima 2.649.571
Monumento Naturales Tepuyes Orientales 100.372
Monumento Natural Waikin-ima Tepui 569.189
Monumento Natural Ichún – Guanacoco 654.880
Monumento Natural Sierra Marutaní 215.302
Zona Protectora Sur del Estado Bolívar 3.054.930
Reserva Forestal La Paragua 555.260
Reserva Nacional Hidráulica Río Icabarú 39.023
Zona de Seguridad Fronteriza 86.764
Sub-total ABRAE 7.925.291
Lotes Boscosos El Frío y San Pedro 102.987
Total 8.028.278
Fuente: Elaboración propia

Las diferentes figuras han tenido usos incompatibles, siendo la actividad minera y los
incendios de vegetación los que han ocasionado el mayor impacto ambiental, localizados
en la Reserva Forestal La Paragua, en la Zona Protectora Sur del Estado Bolívar y en el
Parque Nacional Canaima, especialmente en las áreas frágiles de la Gran Sabana,
Canaima y Kamarata.
Las áreas más intervenidas por la actividad minera son:
Alto Caroní: río Uaiparú hasta la desembocadura en el río Ikabarú cerca de
Los Caribes y desde los Morochos hasta el Salto Aripichí. Sector
El Polaco y Sector Mosquito.
Medio Caroní: San Salvador de Paúl, Parupa y el Sector La Sabanita.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 31


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Alto Paragua: Antabarí y río Karún.


Bajo Paragua: río Paragua hasta Pista Caballote y Pista Colina y Los Picachos
de Oris.
La actividad minera realizada es autorizada en parte por el Estado Venezolano y la
restante es ilegal. Esta situación, en especial, las autorizaciones en el Monumento
Natural Waikin-ima Tepui y en la Reserva Forestal La Paragua, generan un conflicto de
uso desde el punto de vista legal, ambiental e institucional, toda vez que las concesiones
y contratos mineros son otorgados por el Ministerio de Energía y Minas y/o por C.V.G.,
sin la aprobación de los entes responsables del manejo y administración de las referidas
figuras jurídicas.
Otro uso incompatible, corresponde al uso agropecuario dentro de la Reserva Forestal La
Paragua, lo cual ha conllevado a la ocupación de áreas sin las autorizaciones
correspondientes, además de la destrucción de ecosistemas naturales por el cambio de
uso.
Por otra parte, en el Parque Nacional Canaima se encuentra una superficie estimada de
2.300 ha de conuco. Este uso está vinculado a los incendios periódicos, bien sea para
ampliar o crear nuevos conucos ó para comunicarse entre las comunidades. Este uso,
aparentemente pequeño en superficie, al proyectarse en una visión de 30 años se puede
esperar un impacto sobre unas 69.000 ha de bosque que serían devastadas por las
quemas periódicas, lo que conlleva con el tiempo a un proceso de formación de áreas
descubiertas de vegetación. Esta situación representa una verdadera amenaza para la
conservación y manejo sostenible de la cuenca por los efectos sobre la erosión de los
suelos y el impacto sobre el régimen hidráulico en los cauces naturales.

k) La explotación de minerales preciosos realizada en forma precaria y


desordenada, genera fuertes conflictos ambientales que pueden afectar
seriamente la operación de los desarrollos hidroeléctricos y afectar el ciclo
hidrológico
En la cuenca del río Caroní, han sido calculadas las reservas probables y reservas
hipotéticas o inferidas. Estos valores están resumidos en el Cuadro 3.9. En referencia a
los valores potenciales resultantes, se sugieren cinco zonas de importancia minera que
requieren de un programa exploratorio detallado, con escenarios mineros que permitan
contribuir con la zonificación integral de la cuenca. En ese sentido las áreas sugeridas se
presentan en la Figura 3.5.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 32


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 3.9 Potencial minero de la cuenca del río Caroní (unidades en millones MM)
Reservas Reservas Reservas
Mineral Localización Comparación con depósitos aluviales
probadas posibles hipotéticas
Calidad superior al comparar con Vanessa (Guyana),
Diamante Alto, Medio y Bajo Caroní, Alto y Bajo
- 18.7 - Brasilca (Brasil), América Mineral Fields (Brasil) y
(MMQ) Paragua
CPRM Roraima (Brasil)
Alto, Medio y Bajo Caroní, Alto y Bajo Tenor elevado Ley 990 con excepción de vetas de El
Oro (MMQ) - 3,4 10,28
Paragua Grillero y Veta Barcelio en El Lapo.
Hierro No son Placeres
1.457 - - Bajo Caroní
(MMTM)
Tenor bajo. Nuevas técnicas para lograr rendimiento
Lateritas
económico. Usos como sulfato de aluminio en represas
alumínicas - 50,0 - Bajo Paragua y Medio Caroní
para consumo de agua. No son comparables con la
(MMTM)
calidad de yacimientos de Guyana y Surinam.
Arenas y
Alto, Medio y Bajo Caroní, Alto y Bajo Excelente como materia prima en obras civiles. Igual
Gravas 18,55 23,00 53,00
Paragua en toda Sur América.
(MMTM)
Arcillas y
Alto, Medio y Bajo Caroní, Alto y Bajo Calidad como material refractario y otros usos.
Caolines - 84,5 350,17
Paragua Competitivo con otros depósitos de Sur América
(MMTM)
Gabros y
No son placeres. Son rocas intrusivas de excelente
Granitos 80,10 - - Bajo Caroní y Bajo Paragua
calidad. Superior en color a granitos de Brasil.
(MMTM)
Arenas Calidad superior a las arenas de Monay y de Maturín.
silíceas - 42,0 210,30 Alto Caroní Mediano plazo podría suplir industrias al Norte de
(MMm3) Brasil.
Cristal de Alto Caroní Buena calidad. Ha sido exportado a Japón. Requieren
roca - 85,00 - capital y gerencia dinámica.
(MMTM)
Arenas Alto potencial. Podría suplir necesidades del país.
Alto, Medio, Bajo Caroní, Alto y Bajo
ilmeníticas - 6,0 9,74 Calidad comparable con depósitos de Brasil y
Paragua
(MMm3) Surinam.
Fuente: MEM, C.V.G., IAMOT y Cálculos Propios
( - ) No existen datos disponibles

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 33


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Figura 3.5 Ubicación espacial de las zonas de potencial minero en la cuenca

La cuenca del río Caroní presenta diez áreas o sectores que están en proceso de
intervención directa por una explotación incontrolada, la cual se realiza mediante el uso
de monitores hidráulicos, balsas, dragas y misiles, con la participación de paleros y
“bateros”. Las zonas con mayor intervención se presentan en el sector Bajo Caroní, en
las cercanías del río Claro, vaso de Guri y en el mismo río Caroní; en el sector Medio
Caroní se concentra en la zona de La Sabanita; en el Alto Caroní, en las zonas de El
Mosquito, El Polaco e Ikabarú - El Infierno; en el Bajo Paragua, en las partes bajas de
los ríos Paragua, Asa y Chiguao, y en el área de Parupa; y en el sector del Alto Paragua
se concentra en la zona del río Antavarí. Estas áreas en algunos casos se superponen a
los espacios que el MEM y C.V.G. han entregado bajo el régimen de concesiones y
contrato a diversas compañías o personas naturales, las cuales ocupan una superficie de
224.888 ha, y se encuentran concentradas en el Bajo Paragua (41,44%) y Alto Caroní
(27,65%) (Cuadro 3.10).

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 34


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 3.10 Superficie estimada entregada bajo régimen de concesiones y


contratos para la explotación de oro y diamante
Sector Superficie aproximada (ha) % de la cuenca
Alto Caroní 62.171 27,65
Medio Caroní 10.215 4,53
Bajo Caroní 29.417 13,08
Alto Paragua 29.901 13,30
Bajo Paragua 93.184 41,44
Total 224.888 100,00
Fuente: Elaboración propia

Es necesario resaltar que si se afectara la mitad de la superficie entregada bajo régimen


de concesiones y contratos (aproximadamente 112.000 ha), en excavaciones con una
profundidad entre 1,5 y 5 metros para extraer material estéril y explotar la mena para
obtener las piedras preciosas, el volumen de material generado estaría en el orden de
1.687 a 5.623 MMm3 de sedimentos.

l) Importante producción actual de oro y diamantes


El diagnóstico de la cuenca señala que la explotación ilegal genera mayores dividendos
económicos, no obliga a los explotadores a cumplir con las normativas ambientales y los
entes públicos encargados de la administración y custodia de los recursos (MEM, GN y
MARN) no cumplen las funciones que les han asignado. En tal contexto, los yacimientos
de oro y diamante no reportan importantes beneficios a la nación, más bien dejan
importantes pasivos ecológicos y sociales (fotografía 3.3).
Los yacimientos de oro se presentan en la cuenca mayormente como acumulaciones
secundarias, en los depósitos aluviales, coluviales y en una menor proporción, como
vetas de cuarzo y stockworks de oro, que representan los yacimientos primarios. El oro
se presenta libre o asociado con otros minerales en depósitos de distintos orígenes, con
características geológicas, estructurales y mineralógicas diferentes. En consecuencia, las
técnicas de explotación para la extracción, beneficio y recuperación del mineral deben
ser distintas.
Datos de producción acumulada de oro a la fecha son difíciles de cuantificar. Sin
embargo, la producción de oro registrada entre 1989 y 1999 se presentó con valores
entre 5 y 10 MMgr, destacándose el año 1997 con estimaciones de producción del orden
de los 22,5 MMgr.
Lo importante, es que a partir del año 1991, la extracción y producción es mayor en las
explotaciones ilegales (Otros). También se observa un brusco aumento en la producción
en el año 1997 y un descenso a partir del año 1998, quizás, por entrada en vigencia del
impuesto al valor agregado (IVA). Esto podría indicar que hubo disminución de
producción, pero la realidad es otra, pudiera deberse a una evasión continua por
ineficiencia en las labores de resguardo y fiscalización.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 35


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Fotografía 3.3 Severos impactos ambientales de la minería con monitores


hidráulicos

Venezuela para el año 1999 era el noveno productor de diamantes en el mundo por
calidad de gema, por encima de Sierra Leona y por debajo de Australia. Datos de
producción de diamantes a la fecha no se tienen en forma oficial, se estima que la
producción total acumulada representa cifras cercanas a 6 millones de quilates.

m) La explotación del oro y diamante se realiza en medio del caos y condiciones


legales precarias en el otorgamiento de concesiones y contratos por parte de la
república
Se han ubicado diez áreas en donde se realizan labores de exploración y subsiguiente
explotación, en concesiones que otorga el Ministerio de Energía y Minas, contratos
dados por la Corporación Venezolana de Guayana para el desarrollo de la minería,
contratos con Cooperativas y Asociaciones Mineras, contratos intuitu personae,
asignaciones que otorga la Gobernación del Estado Bolívar a través del Instituto del
Ambiente, Minería y Ordenación del Territorio (IAMOT) y explotaciones mineras
ilegales con permisos y arreglos entre las autoridades de turno en la región Guayana, en
ausencia del MARN.
El MEM conforme a la legislación vigente ha otorgado el derecho de explotación de
minerales a lo largo de la cuenca, en 98 títulos mineros, C.V.G. ha dado 83 contratos de
mediana minería, de los cuales 11 corresponden a contratos para asociaciones y
cooperativas mineras y 5 para desarrollos de pequeña minería coordinados por empresas

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 36


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

filiales de C.V.G. (Tecmin, Ferromintec y otras). Asimismo, ha entregado cerca de 680


contratos a pequeños mineros que solo tienen de referencia el número de Cédula de
Identidad del beneficiario y un número de control C.V.G., sin definición espacial que los
autoriza a realizar labores de explotación en las áreas denominadas Aza Karón, Aso
Manare, Playa Blanca, Río Claro, La Maricutana, Perro Loco y El Polaco.
Además, el IAMOT ha otorgado 20 contratos de pequeña minería para explotación de
minerales no metálicos y pretende tener jurisprudencia en contratos de pequeña minería
en todo el Estado Bolívar.
El Cuadro 3.11 representa un resumen de la distribución por sectores de las
explotaciones de oro, diamantes y minerales no metálicos.

Cuadro 3.11 Resumen de las concesiones y contratos otorgados para explotaciones


de oro y diamantes
Concesiones Contratos Contratos
Sector Total
Vigentes C.V.G. IAMOT
Bajo Caroní 4 40 19 63
Medio Caroní 2 3 - 5
Alto Caroní 56 23 1 80
Bajo Paragua 21 16 37
Alto Paragua 15 1 16
TOTAL 98 83 20 201
Fuente: Gacetas Oficiales, Contratos C.V.G., Contratos IAMOT.

Se ha estimado que la actividad de minería artesanal genera unos 86.634 puestos de


trabajo en el Estado Bolívar, de los cuales unos 53.000 corresponden a la cuenca del río
Caroní.

n) La coexistencia de dos patrones de asentamiento: el criollo y el indígena, se han


mantenido con un escaso relacionamiento por más de dos siglos
En el territorio de la cuenca del río Caroní se conserva la coexistencia de dos patrones de
asentamiento: el criollo y el indígena. El indígena, mantiene baja densidad, alta
dispersión y la diferenciación entre los sitios de vivienda y los de aprovisionamiento
alimentario. El criollo, inicialmente concebido bajo el modelo del municipio español con
una especialización del espacio en áreas administrativa, residencial y productivas, ha
sido la resultante de la labor de civiles, militares y, fundamentalmente, de las órdenes
religiosas.
La estructura agraria que se conformó en el Período Colonial fue desarticulada durante
el Período Republicano (siglo XIX y principios del XX) y reconstituida en los años
cincuenta con la consolidación de los grandes hatos; momento en el que el Estado
emprende una nueva estrategia de integración territorial basada en la explotación de los

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 37


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

yacimientos de mineral de hierro, el aprovechamiento hidráulico y la construcción de


una urbe moderna que sustente los planes de desarrollo regional.
Con la incorporación a la vida nacional de la zona sur del Estado Bolívar, gracias a la
comunicación vial, se intensifica la actividad minera, se abre este espacio al turismo y al
comercio binacional, comenzando a implantarse un patrón urbano (Santa Elena de
Uairén) sin que pierda prevalencia el patrón de asentamiento indígena.
El resultado de las acciones emprendidas por el Estado para el desarrollo industrial se
tradujo en el crecimiento de Ciudad Guayana, coadyuvando a la consolidación del
patrón de asentamiento criollo.
No obstante, el patrón de asentamiento indígena ha continuado como en el pasado,
ocupando una vasta superficie de la cuenca, con muy bajas densidades y alta dispersión.
La población indígena vive mayoritariamente en comunidades cuyos tamaños se ubican
por debajo de los cien habitantes con algunas concentraciones mayores que responden a
la acción del Estado, sin haberse producido una inserción significativa a la sociedad y
economía regional.
Todo este proceso da lugar a que en la cuenca del río Caroní estén igualmente presentes
dos elementos de gran sensibilidad en la opinión pública nacional e internacional, como
son el hecho de constituir un territorio mayoritariamente indígena y contener un
patrimonio natural único, amparado por diferentes figuras de administración especial, y
por tanto sujeto a reglamentaciones especiales consagradas en la Constitución de la
República, elementos que deben orientar el diseño de una estrategia de gestión.

o) La diversidad sociocultural de la base indígena constituye un rasgo primordial


en la cuenca del río Caroní, expresándose significativamente en la ocupación
del territorio, en el tipo de actividades que realizan y en los recursos que
aprovechan o afectan
En los municipios que conforman la cuenca del río Caroní habitan tres grupos étnicos:
Pemón, Yekuana y Kariña, siendo la etnia Pemón la más numerosa (55% de la población
indígena del Estado) y la que abarca mayor territorio en la cuenca. Otros grupos
minoritarios que poblaron la cuenca (Sapé, Uruak) están prácticamente extinguidos,
asimilados por la cultura pemón dominante. Destaca un gran número de asentamientos
en los que se observa una mezcla étnica, preponderantemente de pemón con miembros
de otros grupos, entre los que se encuentran Akawayo, Yekuana, Eñepa, Sanimá,
Arawak, Kariña, y también, aunque en menor medida, la asociación entre estas etnias sin
presencia de pemón.
La población indígena en la cuenca se ha estimado 17.466 habitantes (1992), de los
cuales 12.913 Pemones se encuentran asentados en el Municipio Gran Sabana,
correspondientes a 100 comunidades indígenas (OCEI, Censo Indígena 1992), en su
mayor parte en el Parque Nacional Canaima y la Zona Protectora Sur del Estado Bolívar.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 38


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Las actividades económicas que mayores cambios han producido en la organización


socioeconómica Pemón han sido las actividades minera y turística. La actividad turística
relacionada con los atractivos del Parque Nacional Canaima y estimulada por la
carretera a Santa Elena de Uairén ha beneficiado a los indígenas, con nuevas fuentes de
empleo y recursos.
El valor de las tierras que ocupan los indígenas, dado los cuantiosos recursos
potencialmente aprovechables (turísticos, forestales, mineros e hídricos), junto a la
diversidad biológica y al reclamo de las etnias sobre sus territorios ancestrales, son
aspectos claves, a los cuales debe prestarse especial atención en la instrumentación del
Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní.
Sus tierras, costumbres, valores y creencias son un todo indisoluble en su cosmovisión
tradicional. No hay fronteras entre el hombre y su entorno físico, animal, vegetal, o entre
el mundo real y el imaginario. Por tanto, en materia social, las reivindicaciones que con
mayor fuerza demanda la población indígena de la cuenca son las relativas a la
demarcación de las tierras y el respeto por su especificidad cultural.
En cuanto a las actividades productivas tradicionales, la practica del conuco indígena se
mantiene como sistema para generar los alimentos para el consumo de la familia, a lo
cual se agrega la cría de aves, la ganadería menor y, en una pequeña escala, el ganado
vacuno, aunque sólo para el consumo de la unidad familiar, las cuales pese a no
pertenecer a sus tradiciones culturales no rompen abruptamente con ellas por cuanto
afianzan sus nexos con la tierra.

p) El sistema de centros poblados presenta fuertes desequilibrios jerárquicos,


careciendo de los niveles intermedios urbanos y de un real dominio funcional
sobre su área de influencia
En la cuenca del río Caroní debe hablarse de un sistema de centros poblados y de un
conjunto de asentamientos. El primero refiere al patrón criollo de ocupación espacial,
caracterizado por la concentración de actividades económicas, población y servicios, que
guardan entre sí relaciones complementarias o de dependencia. El segundo corresponde
al patrón de asentamiento indígena, con una dinámica propia, relativamente autónoma,
que se caracteriza por una amplia distribución territorial y un número limitado de
habitantes, lo que refleja una forma distinta de relacionamiento con el hábitat que le
sirve de soporte.
La población total en la cuenca se ha estimado en 845.534 habitantes para el año 2000.
Se observa la presencia de un centro subregional de primer orden como Ciudad Guayana
donde se concentra el 83% de la población de la cuenca para el año 2000 (704.167
habitantes) y luego un salto jerárquico hasta centros poblados ubicados en los últimos
niveles del sistema, categorías IV y V, los cuales establecen relaciones directas entre sí.
El municipio Gran Sabana cuenta con una población de 27.790 habitantes (año 2000) de
los cuales el 37% reside en la capital Santa Elena de Uairén y el municipio Raúl Leoni
tenía 30.612 habitantes (año 2000). Por otra parte, la población indígena

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 39


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

mayoritariamente Pemón, en los límites de la cuenca, está representada por unas 17.466
(1992) personas de las cuales la mayor parte se encuentra en el Municipio Gran Sabana
con 12.913 (74%).
Tomando como criterio la sectorización de la cuenca se destaca el contraste entre el Bajo
y el Alto Caroní. En el primero se concentran los centros urbanos y las actividades
propias del patrón de asentamiento criollo, heredado del período colonial, mientras que
el Alto Caroní es un territorio con un significativo vacío poblacional, habitado
mayoritariamente por población indígena y con apenas un centro poblado, Santa Elena
de Uairén, integrado al sistema urbano estadal.
El aumento del tamaño poblacional indígena está estrechamente relacionado a las
acciones desarrolladas por el Estado, particularmente en lo que se refiere a la dotación
de infraestructura vial, sanitaria, educativa y otros equipamientos urbanos, así como al
reforzamiento de los servicios administrativos, todo lo cual estimula la concentración de
población.
La Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas tendrá
seguramente importantes implicaciones en la gestión y manejo de la cuenca del río
Caroní, en particular de la cuenca alta.
Santa Elena de Uairén, única ciudad fronteriza, cumple funciones como centro local
prestador de servicios administrativos y de apoyo a las actividades económicas, tanto
tradicionales, como emergentes, amerita ser reforzado para consolidar su liderazgo y
facilitar el ejercicio de la soberanía nacional en un extenso espacio, geopolíticamente
estratégico para la nación.
En el tramo final del río Paragua se encuentra localizado el centro poblado La Paragua,
considerado de gran importancia en vista de su posición estratégica para la gestión del
desarrollo del municipio Raúl Leoni, en el cual se requiere reforzar el poblado con los
servicios de apoyo para la producción agrícola en su entorno, el aprovechamiento de la
Reserva Forestal La Paragua, la explotación pesquera artesanal en el embalse Guri y
otras actividades conexas a la protección e investigación científica.
Por otra parte, en las inmediaciones del embalse Guri, hacia el Este se localiza el centro
poblado El Manteco, donde se requiere un reforzamiento de servicios urbanos, como
soporte a las actividades turísticas y recreacionales a ser practicadas en el embalse, así
como la pesca artesanal.

q) La economía regional, con predominio de las actividades industriales y de


servicios, refuerza los desequilibrios espaciales
Las actividades agropecuarias, la explotación forestal y la minería han constituido la
base económica tradicional del Estado Bolívar, en tanto que su modernización ha estado
vinculada, al significativo desarrollo de la industria básica de transformación energética
y minera, motorizadas por las cuantiosas inversiones del Estado. Un hito histórico en ese
sentido fue la creación, en 1960, del Instituto Autónomo Corporación Venezolana de

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 40


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Guayana, que emprende un ambicioso plan de desarrollo, sustentado en la instalación de


industrias procesadoras de hierro y productoras de acero y aluminio, además de grandes
complejos hidroeléctricos. Ese proceso requería del soporte de las funciones urbanas,
acometiéndose entonces la construcción de Puerto Ordaz y con ello la transformación
del paisaje urbano.
Esta generación de nuevas actividades económicas y el violento crecimiento poblacional
se tradujeron en una alta demanda de servicios por lo que el sector terciario, propio de
las grandes ciudades, experimentó una fuerte expansión pero, al mismo tiempo, incidió
en la caída de la agricultura que no pudo competir con los salarios ofrecidos por las
actividades emergentes.
El crecimiento industrial y urbano no se dió en forma equilibrada, por el contrario,
muestra una débil integración no sólo entre las distintas actividades, sino entre los
espacios económicos, ya que la inversión pública y privada se ha concentrado sectorial y
espacialmente en Ciudad Guyana.
Actualmente, y de manera general, la economía regional se caracteriza por:
ƒ Un alto desarrollo de las industrias básicas orientadas a la integración vertical del
proceso productivo del hierro y del aluminio.
ƒ Un creciente aprovechamiento del potencial hidráulico para la generación de
hidroelectricidad.
ƒ Un escaso desarrollo de la industria intermedia y metal-mecánica que utiliza los
insumos del sector básico, así como de la producción de bienes finales.
ƒ Un relativo estancamiento del sector de la construcción, cuya dinámica ha estado
históricamente asociada a la inversión gubernamental.
ƒ Un crecimiento desorganizado de la actividad minera, causa de numerosos conflictos
ambientales.
ƒ Una explotación forestal extractiva, incapaz de generar circuitos productivos.
ƒ Una actividad agropecuaria rezagada y poco diversificada y, consecuentemente, una
economía dependiente de las importaciones de los bienes de consumo masivo que
incide en el incremento comparativo de los precios.
ƒ Una débil y desorganizada actividad turística y ausencia de políticas para esta
actividad.
El sector secundario conformado por la manufactura, construcción y electricidad
constituye casi el 40% del total del valor de la producción del Estado, con un
predominio de la manufactura de bienes, que en su conjunto, contribuye con un 28% al
valor total de la producción, siendo aportado básicamente por la industria metálica,
concentrada en el Municipio Caroní.
Por su parte, el sector construcción constituye junto a la actividad minero-industrial la
base de la economía regional, siendo las más beneficiadas por el programa de desarrollo

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 41


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

industrial e hidroeléctrico. Luego del auge de los años sesenta, el sector experimentó una
fuerte contracción derivada del largo período de recesión económica que vive el país y
hoy recibe principalmente el impulso de la inversión privada, particularmente dirigida
hacia la construcción de viviendas que se localizan fundamentalmente en Ciudad
Guayana; recibe además los beneficios de la construcción de las obras de Caruachi y los
tendidos eléctricos. El subsector construcción aporta el 6% al valor total de la
producción estadal.
Hasta 1960 la actividad minera fue realizada por un reducido grupo de personas que
utilizaban equipos y técnicas artesanales, con un patrón itinerante y en zonas de muy
restringido acceso, pudiendo calificarse sus efectos ambientales como de bajo impacto.
A partir de entonces, la minería adquiere otro carácter, caracterizándose por una
considerable dispersión territorial y el uso de maquinarias y equipos de gran poder
destructivo del suelo, practicada, casi siempre, de manera ilegal y con un importante
componente de inmigrantes de los países vecinos.
El aprovechamiento actual del vasto potencial minero se realiza a través de tres
modalidades: pequeña, mediana y gran minería. La pequeña minería de oro y diamante
está presente en los sectores Alto y Medio Caroní, principalmente en jurisdicción del
municipio Gran Sabana, mientras que en el Bajo Caroní se concentra la mediana, la gran
minería la conforman empresas como Ferrominera y Bauxilam, dedicadas a la
explotación del hierro y la bauxita en gran escala, pero cuyos yacimientos se localizan
fuera de la cuenca del río Caroní. La pequeña minería explota el oro de aluvión y
diamantes y es relevante por el número relativamente alto de empleos a bajo costo que
genera estimados en 53.000 empleos en la cuenca, y por la magnitud del valor de la
producción. El valor económico de la producción de las actividades mineras en el Estado
Bolívar representa un 8% del total de la producción.

r) La diversidad natural y cultural hacen del turismo una de las actividades


económicas de mayor potencial en la cuenca del río Caroní
El turismo cuenta con inmensas ventajas, como la notable diversidad de paisajes
naturales de singular belleza escénica, la existencia de numerosas especies de fauna
silvestre, y la presencia de especies endémicas, lo cual permite consolidar temas
ecológicos atractivos. La presencia de culturas nativas con un marcado carácter
hospitalario que conocen sobre la localización de los atractivos turísticos y de la fauna
silvestre; la casi totalidad del espacio de interés turístico ubicadas en áreas protegidas y
zonas de amortiguación y el gran interés de las empresas de viajes para organizar y
comercializar ofertas ecoturísticas.
La oferta turística está dirigida al turismo ecológico, de aventura y científico.
Los Tepui, principales elementos emblemáticos de la cuenca del río Caroní junto a la
riqueza faunística y la presencia de asentamientos de culturas nativas convierten a la
cuenca del río Caroní en uno de los mayores potenciales turísticos del país, permitiendo
una importante actividad económica para la población indígena y criolla.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 42


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Se estima que la Gran Sabana concentra el 59% de la demanda internacional turística


que visita el Estado Bolívar y el 86% de la demanda nacional. Allí se encuentran los
destinos turísticos más visitados. La cantidad de visitantes está en el orden de 50.000
por año y de los cuales el 50% es atendida en forma organizada en el sector de la Laguna
Canaima y el resto realiza su actividad turística de manera individual en la Gran Sabana,
a través de la troncal 10 en las zonas que poseen vialidad.
El sector fronterizo Santa Elena de Uairén - carretera El Paují – Ikabarú, es ideal, por sus
escenarios naturales, para la práctica del ecoturismo, destacándose: El Abismo, Pozo
Esmeralda, Salto La Catedral, y Pozo Escondido, entre otros.
El turismo cuenta con importantes restricciones como lo son: la limitada infraestructura
de servicios, al igual que los sistemas de comunicación tanto terrestres, como aéreos y
fluviales; la extrema fragilidad en algunos ecosistemas y especies; la ausencia de
reglamentaciones de uso en las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial; los
escasos recursos humanos capacitados en materias turísticas; la ausencia de una cultura
turística en la población en general y en los servidores públicos y privados,
imprescindible para apoyar debidamente a la actividad y proyectar una imagen positiva a
nivel nacional e internacional.
El Parque Nacional Canaima, posee una gran variedad de recursos naturales y culturales,
entre ellos destacan El Salto Angel, Laguna de Canaima, Roraima Tepui y Auyantepui.
Exhibe una impresionante variedad de fauna, vegetación, diversidad cultural y paisajes
naturales concebidos como patrimonios naturales y culturales únicos en el mundo.

s) Fuertes déficits de servicios y bajos niveles de calidad de vida afectan gran parte
de la población urbana
Los servicios de salud son sumamente críticos dado que en el Municipio Caroní, que
posee la mayor cantidad de población, los centros de atención médica primaria solo
cubren el 46% de la población. La población de la cuenca cubierta por instalaciones
médicas alcanza un 29,4% (240.000 habitantes), para el año 2000.
El déficit de vivienda alcanza un total de 20.902 unidades para el 1990. El mayor déficit
neto lo presenta el municipio Caroní con el 81%, seguido de Piar (12%), Gran Sabana
(5%) y Raúl Leoni (2%).
En el Municipio Caroní, la ocupación de la vivienda muestra rasgos de hacinamiento
(más de 5 ocupantes por vivienda) tanto en Ciudad Guayana, su capital, como en otros
centros poblados. Existe un déficit estimado en 16.957 unidades.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 43


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Fotografía 3.4 Exuberantes atractivos turísticos de gran importancia nacional y


mundial

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 44


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Fotografía 3.5 Sitio de interés cultural importante para el turismo, en la misión


de Kavanayen

En el Municipio Gran Sabana los niveles superiores de hacinamiento (promedios


superiores a 8 y 10 ocupantes por vivienda) se encuentran en sitios como Auratey,
Kavanayen, La Danta, Puerto Caribe y Uroi Waray, Uadetey y Kama. Su capital, Santa
Elena de Uairén, muestra un promedio de 4,7 ocupantes por vivienda. El déficit de
vivienda en este municipio, se estima en 1.013 unidades.
El Municipio Raúl Leoni muestra, un promedio de 5,1 ocupantes por vivienda,
presentando centros poblados con elevados niveles de hacinamiento que superan las 6
personas por vivienda. Ciudad Piar muestra un promedio de 5,1 ocupantes por vivienda.
En lo relativo al déficit de vivienda, éste alcanza un total de 501 unidades.
En cuanto al sistema educativo, se destaca la existencia de una población analfabeta de
80.357 personas, lo cual representa el 11,4% de la población, siendo más de la mitad de
las personas en edades comprendidas entre 5-14 años.
El suministro de energía en algunas poblaciones es crítico, por sus niveles de
deficiencia. Al interior de la cuenca sólo existe disponibilidad del servicio desde el
Sistema Interconectado Nacional en las poblaciones Ciudad Guayana, Ciudad Piar y
Upata.
La recolección y disposición final de residuos sólidos es otra área crítica. En general, en
los municipios del área de estudio predomina la ausencia de un manejo adecuado de
residuos sólidos, siendo su destino final la disposición a cielo abierto (campo o patios

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 45


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

traseros) o en los lechos de las quebradas, disposiciones que para el caso, son similares
por sus efectos contaminantes.
En materia de telecomunicaciones existe la conexión de todas las capitales municipales,
además del servicio en algunos pequeños centros poblados y en el campamento turístico
y comunidad indígena de Laguna de Canaima. El servicio telefónico residencial sólo es
prestado en las zonas urbanas y con una cobertura deficiente (21% del total de
viviendas). Esto indica el aislamiento de una buena parte de la población.

t) Una compleja trama institucional y una organización social cada vez más activa
reclama mayor participación en la toma de decisiones del desarrollo
En el ámbito territorial de la cuenca del río Caroní converge la actuación de una
compleja red de organismos pertenecientes a los tres niveles político – territoriales:
Nacional, Estadal y Municipal, además de empresas estatales, instituciones de carácter
privado y organizaciones de base comunitaria, cada uno con intereses particulares y
desarrollando acciones con implicaciones en la conformación territorial y en el
aprovechamiento de los recursos presentes en ese territorio.
Los diversos organismos del Poder Nacional están sometidos a un proceso de cambios
estructurales, derivados de las modificaciones del orden jurídico que aún no concluyen,
lo que aunado a las dificultades presupuestarias, debilita sus posibilidades de gestión.
La magnitud y complejidad ambiental de la cuenca del río Caroní, desbordan el papel
que debe cumplir el Estado Venezolano, sus instituciones y los organismos regionales en
su manejo integral.
En cuanto a los Poderes Estadales y Municipales, la situación es mas compleja aún, por
cuanto los mecanismos previstos legalmente para transferirles recursos financieros son
lentos y sujetos a trámites burocráticos que obstaculizan el proceso de descentralización.
Por su parte, la sociedad civil reclama enfáticamente el cumplimiento de las
disposiciones constitucionales que establecen la obligación del Estado de incorporarla en
la toma de decisiones en los diferentes ámbitos de la gestión pública. Los diferentes
actores desarrollan planes, programas y proyectos que, desde la perspectiva particular de
cada uno de ellos, son susceptibles de generar beneficios económicos y sociales para los
habitantes de la cuenca.
Los planes, programas, proyectos y estudios del sector público que derivan directamente
de la puesta en ejecución de las macro – políticas contenidas en el Programa de
Gobierno son los que pueden ejercer mayor influencia en el desarrollo económico y
social de la región, especialmente, los asociados a la política de equilibrio territorial, los
de inversión, distribución y recaudación fiscal, los financiados por el Fondo
Intergubernamental para la Descentralización y los que derivan de las políticas
económicas sectoriales.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 46


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

u) El Área Bajo Caroní, un espacio mejor conocido y con mayor grado de


afectación
El Área Bajo Caroní, con una extensión de 1.260.458 ha (13,7% de la cuenca),
constituye el espacio de la cuenca del río Caroní, donde existe un mayor conocimiento
de las características del medio natural, resultado de la realización de estudio a mayor
escala (1:100.000 y localmente 1:50.000), pero también como respuesta a una diversa y
mayor intervención de los recursos naturales y a la existencia de significativos conflictos
de uso, razones por las cuales este territorio tiene un tratamiento especial en el presente
estudio.
Los aspectos relevantes obtenidos del diagnóstico y caracterización del Área Bajo
Caroní, se presentan a continuación en forma de síntesis:
Las formaciones geológicas presentes en el Bajo Caroní son las rocas precámbricas de
las Provincias Geológicas de Imataca y Pastora y rocas ígneas del Mesozoico
pertenecientes al Escudo Guayanés.
Todo este conjunto litológico corresponde a rocas meta-sedimentarias, gneises
graníticos, granitos, granulitas, formaciones de hierro, granitos anfibólicos, cuarcitas,
migmatitas, monzonitas cuarcíferas de la Provincia Geológica de Imataca con edades
superiores a los 3.500 m.a.. Anfibolitas, lavas espilíticas, meta-lavas, meta-areniscas,
rocas graníticas, paragneis, migmatitas, trondhjemitas y granodioritas que conforman la
Provincia Geológica de Pastora con edades radiométricas entre 2.700 y 2.000 m.a. Las
unidades básicas y ultrabásicas comprenden diques de diabasa y gabros. La Formación
Mesa corresponde a secuencias de arcillas, limolitas y arenas bien estratificadas y
finalmente están los depósitos constituidos por aportes recientes de los ríos y quebradas
que drenan la zona conformados por arenas y arcillas principalmente.
En relación con la geotectónica existen estructuras regionales de gran importancia como
la falla de Guri y la falla de El Pao, las cuales se hacen presentes por medio de zonas de
cizalla y roca muy fracturada, así como estratificaciones y foliaciones.
El Área Bajo Caroní se presenta como un área sometida a muy largos y profundos
procesos de erosión, que en su última etapa de evolución se han alternado con períodos
de alta estabilidad morfogenética.
Como resultado de los profundos procesos de erosión, que en su última etapa de
evolución se han alternado con períodos de alta estabilidad morfogenética, la
distribución de los paisajes aparece fuertemente relacionada a la distribución espacial de
las unidades geológicas, reflejando sus rasgos estructurales y tectónicos, y a la vez se
distinguen varias superficies marcadas por los restos de lateritización, evidencia de
cierta estabilidad morfodinámica, donde la alteración química y la pedogénesis
predominan sobre otros procesos morfogenéticos.
Los rasgos estructurales de las unidades geológicas se expresan de dos maneras: por una
parte, aquellas unidades que se caracterizan por la alternancia de bandas de rocas de
diferente resistencia a la meteorización y a la erosión que dan lugar a los relieves

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 47


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

llamados “estructurales”, como en el caso de las cuarcitas ferruginosas, anfibolitas,


esquistos, diabasas, gabros y metatobas. Por otro lado, las unidades constituidas por
materiales “isótropos” desde el punto de vista de su resistencia a la meteorización y a la
erosión, que dan lugar a relieves “no estructurales”. El segundo es el caso de los
granitos, gneis, granulitas y coberturas sedimentarias (pelitas, psamitas y psefitas).
La descripción del entorno geográfico indica la presencia de las formas de paisaje de
montañas, lomeríos y peniplanicies, así como piedemontes, planicies y valles, que se
intercalan en las formas anteriores. la caracterización de los suelos de la cuenca, fue
abordada tomando como marco de referencia la geomorfología y geología
predominantes, en virtud de la estrecha relación entre estos elementos físicos y los
procesos de formación de suelos.
En el Área Bajo Caroní se registran los valores más bajos de lluvia de toda la cuenca de
río Caroní, con un promedio anual de 1.430 mm, con una marcada tendencia a disminuir
en sentido sur-norte; con intensidad estimada para un período de retorno de 2,33 años,
de 80,8; 51,4 y 3,9 mm/h para lluvias de 30 minutos, 1 hora y 24 horas de duración,
respectivamente. Para un período de retorno de 100 años, los valores estimados para
dichas duraciones son, en el mismo orden, 176,0; 112,4 y 8,9 mm/h. En este territorio se
ubican las estaciones Macagua, Guri y La Paragua, en las que se registran los valores del
resto de variables climáticas. En este sector se presentan las temperaturas medias más
altas de toda la cuenca, con una media anual de 26,5°C, una humedad relativa de 78%,
una radiación solar media recibida de 408 cal/cm²/día y una evaporación con un valor
medio anual de 2.250 mm/año.
Debido al alto grado de intervención, el patrón de cobertura vegetal es muy diverso,
predominando asociaciones de formaciones vegetales diversas con usos agropecuarios.
En el área, existen 137.224 ha de sabana graminosa arbustiva. El alto grado de
fragmentación de las comunidades boscosas ha determinado un intrincado patrón de
asociaciones del bosque con otras formación vegetales y usos, dando un total
aproximada de 150.335 ha. Persisten tierras con cobertura boscosa de diversa
fisonomía, cubriendo una superficie aproximada de 194.881 ha, reportándose también
14.338 ha de morichales.
El uso ganadero en sus distintas modalidades cubre aproximadamente 92.047 ha,
mientras tierras con patrones de asociaciones de ganadería con otras formaciones
vegetales abarcan unas 183.932 ha.
El uso agrícola en la zona se desarrolla básicamente en el eje Puerto Ordaz - Pao del
Hierro y en las inmediaciones de la población de La Paragua. En el sector Puerto Ordaz
- Pao del Hierro, las explotaciones agrícolas dominantes están representadas por frutales
y cultivos tradicionales de subsistencia. En la zona de La Paragua, se realizan
explotaciones comerciales de cereales, con aplicación de prácticas de mecanización y
aplicación de fertilizantes, herbicidas y biocidas. En ambos sectores, se observaron
siembras de distintos cultivos en zonas accidentadas, de altas pendientes, sin aplicación

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 48


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

de prácticas agronómicas conservacionistas. Existen aproximadamente 36.000 ha bajo


uso agrícola o asociaciones de uso agrícola con diversas formaciones vegetales.
En el Área Bajo Caroní se evidencia la presencia de importantes yacimientos de
minerales estratégicos (especialmente oro, diamantes y hierro), que son explotados por
medio de concesiones y contratos mineros otorgados por las autoridades competentes.
El proceso de extracción de minerales estratégicos en la cuenca se realiza bajo esquema
de concesiones y contratos mineros, pero prevalecen esquemas de extracción
incontrolada de los recursos sin mayores controles del estado.
El potencial minero del Área Bajo Caroní está fundamentalmente asociado a la
existencia de depósitos de minerales de hierro, sulfuros masivos, diamantes y oro.
Los proyectos hidroeléctricos generarán un efecto importante sobre las concesiones y
contratos mineros otorgados por el Estado para la extracción de recursos,
particularmente aquellos ubicados en el cauce del río Caroní, los cuales serán inundados
por la construcción de los embalses Caruachi y Tocoma.
En el Área Bajo Caroní se encuentran las mayores concentraciones humanas y la mejor
dotación de infraestructura de servicios urbanos de toda la cuenca y del Estado Bolívar.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 49


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

4. EVALUACIÓN DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES


Los recursos naturales de la cuenca del río Caroní constituyen su activo de enorme
importancia, dada su función prioritaria como principal productora de energía
hidroeléctrica en Venezuela. El balance de agua de la cuenca, principal elemento para
esa producción potencial de energía, resulta de una integración de la mayoría de los
recursos naturales, tales como: los elementos atmosféricos, los materiales geológicos,
suelos y los relieves asociados, la cobertura vegetal y de la hidrología. También depende
esa capacidad de producción de energía, de la vida útil de la infraestructura construida,
que puede ser seriamente afectada por la producción de sedimentos generados por la
acción antrópica que altera la cobertura vegetal y el relieve.
Adicionalmente, los recursos naturales de la cuenca cumplen otros objetivos, como es el
caso más relacionado con el valor turístico, excepcional de la cuenca, y en la producción
de alimentos y otros bienes que requieren la población establecida para sus actividades
domésticas e industriales.
Por las anteriores razones, y con el fin de contribuir a la elaboración del Plan Maestro de
la Cuenca, se realizó la Evaluaciones del Uso de los Recursos Naturales Disponibles,
con la intención de conocer las diferentes potencialidades y restricciones para diferentes
usos de la tierra considerados pertinentes y viables para la cuenca. En este sentido, se
evaluaron un conjunto de elementos geosféricos, atmosféricos e hídricos, bióticos, de
vocación y conflictos de uso de las tierras y del panorama energético actual. En síntesis,
se evaluaron un total de veinte temas relacionados con la materia.
Los aspectos más resaltantes que se desprenden de las diferentes evaluaciones
realizadas, se pueden resumir en los siguientes puntos:

a) La cuenca reúne condiciones excepcionales para la generación de energía


La precipitación aumenta en sentido norte-sur y se registran al menos seis núcleos con
precipitación anual igual o superior a los 4.000 mm en la cuenca.
En el análisis de la precipitación media anual se emplearon un total de 68 estaciones que
permiten describir con bastante precisión las variaciones espaciales y temporales de la
lluvia en la cuenca, las cuales muestran la notable influencia orográfica de los tepuyes
sobre la distribución espacial de la precipitación, lo cual se observa en el mapa de
isoyetas de la cuenca (Figura 4.1).
La precipitación muestra extremos en las medias anuales entre las estaciones Kukenán
tepui en el límite sureste de la cuenca con 5.500 mm hasta una lámina mínima anual de
1.280 mm en la estación Caroní en Macagua en el extremo norte de la cuenca.
Los núcleos de precipitación más elevados se observan en varios lugares de la cuenca
entre los que destacan:

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 50


LEYENDA

Ciudad
Tipo de estación
Guayana

Y Macagua # Pluviométrica (CLP)


Ciudad
%
Bolivar Ciudad Bolívar % Climatológica (CL1)
% T Hidrométrica (HAL)
$
1000 Y Upata
# Climatológica e Hidrométrica (CL1 - HAL)
Upata
t Pluviométrica e Hidrométrica (CLP - HAL)
Villa Lola
1250
%Guri
1250
Embalse
Guri
Ciudad
Y Precipitación
El Manteco
Piar
#
Ciudad Piar # 00 1000%- 2000 mm
15
2000 - 3000 mm
50
San Pedro 17 3000 - 4000 mm
de Las Bocas 00
20 0 4000 - 5000 mm
# 22
5
0 > 5000 mm
00

0
# 25
15

La Paragua Periquera 5 0 %
27
32 0
35 50
0

00

Rango entre isoyetas: 250 mm


30

5 0
37
El Casabe ESCALA GRÁFICA
# Arekuna 40 0 40 80 Km
40

Auraima
00

Chiguao Medio
t T
$
#Tepochí
Canaima
# Km88
$ Tonoro
T (Campamento)
Ahonda
Guaiquinimita t # Guarimba
Tepui
San Salvador
#
Carrao # # Sierra de Lema
t de Paul % Alto
Auyantepui # Peipa
00

Zona en
20

t Reclamación
0

Parupa
%Kamarata
225

Guaiquinimita
Cauce
# Carapo #
Uruyén
%$
T Iboribó
# % # San Rafael de Kamoirán
00

Quibatey Kavanayen
25

Capaura
30 50

# Auacapa #
Karún t
27

Río
32 0

T
$ Kama
C aro
0


50

Urimán Kukenan Tepui


%
Compuiba
T
$
t t Guaiguata Arabopó
Guaina #Techime % Wonken Yuruani #
%
Aureme Alto
# Eutobarima # t
Moroc Merú
Ichún Agua Fría
T Aripichí
$
00
35

Santa Elena
de Uairén
Y
#
Bandeira
t Mariva Santa Elena
3500 #
#
#
t Peika Marco
50

Mahigia Ikabarú % 0
12

3250
Karún # 5
00

Alto Parcupí 17
20

%Guaña
0
225

00
25
2750

Paragua Alto
#

Figura 4.1 Isoyetas medias anuales


Código del Mapa: DCATPREM0
C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

ƒ La estación Kukenán Tepui, ubicada en las nacientes de las cuencas de los ríos
Kukenán y Karaurin.
ƒ En la estación Techime con lámina anual de 4.930 mm. La magnitud de la
precipitación en ese sector de la cuenca es consecuencia de efectos orográficos
inducidos por los tepuyes Apaura, Upuigma y Angasima. Esta estación influye en los
aportes directos al Caroní, inmediatamente aguas arriba de la confluencia con el río
Ikabarú.
ƒ En la estación Aureme Alto con láminas promedio anual de 4.330 mm y extremas
mensuales de 110 y 620 mm en marzo y mayo. La precipitación medida en ésta
estación se ubica a corta distancia del parte aguas entre los ríos Caroní y Karún.
ƒ Las estaciones Urimán, Guaina, Karún y Guaiguatá forman el núcleo de
precipitación de mayor extensión en la cuenca con valores medios anuales de 4.160,
4.030, 4.010 y 3.800 mm, respectivamente y valores mínimos mensuales de 66, 115,
76 y 110 mm, respectivamente; ocurriendo las láminas indicadas, durante el mes de
enero en todas las estaciones con la excepción de Karún en la que la lámina mínima
se presenta en febrero. En lo que se refiere a la precipitación máxima mensual en
este núcleo se tienen valores de 700, 565, 630 y 570 mm; en estas estaciones la
lámina máxima mensual ocurre en julio con la excepción de la estación Guaiguatá
donde ocurre durante el mes de junio. Las lluvias registradas en esas estaciones se
traducen en aportes importantes en los sectores Alto Paragua y Medio Caroní.En la
estación Waiquinimita Tepui la precipitación alcanza una lámina anual de 4.300 mm
con valores mínimos y máximos mensuales de 70 y 600 mm en enero y julio,
respectivamente.
ƒ El núcleo con centro en la estación Ahonda presenta 5.440 mm anuales de
precipitación y extremos mensuales de 110 y 820 mm en marzo y julio,
respectivamente. Las elevadas láminas registradas en la totalidad de la cuenca del río
Carrao, superiores a los 3.000 mm se expresan en el mayor rendimiento unitario de
esta subcuenca, superando incluso a la subcuenca del río Paragua.
ƒ Finalmente, se reporta el núcleo presente en la estación Sierra de Lema, el cual a
pesar de tener su centro fuera de la cuenca, contribuye a la escorrentía de los ríos
Carrao, Karuai y Aponwao.
Los mayores rendimientos hidráulicos unitarios en la cuenca del río Caroní se
encuentran de manera uniforme y constante en la cuenca del río Paragua.
A los efectos de caracterizar el proceso de escorrentía en la cuenca, se ha seleccionado
un grupo de 11 estaciones hidrométricas que por su ubicación y longitud de registros
permiten clasificar las diferentes subcuencas del Caroní de acuerdo a la magnitud
relativa de sus aportes al embalse Guri. El conjunto de estaciones, las áreas tributarias,
los gastos y volúmenes medios anuales y los rendimientos unitarios se indican en el
Cuadro 4.1.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 52


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 4.1 Rendimientos unitarios en estaciones hidrométricas ubicadas en la


cuenca del río Caroní
Área Caudales Volumen Rendimiento
Estación 2 3 3
(Km ) (m /s) anual (Hm ) (l/s/Km2)
Carrao en Canaima 6.890 575 18.354 83,5
Paragua en Karún 22.291 1.636 51.773 73,4
Paragua en Auraima 29.095 2.105 66.711 72,3
Aponwao en Iboribó 712 45 1.399 63,2
Paragua en La Paragua 34.369 2.149 67.759 62,5
Caroní en San Pedro 80.432 4.781 149.221 59,4
Caroní en Arekuna 41.750 2.428 76.641 58,4
Caroní en Caruachi 90.759 4.869 153.614 53,6
Caroní en Capaura 30.760 1.554 49.314 50,5
Caroní en Aripichí 23.091 1.028 32.772 43,0
Caroní en Caruaikén 15.725 667 21.556 42,4
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de C.V.G. EDELCA

Se observa mayor rendimiento unitario en la cuenca del río Paragua (en la estación La
Paragua) en comparación a las diferentes subcuencas del Caroní, con la excepción de la
cuenca del río Carrao, la cual reporta el mayor rendimiento unitario en toda la cuenca.
En lo que respecta a los volúmenes medios anuales escurridos se da como referencia que
el volumen útil del embalse Guri es 84.720 Hm3.
En general, el proceso de escorrentía alcanza los valores mínimos mensuales durante los
meses de febrero y marzo, mientras que los gastos medios mensuales más elevados
muestran variabilidad dependiendo de la ubicación de la estación, pero en todos los
casos se circunscriben al período comprendido entre junio y agosto. A manera de
ejemplo se tiene que la estación Arecuna presenta valores extremos mensuales en marzo
y julio con 1.778 y 9.063 m3/s, mientras que la estación Carrao en Canaima reporta en
promedio 172 m3/s durante el mes de marzo y 1.008 m3/s en el mes de agosto. En el caso
de la cuenca del río Paragua, la estación La Paragua, registró promedios mínimos
mensuales en marzo (595 m3/s) y promedio máximo mensual en julio (4.039 m3/s).
En cuanto a las crecidas extremas para diferentes períodos de retorno, en el Cuadro 4.2
se muestran los valores estimados para diversos eventos. Los valores indicados fueron
estimados a partir de las series de gastos máximos diarios disponibles en cada estación
hidrométrica.
Las estaciones indicadas se encuentran ubicadas en sitios que han sido y son objeto de
estudios para el desarrollo de posibles aprovechamientos hidroeléctricos o muy cerca de
éstos, de manera que se tiene certeza de la magnitud de las crecidas; aunque debe
mencionarse, que los registros disponibles son escasos a los fines de estimar con mayor
precisión crecidas correspondientes a eventos extraordinarios.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 53


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 4.2 Crecidas (m3/seg) extraordinarias para diferentes períodos de


retorno
Período de retorno (años)
Estación 20 50 100 1.000
Caroní en Caruachi 18.328 20.329 21.828 26.781
Caroní en San Pedro 17.607 19.313 20.591 24.815
Caroní en Arekuna 8.780 9.506 10.050 11.847
Caroní en Capaura 6.463 7.186 7.728 9.519
Caroní en Aripichí 4.711 5.294 5.731 7.175
Caroní en Caruaikén 4.116 4.630 5.015 6.288
Carrao en Canaima 2.784 3.089 3.318 4.073
Aponwao en Iboribó 443 519 577 766
Paragua en La Paragua 7.035 7.615 8.049 9.485
Paragua en Auraima 6.897 7.448 7.860 9.222
Paragua en Karún 5.216 5.649 5.973 7.043
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de C.V.G. EDELCA

El siguiente aspecto estudiado con relación al régimen de escorrentía en la cuenca


corresponde al análisis de gastos mínimos extremos para diferentes períodos de retorno.
Para ello, en cada estación, se extrajo en cada año el caudal mínimo diario a los efectos
de someter a la serie de registros disponibles en cada estación a un estudio de mínimos
extremos. En el análisis de gastos mínimos se detectó que las tres estaciones sobre el
cauce del río Paragua reportan los gastos mínimos extremos de menor cuantía por lo que
en el caso de sequías extremas esa cuenca parece más susceptible en cuanto a reducción
de sus aportes al embalse Guri.
Las mediciones de sedimentos indican transportes en suspensión muy bajos y se
desconoce el transporte por el fondo por la inexistencia de una evaluación sistemática.
En la cuenca del río Caroní se han efectuado aforos de sedimentos suspendidos en una
gran cantidad de estaciones localizadas en diversos sectores, pero en mayor cantidad en
el Alto Caroní, donde se desarrolla la mayor actividad minera. En total se dispone de
registros de aforos en 55 estaciones. No se han efectuado mediciones del transporte de
sedimento de fondo, ni mediciones simultáneas del sedimento suspendido y del material
de lecho que permitan estimar la capacidad hidráulica de transporte de fondo, como
tampoco las correcciones de los aforos de sedimentos para evaluar el transporte en la
zona no muestreada. Tampoco existen batimetrías en los embalses de la cuenca, que
permitan evaluar la producción total de sedimentos en la cuenca o en sectores de la
cuenca. Estas limitaciones sólo permiten estimar el transporte de sedimento suspendido
en los diferentes sectores.
El transporte de sedimentos suspendidos se evaluó en 21 estaciones, donde se observan
valores más altos que el promedio en las estaciones El Mosquito (Kukenan), Mariva
(Ikabarú) y Moroc-Meru (Kukenan) en el Alto Caroní. Mientras que en el Bajo Paragua,

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 54


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

los datos más altos se encuentran en la estación La Cotúa (Aza) y La Laja (Chiguao), los
cuales corresponden a zonas con intensa actividad minera.
No ha sido posible estimar el transporte de sedimentos de fondo por la inexistencia de
registros sistemáticos que permitan evaluar los efectos de la intervención minera en el
régimen de transporte de sedimentos en la cuenca (fotografía 4.1).
Las características físico-químicas y biológicas de los cuerpos de agua superficiales y
embalses de la cuenca del río Caroní son similares a lo largo de toda su extensión y se
han mantenido en el tiempo dentro de los mismos órdenes de magnitudes. Los resultados
obtenidos en los análisis de mercurio no permiten hacer una evaluación de los impactos
generados sobre la calidad de las aguas en la cuenca.

b) Más del 75% de las tierras de la cuenca del río Caroní se consideran áreas
críticas ambientales por su alta diversidad biológica, endemismo y producción
de agua con fines hidroeléctricos
De acuerdo a las evaluaciones realizadas para el Plan Maestro de la Cuenca del Río
Caroní, aproximadamente el 78% de la superficie total de esta cuenca, es decir, unos
7,18 millones de hectáreas, se consideran de alta y muy alta criticidad ambiental.

Fotografía 4.1 La intensa actividad minera en la cuenca del río Ikabarú aporta
grandes volúmenes de sedimentos al río Caroní

La definición de áreas críticas ambientales que sustenta estos resultados, considera de


manera simultánea criterios basados en la fragilidad intrínseca o capacidad de un

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 55


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

ecosistema de asimilar, resistir y recuperarse del impacto ocasionado por una acción
natural, el valor biológico determinado por la biodiversidad y el endemismo
característicos de cada región, y el servicio trascendental de producción de agua
aprovechable para la generación de energía hidroeléctrica. De esta manera, la evaluación
realizada se basó en criterios que intentan establecer un balance entre las
particularidades ambientales y fisiográficas de la cuenca y el objetivo básico de
producción de agua con fines hidroeléctricos, considerando además la susceptibilidad a
experimentar procesos erosivos de las tierras evaluadas, que puedan de alguna manera
contribuir a la generación de sedimentos que comprometan las operaciones y la vida útil
de la infraestructura asociada a esta actividad. Partiendo de estos criterios, los resultados
obtenidos indican que apenas el 17% de la cuenca (aproximadamente 1,57 millones de
hectáreas) puede considerarse con leve o moderada criticidad ambiental, tal como se
indica en el Cuadro 4.3. En la Figura 4.2 se presenta la distribución espacial de las
diferentes categorías definidas.

Cuadro 4.3 Superficie total (ha) y por sectores de las clases de criticidad
ambiental en la cuenca del río Caroní
Bajo Medio Alto Alto Bajo
Fragilidad Total %
Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua
Muy Alta 0 905.578 463.788 923.580 277.134 2.570.080 27,9
Alta 401.614 703.937 1.403.489 1.252.651 853.751 4.615.442 50,1
Moderada 510.358 113.605 545.890 33.385 322.922 1.526.160 16,6
Baja-Leve 0 2.136 31.042 0 12.145 45.323 0,5
Islas (s.i.) 5.298 408 0 0 1.248 6.954 0,1
Total
917.270 1.725.664 2.444.209 2.209.616 1.467.200 8.763.959 95,1
tierra
Total agua 398.696 17.699 6.479 5.848 24.227 452.949 4,9
Gran Total 1.315.966 1.743.363 2.450.688 2.215.464 1.491.427 9.216.908 100,0
(s.i.): Islas pequeñas sin información
Nota: Los porcentajes para el total de la cuenca, consideran la superficie total de la misma (Incluye los Cuerpos de
Agua)
Fuente: Elaboración propia

El extremo superior de las clases de criticidad definidas lo constituyen las categorías


Muy Alta y Alta, las cuales se encuentran mayoritariamente concentradas en los sectores
Alto Paragua y Alto Caroní, seguidas en orden de importancia decreciente por los
sectores Medio Caroní y Bajo Paragua. En el sector Bajo Caroní existe la menor
superficie de áreas críticas ambientales, no habiéndose identificado áreas significativas
correspondientes a la categoría de criticidad Muy Alta en este sector de la cuenca.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 56


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Figura 4.2 Distribución espacial de las áreas críticas ambientales en la cuenca del
río Caroní (Código del Mapa: EUBIASAH0)

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 57


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Estos resultados sugieren en términos generales, que el sector Alto Paragua es altamente
sensibles a la intervención antrópica, particularmente a la eliminación de la cobertura
vegetal que además de proteger de la erosión al frágil suelo superficial, constituye una
enorme fuente de biodiversidad cuyo valor difícilmente puede ser estimado.
Esta información fue utilizada como insumo básico en el proceso de zonificación de la
cuenca y particularmente para la proposición de áreas con necesidades de preservación o
para la identificación de áreas que requieren de algún tipo de rehabilitación, mediante la
incorporación de obras de conservación de suelos y aguas o a través de la introducción
de cambios en los tipos de uso que se orienten hacia alternativas como el agroforestal o
silvopastoril.
Con base en los resultados obtenidos se tiene unas 4.2 millones de hectáreas bajo
régimen de preservación actual, de las cuales 2.8 millones de hectáreas presentan algún
tipo de necesidad de rehabilitación. Las tierras con posibilidades de uso representan unas
1,2 millones de hectáreas (13%), de las cuales unas 705.000 ha presentan algún tipo de
necesidad de rehabilitación (Figura 4.3).
4.500.000

4.000.000 No Requieren
S rehabilitación
U
3.500.000 Requieren
P rehabilitación
E 3.000.000
R 31,7% 16,2%
F 2.500.000
I
C
I 2.000.000
E
(ha) 1.500.000

1.000.000 22,5%

15,8% 8,1%
500.000

5,7%
0
Áreas ya preservadas Áreas propuestas a Áreas con posibilidades de
preservar uso

Figura 4.3 Superficie total (ha) de áreas de preservación, rehabilitación y con


posibilidades de uso en la cuenca del río Caroní

c) El 25% de la cuenca está considerada como de alta prioridad para la


conservación por su alta a muy alta diversidad biológica
En la cuenca del río Caroní, las zonas con alta prioridad para la conservación alcanzan a
unas 3,2 millones de hectáreas, lo cual representa un 25% del área total de la cuenca.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 58


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Este hecho es bastante significativo, por cuanto implica que buena parte de la cuenca
debe ser objeto de programas de conservación. Los resultados generales de este análisis
se presentan en el Cuadro 4.4.

Cuadro 4.4 Calificación de tierra en función de las prioridades para la


conservación de la biodiversidad
Superficie
Calificación
ha %
Muy baja 536.328 5,8
Baja 2.719.395 29,5
Media 3.186.293 34,6
Alta 2.258.813 24,5
Muy alta 56.176 0,6
Otros 459.903 5,0
TOTAL 9.216.908 100,0
Fuente: Elaboración propia

d) Gran potencial ecoturístico en la cuenca del río Caroní


La cuenca del río Caroní, ubicada en el Escudo Guayanés, se compone de una gran
variedad de ecosistemas únicos que además de aportar anualmente alrededor de 150
millardos de metros cúbicos al escurrimiento superficial del río Orinoco, representa un
escenario único por su excepcional belleza paisajística y por la gran diversidad biológica
sustentada en una superficie considerable de áreas naturales, las cuales constituyen el
asiento de comunidades indígenas ancestrales.
El 86% de la superficie total de la cuenca se encuentra declarada como Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial (ABRAE), lo cual indica que la intervención
antrópica de estas áreas se encuentra fuertemente restringida por la legislación nacional
vigente, debido a la existencia de objetivos y prioridades que trascienden a la
explotación irracional de la amplia oferta de recursos disponibles en esta región del país,
entre los que destacan los mineros y forestales.
Creciente demanda de turistas atraídos por ambientes naturales únicos y en su estado
más primitivo, fluyen hacia la cuenca del río Caroní. A nivel mundial se ha sentido una
fuerte presión de visitantes sobre las áreas protegidas, particularmente sobre los parques
nacionales, pero también ha constituido para algunos países una importante actividad
económica generadora de divisas, como ha sido el caso de Costa Rica.
La particular fragilidad de la cuenca del río Caroní, exige necesariamente la
consideración de usos que sean ambientalmente compatibles a esta condición, pero que
permitan además promover el desarrollo de las comunidades que en ella se asientan. En
este sentido, el turismo ecológico (o ecoturismo), aparece como una opción que puede
hacer viable estos propósitos fundamentales, el cual fue definido en el Congreso
Mundial sobre Ecoturismo celebrado en Belice en 1992 como “el turismo dedicado al
disfrute de la naturaleza de forma activa, con el objetivo de conocer e interpretar los

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 59


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

valores naturales y culturales existentes en estrecha relación con las comunidades locales
y con un mínimo impacto sobre los recursos, sobre la base de apoyar los esfuerzos
dedicados a la preservación y manejo de las áreas naturales donde se desarrolla dicha
actividad”. De acuerdo al Plan Nacional de Ordenación del Territorio, vigente por
Decreto Presidencial Nº 2.945 del 14 de Octubre de 1998, las opciones territoriales para
el desarrollo turístico en la cuenca se circunscriben a cuatro corredores, siendo estos:
(i) la Gran Sabana, (ii) Laguna de Canaima, (iii) Zona Protectora del embalse Guri,
(iv) Zona fronteriza Santa Elena de Uairén - Ikabarú. Se considera que la primera
opción es La Gran Sabana, por ser capaz de generar corrientes turísticas tanto nacionales
como internacionales. Al señalar las áreas indicadas por el Plan Nacional, el Estado
venezolano asume la responsabilidad compartida junto a los promotores regionales de
impulsar sustentablemente el turismo en la cuenca. Por tal razón, la instrumentación de
proyectos debe soportarse en la coordinación interinstitucional, la asistencia técnica para
la aplicación de disposiciones regulatorias y normativas que garanticen el desarrollo y la
operación de la actividad, así como los incentivos para estimular el desarrollo del sector.
Como resultado de la investigación y consulta bibliográfica realizada, se identificó el
Plan de Ordenación del Territorio del Estado Bolívar, propuesto por la Comisión Estadal
de Ordenación del Territorio entre los años 1999 y 2000, el cual enfoca el uso turístico
en dos vertientes. La primera, corresponde a la asignación del uso turístico en áreas y
corredores, indicando los géneros de turismo recomendado (ecoturismo). La segunda,
indica a aquellos centros poblados que por su jerarquía y funciones deben consolidarse
como soporte para las actividades turísticas.
De acuerdo al análisis realizado, se considera que algunas de las propuestas de
jerarquización de centros turísticos deben ser nuevamente evaluadas, porque lejos de
producir un crecimiento sostenible encadenado del sector, traducido en una mejora de
las condiciones de calidad de vida de la población, más bien pudiera generarse un efecto
contrario.
A pesar de ello, las diferentes opciones turísticas presentadas aportan una idea general
de la amplia oferta turística que ofrece esta cuenca.
Considerando además que las principales opciones turísticas se encuentran relacionadas
a la ubicación de comunidades indígenas, es importante destacar que esta actividad
puede constituirse en un soporte fundamental para la actividad económica local,
particularmente si se considera que estas comunidades pueden desempeñar un papel
importante como guías turísticos y que parte de la producción agrícola,
fundamentalmente de productos autóctonos, y la artesanía local, pueden ser
comercializadas por estas comunidades a los turistas que visitan la zona.

e) Gran relevancia de la diversidad faunística por el número de especies presente


en la cuenca del río Caroní
En una superficie de 9.216.908 ha se han podido detectar un total de unas 1.107 especies
de la fauna silvestre, discriminadas de la siguiente manera:

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 60


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

• 206 especies de Mamíferos (un 62,7% del total nacional de 327 especies).
• 670 especies de Aves (un 48,9% del total nacional de 1.370 especies).
• 129 especies de reptiles (un 44,2% del total nacional de 292 especies).
• 102 especies de Anfibios (un 37,1% del total nacional de 275 especies).
Se trata pues de un número muy alto de especies, con porcentajes que indican cifras que
casi la mitad de la biodiversidad del país (un 48,85%) se encuentra en esta cuenca, lo
cual hace que estas áreas sean particularmente interesantes desde un punto de vista
recreacional. Este tipo de actividad, bien organizada y controlada, constituye sin lugar a
dudas una de las mejores alternativas de uso para esta zona, siempre que la actividad sea
desarrollada de una manera cónsona con la tesis actual de un buen desarrollo armónico y
sustentable para la población nativa.
En este sentido, se recomienda estudiar muy cuidadosamente los sectores ocupados por
los hábitats más biodiversos y afectar un porcentaje mínimo de los mismos para el
desarrollo de las actividades de turismo de naturaleza o ecoturísticas. Para esto, se hace
necesario un estudio detallado de las vías de comunicación y de la situación de los
poblados, dentro de aquellos hábitats de fauna más importantes bajo el punto de vista de
su diversidad y de calidad de especies de valor estético. Sin lugar a dudas, este tipo de
estudio contribuirá con una mejor toma de decisiones para el establecimiento de las
áreas aptas para el turismo de naturaleza.

f) No existen zonas con alta susceptibilidad al deslizamiento y a la licuación


Cerca del 73 % del área de la cuenca del río Caroní presenta baja y muy baja restricción
geotécnica para fines ingenieriles.
Las zonas con restricción geotécnica muy alta para fines ingenieriles (trazado de vías,
líneas de transmisión, desarrollos urbanos e industriales y proyectos hidroeléctricos),
corresponden principalmente a las áreas de los grandes tepuyes como son el Ichún,
Waikin-ima, Auyan, Apakara, Acopan, Chimantá, Yuruaní y algunas áreas aisladas al
norte de Guri.
Las zonas calificadas como inundables representan muy alta restricción para la
construcción de proyectos de ingeniería; pues es posible encontrar suelos de muy malas
características geotécnicas, tales como: arcillas posiblemente mezcladas con materia
orgánica y arenas sueltas, que aunque no presentan muy alta susceptibilidad a la
licuación si representan dificultades constructivas.
La cuenca presenta condiciones muy favorables desde el punto de vista de los riesgos de
deslizamientos, excepto una pequeña área al NE de Ciudad Piar. Prácticamente, casi la
totalidad tiene una susceptibilidad muy baja a sufrir licuación debido a la baja actividad
sísmica.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 61


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

g) La cuenca tiene muy pocas tierras de buena calidad agrícola


El estudio de la cuenca del río Caroní en la escala 1:250.000 permitió detectar que
existen pocas tierras de buena calidad. El Cuadro 4.5 resume las superficies totales de
las clases de capacidad de uso de las tierras identificadas dentro de la cuenca del río
Caroní, y se presenta la importancia relativa de cada una de estas clases respecto a la
superficie total del área de estudio.

Cuadro 4.5 Superficie total (ha) y por sectores de las ocho clases de tierras por
capacidad de uso en la cuenca del río Caroní
Bajo Medio Alto Alto Bajo
CLASE Total %
Caroní Caroní Caroní Paragua Paragua
I 0 0 0 0 0 0 0,00
II 0 0 0 0 0 0 0,00
III 30.742 8.925 9.028 0 0 48.695 0,53
IV 289.739 44.306 164.745 67.792 394.043 960.625 10,42
V 33.272 119.038 438.573 44.803 134.093 769.779 8,35
VI 61.550 645.837 883.243 1.065.216 374.456 3.030.302 32,88
VII 272.837 324.598 312.577 620.451 233.574 1.764.037 19,14
VIII 223.832 582.552 636.043 411.354 329.786 2.183.567 23,69
Sin información 5.298 408 0 0 1.248 6.954 0,08
Sub-total 917.270 1.725.664 2.444.209 2.209.616 1.467.200 8.763.959 95,09
Embalses 374.372 0 0 0 61 374.433 4,06
Ríos 24.324 17.699 6.479 5.848 24.166 78.516 0,85
Gran Total 1.315.966 1.743.363 2.450.688 2.215.464 1.491.427 9.216.908 100,00
Fuente: Elaboración propia

Los resultados más relevantes indican que en toda la cuenca del río Caroní no hay Clases
de Tierra I y II, pero sí existen tierras correspondientes a las clases III a la VIII. Las
tierras con vocación agrícola general (Clases III, IV y V) representan alrededor del
19,3% de la superficie de la cuenca y en gran medida, están en el Bajo Caroní y Bajo
Paragua.
Los usos actuales bajo agricultura de mediana intensidad, y ganadería se corresponden
con las Clases III, IV y V, las cuales ocupan 1.779.099 ha; de estas clases se están
usando en esos dos renglones alrededor de 180.480 ha. Los usos actuales de agricultura
comercial como el caso del maíz en La Paragua y la extensa superficie dedicada a
ganadería, generan grandes problemas de erosión por lo que es urgente mejorar su
manejo a través de prácticas de conservación.
Por otro lado, las clases VI, VII y VIII representan el 76% de toda la superficie de la
cuenca con 6.977.906 ha, lo cual refleja que su potencial desde el punto de vista de
capacidad de uso, es para bosques, vida silvestre, recreación y preservación para la
producción de agua y algunas pequeñas áreas para ganadería extensiva.
En el Cuadro 4.6 se presentan los resultados de la Evaluación Agrícola y Forestal, según
la metodología de FAO (Tipos de Utilización de la Tierra), del cual se desprenden las
siguientes conclusiones:

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 62


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 4.6 Superficie total (ha) y proporciones (%) por tipo de utilización de la tierra y niveles de aptitud para toda la
cuenca del río Caroní
Muy apto Moderadamente apto Marginalmente apto Total evaluado Resto*
CLASE
ha % ha % ha % ha % ha %
Agroforestales 102.284 1,11 835.554 9,06 930.574 10,10 1.868.412 20,30 6.895.547 79,7
Silvopastoril 4.664 0,05 1.203.771 13,10 622.688 6,76 1.831.123 19,96 6.932.836 80,04
Forestales de Bajos
Requerimientos 284.285 3,08 9.15.479 9,93 216.333 2,35 1.416.097 15,4 7.347.862 84,6

Forestales de Moderados
Requerimientos 259.948 2,82 888.226 9,64 271.500 2,95 1.419.674 15,41 7.344.285 84,59

Agricultura de Subsistencia 23.381 0,26 377.394 4,09 778.012 8,44 1.178.787 12,79 7.585.172 87,21
Agricultura Semi-comercial 0 0,0 254.742 2,77 565.811 6,14 820.553 8,91 7.943.406 91,09
Frutales de Trópico Bajo 0 0,0 635.064 6,89 178.170 1,93 813.234 8,83 7.950.725 91,17
Frutales de Trópico Intermedio 0 0,0 6. 373 0,10 622.296 6,75 628.669 6,9 8.135.290 93,1
Horticultura de Trópico
Intermedio 0 0,0 44.635 0,49 471.128 5,11 515.763 5,60 8.248.196 94,40

Horticultura de Trópico Bajo 0 0,0 118.777 1,29 399.247 4,33 518.024 5,62 8.245.935 94,38
Cereales Mecanizados con
prácticas conservacionistas 0 0,0 112.803 1,22 382.199 4,15 495.002 5,37 8.268.957 94,63

Cereales Mecanizados 0 0,0 112.945 1,23 263.970 2,86 376.915 4,1 8.387.044 95,9
Fuente: Elaboración propia
* Resto: Incluye la superficie correspondiente a las clases No apto y Áreas de Preservación
Nota: Los porcentajes para el total de la cuenca, consideran la superficie total de la misma (Incluye los cuerpos de agua)

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 63


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

ƒ La superficie de tierras moderadamente aptas para cereales mecanizados y con


prácticas conservacionistas ocupa unas 112.803 ha.
ƒ Los frutales de trópico bajo o intermedio en tierras moderadamente aptas presentan
una opción interesante con 641.437 ha.
ƒ La horticultura de trópico intermedio y bajo en tierras moderadamente aptas
alcanzan a 163.412 ha.
ƒ La agricultura de subsistencia y semicomercial en tierras moderadamente aptas y
muy aptas ocupan unas 655.517 ha.
ƒ Las tierras con opciones agroforestales, forestales de bajo requerimiento y forestales
de moderado requerimiento ocupan unas 3.285.776 ha.

h) Los incendios y la actividad minera amenazan los servicios ambientales de la


cuenca del río Caroní
Debido a su incompatibilidad con los objetivos básicos de preservación y conservación
de estas áreas de gran valor estratégico para Venezuela y el mundo, la quema
indiscriminada por parte de la población indígena y criolla y la actividad minera, tanto
furtiva como permisada, constituyen los conflictos de uso de mayor relevancia en la
cuenca del río Caroní, los cuales amenazan la estabilidad de servicios ambientales
trascendentales como son la biodiversidad, la calidad de los escenarios paisajísticos y la
producción de agua en la cuenca.
La problemática asociada a la quema indiscriminada de áreas se encuentra
estrechamente vinculada a la intervención humana y el uso del espacio desde épocas
ancestrales, pudiendo catalogarse como un conflicto de tipo cultural debido a que, en
términos generales, sus raíces están fuertemente asociadas a los hábitos y costumbres de
los pobladores locales, lo cual le confiere un nivel de complejidad especial al problema.
El fuego incontrolado contribuye a la eliminación de una gran extensión de masa
boscosa en un tiempo muy breve, eliminando de manera drástica la función protectora
del suelo que ofrece la cobertura vegetal contra procesos erosivos que afectan el objetivo
de generación hidroeléctrica, así como la biodiversidad de la flora y la fauna que se
caracteriza por una importante presencia de especies endémicas y en peligro de
extinción. En el caso de los pobladores criollos, el problema de la quema indiscriminada
tiende a concentrarse hacia la parte norte de la cuenca y en los alrededores de Santa
Elena de Uairén, estando fundamentalmente asociada a la costumbre local de utilizarla
como instrumento de trabajo o como técnica vinculada al manejo de los pastizales
naturales; mientras que en el caso de las comunidades indígenas el problema se vincula
más bien a la costumbre ancestral de utilizar el fuego como instrumento para la cacería o
para el establecimiento del conuco típico de la agricultura migratoria. Por otra parte, el
uso turístico irracional o no controlado constituye también otro factor relevante asociado
a este conflicto, particularmente en las áreas próximas a vías de comunicación,
aeropuertos y campamentos turísticos. Se tiene conocimiento también de la existencia de
una posible relación entre la actividad minera y las comunidades indígenas, debido a que

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 64


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

en algunas ocasiones la deforestación y quema de áreas por indígenas precede a la


intervención con fines de extracción minera ilegal.
Las áreas prioritarias identificadas en torno a este conflicto lo constituyen las
comunidades indígenas de Urimán, Kamarata, Wonkén, Parupa, Kavanayen, San
Ignacio de Yuruaní, El Oso, San Salvador de Paúl, así como las áreas bajo uso intensivo
con fines agropecuarios en el Bajo Caroní y Santa Elena de Uairén, los corredores viales
principales y las zonas mineras en los alrededores de Ikabarú y San Salvador de Paúl.
Por otra parte, la actividad minera en estas áreas de gran fragilidad constituye otro
conflicto de uso que requiere una atención prioritaria. Este tipo de actividad implica la
deforestación de áreas y la eliminación del frágil suelo superficial, produciendo además
importantes volúmenes de sedimentos que van a los cauces. Adicionalmente, la
utilización de productos químicos altamente contaminantes (como el mercurio, en el
caso de la explotación aurífera). Genera un impacto ambiental negativo que afecta
seriamente la calidad del agua y la posibilidad de utilizarla para el consumo humano,
generando efectos también negativos sobre la fauna tanto terrestre como acuática.
De acuerdo a las evaluaciones realizadas, en los diferentes sectores existen 98
concesiones mineras vigentes, 83 contratos de la C.V.G. que esperan decisión para ser
convertidos en concesiones mineras, 112 balsas y dragas distribuidas a lo largo de los
ríos Caroní, Paragua y sus afluentes, así como también 1.038 monitores hidráulicos y
5.100 paleros nómadas, con una superficie entregada total estimada en 224.887 ha, sin
que exista una adecuada actividad prospectiva que permita priorizar las áreas de
explotación, antes de realizar cualquier extracción. En este sentido, se estima que por
cada mil proyectos de exploración sólo uno se transforma en una mina productiva, lo
cual aporta una idea de la necesidad de contar con mejores técnicas prospectivas que
contribuyan a reducir la devastación innecesaria de estas áreas.
Específicamente, este conflicto puede subdividirse en tres tipos. El primero de ellos se
encuentra relacionado a la actividad minera furtiva que se realiza en ABRAE, lo cual
implica una incompatibilidad entre el marco jurídico existente y el uso actual, para lo
cual se requiere la implantación de medidas rigurosas de vigilancia y control. El segundo
tipo, se refiere a la actividad permisada que se realiza actualmente en áreas propuestas
para la preservación ambiental, lo cual generaría una posible incompatibilidad entre el
alcance de los permisos de explotación previamente otorgados y el objetivo básico de
preservación en caso de considerarse pertinente la propuesta. El último tipo se relaciona
a la minería permisada en áreas con pocas restricciones de uso, lo cual supone la
necesidad de introducir mejores prácticas en las operaciones y el establecimiento de
medidas que garanticen el cumplimiento de la obligación de restaurar satisfactoriamente
las áreas intervenidas.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 65


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

i) El Área Bajo Caroní dispone de la mayor oferta de tierras con aptitudes para
uso agrícola, pecuario, forestal e ingenieril de la cuenca del río Caroní
La clasificación de las tierras del Área Bajo Caroní según su capacidad de uso, muestra
un marcado predominio de clases y subclases, con severas limitaciones de suelos y
relieve.
Las tierras localizadas en relieves de montañas, filas y lomas, han sido clasificadas en
las clases VI, VII y VIII. Las limitaciones más importantes en estas categorías, están
dadas por pendientes que van desde 16% hasta mayores de 40%, suelos de muy poca
profundidad y muy baja fertilidad natural, alta pedregosidad y rocosidad superficiales y
presencia de abundantes afloramientos rocosos. Dada la presencia de estas limitaciones,
estas tierras han sido clasificadas en la mayoría de los casos, dentro de las subclases
VIes, VIse, VIIes, VIIse, VIIIes y VIIIse; lo que determina la conveniencia de su
utilización con fines conservacionistas, para la preservación de suelos, agua y vida
silvestre.
Las tierras localizadas en relieves de colinas, planicies, valles y glacís, han sido
clasificadas en las clases III, IV, V y VI. Es de hacer notar, que la baja fertilidad natural
de los suelos, determinado por su alto grado de lixiviación, no ha permitido la
clasificación de tierras, en clases de mayor aptitud como la I y II. Aproximadamente el
10% de las tierras del Área Bajo Caroní han sido evaluadas como III y IV por capacidad
de uso; de las tierras clase III se han identificado aproximadamente 38.177 ha. Estas
tierras son aptas para el aprovechamiento con cultivos anuales comerciales, aún
mecanizados, pastos y usos forestales y agroforestales.
Las limitaciones más importantes de las tierras clasificadas en las clases III, IV, V y VI,
están dadas por la baja fertilidad natural de los suelos, baja capacidad de cambio de
cationes y bases intercambiables, reacción fuertemente ácida y potenciales problemas
de toxicidad por aluminio; moderadas pendientes, pedregosidad y rocosidad e
inundaciones periódicas. Dadas estas condiciones, las recomendaciones de uso para
estas subclases de tierras, están dirigidas a actividades silvo pastoriles y en menor grado
a actividades agrícolas comerciales.
Cerca del 52,17% del Área Bajo Caroní presenta baja ó muy baja susceptibilidad a la
ocurrencia de deslizamiento, licuación y condiciones naturales especiales. Sólo se
presentan algunas pequeñas zonas con susceptibilidad alta y muy alta al deslizamiento al
noreste de ciudad Piar, en el sector de Altamira y en parte de las cuencas de los ríos
Cunaguaro y El Retumbo, esta calificación se debe a la presencia de unidades geológicas
susceptibles al deslizamiento, a la presencia de fallas tectónicas y a pendientes mayores
del 30%.
En cuanto a las restricciones geotécnicas para fines de obras de ingeniería, los resultados
son bastante similares para trazados viales, tendidos eléctricos y desarrollos urbanos e
industriales.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 66


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

5. ESCENARIOS DEL PLAN MAESTRO DE ORDENACIÓN Y


GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ
El carácter de largo plazo de la planificación está presente en el horizonte de tiempo que
se incorpora para la definición de los escenarios futuros (20-25años), con los objetivos y
metas asociados. Varios elementos o componentes son los que originan el carácter de
largo plazo de la planificación ambiental, en vista de que los fenómenos sociales como
la distribución de la población en el territorio, los patrones de consumo, la actitud hacia
la conservación del medio ambiente, y las tecnologías en uso, evolucionan lentamente.
En función de los elementos señalados, las propuestas de ordenamiento y administración
ambiental, como herramientas para la gestión requieren la elaboración de escenarios a
largo plazo para observar la probable evolución de la cuenca, puesto que la orientación
de dicho futuro es el fundamento esencial de la planificación ambiental.
Se visualiza igualmente las necesidades de fortalecimiento institucional y legal, de
actualización del acervo de información, de capacitación profesional y de canales de
participación, adecuadamente articulados para la gestión de los procesos. Este enfoque
se debe al carácter de las medidas de ordenamiento y manejo ambiental aplicables en el
tiempo, tales como: promover cambios en la tecnología, el consumo, el patrón de
ocupación espacial y en la utilización de los recursos naturales que se correspondan con
un aprovechamiento eficiente y sostenible en el largo plazo.
En tal sentido, los escenarios tendenciales se apoyan únicamente en la fuerza de inercia
del sistema, que se traduce en la permanencia y predominio de las tendencias pasadas,
mientras que los escenarios deseables intentan cambiar las tendencias negativas,
fortalecer procesos productivos existentes deseables y estimular nuevas formas de
aprovechamiento que permitan optimizar el uso de potencialidades desaprovechadas
para lograr el desarrollo sustentable de la cuenca.

5.1 ESCENARIO AMBIENTAL DE DESARROLLO


En contraste, en los escenarios de anticipación, su punto de partida es la situación de un
futuro posible y deseable, descrita a través de un conjunto dado de objetivos a alcanzar.
Es decir, se contemplen las medidas para el desarrollo sustentable y la protección de los
recursos, de promoción de las investigaciones, experiencias y acciones que estén
encaminadas a garantizar que las opciones futuras seguirán disponibles y que serán
accesibles en la medida que se tomen las decisiones apropiadas en el corto y mediano
plazo.
Mas que modificar la proyección de los valores de las variables del sistema
socioeconómico, la construcción del escenario alternativo trata de alcanzar un mayor o
igual nivel de satisfacción de las necesidades sociales, a través de: 1) distribuciones

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 67


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

espaciales distintas; 2) composiciones de bienes más adecuados a las condiciones


ambientales; 3) manejo de recursos naturales en forma menos dispendiosa; 4) la
introducción progresiva y persistente de los sistemas de producción adaptados a la
diversidad natural, social y cultural de las regiones que integran el país.
En la formulación de los escenarios de la cuenca del río Caroní se han considerado tres
(3) opciones, a saber:
1. El escenario tendencial, dado por la identificación en la situación actual de una serie
de aspectos y rasgos claves susceptibles de ser vistos en su evolución tendencial en
el tiempo, para tener la referencia clara de los problemas potenciales y
consecuencias sociales más importantes en el horizonte de planificación de 20 años.
2. En segundo caso, se analizó el escenario propuesto en el Plan Estadal de Ordenación
del Territorio del Estado Bolívar, en cuanto a sus consideraciones dirigidas o con
efectos en la Cuenca del Río Caroní.
3. En tercer término, el escenario deseable y posible, que corresponde en realidad a un
primer nivel de propuesta de una situación objetivo formulada en el Plan Maestro de
la Cuenca del Río Caroní, con un horizonte de 20 años, inscrita en una imagen
objetivo de más largo plazo.
En este escenario se plantea la necesidad de un desarrollo acelerado de las distintas
fuentes energéticas, aún en el caso de que las tasas de crecimiento anual del consumo
sean más lentas que las previstas en las proyecciones existentes. No obstante, que se
avizora en el futuro energético del país un ritmo creciente de los consumos de energía,
con una diversificación de sus fuentes, destacando la importancia de la hidroelectricidad,
y del gas como fuentes generadoras de mayor importancia.

5.1.1 El escenario deseable y posible para el desarrollo sustentable de la cuenca


del río Caroní.
Un escenario alternativo para guardar coherencia integral de sus planteamientos, debe
estar inscrito en la ruta de una imagen objetivo precedida de una situación objetivo a
alcanzar en distintos plazos más inmediatos del plan, conformado éste por objetivos
generales y específicos acompañado por sus correspondientes líneas de acción
programáticas y financieras.
La cuenca del río Caroní forma parte en lo político / administrativo del Estado Bolívar,
pero especificidades se inserta en la imagen objetivo formulada para este estado. En este
sentido el Proyecto del Plan de Ordenación del Territorio del Estado Bolívar en su
artículo 5, plantea como imagen objetivo, los siguientes aspectos:
ƒ Se utilizará la tierra de manera socialmente equitativa, rentable y conservacionista,
de acuerdo con sus potencialidades naturales y económicas y sujeta a los intereses
propios de la seguridad y defensa nacional y estatal.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 68


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

ƒ Se definirán los limites, funciones y usos de las Áreas Bajo Régimen de


Administración Especial, eliminando la superposición de espacios, de forma tal que
no constituyan obstáculos para el crecimiento económico, la justicia social, la
conservación del ambiente y la soberanía nacional.
ƒ Se habrán minimizado los conflictos entre las distintas actividades económicas por el
uso de la tierra y los recursos naturales y se habrán superado los conflictos
espaciales, por el reconocimiento legal y efectivo del derecho a la propiedad de las
tierras que ancestralmente han ocupado las comunidades indígenas.
ƒ En el sistema de centros poblados, todos los habitantes tendrán acceso a todo tipo y
nivel de servicios de calidad, a distancias razonables y la infraestructura de
transporte permitirá relaciones fluidas y más rápidas entre dichos centros, el Estado y
el resto del país.
ƒ Las zonas fronterizas habrán sido debidamente ocupadas y ordenadas por los
venezolanos, de manera pacifica, conservacionista y con espíritu integracionista y se
habrá puesto fin a la inmigración incontrolada y los pueblos indígenas localizados en
zonas fronterizas, se habrán consolidado por sus integrantes respetando sus patrones
socio – culturales, en coordinación con los organismos competentes del estado.
ƒ Los recursos naturales estarán siendo utilizados de manera rentable, justa y
conservacionista. Se habrán reducido considerablemente, los impactos ambientales
de las actividades económicas que se desarrollan en todo el territorio de la Entidad.
En relación a la generación de hidroelectricidad, se sostiene que la generación de
hidroelectricidad es estratégica para el desarrollo nacional, al reducir la cuota de
participación del petróleo en la oferta energética del país, pero es necesario garantizar la
integridad de los recursos naturales que rigen el ciclo hidrológico, para poder afirmar
que es un recurso renovable que no se extingue.
La producción de hidroelectricidad es altamente sensible a la producción de sedimentos,
lo cual es una amenaza creciente derivada de la actividad minera cada día más
significativa en las cuencas alta del Caroní, así como también asociada a los procesos
erosivos en las áreas circundantes a los embalses y en algunos tributarios.
La producción de hidroelectricidad en la cuenca del Caroní ha sido el resultado de un
largo proceso de planificación, estudios, proyectos, diseño y construcción de
infraestructura, en el cual el país ha invertido e invertirá cuantiosos recursos financieros.
Las obras de infraestructura asociadas al complejo hidroeléctrico de la cuenca del Caroní
son concebidas en función de una larga vida útil, por lo tanto el Estado debe garantizar
su integridad y funcionamiento.
Las demás actividades económicas y sociales, deberán igualmente inscribirse en los
objetivos ambientales de la Cuenca, y convivir armónicamente con la producción de
energía.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 69


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

El Plan deberá generar políticas de conservación de la cuenca y desarrollo regional, al


promover la participación, integración y complementariedad en el uso de los recursos
naturales para consolidar una gestión de desarrollo en la cuenca del río Caroní.

5.1.2 El Plan Maestro y el escenario deseable y posible


El desarrollo de un escenario alternativo o deseable debe inscribirse en el estudio Plan
Maestro de la Cuenca del Río Caroní, toma en consideración los elementos citados y con
relación a la conservación de la Cuenca y su vocación productora de energía
hidroeléctrica en el presente y en el futuro. Es decir, esta condición va a ser la constante
en el transcurso del desarrollo del plan, siendo los otros factores lo que estarían en
consideración. Bajo esta premisa prioritaria el escenario estaría encuadrado en el
concepto siguiente:
ƒ La cuenca seguirá conservando su potencial hidráulico para garantizar la producción
de energía y aumentar progresivamente la cantidad de este componente en la oferta
energética nacional para propiciar el ahorro de combustibles fósiles. En este sentido,
con la construcción de los aprovechamientos de Caruachi, Tocoma y Tayucay, se
incrementará el potencial de producción en el horizonte del plan, aumentando la
capacidad instalada en 6.456 MW (54% de la capacidad actualmente instalada de
Guri y Macagua), para llevar el total de la capacidad instalada de la cuenca a 17.220
MW. Así, se estaría elevando la energía promedio anual en 36.780 GWh/a,
equivalente a 77 MMBEP/a, para un total en la cuenca de 100.220 GWh/a
equivalentes a 209,5MMBEP/a, más del doble de la energía equivalente generada
por Guri actualmente. La Energía Firme en la cuenca aumentará en 30.370 GWh/a,
para situarse en un total en 84.300 GWh/a para el período del Plan.

5.2 LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y


CONSERVACIÓN DE LA CUENCA
Con el fin de viabilizar el concepto de Desarrollo Sustentable en cuyo marco conceptual
se inscribe el estudio Plan Maestro de la Cuenca de río Caroní, se ha planteado un
conjunto de acciones concretas que, atendiendo a un lógico encadenamiento secuencial,
permitirán alcanzar los objetivos establecidos, los cuales incluyen aspectos inherentes a
Planificación Ambiental y Ordenación del Territorio, Fortalecimiento Institucional,
Educación Ambiental, Desarrollo de Sistemas de Información y herramientas que
permitan el monitoreo del medio ambiente y los recursos naturales; el seguimiento de los
programas y la gestión y manejo de las políticas e instrumentos legales y económicos,
así como la incorporación de la sociedad civil en los procesos.
Los pasos a dar para alcanzar la situación objetivo planteada como etapa transitoria a la
imagen objetivo de mayor alcance temporal, se formalizan según la siguiente cadena:
Acciones→Proyectos Estratégicos→Estrategias

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 70


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

5.2.1 Diseño de la cadena instrumental del Plan


En el sentido señalado, se pretende construir el conjunto necesario y suficiente de
acciones, que permita pasar de la situación inicial (actual) a la situación objetivo
deseable, lo cual será diseñado para cada par de acciones identificadas como rasgos
esenciales de ambas situaciones.

5.2.2 Síntesis de la Situación Actual y tendencias de la Cuenca del Río Caroní


El escenario tendencial se encuentra articulado con la situación actual y las tendencias,
en los términos siguientes:
A la fecha, la industria eléctrica cubre la demanda anual del país, que alcanza 85 mil
Gw/h. La hidroelectricidad ha llegado a generar hasta 64 mil Gw/h y la térmica 21.500
Gw/h y, de acuerdo a las proyecciones, el aumento progresivo de demanda energética
podría propiciar una brecha entre la oferta y la demanda, por lo que se hace necesario
expandir el sector.
El país en su conjunto presenta rasgos de poca eficiencia en el uso de la energía,
situación cuya modificación es difícil en el corto o mediano plazo, ya que son varios y
muy importantes los elementos a variar; los cuales involucran al mismo sector
energético, al parque industrial que se debe modernizar e igualmente al sector
transporte, que son los grandes consumidores.
Los recursos hidráulicos están deficientemente evaluados en términos de su calidad y del
impacto de las actividades económicas sobre los mismos. El transporte de sedimentos
suspendidos es más alto en las zonas mineras y en las áreas de mayor precipitación,
como son el Alto Caroní, el Bajo y Alto Paragua. La información respecto a la calidad
del agua es escasa y dispersa, pero se cuenta con datos relativamente recientes sobre el
agua del embalse Guri, que indican condiciones oligotróficas actuales y futuras.
En el plano institucional, la acción del Estado es deficiente, incoherente y sin
coordinación en el manejo integral de la cuenca. La magnitud y complejidad ambiental
de la cuenca del Caroní, desbordan el papel real que cumple el estado venezolano, sus
instituciones y los organismos regionales. La mayoría de los organismos del Estado no
están preparados para ofrecer las condiciones profesionales, de cobertura y de logística
para garantizar un manejo coherente y amplio en resguardo de la integridad ambiental de
la cuenca, lo cual propiciará desarrollos incontrolados, poco integrados y
desarmonizados, desaprovechando numerosas opciones ambientales para la producción,
consumo y uso de tecnologías amigables, con la consecuente generación de costos
económicos, pérdidas innecesarias en recursos y costos sociales.
Las grandes obras de infraestructura para la producción de hidroenergía, según lo
establecido en el Plan de Expansión Eléctrico Nacional 1992-2010, tendrán un fuerte
impacto ambiental, de diversa y variada intensidad, los efectos deben ser medidos en su
verdadera magnitud, estableciendo la utilidad de la obra, su necesidad nacional o
regional frente a la pérdida de los valores ambientales fundamentales.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 71


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

En términos generales se puede decir que un poco más del 40% del Bajo Caroní ha sido
intervenido en los últimos treinta años. Por su parte, en el Bajo Paragua se estima su
intervención superior a las 80.000 hectáreas, principalmente con fines agrícolas y
mineros, afectando la Reserva Forestal La Paragua en la última década. En este
contexto, proyectando la tendencia se puede pronosticar tasas similares de destrucción
de masa boscosa en los próximos 20 o 25 años en una proporción aproximada al millón
de hectáreas adicionales. Evidentemente ello tendría una incidencia profunda en la
biomasa, la biodiversidad y básicamente en los recursos genéticos, pero el impacto
sobre el ciclo hidrológico sería de proporciones dramáticas.
La situación actual de la cuenca del Caroní, muestra un elemento de extrema relevancia,
como es la intervención cada vez más extensa de las Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial, las cuales en su conjunto ocupan el 86% de la superficie de la
cuenca. Como rasgo relevante el conjunto de las ABRAE en la actualidad no funcionan
como un sistema debidamente interrelacionado que contribuya a su protección y uso
racional de los recursos naturales, sino que constituyen unidades de conservación
aisladas que funcionan inapropiadamente.
De manera general, la actual situación de las áreas protegidas de la cuenca es la
siguiente:
ƒ Carencia de Planes de Ordenamiento y Manejo, así como de Reglamentos de Uso de
ellas. Sólo la parte oriental del Parque Nacional Canaima cuenta con un Plan de
Manejo y Reglamento de Uso, y la Reserva Forestal La Paragua sólo tiene un
inventario forestal con fines de manejo.
ƒ Ocupación desordenada de los espacios con actividades degradantes del ambiente,
como la minería de oro y diamantes.
ƒ Territorio extenso y de difícil acceso que dificulta el ejercicio de la vigilancia y el
control oportuno y permanente en la totalidad del área, o en sus áreas más críticas.
ƒ La carencia de recursos profesionales, logísticos y financieros de los organismos
competentes en la gestión de estas áreas.
ƒ Escasa o nula cooperación interinstitucional para el resguardo de las ABRAE.
ƒ El Estado venezolano adolece de la suficiente claridad, acerca del papel relevante de
las áreas protegidas en la sustentación de la sociedad.
ƒ El componente humano para la administración de estas áreas, no tiene la suficiente
capacitación y compenetración para ese fin.
ƒ La información al público y a las comunidades locales sobre la importancia,
necesidades de conservación y mecanismos participativos de gestión, posibles para
optimizar la situación de las áreas protegidas, es incipiente. No se aprovecha el
potencial beneficioso que pueden tener las comunidades (en especial las
comunidades indígenas), mediante su integración oportuna y mesurada en el proceso
de desarrollo y conservación de tales espacios

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 72


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

ƒ Estas áreas han sido fuertemente impactadas con la actividad minera, la cual se
concentra en las zonas vinculadas a los drenajes naturales; la minería que realiza es
de aluvión con fines de extracción de oro y diamante.
La cuenca no refleja en sus sectores los beneficios acorde con su contribución al
desarrollo del resto del país. Los servicios ambientales de la cuenca no son todavía
valorados por gran parte del ejecutivo nacional.
La cuenca del Caroní presenta dos áreas bien diferenciadas: la cuenca baja, de menor
extensión, de economía más diversificada y con diferentes modos de transporte,
concentrando también la inversión, la población y el empleo. Por otra parte, las cuencas
alta y media, presentan grandes distancias y una deficiente infraestructura de
comunicaciones, escasos núcleos urbanos, una población mayoritariamente indígena,
predominio de agricultura de subsistencia, extracción ilegal de oro, diamantes y madera
y un bajo nivel de inversión siendo el gobierno el mayor empleador.
En términos generales los rasgos fundamentales de la cuenca son:
ƒ Alto desarrollo de las industrias básicas orientadas a la integración vertical del
proceso productivo del hierro y del aluminio en el Bajo Caroní.
ƒ Desarrollo incipiente de la industria intermedia y metalmecánica que utiliza los
insumos del sector básico, así como de la producción de bienes finales.
ƒ Una actividad agropecuaria rezagada que subutiliza los escasos recursos disponibles,
y que se extiende sobre áreas poco aptas para la actividad. A pesar de su carácter
tradicional, su participación en la producción nacional siempre se ha mantenido en
niveles bajos, representando solo el 2% en los inicios del desarrollo industrial de
Guayana, llegando a ser casi insignificante en los últimos años, así como una
explotación forestal generadora de altos costos ambientales y costos económicos al
no generar circuitos productivos.
ƒ Las tierras del estado Bolívar, y en particular las de la cuenca del Caroní, presentan
de fuertes a severas limitaciones agrológicas, además de la presencia de ecosistemas
frágiles, el alejamiento de los mercados, las dificultades de comunicación y con ello
la obtención de insumos, han determinado en gran medida el repliegue de la
producción agrícola hacia el mercado local y regional. Sólo un 10% de la superficie
total del estado Bolívar estaba cultivada según el Censo Agrícola (1998).
ƒ Una actividad turística de desarrollo reciente, que ha permitido un relativo
acercamiento de la región al resto del país, pero se mantiene deficientemente
organizada para aprovechar el alto potencial disponible. La actividad turística, si
bien ha venido evolucionando positivamente durante las últimas décadas, aunque se
mantiene deficientemente organizada, localizada, no muy bien orientada, con escasa
fiscalización por parte de los organismos competentes con el evidente
desaprovechamiento de los potenciales ya citados. La actividad obedece a la inercia
por la parte oficial y a un esfuerzo voluntarioso, pero débil aún, del sector privado.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 73


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

ƒ Algunas áreas en el futuro previsible pueden verse más afectadas por la sobrecarga
de visitantes, al verse superadas sus capacidades de sostenibilidad, como son los
casos de los distintos sitios de atracción turística localizados en la Ruta de La Gran
Sabana, en la carretera Upata, Santa Elena de Uairén, que hoy ya reciben los
impactos negativos, generación por la producción y mala disposición de efluentes y
residuos sólidos.
ƒ Una actividad minera poco organizada, con deficiente control gubernamental y que
genera numerosos y graves conflictos ambientales. Las explotaciones de la pequeña
minería, más conocidas por los problemas sociales y ambientales que arrastran que
por la riqueza económica que generan, tienen importancia por la generación de
empleo a bajo costo y por la magnitud del valor de la producción de diamantes y oro.
Sin embargo, las comunidades desarrolladas a consecuencia de esta actividad, son de
una extrema precariedad social que no debe verse como un lógico resultado del
desarrollo de la Pequeña Minería, sino como consecuencia del manejo
históricamente negligente de la política social del Estado hacia esas comunidades.
ƒ La incorporación de tecnologías a base de monitores hidráulicos y el extenso uso del
mercurio, permitieron un notable incremento en la producción de diamantes y oro,
pero con un elevado costo ambiental que ha generado alarma en una población cada
día más consciente de este problema. En este sentido, a continuación se mencionan
muy sucintamente los factores que han incidido en ello: desorden institucional en
administración de la actividad (varias instituciones, sin coordinación alguna);
explotación irracional, no planificada e ineficiente fiscalización de los organismos
competentes; inexistencia de una política que armonice la explotación del sector
minero con el ambiente; carencia de educación y criterio ecológico en la población
involucrada en dicha actividad; deficiente información sobre tipos, orígenes,
intensidad y consecuencias de los impactos ambientales; estadísticas de producción
no confiables. Sin embargo, algunas empresas dedicadas a la minería han
incorporado procesos para minimizar los efectos ambientales perniciosos e
internalizado los costos ambientales.

5.2.3 Síntesis de la situación objetivo de la cuenca del río Caroní


La situación objetivo planteada en el horizonte de 25 años está caracterizada por los
siguientes elementos relevantes.
ƒ Equilibrio oferta / Demanda de energía. La industria eléctrica cubre la demanda
anual del país, que alcanza unos 150 mil Gw/h, lo que representa unos 165 MMBEP.
La hidroelectricidad ha llegado a generar hasta 100 mil Gw/h y la térmica 50.000
Gw/h y, de acuerdo a las proyecciones, el aumento progresivo de demanda
energética mantiene un balance entre la oferta y la demanda, por lo que sólo se hace
necesario una expansión del sector en términos del crecimiento proyectado y los
esquemas de venta externa de energía (saldos exportables).

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 74


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

ƒ Mejorada eficiencia de uso de energía. El país en su conjunto ha mejorado


significativamente su eficiencia en el uso de la energía, situación que tiende a
estabilizarse, como producto de la modernización del parque industrial y el sector
transporte, que siguen siendo grandes consumidores.
ƒ Red de mediciones permite evaluación continua del impacto de las actividades
económicas sobre el agua y la calidad y cantidad del recurso disponible. Mediante el
establecimiento y operación de una adecuada red de monitoreo, se ha mejorado el
conocimiento sistemático del potencial de recursos hídricos, y garantizada su
evaluación continua en términos de su calidad y del impacto de las actividades
económicas sobre los mismos.
ƒ La reubicación y adecuación tecnológica de la minería disminuye sus impactos en la
calidad del agua y el ambiente en general. Al ser ubicada racionalmente la minería,
y usadas tecnologías de menor impacto, el transporte de sedimentos suspendidos y
de fondo en las viejas y nuevas zonas mineras ha disminuido considerablemente.
ƒ Sistema de información / Gestión permite el monitoreo continuo. Se mantiene una
información continua al respecto de la calidad del agua, lo que permite conocer la
situación vigente y hacer los pronósticos correspondientes para la gestión; igual
ocurre con los otros recursos naturales.
ƒ La presencia de un ente institucional responsable de la cuenca facilita la
coordinación. Mejorada la acción del Estado en el plano institucional,
estableciéndose un ente único de gestión, articulado y coherente, con la participación
de los diferentes instituciones involucradas, usuarios y de la sociedad civil, en el
manejo integral de la cuenca.
ƒ Mejoradas las capacidades técnicas y de gestión de las instituciones que actúan en la
cuenca. Establecidas condiciones de reclutamiento y mejoramiento profesional, de
cobertura y de logística para garantizar un manejo coherente y amplio en resguardo
de la integridad ambiental de la cuenca, lo cual propiciará desarrollos más
controlados, mejor integrados y armónicos, aprovechando las numerosas opciones
ambientales, de producción, consumo y tecnologías, con la consecuente valoración y
generación de beneficios económicos, ambientales y sociales.
ƒ Evaluadas ambientalmente las obras de infraestructura y descartados las de impactos
no corregibles. Construidas las grandes obras de infraestructura para la producción
de hidroenergía, según lo establecido en el Plan de Expansión Eléctrico Nacional
1992-2010, según las recomendaciones sobre impacto ambiental, y descartadas
aquellas con impactos no corregibles, y en función de su utilidad y su necesidad
nacional o regional.
ƒ Articulado y funcionando un sistema de áreas protegidas. Detenida la intervención
de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales en su conjunto
ocupan el 100% de su superficie. Establecido y en funcionamiento el sistema de
ABRAE, interrelacionado para su protección y aprovechamiento racional,

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 75


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

constituyéndose en unidades de conservación integradas que funcionan


apropiadamente.
ƒ Sancionados y en ejecución los planes de ordenamiento y garantizada adecuada
vigilancia y aprovechamiento de las ABRAE. La situación de las áreas protegidas de
la cuenca es la siguiente: se han aprobado y se han mejorado los programas de
vigilancia y control en la totalidad del área. Ocupación ordenada de los espacios con
actividades económicas con efectos sobre el ambiente, como la minería de oro y
diamantes. Capacitación de recursos profesionales y garantía de recursos logísticos y
financieros de los organismos competentes en la gestión de estas áreas. Amplia
difusión y educación a los funcionarios del Estado y la población sobre la
importancia de las ABRAE. Se articulan los programas de capacitación técnica y
social para la adecuada gestión de las ABRAE y otros espacios, y dotadas de los
recursos necesarios a los entes administrativos.
ƒ Las Áreas de protección se mantienen vigiladas y en recuperación. Garantizada la
permanencia de los bosques que tienen alta función protectora, reguladores de la
escorrentía y de resguardo de los valiosos y únicos sistemas ecológicos.
ƒ Racionalizada la expansión agrícola y minera, concentrándose en los espacios
recomendados por el estudio. Reducida significativamente la intervención de
bosques, con fines agrícolas y mineros, que afectaron la Reserva Forestal La Paragua
y otras zonas de protección natural.
ƒ Protegida la diversidad biológica y mejorado el conocimiento sobre la misma.
disminuida, de esa manera la incidencia negativa en la biomasa, la biodiversidad y
básicamente en los recursos genéticos.
ƒ Aprovechados integralmente los embalses construidos. Con la construcción de los
aprovechamientos previstos, y el aprovechamiento del embalse Guri, se ha
incrementado el potencial pesquero y turístico de la cuenca.
ƒ El Potencial cultural de las poblaciones indígenas se ha fortalecido en su propio
desarrollo y en la conservación ambiental. La información al gran público y a las
comunidades locales sobre la importancia, necesidades de conservación y
mecanismos participativos de gestión posibles para optimizar la situación de las
áreas protegidas ha sido reforzada, aprovechándose así el potencial beneficioso de
las comunidades (en especial las comunidades indígenas), mediante su integración
oportuna y mesurada en el proceso de desarrollo y conservación de tales espacios.
En tal sentido se ponen en marcha programas y acciones para el mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades locales y se incrementan e intensifican los
programas de investigación y estudios, para disminuir los vacíos de información.

5.2.4 Las Acciones


Se refieren a las actuaciones programadas por un actor institucional, como consecuencia
de una estrategia y constituyen categorías de salida de los planes y de entrada a los

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 76


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

presupuestos operativos anuales. La acción debe ser aplicada en un espacio y tiempo


concreto, asignada a un actor específico, prevista su efecto específico y evaluados los
obstáculos y costos aplicación. En tal sentido, en el estudio se proponen 72 acciones
específicas, enmarcadas en 12 proyectos estratégicos, correspondientes a cinco (5)
estrategias formuladas.

5.2.5 Los Proyectos estratégicos


Tal como se ha expresado, los proyectos estratégicos constituyen un conjunto específico
de acciones, encadenadas, dirigidas a resolver, aprovechar o transformar parte de la
situación actual en el camino estratégico hacia la situación objetivo. Cada proyecto
estratégico concreta una parte del curso de acción definido en la estrategia, los cuales
son:
1. Planificación Ambiental y Territorial.
2. Aprovechamiento del Potencial de Recursos Naturales.
3. Valoración de la Diversidad Cultural.
4. Valoración y Aprovechamiento de la Diversidad Biológica.
5. Desarrollo y Acción Institucional.
6. Capacitación del Personal de las Instituciones Involucradas.
7. Educación, Difusión y Participación de la Sociedad Civil.
8. Mejoramiento y Consolidación de las Actividades Económicas en Armonía con el
Ambiente.
9. Mejoramiento de los servicios públicos y comunitarios.
10. Desarrollo, Operación y Mantenimiento de las Obras de Infraestructura
Productiva, de Aprovechamiento, y de Apoyo a la Producción.
11. Desarrollo, Aplicación, Evaluación y Adecuación Permanente de los Mecanismos
Económicos y Financieros que Garantizan la Sustentabilidad Institucional en la
Cuenca.
12. Desarrollo, Aplicación, Evaluación y Adecuación Permanente de la Normativa que
Permita Instrumentar los Objetivos Definidos para la Cuenca.

5.2.6 Estrategias
Se entiende por estrategias, los cursos de acción para alcanzar un objetivo. Una
estrategia puede ser considerada como la ruta direccional para alcanzar una situación
objetivo prevista. Se concreta en proyectos estratégicos y acciones.
Las estrategias diseñadas para la cuenca se encuentran en los cinco grandes enumerados
significantes.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 77


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

1. Garantizar el desarrollo sustentable de la cuenca del río Caroní


2. Contribuir a la satisfacción adecuada de la demanda energética del país
3. Mejorar el rol del Estado y su relación con la sociedad civil
4. Valorar la diversidad de potenciales de la cuenca del río Caroní
5. Garantizar niveles adecuados de calidad de vida de la población de la Cuenca del
Río Caroní
Algunos obstáculos que pueden presentarse en el tránsito de la situación actual a la
situación objetivo, entre los cuales, los más importantes pueden ser:
Falta de cultura y desarrollo institucional, lo que genera tendencias “naturales” al
excesivo protagonismo, trabajo aislado y descoordinación institucional. Escaso
desarrollo de una cultura participativa y débiles mecanismos de coordinación
interinstitucionales, con recursos presupuestarios escasos y dispersos, generando poco
impacto real del gasto público en el desarrollo sustentable de la cuenca.
Escasa y dispersa población y en una cuenca de grandes dimensiones y la carencia de
medios de acceso a buena parte del territorio.;
Antagonismos entre las propuestas del Plan y algunos intereses de las instituciones o
usuarios de la cuenca, con enfoques y visiones distintas o antagónicas de la cuenca y sus
potenciales.
Las estrategias son un instrumento para la negociación entre actores, así debe ser
entendida y no como una propuesta rígida. Por tal motivo, se habla de lineamientos de
grandes rasgos o trazos y cursos de acción.
Los Proyectos Estratégicos no aluden a los Programas de Intervención ni a los proyectos
que los desagregan, sino a cursos estratégicos como marcos de referencia para la
negociación.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 78


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

6. ZONIFICACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ


La zonificación conforma un procedimiento metodológico aplicado a las condiciones
particulares de un espacio territorial con el fin de identificar y caracterizar unidades de
ordenación y manejo, indispensables para la gestión ambiental permanente, en el marco
de la imagen deseable para el desarrollo sustentable de una cuenca hidrográfica, en un
horizonte de largo plazo. Por lo tanto, se trata de delimitar unidades cartográficas,
caracterizadas por un conjunto de atributos físicos, socioeconómicos y legales, que
pueden ser separados a una escala adecuada, e identificables visualmente en el ámbito
geográfico y en imágenes de percepción remota.
La zonificación es la etapa más importante del proceso de planificación, ya que ella tiene
por objeto sectorizar el territorio de una cuenca en zonas relativamente homogéneas para
establecer las condiciones de uso en función de la singularidad, unicidad, fragilidad,
representatividad y/o utilidad de los recursos naturales disponibles, así como también en
función de las potencialidades y limitaciones ecológicas.
En síntesis, zonificar es categorizar el territorio para establecer zonas de manejo con el
objetivo de garantizar un ordenamiento territorial en función de la conservación, la
utilización racional de los recursos naturales disponibles y la protección de los sistemas
ecológicos frágiles o especiales.
Al zonificar, se persigue distribuir los distintos usos y actividades compatibles en los
ambientes más aptos por su capacidad de soporte y menores limitaciones, determinando
además las zonas que requieran protección por su alto valor biótico, o por ser áreas
altamente productoras de agua, así como aquellas que tengan potencial para el uso
público, tales como: el turismo y la recreación, en aras de optimizar el aprovechamiento
de recursos naturales para el desarrollo sustentable de la cuenca.
En consecuencia, las unidades de ordenación y manejo conforman los espacios
geográficos fundamentales para la implementación del Plan, definidos en atención a las
potencialidades de los recursos naturales, las ventajas económicas, las limitaciones
ecológicas, con la debida consideración de los usos y de las actividades socioeconómicas
predominantes, de los conflictos actuales y previsibles surgidos del aprovechamiento, así
como la necesidad de reparación de los daños ambientales y la protección de los
ecosistemas especiales, en razón del valor patrimonial de la diversidad biológica y el
endemismo presente.
A cada una de estas zonas se le debe asignar un nombre, cuyo significado exprese la
finalidad de los objetivos de manejo, así como las restricciones que limitan su
aprovechamiento para facilitar a los administradores la instrumentación del Plan y
orientar a los usuarios para el mejor uso de la cuenca.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 79


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

6.1 OBJETIVOS DE LA ZONIFICACIÓN


Entre los objetivos establecidos para la propuesta de una zonificación actualizada en la
cuenca del río Caroní, se tienen:
ƒ Establecer un sistema de áreas protegidas actualizado que responda a los
lineamientos y estrategias para el desarrollo sustentable y conservación de la cuenca
establecidos en el Plan Maestro.
ƒ Identificar unidades de ordenamiento con base a las potencialidades y limitaciones
que permitan la asignación de usos y actividades compatibles.
ƒ Definir las unidades de ordenamiento para la gestión y manejo de la cuenca, así
como para la aplicación de los programas de acción que viabilicen el escenario
deseable para el desarrollo de la cuenca, formulado en el Plan Maestro.
ƒ Conformar las bases técnicas para la formulación de los planes de ordenamiento y
reglamentos de uso de las áreas bajo régimen de administración especial.
ƒ Establecer los usos y actividades permitidos y restringidos por categoría de manejo
en la cuenca.
ƒ Reducir la discrecionalidad de los funcionarios en la gestión de las áreas bajo
régimen de administración especial con respecto a la localización de los usos y
actividades permitidas en la cuenca.
ƒ Orientar objetivamente la toma de decisiones y la promoción de actividades
económicas compatibles con los objetivos de conservación de la cuenca.
ƒ Desarrollar un instrumento que facilite a los organismos públicos la gestión
institucional dirigida a espacios territoriales concretos y con acciones específicas
definidas en sus programas y presupuestos anuales.

6.2 EVALUACIÓN DE LOS CONFLICTOS EXISTENTES EN LAS ABRAE


DE LA CUENCA
En la cuenca se han creado 9 áreas bajo Régimen de Administración Especial, las cuales
ocupan una superficie estimada en 7.925.291 ha, que se corresponden con el 86 % de la
cuenca, así como dos lotes boscosos para un total de 8.028.278 ha, según se muestra en
el Cuadro 6.1.
Entre los conflictos que se presentan en las figuras jurídicas de régimen especial, se
citan:
1. Desconocimiento de su importancia nacional. La sociedad en su conjunto desconoce
la importancia de mantener un sistema de áreas protegidas y su significado para el
desarrollo sustentable del país.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 80


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 6.1 Areas de Régimen de Administración Especial en la cuenca del río


Caroní y otras figuras jurídicas de ordenamiento.
Nombre de la Figura Area efectiva (ha)
1 Parque Nacional Canaima (dentro de la cuenca) 2.649.571
2 Monumento Natural Tepuyes Orientales 100.372
3 Monumento Natural Guaiquinima 569.189
4 Monumento Natural Ichúm-Guanacoco 654.880
5 Monumento Natural Sierra Marutani 215.302
6 Zona Protectora Sur de Bolívar 3.054.930
7 Reserva Forestal La Paragua 555.260
8 Reserva Nacional Hidráulica río Icabarú 39.023
9 Zona de Seguridad Fronteriza 5.057.382*
SUB-TOTAL ABRAE 7.925.291
10 Lote Boscoso. CVG El Frío 61.671
11 Lote Boscoso San Pedro 41.316
TOTAL 8.028.278
Fuente: MARNR, 1998
* Area superpuesta sobre las otras figuras jurídicas

2. Ausencia de valoración económica. En este caso es muy común ignorar la


contribución económica de los recursos naturales para el desarrollo del país, por
ejemplo el agua para el abastecimiento de las ciudades o la generación de energía
hidráulica.
3. Extensa cobertura territorial con excesivo número de áreas y límites superpuestos.
El país cuenta con una extensa superficie decretada bajo régimen especial con
excesivo número de áreas protegidas, además con límites superpuestos que generan
una gran confusión entre los funcionarios y administrados.
4. Régimen legal disperso y desarticulado soportado sobre la base de planes de
ordenación y reglamentos de uso inexistentes. El régimen legal es absolutamente
disperso y desarticulado y los instrumentos indispensables para su administración
son inexistentes en la mayoría de los casos, lo cual hace muy vulnerable la gestión
ambiental en las áreas establecidas.
5. Conflictos por Usos Incompatibles. En muchas áreas se encuentran establecidos
usos incompatibles que amenazan la integridad ecológica y los objetivos de creación
de algunas figuras jurídicas establecidas. En otras áreas, comunidades rurales
preexistentes a la declaratoria de régimen de administración especial se sienten
amenazadas en su forma de vida y utilización de los recursos naturales de su entorno,
por lo cual reaccionan con mucha fuerza contra el nuevo régimen establecido.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 81


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

6. Gestión ambiental centralizada con escasa y, en muchos casos, ninguna presencia


institucional a nivel de las áreas. La gestión ambiental se ha conducido de manera
muy centralizada sin la presencia adecuada de los funcionarios para cumplir con la
importante misión de vigilar y controlar la aplicación de la normativa para el manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales disponibles, así como hacerle el debido
seguimiento a los procesos de ocupación de las áreas.
7. Insuficientes recursos humanos, financieros e infraestructura para su adecuada
administración. La carencia de recursos humanos, financieros y de la infraestructura
básica para la administración y uso de las áreas protegidas, es quizás el problema
más serio que confronta la gestión ambiental en estas áreas.
8. Conflictos de competencia institucional y cuestionamiento de la autoridad nacional.
De ordinario surgen conflictos de competencia entre diversos organismos
institucionales, llegando el caso a situaciones de cuestionamiento de la autoridad,
particularmente a los niveles de los gobiernos locales en cuanto al ejercicio de las
competencias en los parques nacionales.
9. Inexistencia de programas para educar, consultar y promover la participación de los
administrados. La carencia de programas para educar al público y fortalecer los
mecanismos de participación ciudadana en la gestión de las áreas protegidas, genera
mucha ineficiencia y desgaste en los organismos de gestión.
10. Carencia de programas para generar información e investigación básica y aplicada.
La inexistencia de un programa sistemático para generar información e investigación
básica se traduce en un pleno desconocimiento de las condiciones ecológicas, los
impactos generados y el proceso de ocupación en las áreas protegidas.

6.3 METODOLOGÍA APLICADA EN LA ZONIFICACIÓN DE LA


CUENCA
El producto de la aplicación de la metodología de zonificación se expresa
cartográficamente en unidades ambientales síntesis, las cuales responden con un
comportamiento similar frente a las distintas formas de ocupación y/o usos de los
recursos naturales disponibles.
La tendencia general es desarrollarlas por medio de una serie de elementos o caracteres
concurrentes que se repiten en el área de estudio y la delimitación puede hacerse
mediante la jerarquización y valoración de las variables temáticas apropiadas. Los
atributos a considerar serán obviamente, distintos según las condiciones ecológicas y
socioeconómicas del área de estudio. En general, este método resulta adecuado para el
estudio de grandes superficies a escala 1:250.000 y 1:500.000; y ello permite por
ejemplo, que la geomorfología, la vegetación y el uso actual de la tierra sean variables
integradoras.
La visión integrada del territorio con base a las potencialidades de utilización depende
no sólo de factores ambientales concurrentes, sino de las interacciones que entre ellos se

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 82


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

producen. Una unidad de ordenamiento, es un área de relativa homogeneidad interna en


sus caracteres físicos y bióticos a la escala de trabajo, y a la vez es una unidad síntesis de
las características territoriales más importantes obtenidas de la etapa de caracterización,
diagnóstico y evaluación del uso de los recursos naturales del proyecto.
El nivel de especificación de los elementos elegidos para la caracterización de las
unidades está referido a la finalidad del estudio, la disponibilidad de la información
básica y a la escala de trabajo. Un exceso de datos puede conducir a una atomización
excesiva del espacio en unidades que se diferencian por caracteres considerados poco
relevantes; en tal caso, un elevado número de polígonos resultará de poca utilidad para la
gestión territorial. En el extremo opuesto, la falta de datos puede conducir a definir
unidades heterogéneas y extensas que no serían de mayor utilidad a los fines
correspondientes.
En conclusión, la determinación de unidades de ordenamiento se efectúa por medio de
una serie de caracteres concurrentes, siguiendo un proceso de divisiones sucesivas. El
enfoque metodológico supone delimitar, en primera instancia, zonas según varios
elementos diferenciantes. A partir de estos resultados, las unidades se van enriqueciendo
con mas información considerando otros elementos de carácter descriptivo para agregar
un mayor grado de conocimiento de las características ambientales útiles a los fines
interpretativos de los potenciales y limitaciones para su aprovechamiento. (Figura 6.1).
Con tal objetivo, es necesario contar con un buen Mapa Base a escala 1:250.000, con la
hidrografía, algunas curvas de nivel referenciales y la toponimia simplificada, sobre el
cual se compila las siguientes capas temáticas:
1. Tipos de relieves contrastantes.
2. Areas altamente productoras de agua.
3. Áreas boscosas de cobertura densa y alta diversidad biológica.
4. Presencia de especies endémicas.
5. Presencia de ecosistemas especiales (biodiversidad y endemismo).
6. Las tierras agrícolas con moderado potencial.
7. Existencia de valores escénicos singulares.
8. Áreas ocupadas tradicionalmente por comunidades indígenas.
9. Áreas con potencial y uso minero comprometido.
10. Las áreas actualmente devastadas por la acción antrópica.
11. Usos de la tierra y espacios comprometidos a futuro como sitios de aprovechamiento
hidráulico.
12. Sitios de interés por su valor histórico, antropológico y cultural.
13. Polígonos urbanos.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 83


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

MAPAS
CRITERIOS UTILIZADOS
• Tipos de relieves contrastantes
• Zonas altamente productoras de agua
• Areas boscosas de cobertura densa y alta
diversidad biológica
• Presencia de especies endémicas
• Presencia de ecosistemas frágiles
• Disponibilidad de tierras con moderado
potencial agrícola
• Existencia de valores escénicos singulares
BASES DE DATOS • Areas ocupadas tradicionalmente por
UNIDADES DE comunidades indígenas
• Áreas con potencial y uso minero
ORDENAMIENTO comprometido
PROPUESTAS • Áreas devastadas por la acción antrópica
• Usos de la tierra y espacios comprometidos a
futuro como sitios de aprovechamiento
hidráulico
Información • Sitios de interés por valor histórico,
antropológico y cultural
espacial y atributiva • Polígonos urbanos

CARACTERIZACIÓN DE
LAS UNIDADES DE
ATRIBUTOS ORDENAMIENTO
• Nombre de la Unidad • Suelos (taxonomía)
• Superficie ocupada • Capacidad de uso
• Localización • Cobertura vegetal
• Precipitación media annual • Uso actual de la tierra
• Temperatura media annual • Erosión actual
• Zonas de vida • Fragilidad
• Geología • Comunidades indígenas
• Restricionesgeotécnicas • Usos propuestos
• Geomorfología BASES DE DATOS MAPAS
DE LA ZONIFICACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN

Figura 6.1 Esquema metodológico aplicado a la zonificación de la cuenca del río Caroní (escala 1:250.000)

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 84


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Para la identificación de las zonas o unidades de ordenamiento y manejo debe utilizarse


los criterios de diferenciación antes citados, como atributos relevantes suficientemente
importantes para separar espacios geográficos adyacentes.
En tal sentido, se toma la misma orientación lógica y conceptual de cuando se
escogen criterios para construir las claves taxonómicas frecuentemente utilizadas
para la clasificación de los suelos, los animales y las plantas, sólo que en este caso se
pretende realizar una taxonomía de espacios geográficos reconocibles en el paisaje, con
límites perfectamente identificables y cartografiables a la escala de un mapa
convencional.
Por supuesto, los atributos diferenciantes son sólo suficientes para separar las unidades
cartográficas, pero para la caracterización de los espacios se requiere utilizar un conjunto
de otros atributos que agreguen un mayor conocimiento de las condiciones físicas,
biológicas, culturales y socioeconómicas que permitan definir las vocaciones y patrones
de uso, las limitaciones ecológicas y económicas; los impactos ambientales actuales y
potenciales generados por su utilización y la definición de las pautas para el
aprovechamiento, la conservación y la protección de los recursos naturales existentes.
Estas variables de caracterización son las siguientes:
Precipitación Media Anual, Temperatura Media Anual, Zonas de Vida, Geología,
Restricciones Geotécnicas, Geomorfología, Balance Morfodinámico, Suelos, Capacidad
de Uso, Vegetación, Uso Actual, Fragilidad, Presencia de Comunidades Indígenas y
Usos Propuestos.
La importancia de la aplicación de esta metodología se fundamenta en su sencillez y
además ha sido comprobada en otras cuencas hidrográficas en el país con resultados
bastante aceptables. Por otra parte, se puede automatizar con facilidad y se ajusta
bastante a la disponibilidad de información recopilada y generada por el proyecto.
En el Bajo Caroní, donde predominan las formas antrópicas de uso de la tierra, se utilizó
un procedimiento metodológico distinto. En este caso, se efectuó un análisis de la
información temática disponible a la escala 1:100.000, especialmente el estudio de
suelos a nivel de fases de subgrupos.
A los espacios obtenidos según se ha indicado anteriormente, se superponen las
concesiones mineras otorgadas, la infraestructura hidráulica construida y prevista, las
líneas de transmisión de energía actuales y propuestas, así como la infraestructura
urbana y de los diferentes modos de transporte. Finalmente, se superponen el mapa de
vegetación y uso de la tierra actualizado para analizar los patrones de ocupación y sus
tendencias a futuro y tomar las previsiones para consolidar y/o reorientar la ordenación
en la dirección de la situación objetivo a alcanzar en el largo plazo, según los
lineamientos y estrategias para el desarrollo y conservación de la cuenca establecida en
el Plan Maestro.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 85


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

6.3.1 Definición de las unidades de ordenamiento


En la última década, en el país se ha acumulado mucha experiencia en la planificación y
reglamentación de las áreas bajo régimen de administración especial, en particular los
Parques Nacionales, Zonas Protectoras y Reservas Forestales. En tal sentido, se cuenta
con la experticia lograda en la elaboración de 23 planes y reglamentos de los Parques
Nacionales y Monumentos Naturales más importantes y 14 planes y 23 reglamentos de
Zonas Protectoras, así como 2 planes y reglamentos de Reservas Forestales, incluyendo
la celebración de consultas públicas, según las disposiciones contenidas en la Ley
Orgánica para la Ordenación del Territorio, como requisito indispensable para presentar
el decreto a la aprobación del Presidente de la República en Consejo de Ministros.
En el caso de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales en el proceso de
zonificación se aplicaron diferentes criterios para definir las unidades cartográficas con
el propósito de categorizar el territorio de la cuenca para establecer diferentes zonas de
manejo que persigan como objetivo garantizar el ordenamiento territorial en función de
la conservación y la utilización racional de los recursos ambientales, tales como los
sugeridos por Miller (1980) en la publicación Planificación de Parques Nacionales para
el Ecodesarrollo en Latinoamérica, los formulados en el Decreto 276 (1989)
correspondientes al Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del
Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos
Naturales, los indicados en los Manuales de Planificación para Áreas Protegidas de FAO
y de UICN respectivamente y los indicados en el manual para la elaboración de planes
de manejo preparado por Gabaldón (1997).
Para el establecimiento de los límites se han escogido accidentes topográficos, sencillos
de identificar y materializar en el terreno, para así asegurar su franca e inequívoca
ubicación y con ello facilitar la protección de cada zona.

6.3.2 Usos y actividades permitidos en cada unidad de ordenación y manejo


Los usos y actividades estarán sujetos a las determinantes establecidas en los programas
de manejo y condicionados al grado de compatibilidad que presenten con relación a los
objetivos del área protegida y que sean conformes con los establecidos en la zonificación
de los Planes de Ordenamiento para distintas categorías de manejo presentes en la
cuenca. Los usos prohibidos serán aquellos totalmente incompatibles con los objetivos
que se persiguen en cada clase determinada en la zonificación y de las directrices
particulares establecidas en el Plan Maestro de la cuenca. Los usos restringidos serán
aquellos que puedan permitirse en los casos que no contradigan los objetivos de
conservación y manejo del área, que no deterioren el paisaje y los recursos y estén
sujetos a la zonificación y limitaciones establecidas en el Plan. Por lo tanto, deben ser
compatibles con las condiciones particulares que requerirá una tramitación especial por
ante las autoridades responsables de la administración de la cuenca, para obtener la
correspondiente autorización o aprobación. Los usos permitidos serán aquellos
totalmente compatibles tanto con los objetivos que se persiguen en el Plan Maestro, así
como con los establecidos específicamente en los programas de manejo, de acuerdo a

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 86


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

los potenciales y a las limitaciones determinadas por los índices de capacidad de carga
en cada área.

6.4 PRODUCTOS GENERADOS EN LA ZONIFICACIÓN DE LA CUENCA


DEL CARONÍ A ESCALA 1:250.000
La zonificación de la cuenca del río Caroní, ha permitido la integración de un Sistema de
Áreas de Régimen de Administración Especial actualizado, incluyendo la propuesta de
creación de 7 nuevas figuras jurídicas, tales como: Parque Nacional La Paragua, Zona
Protectora del Embalse Guri y el Área de Protección de Obras Públicas de los
Complejos Hidroeléctricos ubicados aguas abajo de la presa del Guri, los Monumentos
Naturales Tepuyes Orientales, integrados como un corredor ecológico, y 3 Áreas
reservadas para la construcción de Presas y Embalses en: Tayucay, Aripichí y
Eutobarima. Se mantienen como figuras jurídicas el Parque Nacional Canaima, la Zona
de Seguridad Fronteriza, la Reserva Hidráulica del río Ikabarú y el Lote Boscoso San
Pedro. Se reforma los linderos de la Reserva Forestal La Paragua y el Lote Boscoso El
Frío, ubicado parcialmente dentro de la cuenca, fue incluido en la Zona Protectora del
Embalse Guri.
En todas las figuras jurídicas que conforman el Sistema de ABRAE propuesto en la
cuenca, se ha definido e identificado las diferentes unidades de ordenamiento y se
acompaña de una propuesta de decretos con los Planes de Ordenación y Reglamentos de
Uso Específicos, tal como lo ordena la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio,
los cuales deberán someterse a revisión y posterior consulta pública por el organismo
competente. Asimismo, se ha elaborado la propuesta de los decretos para la creación de
las figuras jurídicas nuevas para su aprobación previa a los planes de ordenamiento y
reglamentos de uso para todas las figuras legales que cubren la cuenca.
En vista de que la cobertura temática a la escala 1:100.000 cubre parcialmente el Bajo
Caroní y el resto de la cuenca a la escala 1:250.000, la zonificación se presenta
separadamente en tres diferentes escalas (Figura 6.2 y Cuadro 6.2), según se muestra a
continuación:
La zonificación a escala 1:250.000 se presenta en 6 mapas, donde se muestran las
distintas unidades cartográficas delineadas (polígonos), cada una con un color, una
etiqueta de identificación y una tabla de datos asociada, con los atributos de la unidad
expresados cuantitativa y cualitativamente, los cuales han sido recogidos del diagnóstico
ambiental, la caracterización integral y la evaluación de los recursos naturales realizados
en el estudio. Por supuesto, la tabla de datos asociada está diseñada en consonancia con
la data disponible, incluyendo valores numéricos, calificativos cuando no se puede
expresar el atributo con una cifra, y texto cuando se requiere incorporar frases
explicativas.
El mapa con las unidades de ordenamiento a escalas 1:250.000 y reducción a escala
1:500.000 y las bases de datos, acompañan al presente informe donde se recoge los
aspectos conceptuales y metodológicos y se analizan los resultados obtenidos.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 87


Ciudad Guayana
Y
co
ino
Or
R ío
i
r on
Ciudad Bolivar o Ca

Y Upata

Embalse Guri

Y
Ciudad Piar

El Manteco
Y
#

Y
#
La Paragua
El Plomo

# #
Nueva
Periquera

Cobertura de la Zonificación
Escala 1:100.000

Leyenda
Zona de Protección Integral (ZPI)
Zona Primitiva (ZP)
Zona de Ambiente Natural Manejado (ZANM)
Zona de Amortiguación (ZA)
Y
# Zona de Servicios (ZS)
Zona de Uso Tradicional Indígena (ZUTI)
Zona de Uso Especial (ZUE)
Zona de Investigación Especial (ZIE)
Zona de Reserva de Genes (ZRG)
Zona de Manejo Forestal (ZMF)
Zona de Uso Mixto (ZUM)
Zona de Comunidades Indígenas (ZCI)
Zona de Protección Integral de Recursos Hidráulicos (ZPRIH)
Zona de Uso Turístico Recreacional (ZUTR)
Zona de Preservación para el Uso Agrícola Intensivo (ZPUAI)
Zona de Recuperación Ambiental (ZRA)
Corredores de Servicio (CS)
Zona de Futuro Embalse Tayucay (SP-1)
Zona de Futuro Embalse Aripichí (SP-2)
Zona de Futuro Embalse Eutobarima (SP-3)
Ríos Principales (RP)
Área de Protección de Obra Pública (APOP)
Zona Protectora Embalse Guri (Incluye Cola del Embalse)(ZPEG)
Y
# Unidades Misceláneas Islas dentro del Embalse Tayucay (I)
Zona de Seguridad Fronteriza (ZS)

ESCALA GRÁFICA
40 0 40 80 Km

Y
#
##
YY
Y
#

Y
#
Y
#
Y
# Y #
# Y
#
Y

Figura 6.2 Cobertura de las


unidades de ordenamiento
a diferentes escalas
Código del Mapa : PAZONIF0
C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 6.2 Escalas de representación cartográfica de la zonificación de la cuenca


del río Caroní
Escala de
Productos Generados Observaciones
Representación

Area de protección de Obras


• Se presenta como una ventana a mayor
Públicas de los Complejos
1:100.000 escala porque dispone de coberturas
Hidroeléctricos del Bajo Caroní
temáticas a escala 1:100.000
(APOP).

• Se presenta como una ventana a mayor


escala porque dispone de coberturas
1:100.000
temáticas a escala 1:100.000 que cubren
Zona Protectora del Embalse Guri
parcialmente la zona.
(ZPEG)
• Area que no cuenta con información
1:250.000
temática disponible a escala 1:100.000

• Parque Nacional Canaima

• Parque Nacional La Paragua

• Monumentos Naturales Tepuyes


1:250.000
Orientales
• Cuenta con información Temática
y
• Zona Protectora Sur de la Cuenca disponible solamente a la escala 1:250.000
del Río Caroní
1:500.000
• Reserva Nacional Hidráulica del
río Ikabarú

• Lote Boscoso San Pedro


Fuente: Elaboración propia

Entre los productos generados como instrumentos de zonificación para toda la cuenca, se
han elaborado 16 decretos a nivel de proposiciones (Cuadro 6.3).

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 89


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 6.3 Instrumentos propuestos de ordenación territorial de la cuenca del


río Caroní
Sector Figura Escala Instrumentos Propuestos (Decretos)
Area de Protección de Obras
Públicas de los Complejos • Decreto de Creación
1:100.000 • Plan y Reglamento del Uso
Hidroeléctricos del Bajo Caroní
(APOP).
Bajo Caroní Zona Protectora del Embalse • Decreto de Creación de la Zonas
1:100.000
Guri Protectora
1:250.000
(ZPEG) • Plan y Reglamento del Uso
• Se incorpora como parte de la Zona
Lote Boscoso C.V.G. El Frío 1:100.000
Protectora del Embalse Guri
Lote Boscoso San Pedro (LBP) • Plan y Reglamento de Uso
Zona Protectora Sur de la • Decreto de Creación
1:250.000
Cuenca del río Caroní (ZPSC) • Plan y Reglamento de Uso
Parque Nacional Canaima • Plan y Reglamento de Uso
(PNC) • Decreto de Creación M.N. Tepuyes
Medio y Alto Monumentos Naturales Tepuyes 1:250.000 Orientales
Caroní Orientales (MN) • Plan y Reglamento de Uso
Reserva Nacional Hidráulica
1:250.000 • Plan y Reglamento de Uso
Ikabarú
Zonas de Reserva para la
Construcción de Presas y 1:250.000 • Decreto de Creación
Embalses (3)
• Decreto de Creación
Parque Nacional La Paragua
(PNP) 1:250.000
Bajo y Alto • Plan y Reglamento de Uso
Paragua
• Reforma de la Reserva Forestal
Reserva Forestal La Paragua 1:250.000
• Plan y Reglamento de Uso
Fuente: Elaboración propia

6.5 SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA


ZONIFICACIÓN 1:250.000 DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ
La zonificación a escala 1:250.000 cubre parcialmente la cuenca del río Caroní en vista
de que el Embalse Guri hasta Ciudad Guayana se encuentra zonificada a escala
1:100.000.
La aplicación de la metodología de zonificación ha tenido como resultado la
identificación y caracterización de unidades de ordenamiento en el sector estudiado a la
escala 1:250.000, de lo cual se destacan algunos aspectos de enorme interés para la
conservación y desarrollo de la cuenca con una perspectiva integral y sustentable
(Cuadro 6.4 y Figura 6.2).

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 90


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 6.4 Superficie de las unidades de ordenamiento por categorías en el sistema de Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial propuesto en la cuenca del río Caroní, a escala 1:250.000
Zona de
Zona Zona
Parque Monumento Reserva Reserva para Área
Parque Protectora Reserva Protectora del
Nacional Natural Nacional Lote Boscoso Construcción
ZONAS Nacional
La Tepuyes
Sur de la
Hidráulica
Forestal
San Pedro
Embalse Guri.
de Presas y Total
Canaima Cuenca del La Paragua (ZPEG) ha.
Paragua Orientales Ikabarú Embalses.
Río Caroní 1:250.000
ZRCPE
Protección Integra l(ZPI) 1.095.041 2.061.865 70.343 368.540 2.386 186.710 17.691 106.936 3.909.512
Primitiva (ZP) 706.937 576.179 270.764 1.553.880
Ambiente Natural Manejado
562.914 8.330 571.244
(ZANM)
Amortiguación ( ZA) 378.115 5.118 33.204 416.437
Uso Tradicional Indígena
279.689 279.689
(ZUTI)
Uso Especial (ZUE) 4.821 4.821
Reservorio de Genes (ZRG) 38.343 38.343
Investigación Especial (ZIE) 29.952 29.952
Manejo Forestal (ZMF) 229.498 229.498
Uso Mixto (ZUM) 238.095 41.999 280.094
Comunidad Indígena (ZCI) 111.556 938 14.006 25.879 152.379
Protección Integral de Recursos
44.314 44.314
Hidráulicos (ZPIRH)
Uso Turístico Recreacional (ZUTR) 81.415 81.415
Preservación para Uso Agrícola
19.446 32.916 52.362
Intensivo (ZPUAI)
Recuperación Ambiental (ZRA) 2.085 66.683 61.147 129.915
Servicios (ZS) . Puntuales
Corredores de Servicios (CS) 30.521 7.442 4.833 42.796
Sitios de Aprovechamiento
103.029 103.029
Hidráulico (1)
Ríos Principales (RP) + islas 12.733 11.382 640 399 1.927 9.104 36.185
AREA SUBTOTAL 2.687.835 2.651.511 86.115 1.540.087 47.638 602.054 29.557 208.039 103.029 7.955.457
Área Zonificada a escala 1:100.000 1.261.043
TOTAL 9.216.908
Fuente: Elaboración Propia.
(1) Representa los sitios de Presas y Embalses Tayucay, Aripichí y Eutobarima.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 91


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

• Se han designado 3.909.512 ha correspondiente a 42,4% de la cuenca como Zonas de


Protección Integral, donde se garantiza el régimen de escurrimiento de las aguas, el
cual genera los aportes hidráulicos al Embalse Guri, así como la estabilidad de los
procesos de erosión natural que aportan sedimentos a los cuerpos de agua. En este
mismo sentido, conviene destacar que las mayores superficies con esta clasificación
se encuentran en el Parque Nacional La Paragua (propuesto) donde se registra altos
niveles de precipitación media anual (2.500 a 4.500mm) en superficies muy extensas
por el orden de 2.061.865 ha, con altos rendimientos hidráulicos unitarios al Embalse
Guri, de enorme significación para la generación de energía.
• En segundo término, se destaca la propuesta de 1.095.041 ha en el Parque Nacional
Canaima con estos mismos objetivos, donde también los aportes hidráulicos en el
Alto y Medio Caroní son de gran importancia para la operación de los embalses
proyectados.
• Indudablemente las Zonas de Protección Integral propuestas cumplirán además un
papel muy significativo como ecosistemas no alterados donde se garantiza la
evolución de los procesos genéticos de plantas y animales, la preservación del hábitat
y sitios de migración de la fauna silvestre, reservorio de genes y sumidero de CO2,
que podrían abrir la puerta para tomar iniciativas a través de los acuerdos y convenios
internacionales suscritos por el país en materia ambiental, con el objetivo de obtener
respaldo financiero como apoyo para garantizar su preservación.
• La propuesta de zonificación incluye 1.553.880 ha (16,86%), delineadas como Zonas
Primitivas; repartidas en el PN Canaima, PN La Paragua y en la Zona Protectora Sur
del río Caroní, las cuales contribuyen esencialmente a los fines indicados en el
párrafo anterior, ya que se trata de áreas frágiles con cobertura de bosques medios
densos en su mayor parte, donde el riesgo de destrucción sería muy costoso, no
solamente en términos ecológicos, sino también económicos, en vista de su
contribución a los aportes hidráulicos y sedimentos que podrían alterar el régimen
hidráulico de un número importante de tributarios del río Caroní, en los sectores Alto
y Medio.
• Se han identificado 571.244ha, 6,2% de la superficie de la cuenca clasificadas como
Zonas de Ambiente Natural Manejado, donde pueden practicarse actividades de
recreación a cielo abierto, incluyendo excursionismo, deportes acuáticos, pesca
deportiva, contemplación de la naturaleza, y educación ambiental, para lo cual estará
permitido establecer campamentos en carpas y refugios en sitos establecidos, bajo las
previsiones ambientales pertinentes.
• En este mismo sentido, se han designado 81.415 ha, como Zona de Uso Turístico
Recreacional, correspondiente al 0,9% de la cuenca, ubicadas en la Zona Protectora
Sur de la cuenca del río Caroní, donde estará permitido extender el uso turístico de
manera intensiva, para lo cual será necesario proponer proyectos de desarrollo
turístico, incluyendo instalaciones, servicios y facilidades para la permanencia de

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 92


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

visitantes por varios días consecutivos, atendiendo las disposiciones y normativas


técnicas y ambientales establecidas en la materia.
• Se han establecido 416.437 ha, como Zonas de Amortiguación, correspondientes al
4,52% de la cuenca, localizadas adyacentes a áreas que deben ser sometidas a
preservación absoluta. Estas áreas de amortiguación tienen actualmente procesos de
ocupación del espacio y aprovechamiento de recursos naturales espontáneos que
deben ser organizados y confinados en estas áreas, evitando su expansión a las Zonas
de Protección Integral o Zonas Primitivas vecinas, que deben ser preservados.
• Se proponen 279.689 ha como Zona de Uso Tradicional Indígena, en el P.N. Canaima
y 152.379 ha como Zona de Comunidad Indígena, esencialmente localizadas en la
Zona Protectora Sur de la Cuenca del río Caroní, Zona Protectora del Embalse Guri
(sector a escala 1:250.000) y Reserva Forestal La Paragua. La superficie total
correspondiente a 428.192 ha (4,65%) de la cuenca ha sido reservada en las áreas
tradicionales de ocupación de las comunidades indígenas, donde se propone permitir
diversos usos para garantizar la permanencia y mejoramiento de los patrones
tradicionales de vida de las etnias indígenas establecidas.
• Se han designado 280.094 ha, de Uso Mixto, correspondientes al 3,04% de la cuenca,
esencialmente localizadas en la Zona Protectora Sur de la Cuenca del Río Caroní y en
la Reserva forestal La Paragua, donde en razón de la variada aptitud de los recursos
naturales disponibles, se puede establecer una gama amplia de usos y actividades
económicas, pero atendiendo debidamente las exigencias ambientales
correspondientes.
• Se proponen 229.498 ha como Zona de Manejo Forestal, que representan 2,5% de la
cuenca, ubicados en la Reserva Forestal La Paragua, las cuales se proponen para ser
utilizadas para la producción forestal intensiva. Para la implementación del uso
propuesto, es indispensable hacer los estudios, inventarios e investigaciones
necesarias para establecer razonablemente los planes de manejo forestal pertinentes.
• Se ha identificado 129.915 ha como Zona de Recuperación Ambiental,
correspondiente a 1,4% de la cuenca, donde se considera necesario establecer un
programa de rehabilitación de los suelos, la vegetación y la topografía degradada por
el impacto de la minería artesanal practicada libremente en la cuenca.
• Se han diferenciado unas 52.362 ha, como Zona de Preservación para Uso Agrícola
Intensivo, correspondiente al 0,57% de la cuenca, ubicadas en los alrededores de
Santa Elena de Uairén y La Paragua, las cuales reúnen buenas aptitudes para el uso
agrícola diversificado, y que deben ser exclusivamente reservadas para la producción
de alimentos y materias primas, dada la escasez de recursos de tierras aptas para tales
fines en la cuenca.
• Se propone un Corredor de Servicios con 42.796 ha, como una franja terreno a ambos
lados de la troncal 10 y el trazado de la línea de transmisión eléctrica hasta Santa

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 93


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Elena de Uairén y a la frontera con Brasil, previsto para realizar ampliación de las
obras construidas y para el mantenimiento correspondiente.
• Se proponen otras unidades de ordenamiento de menor importancia para el desarrollo
y conservación de la cuenca.

6.6 SISTEMA DE ABRAE PROPUESTO


En función de los resultados obtenidos en la Evaluación de los Conflictos Existentes en
las ABRAE de la cuenca y haciendo uso de la información básica, generada en el
Diagnóstico Ambiental y Caracterización Integral elaborada en el Plan Maestro, se
emprendió la tarea de formular un Sistema de Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial con el objetivo de aportar instrumentos que faciliten la solución a buena parte
de las dificultades que interfieren con una adecuada gestión, en particular eliminar las
incoherencias cartográficas, límites superpuestos, carencia de instrumentos jurídicos
básicos para cumplir apropiadamente la gestión en la protección, administración y uso
de los recursos naturales disponibles, así como proponer un sistema de áreas que mejor
garantice los objetivos fundamentales de la cuenca, como es el de asegurar la generación
sustentable de energía hidroeléctrica.
El sistema de ABRAE fue construido por agregación de las unidades de ordenamiento
diferenciadas, teniendo como marco espacial la cuenca en su totalidad, posteriormente se
procedió a la agrupación de espacios, delineando conjuntos coherentes de unidades de
ordenación, fijando objetivos generales al conjunto en función de los atributos físicos,
bióticos y socioeconómicos que pudieran encuadrarse dentro de un tipo determinado de
ABRAE (Cuadro 6.5 y Figura 6.3).
Bajo este enfoque surge la posibilidad de subdividir la Zona Protectora Sur del Estado
Bolívar existente, al observar que en ella se encuentran unidades de ordenamiento con
marcado contraste en su vocación, lo cual ha dado lugar a la creación de dos figuras
jurídicas distintas.
El sistema está conformado por 10 ABRAE, de las cuales la Zona de Seguridad
Fronteriza se encuentra superpuestas sobre las otras y el Lote Boscoso San Pedro. El
Lote Boscoso El Frío fue incluido como parte de la Zona Protectora del Embalse Guri.
A continuación se presenta una breve descripción del Sistema de ABRAE propuesto:
1. El Parque Nacional La Paragua, comprendido por las áreas en su mayor parte
prístinas, donde la vegetación boscosa es media y densa, frágil, con alta
diversidad biológica y endemismo probable, las cuales se distinguen por un tipo
de relieve característico en los Tepuyes Waikin-ima, Guanacoco, Ichún y
Marutani, así como lomeríos muy quebrados y escarpados y montañas bajas muy
escarpadas con altas pendientes y por ser altamente productoras de agua por la
precipitación promedio anual entre 2.750-4.500 mm, y los rendimientos
hidráulicos unitarios más altos en la cuenca.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 94


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 6.5 Sistema de Areas Bajo Régimen de Administración Especial


propuesto para la cuenca del río Caroní y otras figuras jurídicas de
ordenamiento
Nombre Designación Area (ha) %
Parque Nacional Canaima PN C 2.687.835 29,16
Parque Nacional La Paragua PN P 2.651.511 28,77
Monumentos Naturales Tepuyes
MN 86.115 0,93
Orientales
Zona Protectora Sur de la Cuenca del río
ZPSC 1.540.087 16,71
Caroní
Reserva Forestal La Paragua RF 602.054 6,53
Zona Protectora del Embalse Guri (*) (1) ZPEG 1.006.771 10,92
Area de Protección de Obras Públicas
APOP 462.311 5,02
de los Complejos Hidroeléctricos (1)
Reserva Nacional Hidráulica Icabarú RNH 47.638 0,52
3 Zonas de Reserva para la Protección de
Presas y Embalses: Tayucay, Aripichí y ZRCPE
103.029 1,12
Eutobarima
Lote Boscoso San Pedro LB 29.557 0,32
TOTAL 9.216.908 100,0
Zona de Seguridad Fronteriza (**) ZS 5.057.382 54,87
Fuente: Elaboración propia
(*) El Lote Boscoso C.V.G. El Frío se ha incluido en la Zona Protectora del Embalse Guri.
(**) Area Superpuesta sobre otras ABRAE
(1) Estas ABRAE fueron zonificadas a la escala 1:100.000

En su mayor extensión, el área se encuentra actualmente despoblada, sólo se


encuentran algunas pequeñas comunidades dispersas de la etnia Sanemá y
Pemón.
2. Zona Protectora Sur de la Cuenca del río Caroní, corresponde al área remanente
de la Zona Protectora Sur del Estado Bolívar dentro de la cuenca del Caroní,
ubicada sobre la margen izquierda de los ríos Arabopó, Kukenán y Caroní, hasta
las cercanías de San Salvador de Paúl, siguiendo por el norte y este los límites de
la Reserva Forestal La Paragua y el Parque Nacional La Paragua, hasta la línea
fronteriza por donde continúa hasta la Reserva Nacional Hidráulica del río
Icabarú y, desde allí, continúa por la línea fronteriza hasta el lindero del Parque
Nacional Canaima.
Se propone la creación de la Zona Protectora Sur de la Cuenca del Río Caroní, en
vista de la diversa dotación y explotación de recursos naturales y actividades
económicas existentes, tales como: explotación minera artesanal bajo régimen de
concesiones y contratos, minería ilegal (Chiricayen, El Infierno, Los Caribes, El
Polaco, San Salvador de Paúl y La Sabanita), producción agrícola, turismo,
actividades urbanas (Santa Elena de Uairén e Ikabarú), así como por la
importancia relativa en diversidad biológica, incluyendo la presencia de
comunidades indígenas.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 95


LEYENDA

SISTEMA DE ABRAE PROPUESTO


Ciudad
Guayana PARQUE NACIONAL CANAIMA

Y PARQUE NACIONAL LA PARAGUA

Ciudad
Bolivar MONUMENTOS NATURALES TEPUYES ORIENTALES

ZONA PROTECTORA SUR DE LA CUENCA


DEL RÍO CARONÍ
Y Upata
RESERVA FORESTAL LA PARAGUA

LOTE BOSCOSO SAN PEDRO

RESERVA NACIONAL HIDRAÚLICA CUENCA ALTA


DEL RÍO ICABARÚ

ZONA PROTECTORA DEL EMBALSE GURI


Embalse
Guri ÁREA DE PROTECCIÓN DE OBRA PÚBLICA
DE SITIOS DE APROVECHAMIENTO HIDRAÚLICO
Ciudad
Piar Y ZONAS DE RESERVA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE PRESAS Y EMBALSES

ZONA DE SEGURIDAD FRONTERIZA

ESCALA GRÁFICA
40 0 40 80 Km

Zona en
Reclamación

Río
Car
oní

Santa Elena
de Uairén
Y

Figura 6.3 Sistema de ABRAE propuesto


Código del Mapa: PAABRP0
C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

3. Monumentos Naturales Tepuyes Orientales. En este mismo sentido, se propone


la creación de los Monumentos Naturales que conforman el límite sur-este de la
cuenca, en un corredor ecológico adyacente al Parque Nacional Canaima, donde
ocurren altas precipitaciones (2.000-4.000 mm), formaciones tepuyanas con alto
endemismo y unicidad de especies, y con atractivos paisajísticos excepcionales.
En esta propuesta se lograría integrar los Tepuyes Yuruaní, Karaurín, Ilú
(Tramen), Uei y parcialmente Wadakapiapué.
La propuesta a futuro debe ser más amplia, excediendo los límites de la cuenca,
para crear un corredor ecológico adyacente al Parque Nacional Canaima, que
incluya toda la superficie hasta la línea fronteriza. De esta manera, se constituiría
un corredor donde estaría incluido parcialmente el trazado de la línea de alta
tensión a Santa Elena de Uairén y toda el área de topografía ligeramente
ondulada de la altiplanicie de la Gran Sabana adyacente a la troncal 10 hacia el
este, desde el Oso hasta Aponwao II, en donde se retomaría al límite Nor-Este
del Parque Nacional Canaima.
De esta manera, se integra un área actualmente sin propuesta de uso ni
reglamentación, que permitiría una mejor articulación e integración espacial con
el Parque Nacional Canaima, así como, una posibilidad de uso de estos espacios
adyacentes a la troncal 10 hacia el este, con la finalidad de reforzar
ordenadamente las actividades de recreación y turismo compatibles con el
régimen de protección propuesto.
4. Zona Protectora del Embalse Guri, se propone la creación de la Zona Protectora
del Embalse Guri, con el objetivo de normar las diversas actividades y usos que
sean compatibles con el objetivo esencial de generación de energía hidroeléctrica
como vocación básica de ese espacio. La zonificación y los instrumentos legales
correspondientes se encuentran en el Capítulo 7, tomo 2; Evaluación de Recursos
y Zonificación del Bajo Caroní, Volumen 4: Actualización del Esquema de
Zonificación y Evaluación del Plan Maestro.
Se ha adoptado como límite Norte, la divisoria de aguas de las serranías de
Nekuima y Quiribay, la divisoria del río Tocoma por el NW, el límite de la
cuenca hasta llegar al límite del Parque Nacional La Paragua, sigue por el límite
de la Reserva Forestal La Paragua e incluye el lote Boscoso El Frío, el cual ha
sido zonificado formando parte de la Zona Protectora.
En su conjunto, la Zona Protectora del Embalse Guri, incluye el Lago de Guri
(Embalse), el área de rebalse de los ríos Chiguao y Aza y el río Paragua hasta los
límites con el Parque Nacional La Paragua, así como el área de rebalse sobre el
río Caroní hasta El Plomo y todo el sector terrestre ubicados entre los límites
propuestos, donde se encuentran dominantes las Peniplanicies del Oeste del Bajo
Caroní; las zonas montañosas y filas de Nekuima, Quiribay, Curichapo y Las
Maracas, Chiripón y Perepo; Lomas Altas; Morichales, la Cola del Embalse,

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 97


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

concesiones mineras y comunidades indígenas (El Plomo, Remolino, La Piña y


El Pelón).
5. Área de Protección de Obras Públicas, se ha concebido como figura jurídica para
garantizar la protección de la infraestructura de generación de energía construida
y planificada aguas debajo de la Presa Guri, donde se encuentra el Embalse de
Macagua y los sitios de presa y embalse de Caruachi y Tocoma, los cuales son
embalses con poca capacidad para atrapar sedimentos. El objetivo esencial de la
propuesta se dirige a proteger la infraestructura de generación de los probables
efectos de la erosión ocasionada por las actividades productivas de tipo
agropecuario y minero, en las subcuencas tributarias directas, para lo cual es
indispensable una adecuada zonificación y la aplicación de las normas
reglamentarias para que estos usos sean compatibles con la vocación más
fundamental de producir energía.
Esta figura jurídica está constituida por unidades de ordenamiento donde
predominan las montañas, filas y serranías con altas pendientes del Pao del
Hierro, Nekuima y Quiribay; Peniplanicies suaves a moderadamente onduladas
al N y NE del embalse y en los ríos Claro y Espíritu; lomas altas con moderadas
pendientes; el Embalse Macagua; los sitios de aprovechamiento hidráulico en
proceso de construcción en Caruachi y Tocoma; Bosques de Galería; las
concesiones mineras y el polígono urbano de Ciudad Guayana; entre otras.
6. Zona de Reserva para la Construcción de Presas y Embalses, han sido designadas
bajo esta figura jurídica los sitios de presa y la zona de embalse de Tayucay,
Aripichí y Eutobarima, a los fines de reservar y proteger estos espacios para que
puedan ser utilizados sin obstáculo e interferencias para realizar los estudios de
ingeniería de proyectos y construir las obras de generación de energía, las obras
complementarias y aquellas otras indispensables para la operación del complejo
hidroeléctrico.
7. El Parque Nacional Canaima, el cual se mantiene con sus límites originales
dentro de la cuenca del río Caroní.
8. Reserva Forestal La Paragua, en este caso particular la creación del Monumento
Natural Waikin-ima Tepui, sustrajo una parte considerable de la superficie de la
reserva, que en realidad no se ha evaluado en sus aptitudes para la producción
forestal permanente. Esta área se encuentra amenazada por las actividades
agropecuarias y por la minería artesanal (860 paleros), especialmente en las
zonas de los ríos Chiguao y Aza.
En este caso particular se propone modificaciones en los límites para hacerlos
más concordantes con las características físicas y biológicas de su entorno. La
conformación de una importante variedad de unidades de ordenamiento con fines
protectores, productores, de preservación de genes y uso mixto, permitirá una
mejor administración de la reserva y el establecimiento de programas de

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 98


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

inventarios forestales y faunísticos, estudios de suelos y actividades de


recuperación de áreas devastadas.
9. Reserva Nacional Hidráulica del río Icabarú, en este caso, la figura jurídica
establecida se mantiene en sus objetivos de creación y solamente se ajustan los
linderos para hacerla más compatible con la divisoria de aguas para garantizar la
integridad y unidad hidrológica en la figura jurídica.
10. Zona de Seguridad Fronteriza, esta figura se mantiene en vigencia y superpuesta
a las otras figuras jurídicas propuestas, pero en algunos sectores se realizaron
ajustes parciales en los linderos, para adaptarla a la cartografía básica elaborada
en el Proyecto, particularmente en el seguimiento de los linderos sobre la
divisoria de las aguas, según se establece en el decreto de creación.
Por último se considera también el Lote Boscoso San Pedro como la onceava figura
jurídica, como un espacio sometido a un régimen especial de manejo.
11. Lote Boscoso San Pedro, aunque no se trata de un Área Bajo Régimen de
Administración Especial según la Ley Orgánica para la Ordenación del
Territorio, el sector incluido en la cuenca ha sido zonificado y se ha preparado
una Propuesta de Plan y Reglamento de Uso.

6.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA


ZONIFICACIÓN DE LA CUENCA A ESCALA 1:250.000
1. Se ha constituido un Sistema de Areas Bajo Régimen de Administración Especial
que cubre toda la cuenca, conformado por 10 figuras jurídicas, que comparten
límites adyacentes, de las cuales la Zona de Seguridad Fronteriza se encuentra
superpuesta sobre las otras, y un Lote Boscoso, los cuales en su conjunto cumplen el
objetivo esencial de promover el desarrollo sustentable, garantizando el régimen
hidráulico en los cauces naturales que permita optimizar el papel fundamental de
cuenca en la generación de energía hidroeléctrica.
El sistema propuesto está conformado por:
a) Dos parques nacionales: Canaima y La Paragua.
b) Un Monumento Natural: Tepuyes Orientales.
c) Dos Zonas Protectoras: • Sur de la Cuenca del Río Caroní
(1:250.000);
• Del Embalse Guri (1:100.000).
d) Un Área de Protección de Obras Públicas de los Complejos Hidroeléctricos
del Bajo Caroní (1:100.000).

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 99


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

e) Cinco Reservas Nacionales: • La Paragua (Forestal)


• Río Ikabarú (Hidráulica)
• 3 sitios reservados para la Construcción de
Presas y Embalses: Tayucay, Aripichí y
Eutobarima.
f) Una Zona de Seguridad Fronteriza, superpuesta sobre las otras ABRAE y
g) Un lote boscoso: San Pedro.
2. Se han creado 7 nuevas figuras jurídicas, las cuales contribuyen a integrar un sistema
más idóneo para la ordenación territorial, establecida en función de las
potencialidades y limitaciones ecológicas y económicas de los recursos naturales
existentes, que permiten optimizar el aprovechamiento sustentable de la dotación de
recursos ambientales disponibles y el objetivo fundamental de proteger las
extraordinarias cualidades para la generación de energía hidroeléctrica en la cuenca
del río Caroní.
Estas nuevas figuras son:
ƒ Parque Nacional La Paragua
ƒ Monumento Natural Tepuyes Orientales
ƒ Area de Protección de Obra Publica
ƒ Zona Protectora Sur de la Cuenca del río Caroní
ƒ Zona Protectora del Embalse Guri (1:100.000)
ƒ 3 zonas de Reserva para la Construcción de Presas y Embalses: Tayucay, Aripichí
y Eutobarima.
3. Para todas las figuras jurídicas propuestas para la ordenación de la cuenca se ha
elaborado un decreto con el Plan y Reglamento de Uso y un decreto para la creación
del Área Bajo Régimen de Administración Especial respectiva, cuando corresponde
por tratarse de una figura nueva, las cuales deben ser sometidos a consulta pública
antes de ser sometidos a la aprobación del Presidente de la República, en Consejo de
Ministros.
4. Las unidades de ordenamiento antes citadas, han sido la base para la proposición de
creación de un Sistema de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, de
acuerdo con la importancia fundamental que reviste la cuenca como patrimonio
nacional.
5. En el proceso de zonificación se ha detectado elementos de gran trascendencia para
la gestión ambiental y el ordenamiento de la cuenca, a saber:
a) Se han designado 3.909.512 ha para la Protección Integral (ZPI) y
1.553.880 ha como Zonas Primitivas (ZP), las cuales en conjunto conforman

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 100


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

5.463.392 ha, correspondientes al 59,28% de la cuenca, cuyo objetivo


esencial está dirigido a garantizar el régimen de escurrimiento de las aguas y
de los sedimentos, aspectos indispensables para la generación de energía
hidroeléctrica.
b) Se ha identificado un importante potencial para el turismo ecológico, entre
los cuales se destacan atractivos de excepcional belleza escénica, donde será
necesario elaborar planes de ordenación detallados (planes de sitio), a escalas
1:5.000 ó más grandes, que permitan el aprovechamiento de estos parajes, sin
dañarlos por exceso de uso o por inadecuada organización espacial o por la
pobreza de la infraestructura construida caóticamente, en los siguientes
lugares:
b.1 Laguna de Canaima, Salto Angel, incluyendo la ruta de acceso fluvial;
Wereipa (río Cucurital), Kavac, Uruyén y la 2ª. Muralla el Auyantepui.
b.2 Iboribo (Chinac-merú), Toron-merú, Kavanayén, Salto y río Karuai
(Rafting).
b.3 Troncal 10: Piedra de la Virgen, Salto el Danto, Campamento
Dell’Aqua, Arenaria, Cumbre de La Escalaera, Balneario Tarotá y
Aponwao.
b.4 Gran Sabana: Rápidos de Kamoirán, Kama-merú, Quebrada Pacheco,
Suruape, Yuruaní y Quebrada Jaspe.
c) Se ha identificado una importante superficie de tierras con aptitudes para la
agricultura, a pesar de las limitaciones por fertilidad baja y acidez del suelo,
las cuales se designan como Zonas de Preservación para el Uso Agrícola
Intensivo (ZPUAI), y se localizan 19.446 ha en la Zona Protectora Sur de la
Cuenca del río Caroní (Maurak-Waramasén) y 32.916 ha en los alrededores
de la población de La Paragua, en la Zona Protectora del Embalse Guri
(Sector a escala 1:250.000).
Para la planificación del desarrollo agrícola de estas áreas, se requerirá
estudios de suelos en mayor grado de detalle (semidetallados a escala
1:50.000), a los fines de efectuar la planificación física para la construcción
de la infraestructura de acceso, lotificación, selección de cultivos y para la
planificación agroeconómica correspondiente.
d) Con prioridad de uso para las Comunidades Indígenas establecidas en la
cuenca, se han diferenciado dos unidades de ordenamiento, designadas:
d.1 Zona de Uso Tradicional Indígena (ZUTI), con 279.689 ha en el Parque
Nacional Canaima, la cual incluye un amplio sector en Kamarata,
Kavanayen, Wonken, San Francisco de Yuruaní-San Ignacio de Yuruaní
y Santa Cruz de Mapaurí y Urimán.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 101


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

d.2 Zona de Comunidad Indígena (ZCI), con 152.379 ha, la cual incluye los
sectores siguientes: 111.556 ha en la Zona Protectora Sur de la Cuenca
del río Caroní, específicamente en los alrededores de Santa Elena de
Uairén, Sur de Karuaikén, SW de Ikabarú, alrededores de Parcupí y
franja adyacente al río Caroní, desde San Salvador de Paúl hasta la
desembocadura del río Arpakara; 25.879 ha en la Zona Protectora del
Embalse Guri (sector a escala 1:250.000); 14.006 ha en la Reserva
Forestal La Paragua, en los alrededores de Nueva Periquera y 938 ha, en
la Reserva Nacional Hidráulica del río Ikabarú.
6. A los fines de organizar la expansión futura de los Centros poblados y las
comunidades que muestran importantes tasas de crecimiento poblacional, se propone
como actividad complementaria a la Zonificación de la Cuenca, realizar los planes
de ordenación urbanística en los siguientes centros: Santa Elena de Uairén, La
Paragua, San Francisco y San Ignacio de Yuruaní, Mapaurí, San Juan y San Rafael
de Kamoirán, Kavanayen, Kamarata, San Salvador de Paúl, Wonkén y Urimán.
7. La zonificación constituye una pieza fundamental para la implementación del Plan
Maestro de la Cuenca el Río Caroní, en vista de que ella es la representación
territorial del escenario deseable para el desarrollo sustentable y la conservación de
la cuenca, así como con ella se encuentran alineadas las propuestas de los programas
de acción y los proyectos formulados en el Plan Maestro.
Sin lugar a dudas, la zonificación permite visualizar las alternativas concretas de uso
de los recursos naturales y el desarrollo de actividades económicas compatibles,
estableciendo los instrumentos legales que al ser aprobados, garantizan la seguridad
jurídica de los particulares y evita la perniciosa discrecionalidad de los funcionarios.
Por otro lado, permite el establecimiento de acciones concretas de las diferentes
instituciones públicas y privadas que tienen inherencia y competencia institucional
en la cuenca, tanto en la prestación de servicios públicos a la población, en el
fomento del desarrollo y en cualquier otra área de gestión.
Asimismo, la zonificación puede ser la pieza central para difundir los resultados del
Plan Maestro elaborado, así como para hacer conocer las oportunidades de desarrollo
y conservación disponibles, y en términos generales, para difundir el conocimiento
de las formidables condiciones ecológicas y económicas de la cuenca.
8. En la ejecución de la zonificación de la cuenca se ha sentido importantes
limitaciones derivadas de la inexistencia de una cartografía básica confiable para la
cuenca en su conjunto.
Es conocido el avance de los planes de cubrimiento cartográfico que adelanta el
Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar (IGVSB), con los programas en
ejecución identificados genéricamente como Cartosur I y II. Cuando finalicen los
citados programas, será necesario hacer los ajustes cartográficos correspondientes y
la corrección de coordenadas y límites propuestos en muchas de las Unidades de
Ordenamiento y ABRAE propuestas.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 102


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

En este mismo sentido, se destaca la existencia de cartografía básica a escala


1:100.000, solamente en una parte del Bajo Caroní, lo cual obliga a que la
zonificación de la Zona Protectora del Embalse Guri, tenga que abordarse a dos
escalas: 1:100.000 desde la Cola del embalse hasta Ciudad Guayana y 1:250.000, en
los alrededores de La Paragua y aguas arriba sobre el río Paragua hasta las
inmediaciones del Waikin-ima Tepui. Por otra parte, se han notado algunos vacíos
de información de mucha importancia referidos a la inexistencia de estudios sobre
botánica, etnobotánica, fauna silvestre, y ecología de los bosques en el Bajo y Alto
Paragua, y sobre otros temas en relación con los impactos de la minería sobre suelos
y la cobertura vegetal degradadas, asimismo, sobre el desconocimiento del potencial
forestal para el manejo de La Reserva Forestal La Paragua, entre otros.

6.8 ZONIFICACIÓN DEL ÁREA BAJO CARONÍ


El proceso de zonificación del Área Bajo Caroní fue realizado en base a la recopilación,
análisis, interpretación y procesamiento de la información existente, a escalas 1:100.000
y 1:250.000. Esto fue debido a la inexistencia de información temática a la escala
1:100.000 que permitiera cubrir toda el área de estudio, particularmente en los
alrededores del centro poblado La Paragua y sur de San Félix, donde las coberturas
temáticas solo se encuentran a la escala 1:250.000.
La zonificación del Área Bajo Caroní, que se presenta en este informe cubre una
superficie estimada en 1.260.458 ha, es decir parcialmente el sector citado. En esta área
se propone la creación de dos nuevas ABRAE, a saber:
1) El Área de Protección de Obras Públicas de los Complejos Hidroeléctricos del
Bajo Caroní, con una superficie de 461.208 ha, correspondientes a las microcuencas de
los tributarios de los embalses ubicados aguas abajo de Guri, incluyendo los ríos
Tocoma, Claro, Espíritu, Retumbo y Cunaguaro, los cuales aportan sedimentos a los
embalses indicados, así como aportes hidráulicos aunque en menor cuantía. La creación
de esta figura jurídica tiene por objetivo ejercer mayor control, a través de una
reglamentación, sobre los usos de la tierra establecidos, así como ejecutar programas
para proteger aquellas áreas cubiertas de bosques que por condiciones geomorfológicas
sean muy susceptibles a la erosión y otras que cumplen un papel muy especial como
barreras o trampas de sedimentos generados por las actividades agropecuarias, tales
como los bosques de galería. Para la ordenación y manejo de esta figura se han definido
17 Unidades de Ordenamiento, las cuales se presentan en el Cuadro 6.6, de donde se
pueden extraer las conclusiones siguientes:
Se han identificado 8 unidades de ordenamiento (A1, A3, A4, A5, A7, A8, A9 y A10)
con una superficie estimada en 151.794 ha, correspondientes al 32,91% del área total,
con vocación protectora de recursos naturales, hábitats de la fauna silvestre y algunas
posibilidades locales de uso recreacional.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 103


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 6.6 Resumen de las Unidades de Ordenamiento del Área de Protección de Obras Públicas de los Complejos
Hidroeléctricos del Área Bajo Caroní, escala 1:100.000
Área
Código Nombre de la Unidad de ordenamiento % Usos Propuestos
(ha)
Montañas y filas con Altas Pendientes del Pao del Hierro y
A1 13.248 2,87 Protección de Recursos Naturales
Quiribay.
Peniplanicies Suavemente Onduladas de los ríos Claro y Producción agrícola vegetal, incluyendo riego, con prácticas de conservación de
A2 50.193 10,88
Espíritu. suelos. Producción pecuaria en las subclases mas limitantes.
A3 Domos del Norte de Ciudad Piar 5.821 1,26 Protección de Recursos Naturales
Protección de Recursos Naturales, Hábitats de las Fauna Silvestre. Recreación a cielo
A4 Bosques de Galería de los Tributarios del río Caroní 10.554 2,29
abierto. Trampas de sedimentos.
Filas y Lomas Fuertemente Onduladas del Norte del
A5 1.755 0,38 Protección de Recursos Naturales
Embalse Guri
Peniplanicies Moderadamente Onduladas al Noreste y Norte Protección de Recursos Naturales (VIIIes). Pastos (VIse). Cultivos permanentes
A6 161.215 34,96
del Embalse Guri (Vsc). Cultivos anuales y permanente con riego
A7 Filas, Lomas y Colinas Bajas de San Francisco y La Teja 2.278 0,49 Protección de Recursos Naturales
Lomas con Moderadas Pendientes en San Silvestre, Pozo
A8 20.714 4,49 Protección de Recursos Naturales.
Verde, El Timbo, San Francisco y El Palomar
Serranía de Nekuima y Lomas Altas del Pao, Retumbo y
A9 Protección de Recursos Naturales.
Trical 55.756 12,09
Filas y Lomas Dispersas al Norte de Nekuima y Embalse
A10 Protección de Recursos Naturales (VIIIes) y Pastos artificiales (VIes).
Guri 41.668 9,03
Tierras Bien Drenadas de la Altiplanicie Mesa del río
A11 11.573 2,51 Agricultura diversificada con riego y practicas de conservación de suelos.
Caroní.
Usos comprometidos. Algunos de ellos se localizan en el propio cauce del río Caroní,
A12 Concesiones Mineras 19.443 4,22
en las áreas de los embalses en construcción
A13 Embalse Macagua 5..841 1,27 Área inundada por el embalse construido
A14 Sitio de Aprovechamiento Hidráulico Caruachi 30.909 6,70 Área prevista a ser inundada por el embalse en construcción.
A15 Sitio de Aprovechamiento Hidráulico Tocoma 9.032 1,96 Área a ser inundada por las obras en construcción
A16 Polígono Urbano 20.071 4,35 Zona urbana de Ciudad Guayana
A17 Tramo del río Caroní Aguas Abajo de Macagua 1.138 0,25 Cauce principal del río Caroní, aguas abajo de Macagua
Superficie de la APOP en el Área Bajo Caroní 461.208 100,00
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 104


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Se ha definido una unidad de ordenamiento (A6), con una superficie de 161.215 ha


(34,96%) que presentan posibilidades de uso mixto, es decir uso protector de recursos
naturales y uso para pastos y cultivos permanentes y anuales en las subclases de
capacidad de uso correspondientes.
Para uso agropecuario se han diferenciado dos unidades de ordenamiento (A2 y A11),
con una superficie de 61.766 ha (13,39%), en las cuales será necesario realizar estudios
de suelos a un nivel semidetallado para la planificación del desarrollo agropecuario.
Como área actualmente inundada por el embalse Macagua, así como previstas para ser
inundadas por los embalses Tocoma y Caruachi, y un tramo del curso del río Caroní,
aguas abajo de Macagua, se han diferenciado 4 unidades de ordenamiento (A13, A14,
A15 y A17), con una superficie total de 46.920 ha (10,18%).
El polígono urbano de Ciudad Guayana, identificado como la unidad de ordenamiento
A16, ocupa un área de 20.071 ha (4,35%).
Las áreas otorgadas para explotación de mineral de hierro y extracción de piedras
preciosas en el cauce del río Caroní, ocupan una extensión de 19.443 ha para un 4,22%
de la superficie total de la figura propuesta.
2. Zona Protectora del Embalse Guri, con una superficie estimada en 798.251 ha,
incluye el Embalse propiamente dicho, las microcuencas de los tributarios y la cola del
embalse, se propone la creación de una Zona Protectora con el objetivo de controlar y
regular los usos de la tierra para que los impactos del aprovechamiento de los recursos
naturales disponibles sea efectuado con los menores impactos negativos sobre el
embalse, la presa, las instalaciones y equipos para la generación de hidroelectricidad, así
como sobre los recursos hidrobiológicos y las posibilidades de uso del cuerpo de agua
para fines turísticos.
Para tales fines se han definido 16 unidades de ordenamiento (Cuadro 6.7), de las cuales
puede destacarse:
ƒ En el área ocupada por el embalse, se han distinguido 5 unidades de ordenamiento,
que en conjunto ocupan 393.476 ha, correspondientes a un 49,3 % de la superficie de
la zona protectora, discriminadas como: Uso turístico 74.878 ha (9,37 %), Protección
de infraestructura 192.276 ha (24,07%), Cuerpo Central del Embalse 91.903 ha
(11,51%), Uso científico 3.427 ha (0,43%) y Cola del Embalse 30.992 ha (3,88%).
ƒ Se han diferenciado 7 unidades de ordenamiento con una extensión de 175.567 ha
(21,99%), (Z1, Z4, Z5, Z6, Z7, Z9 y Z10) que deben destinarse a la protección de
recursos naturales e incluyen zonas montañosas, filas y lomas de fuertes pendientes,
con alta susceptibilidad a la erosión, así como los morichales y los bosques de
galería por corresponder a ecosistemas especiales, que cumplen un papel adicional
como trampas de sedimentos procedentes de las áreas bajo producción agrícola.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 105


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Cuadro 6.7 Resumen de las unidades de ordenamiento de la Zona Protectora del Embalse Guri, escala 1:100.000
Área
Código Nombre de la Unidad de ordenamiento % Usos Propuestos
(ha)
Z1 Montañas de Quiribay, Curichapo, Las Maracas y Perepo 30.317 3,79 Protección de Recursos Naturales
Agricultura diversificada, incluyendo uso de riego, con prácticas intensivas de
Z2 Peniplanicie Suavemente Ondulada al Sur de Santa Barbara 38.698 4,84 conservación de suelos (III y IV). Pastos, Sistemas agrosilvopastoriles y
agroforestales
Tierras con Moderada Aptitud para la Agricultura de La Agricultura diversificada, incluyendo uso del riego. Pastos y Sistemas
Z3 106.503 13,33
Paragua y Las Patillas agrosilvopastoriles
Protección de Recursos Naturales. Hábitats de la Fauna Silvestre. Recreación a cielo
Z4 Morichales y Bosques de Galería 46.491 5,82
abierto. Trampas de sedimentos
Lomas Altas Adyacentes al Cerro San Isidro y Norte de Fila Protección de Recursos Naturales. Hábitats de la Fauna Silvestre. Recreación a cielo
Z5 12.010 1,50
Chiripón abierto
Filas y Lomas Onduladas entre santa Barbara, Embalse y Protección de Recursos Naturales. Hábitats de la Fauna Silvestre. Recreación a cielo
Z6 51.423 6,43
Fila Chiripón abierto
Peniplanicie Moderadamente Ondulada al Norte de La Protección de Recursos Naturales. Hábitats de la Fauna Silvestre. Recreación a cielo
Z7 9.629 1,20
Paragua y Noroeste del Manteco abierto. Pastos y Sistemas agrosilvopastoriles (VIse)
Filas, Lomas y Colinas Bajas de Piedras Blancas y Norte de Pastos y Sistemas agrosilvopastoriles (VIse). Agricultura diversificada con intensas
Z8 69.936 8,75
la Fila Chiripón prácticas de conservación de suelos.
Lomas con Pendientes Moderadas Adyacentes al Embalse Protección de Recursos Naturales. Hábitats de la Fauna Silvestre. Recreación a cielo
Z9 22.805 2,85
Guri abierto
Protección de Recursos Naturales. Hábitats de la Fauna Silvestre. Recreación a cielo
Z10 Filas Adyacentes al Embalse Guri 2.892 0,36 abierto
Concesiones mineras para la explotación del mineral de hierro
Z11 Concesiones Mineras 14.081 1,76
Uso turístico y recreación en el cuerpo de agua y en las islas que se acondicionen
Z12 Uso Turístico (Embalse e Islas) 74.878 9,37 para tales fines, incluyendo pesca deportiva y deportes acuáticos
Zona de seguridad y resguardo de la infraestructura construida. Las Islas con uso
Z13 Protección de Infraestructura (Embalse e Islas) 192.276 24,07 científico y protector restringido, bajo estrictas regulaciones, según reglamentos.
Navegación, pesca artesanal y deportiva, investigación científica y guardería
Z14 Cuerpo Central del Embalse (Embalse e Islas) 91.903 11,51
Z15 Uso Científico (Embalse e Islas) 3.427 0,43 Uso exclusivo para investigaciones científicas
Estudios de procesos físicos y bióticos. Mediciones hidrológicas y calidad de agua.
Evaluación de recursos acuáticos. Pesca artesanal. Usos restringidos: Navegación
Z16 Cola del Embalse 30.992 3,88
convencional, turismo fluvial y pesca deportiva
RP Ríos Principales * 649 0,08
ZCI Zonas de Comunidades Indígenas * 341 0,04
Superficie de la ZPE en el Área Bajo Caroní 798.261 100,00
Fuente: Elaboración propia
* Unidades de Ordenamiento a escala 1:250.000

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 106


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

ƒ Se han designado 2 unidades de ordenamiento (Z2 y Z3) que cubren 145.201 ha


(18,19%), que contienen tierras con moderada vocación agrícola, clasificadas en la
clase III de capacidad de uso, en las cuales deben realizarse estudios de suelos
semidetallado para una planificación adecuada de su desarrollo agrícola.
ƒ Se ha definido 1 unidad de ordenamiento (Z8), con una superficie de 69.936 ha
(8,75%), de tierras con vocación esencial para uso pecuario y forestal, incluyendo
sistemas agrosilvopastoriles.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 107


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

7. PROGRAMAS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN


MAESTRO
En el estudio Plan Maestro de la Cuenca del río Caroní se ha elaborado un extenso
Diagnóstico Ambiental y Caracterización de los elementos físicos, bióticos y
socioeconómicos, así como la evaluación del uso de los recursos naturales disponibles,
su estado y condición actual. Los resultados obtenidos ponen de relieve las
potencialidades ecológicas y económicas, así como las limitaciones para el desarrollo
sustentable y las consecuencias e impactos significativos sobre el medio natural y social,
los cuales constituyen problemas ambientales que generan deterioro y devastación de los
recursos naturales; la degradación de ecosistemas frágiles que deben ser protegidos dada
su gran importancia como productores de agua y energía hidráulica. En estos sistemas
ocurren altas precipitaciones anuales, existen coberturas boscosas prístinas en terrenos
de fuertes pendientes muy susceptibles a intensa erosión, además representan
ecosistemas muy valiosos por su alta diversidad biológica y unicidad de especies, que
cumplen papel indispensable en la evolución de los procesos genéticos de plantas y
animales, en el flujo de energía y materiales para el equilibrio en la evolución de la
corteza terrestre, la protección de los hábitats de la fauna silvestre, reservorios de genes
y fijación de Carbono de la atmósfera. De otro lado, se han identificado otros problemas
que esencialmente afectan seriamente la calidad de vida de la población por no tener
adecuada provisión de servicios básicos, tales como: educación, salud, agua potable y
alcantarillado, ni suficiente oportunidades de empleo e ingreso que les permita satisfacer
sus necesidades elementales y menos invertir en ampliar las fronteras de su propio
desarrollo económico, social, cultural y humano.
En los estudios realizados se ha puesto de manifiesto la disponibilidad de un enorme
potencial de recursos naturales insuficientemente aprovechados para el desarrollo de
actividades económicas compatibles con la vocación esencial de la cuenca, que
organizadas y apuntalada con iniciativas para mejorar los niveles de conocimientos
indispensables para un óptimo aprovechamiento de las oportunidades existentes, con el
objetivo de que la población pueda beneficiarse racionalmente de los recursos naturales
de su entorno de manera sustentable. De esta manera, también se aprenderá a valorizar
el ambiente y tendrá sentido atender las exigencias de la conservación ambiental, porque
de ello dependen sus ingresos económicos.
En este mismo sentido, se ha detectado la necesidad de contar con instrumentos que
permitan hacer un seguimiento permanente de los diferentes tipos de procesos que se
están cumpliendo en la cuenca, para tener un adecuado conocimiento de la evolución de
una serie de fenómenos de carácter físico, tales como: el régimen hidráulico de los
cauces naturales, incluyendo el régimen de las precipitaciones, el escurrimiento
superficial, los caudales y calidad de las aguas, así como los sedimentos suspendidos y
de fondo en los cauces naturales, y en términos mas generales los usos de la tierra, la

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 108


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

erosión, la expansión de la minería artesanal, los incendios de vegetación, la destrucción


de la masa boscosa protectora de los suelos, entre otros; así como la necesidad de
mantener unas estadísticas ambientales que permitan evaluar periódicamente el estado
de la cuenca.
Por otra parte, se ha detectado un enorme vacío normativo que sirva de soporte para la
adecuada gestión del desarrollo y conservación de la cuenca y para el fomento de las
actividades económicas compatibles con sujeción a un basamento legal que garantice la
seguridad jurídica de los particulares, y dé las pautas al propio Estado en la promoción
del desarrollo, la programación de iniciativas y la provisión de instrumentos para
estimular la producción de bienes ambientales y la participación de las comunidades en
la búsqueda de beneficios económicos y sociales que representen importante
contribución al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En tal sentido, se ha
formulado un Programa de Legislación Ambiental donde se propone un paquete de
normas para regular el uso de los recursos naturales y la ocupación del territorio, así
como para aquellos espacios que requieran actividades de restauración y protección. En
segundo término, la identificación de otros requisitos legislativos o reglamentarios para
mejorar las bases para la ejecución del Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní.
Para atender los diversos aspectos antes citados, se han formulado siete Programas como
parte del Plan de Acción para la efectiva ejecución del Plan Maestro de la cuenca, los
cuales se citan a continuación:
• Programa de Legislación Ambiental.
• Programa de Conservación de Suelos y Aguas.
• Programa de Apoyo a las Comunidades.
• Programa de Extensión y Asistencia Técnica.
• Programa de Estudios e Investigaciones.
• Programa de Educación Ambiental y
• Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control.
Los programas básicos para la gestión del Plan Maestro de la cuenca del Caroní,
constituyen instrumentos indispensables para lograr los objetivos deseables formulados
en el marco del desarrollo sustentable de la cuenca. Los programas se proponen como
instrumentos para atender los conflictos ambientales identificados, y fomentar el
aprovechamiento de recursos naturales disponibles y potencialidades existentes, así
como dotar de servicios básicos e infraestructuras indispensables para el desarrollo y
mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Por otra parte, se propone un
programa para cumplir con el monitoreo de procesos físicos, bióticos y sociales y sus
efectos en el aprovechamiento de recursos naturales y la zonificación de la cuenca, así
como un programa para llenar los vacíos de información y conocimientos indispensables
para la gestión del Plan.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 109


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

7.1 CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS


El aprovechamiento de los recursos hidráulicos para la generación de energía hidráulica
es un factor fundamental para satisfacer las demandas del crecimiento de la población y
de las actividades económicas. Sin agua, la calidad de vida es pobre y el desarrollo
económico es seriamente obstaculizado. Frecuentemente el aprovechamiento irracional
de las cuencas productoras y el impacto devastador de los incendios destruyen
extensiones considerables de vegetación; la reducción de la cobertura boscosa en las
cuencas hidrográficas ocasiona un incremento sustantivo del escurrimiento superficial y
del aporte de sedimentos. Evaluaciones sobre el rendimiento de cuencas boscosas en
climas húmedos demuestran un aumento consistente de los rendimientos unitarios
cuando son deforestadas, la gran cantidad de agua de la escorrentía adicional implica
necesariamente una alteración del régimen hidráulico, con incrementos de la cantidad de
sedimentos, disminución en la calidad de las aguas en los cauces naturales y
modificaciones sustanciales en la vida acuática.
En variable grado todas estas situaciones ocurren en la cuenca del río Caroní como
consecuencia de una amplia variedad de usos que degradan la calidad de la vegetación,
las tierras y las aguas. El programa de conservación de suelos y aguas está dirigido a
evaluar los efectos que vienen generando usos tales como: Agrícola mecanizado,
minero, ganadero, forestal extractivo y agrícola de subsistencia con el uso incontrolado
del fuego. El programa se integran en nueve subprogramas que son el resultado del
diagnóstico y evaluación del uso de los recursos naturales, realizados como aspectos
sustantivos del Plan Maestro y de las prioridades identificadas, así como de la viabilidad
de las alternativas que se plantean tecnológicamente, estando en concordancia con el
nivel educativo de la población receptora, establecida en la cuenca del río Caroní.
El problema de mayor relevancia en la cuenca está representado por la erosión de los
suelos generada en forma natural por los procesos morfodinámicos, e inducida por los
usos indiscriminados de la tierra, especialmente el agrícola con exceso de mecanización,
el minero con devastación de los suelos y talas y quemas incontroladas, el agrícola de
subsistencia soportado tradicionalmente por las talas y el uso del fuego, el ganadero de
muy baja productividad y el forestal extractivo que elimina el efecto protector de la
vegetación. Todo ese espectro de variables situaciones condiciona la cantidad y calidad
de las aguas que se almacenan para la generación de hidroelectricidad. Cada sub
programa está dirigido hacia el logro de las soluciones adecuadas con la participación
activa de una población con muy bajo nivel de referencia educativo.

7.1.1 Objetivos
Los objetivos generales a cubrir con el programa propuesto son los siguientes:
1. Recuperación de suelos degradados en áreas agrícolas y agropecuarias.
Racionalizar los usos agrícolas y agropecuarios desarrollados en tierras de la cuenca,
para iniciar los procesos de recuperación que mitigarán en el mediano y largo plazos los
efectos degradantes causados por la erosión hídrica, como consecuencia de la baja

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 110


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

capacitación de los productores y del uso de tecnologías y métodos de trabajo


incongruentes con la conservación de los suelos, las aguas y la vegetación.
2. Conservación de las aguas
Mejorar e incrementar la evaluación sistemática de las características físicas, químicas y
biológicas de las aguas producidas en la cuenca y su variación en el tiempo como
consecuencia de los usos agrícolas vegetal y animal, forestal y minero, para garantizar la
calidad y cantidad del flujo hidráulico almacenado en los embalses y la operatividad de
la infraestructura hidroeléctrica.
3. Mejoramiento de la productividad del conuco.
Transformar el conuco de una unidad productiva efímera e ineficiente en otra de carácter
permanente, concebida sobre la necesidad de conservar y mantener la capacidad
productiva de los recursos naturales renovables para garantizar la estabilidad socio-
económica de las comunidades indígenas y criollos, evitando el uso incontrolado del
fuego como herramienta de trabajo con la destrucción masiva de la cobertura boscosa.
4. Recuperación de tierras disminuidas en su capacidad de uso, mediante el
fomento del desarrollo forestal.
Revertir la disminución de la cobertura vegetal protectora que ha ocasionado una crítica
problemática de erosión y contaminación de las aguas, mediante la siembra de bosques
productores, bosques protectores, o la combinación de vegetación gramínea y arbórea
para desarrollos silvopastoriles.
5. Recuperación y estabilización de áreas degradadas por la minería a cielo
abierto.
Evaluación detallada de las posibilidades que pueden soportar un cambio de la
tecnología minera en uso, como salida viable para mitigar los pasivos ambientales que
genera la actividad, los cuales son consecuencia directa de los métodos de trabajo
utilizados por la minería artesanal.
6. Recuperación de áreas erosionadas por la construcción de la infraestructura
vial y actividades asociadas al turismo.
Desarrollar y consolidar los criterios de conservación y mantenimiento vial para una
región de ciclo hidrológico muy diferente al que ocurre al norte del Orinoco, sí como
proponer soluciones para evitar la erosión masiva que se genera en las áreas de uso
turístico, especialmente alrededor de las áreas donde se emplaza la infraestructura de
alojamiento y servicios, así como en las caminerías, vialidad interna y pistas de
aterrizaje, entre otras.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 111


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

7. Evaluación de los efectos de la quema indiscriminada en los bosques y en la


sabana.
Evaluación mediante estudios científicos de los intensos cambios que presuntamente han
ocurrido en las formaciones de bosques, morichales y sabana por el uso indiscriminado
del fuego.
8. Estudios e investigación básica.
Iniciar un priorizado programa de estudios e investigación básica para superar en el
mediano plazo la deficiencia de información para apoyar las soluciones técnicas que
requiere la problemática actual en materia de conservación de suelos y aguas.
9. Fomento de la producción agrícola vegetal y animal al nivel comercial.
Promoción y fomento de la producción primaria al nivel comercial en las tierras de
mayor capacidad de uso, basados en la capacitación del hombre, el manejo racional de
los recursos y el apoyo financiero a los proyectos de mayor factibilidad.

7.1.2 Conclusiones
Entre las conclusiones más relevantes generadas en el Programa se tiene:
1. La posibilidad de mantener en forma sostenida los caudales requeridos por la
operación hidroeléctrica instalada y la que se encuentra en la fase constructiva en el
Bajo Caroní se soporta en la necesidad de acometer de inmediato un vasto plan de
conservación de las aguas, los suelos y la vegetación ajustado a las definiciones y
recomendaciones establecidas en el Programa Conservación de Suelos y Aguas.
2. La factibilidad de éxito del Programa y de los Sub Programas que lo integran se
fundamenta en la necesidad de capacitar al hombre como agente activo de las
transformaciones que genera los usos de la tierra y sus causas y efectos degradantes,
mediante un decidido programa de educación básica, para poder desarrollar la
necesaria conciencia conservacionista de los recursos naturales renovables.
3. El conocimiento del estado actual de los recursos suelos y vegetación es insuficiente
para el desarrollo de las soluciones que se requieren, para detener el avance de la
erosión, la contaminación de las aguas, la acelerada disminución de la cobertura
vegetal protectora y mitigar y controlar los pasivos ambientales dejados por la
pequeña minería artesanal incontrolada por el Estado.
4. Es posible a la luz del conocimiento y tecnologías disponibles para apoyar los
procesos de producción primaria, desarrollar unidades de producción o conucos sin
el uso del fuego, promoviendo las bondades que genera el uso de la materia orgánica
e introduciendo variantes bien conocidas y de uso tradicional en la agricultura
comercial.
5. Los resaltantes resultados obtenidos en Brasil trabajando suelos similares a los del
Alto Caroní, evidencian un enorme potencial para el desarrollo y de pequeños

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 112


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

empresarios agrícolas, pecuarios o agroforestales, en pequeñas granjas


diversificadas, para lo cual sólo se requiere un claro esquema organizativo por parte
del estado venezolano y la motivación y enseñanza a los interesados con el debido
respaldo financiero.

7.2 APOYO A LAS COMUNIDADES


El Programa de Apoyo a las Comunidades contiene lineamientos y estrategias para
orientar la acción del Estado y de los particulares en la ejecución de programas y
proyectos destinados a mejorar las condiciones generales de vida de la población de la
Cuenca del río Caroní, contribuyendo a reducir los actuales desequilibrios en la
distribución de la población, de las actividades productivas y la dotación de servicios.
La propuesta de acción programática, a ser ejecutada en el horizonte temporal del Plan
Maestro, ha sido formulada sobre la base de las actuales condiciones socioeconómicas
de la población y de las estrategias definidas para orientar el proceso de ocupación
territorial y las modalidades de aprovechamiento de los recursos naturales, en el marco
de las unidades de ordenación definidas. Dichos lineamientos programáticos recogen los
deseos y necesidades sentidas de los actores institucionales y representantes legítimos de
las comunidades locales consultadas.
El Programa de Apoyo a las Comunidades comprende dos subprogramas básicos:
Servicios y Asistencia Social y Fomento a la Producción.

7.2.1 Objetivos Generales y Específicos


Como objetivo general, el Programa de Apoyo a las Comunidades persigue proveer las
condiciones, oportunidades y herramientas que permitan a la población que habita las
zonas más deprimidas de la Cuenca del Río Caroní para elevar sus condiciones generales
de vida y desarrollar alternativas productivas válidas que contribuyan a incrementar los
niveles de ingreso familiar, en concordancia con los lineamientos y estrategias para el
desarrollo sustentable y la conservación de la cuenca, establecidos en el Plan Maestro.
Los objetivos específicos a alcanzar de manera prioritaria comprenden:
ƒ Mejorar la cobertura y calidad de prestación de los servicios básicos y del
equipamiento urbano.
ƒ Aprovechar las tierras de mejor calidad para desarrollar una agricultura comercial
(Clases III y IV), incrementando sus rendimientos, rentabilidad y adoptando
prácticas agronómicas para un mejor manejo y conservación de los suelos.
ƒ Generar nuevas fuentes de trabajo.
ƒ Mejorar la productividad del conuco para garantizar el sustento de la unidad familiar.
ƒ Fomentar el manejo racional de la fauna silvestre y el desarrollo de sistemas de
producción animal que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 113


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

rurales y a la reducción de la presión sobre la fauna silvestre como fuente de


consumo humano de proteína animal.
ƒ Propiciar el aprovechamiento múltiple del bosque, tanto de productos maderables
como no maderables, incorporando las comunidades criollas e indígenas al manejo
sustentable de su potencial productivo.
ƒ Incorporar las distintas técnicas agroforestales como una actividad del manejo
integral de recursos con visión sustentable, por parte de la población indígena,
agricultores y ganaderos.
ƒ Incorporar grandes superficies al desarrollo de plantaciones forestales a los fines de
apoyar la producción nacional.
ƒ Promover la explotación racional de los recursos ictícolas, aumentando la
productividad de la actividad y contribuyendo a la seguridad alimentaria de los
pobladores de la cuenca del Caroní y del estado Bolívar.
ƒ Promover la organización de empresas operadoras para el ejercicio de la pesca
deportiva-recreacional en las localidades mencionadas.
ƒ Promover el desarrollo de la acuacultura, proporcionando una producción alternativa
de pescado y aumentando la oferta del producto en la zona.
ƒ Promover y organizar la actividad turística para aprovechar los sitios y atractivos
naturales, incorporando la población local y comunidades indígenas en la prestación
de los servicios y estableciendo las relaciones de coordinación interinstitucional
entre los niveles de toma de decisiones: Nacional, Regional y Local.
La formulación del Programa de Apoyo a las Comunidades obedece a una concepción
integral de la problemática detectada en la fase de diagnóstico, en la que se ha buscado
integrar y complementar las propuestas de acción de ambos subprogramas y de los
componentes en que se desagregan.
Metodológicamente, el Programa se desagrega en dos Subprogramas Servicios y
Asistencia Social y Fomento a la Producción. El primero identifica las acciones
necesarias para dotar, reforzar o mejorar los servicios básicos a la población, de acuerdo
a las condiciones particulares de las comunidades incluidas. El segundo propone
actividades productivas de acuerdo al potencial de recursos naturales y la tradición de
los pobladores, para diversificar la base económica, las fuentes de empleo, elevando, en
consecuencia, el ingreso familiar.
La concreción espacial de las propuestas busca contribuir a la conformación de espacios
económicos funcionales, en el que se establezcan relaciones complementarias y
recíprocas entre el medio urbano y el rural y tomando como referencia la zonificación de
la cuenca establecida en el Plan Maestro. Se han seleccionado tres centros poblados
capaces de liderar dichos espacios funcionales y de apoyar a otras localidades de menor
rango jerárquico y a las comunidades indígenas ubicadas en su área de influencia. En tal
sentido, se seleccionaron a Santa Elena de Uairén (Alto Caroní), La Paragua (Bajo

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 114


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Paragua) y El Manteco (Bajo Caroní), en tanto que capitales de municipio y parroquia,


centros de poder y servicios de las jurisdicciones respectivas.
Como propuestas de acción para las comunidades indígenas de la Cuenca del río Caroní
se ha asumido como válido el planteamiento conceptual y metodológico del Proyecto
Mayú, que adelanta la Coordinación del Programa de Participación Comunitaria de
EDELCA en las comunidades Pemón del Alto y Medio Caroní, apoyado en la base
organizativa y sectorización en Capitanías Generales acordada por el pueblo Pemón.

7.2.2 Conclusiones
Como resultado de su implementación, el Programa de Apoyo a las Comunidades
contribuirá a la consolidación del sistema regional de centros poblados y al equilibrio
territorial de la cuenca, reforzando las funciones urbanas de centros menores como
prestadores de servicios y de apoyo a las actividades productivas desarrolladas en su
entorno. Por otra parte, contribuirá a conservar el patrimonio natural de la cuenca,
asegurando la sustentabilidad de los recursos, al tiempo que, basado en el respeto a la
pluralidad étnica, coadyuvará a preservar el patrimonio histórico y cultural, reforzar la
soberanía nacional y fortalecer la capacidad de gestión de los órganos de administración
local, aumentando y diversificando su capacidad de recaudación y, por tanto,
minimizando su dependencia del situado constitucional.
Entre los principales beneficios sociales, económicos y ambientales que de manera
directa e indirecta derivan de dicho programa, destacan:
La ampliación de la oferta del servicio educativo contribuirá a una drástica reducción de
los niveles deserción escolar; por otra parte, la capacitación en áreas relacionadas con la
vocación natural y potencialidades de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales contribuirá a frenar las migraciones por escasez de oportunidades de estudio,
creando nuevas fuentes de empleo y, mejorando las condiciones económicas generales.
Una mayor cobertura en salud y la profundización de la atención preventiva, disminuirá
los niveles generales de morbilidad y mortalidad, favoreciendo especialmente los grupos
de población más vulnerables: niños de 0-5 años, mujeres embarazadas y ancianos.
La solución a los problemas de suministro de agua potable, cloacas y disposición de los
desechos sólidos, contribuirá de manera decisiva a mejorar las condiciones sanitarias y
ambientales, al tiempo que la difusión de hábitos de higiene redundará en una
disminución de la incidencia de enfermedades infecto-contagiosas. La construcción de
las obras para un adecuado tratamiento y disposición de los vertidos líquidos y desechos
sólidos asegura en el tiempo la disponibilidad de los recursos naturales, base del
desarrollo económico de la cuenca.
El mejoramiento de la productividad del conuco y la posibilidad de prolongar su vida
útil brindará mayor estabilidad económica a las comunidades y posibilidades de acceder
a los mercados locales con los excedentes productivos, siendo obvio que los servicios de
extensión agrícola beneficiarán social y económicamente la población local.
Paralelamente, la minimización del uso del fuego como herramienta para la producción

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 115


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

y la atenuación parcial del avance de la sabanización y deforestación en las vertientes de


importantes micro cuencas derivará en múltiples beneficios ambientales, especialmente
en la generación de sedimentos y alteración del régimen hidráulico en las cauces
naturales.
El desarrollo de alternativas de producción animal contribuirá a mejorar
significativamente la salud nutricional de los pobladores, especialmente la infantil, con
efectos beneficiosos colaterales en la economía familiar, mediante el ahorro en la
adquisición de alimentos de origen animal (carne, huevos) además de generar ingresos
adicionales por la venta de productos del criadero. A mediano y largo plazo, existe la
posibilidad de recibir ingresos adicionales mediante la organización de giras turísticas
para divulgar las experiencias de los criaderos y el procesamiento artesanal de la materia
prima generada. El principal beneficio ambiental del desarrollo de estos sistemas de
producción animal es una disminución en la presión de cacería sobre las poblaciones de
fauna silvestre de todas las especies.
El desarrollo de plantaciones forestales generará empleo estable, de distinta
especialización, además de beneficios socioeconómicos por el incremento de la
producción, con repercusiones en el desarrollo de las comunidades locales y de la
región. Desde el punto de vista ambiental, las plantaciones funcionan como un sumidero
y transforman el anhídrido carbónico en oxigeno puro. Por otra parte, al vincular la
actividad productiva con un Programa de Educación Ambiental y de Prevención y
Combate de Incendios, se contribuye a reforzar valores conservacionistas y reducir la
incidencia de los incendios de vegetación.
Como beneficio directo del fomento de la actividad pesquera en función del
aprovechamiento racional del recurso, se deriva la generación de empleos permanentes
contribuyendo a la activación de la economía local, así como también incrementará la
oferta de productos pesqueros tanto para consumo local como para la comercialización
de excedentes.
Las inversiones en la oferta de servicios turísticos producen importantes
encadenamientos en las economías regionales y locales, ya que además del empleo que
genera por sí misma genera la actividad, la demanda de insumos dinamiza la producción
de otros sectores tales como: agropecuario, construcción, artesanías y servicios de toda
índole. A su vez, el turismo puede contribuir al sostenimiento de las áreas protegidas y,
si bien, desde el punto de vista ambiental, la actividad puede tener un alto impacto, la
supervisión y vigilancia efectiva y la consideración de la capacidad de carga ambiental
de los ecosistemas, como plataforma eficaz que garantice el cumplimiento de los
parámetros establecidos por el desarrollo sustentable.
Adicionalmente a los aspectos mencionados, en el contenido del Programa de Apoyo a
las Comunidades se contemplaron otros aspectos relacionados con las estrategias de
implantación, los mecanismos de negociación a establecer con los actores institucionales
y comunidades locales involucradas. En tal sentido, se definen la participación y
mecanismos de coordinación con los distintos órganos de administración local, regional

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 116


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

y nacional involucrados, en función de sus respectivas competencias y atribuciones


legales, de manera que éstos puedan ejecutar las acciones propuestas en forma
progresiva y de acuerdo a sus propias programaciones y disponibilidad presupuestaria.
No obstante, como alternativa de gestión, se considera conveniente formular un
programa único de acción que involucre la participación de todos los organismos, bajo la
coordinación del ente que asuma la ejecución del Plan Maestro de la Cuenca del río
Caroní, como vía más expedita y eficiente para alcanzar las metas planteadas.

7.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL


El Programa de Legislación y Protección Ambiental constituye un eje fundamental para
la ejecución del Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní, al proporcionar el marco
normativo por el cual se regirá; pero además, destaca aquellos temas relevantes que
requieren ser investigados a los fines de que pueda desarrollarse un conjunto inexistente
y más completo de normas indispensables, acorde con las condiciones y potencialidades
de la cuenca, razón por la cual se configura como un programa de carácter permanente
que debe llevar adelante el ente ejecutor del Plan, pues los resultados de los programas
de investigación, producirán los insumos necesarios para mantener una continua revisión
y adaptación de las normas jurídicas a las características particulares de la cuenca.
En el sentido expuesto, este Programa, en primer lugar, contiene una propuesta de
normas, para regular el uso de los recursos naturales y la ocupación del territorio en la
cuenca, así como para aquellos espacios degradados que requieren actividades de
restauración y protección y la identificación de los requisitos legislativos o
reglamentarios que se requieren para la mejor ejecución del Plan, incluyendo las
modificaciones de tipo reglamentario o de procedimiento indispensables y, finalmente,
se identifican los subprogramas en que se descompone.

7.3.1 Marco Normativo del Plan


En relación con la propuesta normativa, el Programa Legislación contiene:
Los Lineamientos para la elaboración del Proyecto de Decreto por el cual se dicte el
Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Cuenca del Río Caroní, en cuya
elaboración, se deben considerar los controles que demanda la problemática ambiental
actual y las propuestas de zonificación derivadas de las aptitudes y limitaciones de los
recursos naturales existentes en la cuenca.
Por otra parte, se realizo un análisis y evaluación de la problemática existente sobre las
áreas bajo régimen de administración especial, que comprendió: el estado de
conservación de los territorios decretados como tales, los problemas asociados a su
administración, los impactos generados por la intervención antrópica, los vacíos
jurídicos y la definición de restricciones a diferentes usos y actividades, en razón de lo
cual se propone el redimensionamiento y reformulación de las ABRAE decretadas en la
cuenca, así como de los Lotes Boscosos, que si bien no constituyen ABRAE, se les
aplica un régimen similar, con el objeto de establecer un Sistema de Áreas Protegidas

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 117


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

que mejor responda a los objetivos particulares y específicos del desarrollo sustentable
de la cuenca.
En el sentido expuesto, para lograr un sistema de ABRAE, coherente se propone la
declaratoria de nuevas figuras de administración especial, así como la sanción de los
planes de ordenamiento y reglamentos de uso correspondientes, los cuales han sido
elaborados como parte de la zonificación de la cuenca.
Adicionalmente, como producto de la revisión efectuada por los diferentes especialistas,
se detectó la necesidad de modificar algunos instrumentos jurídicos existentes, a cuyos
efectos se definieron los lineamientos y directrices para orientar la investigación, que
produzca a futuro la información necesaria para dictar las normas adecuadas a las
características específicas de la cuenca.
A pesar de lo expuesto, en algunos casos, puede afirmarse que el producto de la revisión
realizada, contiene los elementos necesarios, para la modificación total de la norma
objeto del análisis, como es el caso del Decreto 276, que contiene el Reglamento Parcial
de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, sobre Administración y Manejo
de Parques Nacionales y Monumentos Naturales.
La situación general planteada, evidencia la necesidad de iniciar un proceso que
comprende dos fases:
a) Siguiendo los lineamientos y directrices, elaborados por los especialistas, realizar los
estudios e investigaciones en las diferentes áreas que comprende el Programa.
b) Con los resultados de estas investigaciones emprender la modificación y adaptación
de los instrumentos jurídicos vigentes que se consideraron necesarios, a las
condiciones específicas de la cuenca.

7.3.2 Conclusiones
Atendiendo al hecho de que la planificación de la ordenación del territorio, requiere una
actividad permanente de evaluación y revisión de sus resultados, con la finalidad de
realizar los ajustes y modificaciones que resulten pertinentes, así como la necesidad de
incorporar a las comunidades en la gestión ambiental y de ordenación del territorio,
derivada de la legislación vigente, que además hace énfasis, en el reforzamiento de los
poderes locales y la creación de mecanismos abiertos y flexibles para que los estados y
los municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios en materia de salud, educación y ambiente, entre otros, se
proponen tres (3) subprogramas, los cuales necesariamente deben desarrollarse en
estrecha coordinación con otros Programas del Plan. Estos subprogramas son:
• Subprograma de revisión, evaluación y actualización de la normativa legal
Tiene por objetivo la verificación y evaluación del cumplimiento de la normativa que
sirve de fundamento al plan y del resto de la normativa ambiental, así como su
permanente revisión y adecuación, para garantizar la viabilidad del Plan. Este

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 118


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Subprograma, que tiene un carácter permanente, se llevaría a cabo, en coordinación con


otros programas, tales como el Programa de Investigación, cuyos diferentes proyectos
proporcionarán los insumos para modificar las normas existentes o para dictar nuevas,
adecuándolas a la especificidad de la cuenca.
• Subprograma de monitoreo del programa de legislación y protección ambiental
La verificación de la ejecución de cada uno de los Programas del Plan y la evaluación de
sus resultados, tiene una importancia fundamental, en el marco de la planificación
estratégica, para poder efectuar los ajustes y modificaciones necesarias para alcanzar la
imagen objetivo en el horizonte de tiempo propuesto en el Plan.
Este subprograma, que a su vez se inserta en el Programa de Monitoreo, constituye un
elemento fundamental para la gestión ambiental en la cuenca, puesto que al disponer de
información que revele la eficiencia y eficacia de las normas, es decir sobre el grado de
cumplimiento o incumplimiento de las mismas por los diferentes actores de la cuenca,
facilitará la toma de decisiones por parte de los órganos de ejecución del plan y permitirá
orientar las investigaciones que provean los elementos necesarios para aplicar las
medidas correctivas necesarias y modificar los instrumentos legales para hacerlos más
aplicables y garantizar que respondan a las necesidades de la gestión.
• Subprograma de apoyo legal a las comunidades y gobiernos locales
Este subprograma, consiste en proporcionar apoyo legal, tanto a las comunidades en sus
procesos de organización para la participación en la gestión, como a los gobiernos
locales en la elaboración de la normativa que requieran para el reforzamiento de la
institucionalidad y el ejercicio de sus competencias en materia de ambiente y ordenación
del territorio. Al igual que en los subprogramas anteriores, su ejecución debe estar en
estrecha coordinación con otros programas, como el de apoyo a las comunidades, del
cual también constituye un subprograma.

7.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL


El enorme potencial de recursos naturales y culturales que existen en el ámbito de la
cuenca del río Caroní y la importancia que representan para el desarrollo socio-
económico del país, ameritan la puesta en práctica de un programa de educación
ambiental capaz de generar en la población residente y flotante, un proceso de
valoración progresiva del ambiente, el cual tendrá su expresión en cambios de
comportamiento en sus habitantes, administradores y visitantes y una mayor
correspondencia entre el actual aprovechamiento de los recursos y su conservación para
el disfrute de generaciones futuras, como garantía para el desarrollo sostenible de la
cuenca.
El Programa de Educación Ambiental está dirigido a todos los sectores que interactúan
en la cuenca y tiene como objetivo la formación de una conciencia ambiental que,
mediante cambios en su escala de valores les permita la adopción de un comportamiento
responsable frente a la situación actual de deterioro y devastación de los recursos
disponibles, expresado en acciones orientadas a fomentar la defensa, conservación y

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 119


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

aprovechamiento racional de los recursos naturales para el mejoramiento de la calidad


de vida y estimular la participación de la población en la búsqueda de soluciones a los
problemas ambientales de la cuenca.
La conservación de la cuenca y sus recursos, se considera indispensable para el
desarrollo de la industria hidroeléctrica nacional, las obras de infraestructura construidas
para el aprovechamiento energético representan un patrimonio estratégico e insustituible
en virtud de que en ellas se generan el 72% de la energía eléctrica que consumen las
diversas actividades productivas y sociales de la población.

7.4.1 Objetivos Generales


En la cuenca del río Caroní se desarrollan una serie de actividades que han provocado el
deterioro de importantes recursos naturales, tales como: degradación de los suelos, la
disminución considerable de la superficie boscosa por la destrucción ocasionada por la
minería, y la constante incidencia de los incendios de vegetación, lo cual afecta de
manera considerable los ecosistemas, en particular la diversidad biológica, los hábitat de
la fauna silvestre, incrementa la producción de sedimentos con efectos sobre la vida útil
de los embalses y la calidad de los ecosistemas acuáticos. De igual manera, los
atractivos turísticos ven amenazada su integridad por la conducta inadecuada de la
población residente y de los visitantes.
Esta situación se presenta debido a la poca conciencia ecológica del ciudadano,
enraizada en una falta de motivación, y escasa formación que le permita asumir de
manera consciente una conducta responsable en el aprovechamiento de los recursos
naturales para mejorar sus condiciones de vida, respetando las leyes naturales que rigen
el funcionamiento de los ecosistemas, actitudes que frecuentemente están acompañadas
por un alto desconocimiento de las oportunidades de desarrollo sustentable que les
brindan las condiciones ecológicas de las cuencas, para su propio beneficio.
Abordar esta situación mediante un proceso de educación ambiental, requiere tomar en
cuenta a los actores claves, debe contener estrategias que permitan elevar las
condiciones de vida de la comunidad, induciendo un cambio de comportamiento,
actitudes y valores en los individuos.
Para que este cambio sea posible, es necesario que el proceso educativo facilite la
adquisición de conocimientos sobre la realidad socio - ambiental, la adopción de nuevos
valores, y debe ser capaz de promover la participación de los diversos actores sociales
en la elaboración de propuestas, programas y proyectos, dirigidos a compatibilizar el
desarrollo económico, el aprovechamiento sustentable y la conservación de los recursos,
y el rescate de las comunidades indígenas, su cultura, sus valores y su identidad.
La cuenca del río Caroní cuenta con la presencia de un grupo poblacional heterogéneo,
que desarrollan actividades de diversas índole en su ámbito espacial. Estos grupos están
representados por productores agrícolas, mineros, indígenas, visitantes, turistas,
funcionarios, gremios profesionales, asociaciones civiles, educadores, centros de
educación básica, media diversificada y superior, promotores turísticos y sindicatos,

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 120


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

entre otros. Esta situación demanda la formulación de un Programa de Educación


Ambiental suficientemente amplio que permita atender las necesidades y expectativas de
los diferentes actores sociales, y de la población, organizados de manera diferenciada, en
función de sus características, intereses y expectativas y respetando su localización
espacial.
El Programa de Educación Ambiental, se formula tomando en consideración la
extensión geográfica de la cuenca, la diversidad de actores y actividades económicas, los
problemas y conflictos ambientales, sus potencialidades y restricciones ecológicas y
económicas y a partir de estas consideraciones se seleccionan los aspectos susceptibles
de ser atendidos con una óptica formativa.
El Programa de Educación Ambiental está diseñado con base a las políticas de desarrollo
sustentable y conservación de la cuenca contenidas en el Plan Maestro, de acuerdo a los
principales problemas ambientales detectados y fundamentado conceptualmente en los
principios del Sistema Educativo Nacional y en los principios de Educación Ambiental
para la protección de Áreas Naturales.
En el enfoque, se destaca la perspectiva ambientalista, la cual tiene como objetivo
básico renovar los contenidos de la enseñanza en los sistemas de educación formal y no
formal, tiene como propósito incorporar al proceso educativo aspectos relevantes en la
valoración ambiental, para fomentar actitudes de conservación y de protección del
ambiente, el desarrollo de un espíritu crítico y la adopción de una conducta responsable
y comprometida frente a los problemas y oportunidades de su entorno. La educación
para el desarrollo sostenible como perspectiva, propone actividades y procesos que
induzcan al individuo a utilizar el ambiente de manera racional, que a partir de la
comprensión de las interrelaciones que se dan en el ambiente sea capaz de asumir una
actitud consciente sobre la conservación y desarrolle comportamientos que lo conduzcan
a la realización de esfuerzos orientados a lograr una mejor calidad en sus condiciones de
vida.
La Educación Ambiental, constituye un eje necesario para lograr una mayor y más
efectiva conciencia social, orientada a vincular la participación de toda la sociedad, en
apoyo a la conservación del ambiente y el desarrollo económico sostenible atendiendo
las condiciones particulares de la cuenca. Se requieren profundos cambios en el
conocimiento, en el conjunto de valores ambientales y en los esquemas de organización
social e institucional, entre otros, que deben ser logrados y apuntalados por la educación
ambiental, como única forma de lograr objetivos más deseables, en el marco del
desarrollo sustentable de la cuenca.
Otra perspectiva importante se refiere a la interpretación ambiental como técnica
efectiva para suministrar a los visitantes información actualizada y relevante sobre un
área determinada. La Interpretación Ambiental facilita la educación del público y
estimula el cambio de actitud y la adopción de una posición comprometida con la
protección del área.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 121


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

El programa de educación ambiental es interdisciplinario, de carácter escolar y


extraescolar y abierto a la participación ciudadana, abarca todos los niveles de enseñanza
y se dirige a los diferentes sectores poblacionales, para así poder atender al ciudadano
que vive en zonas urbanas, rurales e indígenas; al joven y al adulto indistintamente, con
miras a enseñarle las medidas sencillas que dentro de sus posibilidades puedan tomar
para ordenar y controlar su medio.
El programa aspira incidir en la adquisición de nuevos conocimientos, y brindar
asistencia técnica para fortalecer la capacidad de la población para transformar el medio
natural para su propio beneficio, mediante el desarrollo de actividades productivas
compatibles con las frágiles condiciones ecológicas de la cuenca.
La aplicación de este programa permitirá el fortalecimiento de los sistemas de educación
formal, extraescolar y de participación de la comunidad, y su diseño operacional
descansa sobre la base de tres sub-programas: Formación y Adiestramiento,
Participación Ciudadana y Difusión Ambiental.
Entre los alcances del programa se considera que la población en general y la de la
cuenca en particular deberá conocer la importancia de la cuenca para el desarrollo de
diversas actividades económicas, las potencialidades que ofrece y la obligación que tiene
la población residente y flotante de asumir una conducta compatible con la fragilidad de
los ecosistemas que la integran. En segundo término, el desarrollo de capacidades en los
habitantes de la cuenca para la búsqueda de fuentes alternativas de ingresos y el
replanteamiento de sus aspiraciones con respecto al margen de productividad de las
actividades económicas que realizan, como generadoras de empleo y garantía de mejores
condiciones de vida. En los aspectos ambientales, se propone que mediante la difusión
de conocimientos se fortalecerá la participación de la comunidad de una manera
consciente y responsable en la identificación, análisis y la solución de los problemas
ambientales de su entorno y el compromiso de adoptar una conducta coherente y
racional con el aprovechamiento de los recursos naturales, históricos y culturales de la
cuenca para su propio beneficio, indispensable para garantizar un desarrollo sustentable
compatible con las excepcionales condiciones ecológicas de la cuenca.
A los fines de poder establecer una relación necesaria entre la Educación Ambiental y el
proceso de planificación de la cuenca, el Programa está concebido para ofrecer una
estrategia operativa orientada a promover alternativas de solución a aquellos problemas
críticos generados por el comportamiento inadecuado de los ciudadanos.
Para que la estrategia operativa sea eficaz se requiere:
1. Que la conceptualización del programa de educación ambiental sea lo
suficientemente amplia de forma que permita introducir las nuevas
interpretaciones de las realidades propias de la cuenca, como resultado del Plan
Maestro elaborado.
2. Que se elaboren proyectos a corto plazo que permitan la atención inmediata de
los problemas concretos mas sentidos por la población, los cuales deben ser
jerarquizados de acuerdo a su magnitud, a los efectos que provoca en la

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 122


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

población y la factibilidad de su ejecución. Estos proyectos deben plantearse en


el marco de una acción interinstitucional que facilite la integración de esfuerzos
y recursos.
3. Que el Programa de Educación Ambiental sea un proceso permanente orientado
a la transformación social a partir de un cambio en el comportamiento y en
actitudes de los individuos que integran o visitan la cuenca.
4. Que se trabaje en forma coordinada con las organizaciones de base ya existentes
y con el poder local, células fundamentales de la sociedad.
5. Que el Programa se apoye de manera estratégica en el sistema de educación no
formal y de participación ciudadana, dada la naturaleza de los problemas que se
deben afrontar a corto plazo. Pero, que además incorpore al sistema de educación
formal para garantizar resultados en el largo plazo.
6. Que debido a la amplitud del publico receptor, se considere indispensable la
función orientadora de los medios de información, para la difusión de temas
fundamentales que permitan conocer los valores ecológicos, económicos y
patrimoniales de la cuenca dirigida a los diferentes niveles territoriales y sectores
de la población.
7. Que se imponga como tarea prioritaria la transmisión de los objetivos y
resultados esperados, formulados en el Plan Maestro tanto a los funcionarios
públicos regionales y locales, a las organizaciones de base y a la sociedad civil
en general, con el fin de generar una imagen deseable y compartida por todos
para el desarrollo y conservación de la cuenca.
Se proponen los sub-programas: de Formación y Adiestramiento, de Participación
Ciudadana y de Difusión Ambiental, los cuales se orientan según se indica a
continuación:
Formación y Adiestramiento: Este sub-programa está orientado a incorporar de manera
efectiva en el currículum del sistema de educación formal, las bases conceptuales y
procedimentales de educación ambiental y a mejorar la formación y el adiestramiento
del personal profesional y técnico-administrativo de las instituciones públicas y privadas
que imparten educación en la cuenca.
La aplicación del diseño propuesto le permitirá a los docentes urbanos, rurales e
indígenas manejar información actualizada sobre el ambiente y fortalecer sus
competencias para la incorporación y manejo de tópicos ambientales en sus actividades
curriculares y extracurriculares. Sus capacidades se verán fortalecidas en materia de
ambiente con una concepción holística donde se articule el conocimiento y la valoración
del ambiente como un recurso integrador de su entorno. El dominio de estos
conocimientos le permitirá orientar y guiar las actividades de los diferentes Proyectos
Pedagógicos de Aula y Plantel, tomando en cuenta la participación del individuo en los
diferentes niveles de acción: yo, la familia, la escuela y la comunidad. Enmarcado
dentro de la concepción constructivista del aprendizaje escolar, donde se partirá del

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 123


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

ambiente para la motivación y se desarrollará el proceso de construcción de


conocimiento.
Los funcionarios de las diferentes instituciones contarán con un proceso permanente de
actualización, lo cual le permitirá el dominio de información veraz sobre la política
ambiental que rige el desarrollo sustentable de la cuenca, los niveles de relaciones con
otras instituciones y la posición que debe asumir frente a situaciones de conflicto en
concordancia con los objetivos de la organización a la cual pertenece.
Participación Ciudadana: La ejecución de este sub-programa pretende fortalecer los
vínculos entre la población organizada, el poder local y los entes administradores de la
cuenca, para el desarrollo de acciones que permitan la participación de la comunidad en
la conservación y uso racional de los recursos, así como viabilizar la ejecución del Plan
Maestro de la cuenca.
Su ejecución permitirá el logro de alianzas estratégicas entre el Poder Local, las
Organizaciones de Base de la Comunidad y la Unidad Ejecutora del Plan, indispensables
para garantizar la efectividad de los programas contenidos en el Plan de Acción.
El fortalecimiento de la Comunidad Organizada ofrece una garantía para el éxito de la
gestión gubernamental, por tal razón se requiere la construcción de espacios que faciliten
el diálogo entre representantes de la sociedad civil y órganos del Poder Local, que se de
relevancia a los proyectos de las organizaciones civiles dirigidos a fortalecer y
reconstruir el tejido social, a lo procesos de capacitación dirigidos a estimular la
participación de las poblaciones en los procesos de gestión ambiental local y de toma de
decisiones de las instituciones gubernamentales.
Difusión Ambiental. Este subprograma se fórmula con el objetivo de desarrollar un
proceso comunicacional fundamentado en la producción de materiales impresos y
audiovisuales capaces de sensibilizar a población residente, flotante y público en
general, sobre la urgencia de adoptar nuevos principios, valores y comportamientos que
garanticen la recuperación y conservación de la cuenca del río Caroní y difundir la
estrategia conservacionista contenida en el Plan Maestro como una forma de canalizar la
participación de la sociedad para el desarrollo sustentable de esta importante área.
El programa de Difusión Ambiental permitirá establecer una estrategia coherente y
efectiva de información a diversos públicos, se requiere el concurso de diferentes medios
especializados en aspectos publicitarios de tipo impreso y audiovisual, además de la
participación de especialistas de diferentes áreas en materia ambiental.
Se propone la realización de campañas de saneamiento ambiental, prevención de
incendios, reforestaciones, recuperación de áreas y un estimulo a la planificación de
actividades como una iniciativa de la comunidad para la solución de su problemática
ambiental, además permitirá comprometer a la comunidad nacional e internacional, a los
medios de comunicación social y ONGs en la defensa y conservación de la cuenca.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 124


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

7.4.2 Conclusiones
Los principales actores institucionales y comunales contarán con un programa de
educación ambiental fundamentado en una visión integral de la cuenca, donde se le da
relevancia a los principales problemas ocasionados por la conducta inadecuada de la
población y fundamentado en una estrategia didáctica dirigida a lograr la participación
comprometida de los diversos actores sociales que realizan actividades económicas en la
cuenca, sean estos pobladores o foráneos. El Programa promueve el fortalecimiento de
capacidades técnicas y administrativas de los responsables de la administración, manejo
y resguardo de esta área, y pretende lograr la alineación de objetivos e intereses entre las
diferentes instituciones responsables del desarrollo sustentable de la cuenca
La intervención en el sistema de educación permitirá a los docentes y a las
organizaciones de base manejar información actualizada sobre el ambiente en general y
sobre la cuenca en particular y fortalecer sus competencias para la incorporación y
manejo de tópicos ambientales en sus actividades ordinarias y extraordinarias, asumir la
importancia de su participación para el resguardo de los elementos naturales de su
entorno y para el aprovechamiento racional de los recursos naturales con el fin de
fomentar actividades productivas cónsonas con las potencialidades y limitaciones
ecológicas de la cuenca.
El programa estará dirigido a echar las bases para que la población residente y las
comunidades indígenas puedan aprovechar los recursos naturales para su propia
beneficio en el mejoramiento de las condiciones de vida, asegurándose que las
actividades productivas generen impactos ambientales tolerables, en concordancia con
los frágiles condiciones ecológicas, así como adoptando patrones de conducta y
comportamiento compatibles con los potenciales y limitaciones propias de los recursos
naturales existentes y de los sistemas ecológicos donde se encuentran disponibles.
En este mismo sentido, se propone lograr extender el conocimiento sobre la importancia
de la cuenca para el desarrollo sustentable del país, en particular sus condiciones
excepcionales para la producción de agua y energía hidroeléctrica, así como, la enorme
importancia de los recursos escénicos para el turismo y de la diversidad biológica
existente.

7.5 EXTENSIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA


La cuenca del río Caroní presenta condiciones para el desarrollo de actividades
productivas basadas en el uso de los abundantes recursos naturales disponibles.
La superficie actual y potencial para la producción agrícola vegetal y pecuaria, se ha
estimado en 1.813.389 ha, equivalentes al 19,67% de la superficie total, de las cuales se
han identificado 48.695 ha, de clase III, que representan el 0,53% de la superficie de la
cuenca, consideradas las mejores tierras, aunque presentan importantes limitaciones en
las capacidades para la producción. Actualmente existen 203.982 ha bajo uso agrícola,
de las cuales 43.000 ha (0,47%) se encuentran bajo agricultura vegetal y 137.479 ha
1,5% de uso pecuario y 23.502 en conucos. Se estima que el área vinculada con el

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 125


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

conuco indígena está en el orden de 235.022 ha, lo cual eleva la cantidad de uso
agropecuario a 415.503 ha.
La producción agrícola en la cuenca del río Caroní se realiza por dos grupos claramente
identificados, el agricultor indígena, que produce básicamente en conucos para el
consumo familiar y el agricultor criollo, cuya producción está dirigida al suministro a
mercados de poblaciones cercanas y en menor medida al consumo familiar.
Por otra parte, el uso minero se considera muy importante no sólo porque actualmente
genera unos 53.000 empleos en la cuenca, sino porque se ha otorgado 263.118 ha en
concesiones y contratos mineros e indudablemente todavía existe una enorme potencial
que todavía no ha sido evaluado suficientemente.
La importancia socioeconómica de la agricultura y la minería practicada en la cuenca y
su contribución a la producción de sedimentos y al deterioro ambiental, que pueden
afectar seriamente la producción de hidroelectricidad en el Bajo Caroní, requieren ser
enmarcarlas dentro de la tendencia del desarrollo sustentable para que contribuya al
bienestar de la población y al mantenimiento y/o mejoramiento de las condiciones
ambientales existentes. Orientación similar se considera válida para los sectores
pesquero y turístico que actúan en la cuenca del río Caroní.

7.5.1 Objetivos del Programa


• Atender las necesidades identificadas y sentidas por los productores para la extensión
y la capacitación, de acuerdo a su zona, sistema productivo, su capacidad educativa y
situación social económica. Emprender actividades basadas en la creatividad y la
innovación, en las que sus ejecutores tengan mentalidad abierta para incluir los
cambios que sugieran los productores y para la observación permanente de
fenómenos o cambios en el proceso productivo o en lo social. Las actividades de
capacitación y de extensión se orientarán a que la comunidad sea protagonista de su
desarrollo, que mediante una tecnificación adecuada incrementen la producción y
productividad de lo que hace y participe, en la toma de decisiones y en la solución de
los problemas que la afectan.
• El enfoque de oferta y demanda de los usuarios para el servicio de extensión y
capacitación. No concentrar el esfuerzo para la extensión y la asistencia técnica sólo
en lo tecnológico y productivo, se deben incorporar enfoques modernos de gestión
empresarial, competitividad, sostenibilidad y equidad.
• El extensionista no será el protagonista del proceso, será el facilitador para el
mejoramiento de los productores. La vinculación necesaria entre la extensión y la
investigación determina que la última deba ser aplicada a las necesidades reales de los
productores, generando tecnologías o conocimientos fácilmente transferibles.
• Las actividades se realizarán con grupos organizados para la producción u otro
objetivo, la atención individual se eliminará progresivamente.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 126


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

• Los líderes comunitarios no los selecciona el extensionista, la selección será


participativa.
• La atención al productor debe basarse en horarios flexibles, más adaptados a sus
condiciones de trabajo, movilidad y tiempo disponible, que a las tradiciones
burocráticas.
Tomando en consideración tales orientaciones se han definido los siguientes objetivos
para el programa:
• Desarrollar un sistema de extensión y capacitación orientado a satisfacer las
necesidades de los usuarios y a la protección ambiental de la cuenca.
• Seleccionar y capacitar al personal de extensionistas y de apoyo al servicio en los
aspectos tecnológicos y administrativos que garanticen la satisfacción de las
necesidades de los clientes, así como, en del enfoque del desarrollo rural integrado y
sostenible para convertirlo en un educador-facilitador y no solamente en un
transmisor de tecnologías.
• Desarrollar la infraestructura localizada en las áreas de producción y para los
sistemas productivos específicos que permitan las tareas de capacitación, de
extensión, de validación de tecnologías y/o generación de conocimientos.
• Integrar las actividades de investigación, experimentación, extensión y capacitación
que permitan la transferencia, adaptación y generación de tecnologías para elevar la
producción, la productividad de los sistemas de producción locales, basándolas en la
sostenibilidad, equidad, incremento del valor agregado y bajo impacto ambiental.
• Motivar y capacitar a los productores o habitantes locales para la organización y la
participación que se orienten a la solución de sus problemas, la autogestión y la
cogestión, así como a los sistemas de gestión empresarial y comunitaria.
• Desarrollar y ejecutar actividades para capacitar a las organizaciones locales
existentes de los sectores agrícola, minero, forestal, piscícola y eco turístico y/o a las
que se creen, para la participación, la programación y la ejecución de proyectos
comunitarios.
• Establecer mecanismos permanentes para la producción y difusión de conocimientos
y/o información relacionados con los sectores agrícola, minero, forestal, pesquero y
turístico.
• Incluir a la escuela rural al proceso formativo educativo, mediante la construcción de
una granja diversificada, anexa a la escuela y atendida por maestros capacitados y
supervisados por los extensionistas.
• Orientar las actividades de investigación y experimentación para mejorar las
tecnologías actuales usadas por los productores y/o la adaptación de tecnologías que
usen insumos locales de bajo impacto ambiental, con participación de los
productores.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 127


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

7.5.2 Conclusiones
Se proponen cinco subprogramas, para ejecutarlos con los sectores indígena y criollo
que realizan actividades agrícolas, minería, forestal, piscícolas y turísticas en la cuenca
del río Caroní, los cuales se mencionan a continuación:
ƒ Producción y difusión de información agrícola, minería, forestal, piscícola y
turística
Dirigido a la producción y difusión, en forma sistemática y permanente, de la
información disponible para contribuir a que en la cuenca del río Caroní, se realicen
actividades económicas citadas con un enfoque sustentable, con una menor destrucción
de recursos naturales, con mayor rentabilidad económica, beneficios e ingresos directos,
con una duración permanente, durante la ejecución del Plan Maestro.
ƒ Capacitación para la organización y la participación
Se orienta a crear asociaciones comunitarias organizadas, o actualizar las existentes, para
apoyar el desarrollo sostenible en la cuenca, el cual se propone con una duración de 3
años.
ƒ Capacitación para la producción sustentable
Se dirige a capacitar, tanto a los extensionistas como a los productores de los sectores
agrícola, minera, forestal, piscícola y ecoturístico, para la aplicación de prácticas que
conduzcan a la sostenibilidad social, económica y ambiental de sus actividades, con una
duración de 3 años.
ƒ Asistencia técnica para la producción actual
Busca la introducción y aplicación de prácticas de producción que incrementen los
beneficios económicos y sociales al productor y a la disminución de los impactos
ambientales, con una duración estimada de 10 años.
ƒ Extensión y capacitación en las actividades forestales y de minería
Busca desarrollar las actividades extractivas de producción minera o forestal en la
cuenca del río Caroní enmarcado en la definición y normativa que garanticen una
adecuada localización, y la adopción de prácticas culturales cónsonas con las
características ambientales y el papel productivo principal de la cuenca.

7.6 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES


El Plan de Acción de la cuenca de río Caroní, concebido como el conjunto de
programas, estrategias, lineamientos y actividades espacio temporales de naturaleza
técnica, socioeconómica, ambiental, y legal (reglamentaria), cuya instrumentación estará
asociada a las prioridades o problemas identificados, establece el marco de referencia
espacial de los Programas de Estudios e Investigaciones, relacionados con el uso y
manejo sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 128


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

En este sentido, los programas propuestos se sujetarán a las estrategias que resulten
seleccionadas y en consecuencia su diseño estará orientado a la solución de los
principales problemas diagnosticados y serán compatibles con los futuros proyectos de
aprovechamiento hidroeléctrico previstos para la cuenca del río Caroní.

7.6.1 Objetivos
El objetivo del Programa consiste en constituir el marco de criterios, estrategias,
lineamientos y acciones que van a permitir, de acuerdo a las diferentes unidades de
vocación de uso, orientar y dirigir el proceso de ocupación territorial, así como los
niveles y modalidades de aprovechamiento de los recursos naturales, en concordancia
con la estructura socioeconómica y el marco legal e institucional vigente o factible de
establecer en la cuenca.
De forma consecuente con los objetivos del Plan Maestro, el Programa de Estudios e
Investigaciones tiene como objetivo proponer las líneas de investigación y los estudios
requeridos para la generación, mejoramiento y complementación de la información
básica sobre los aspectos físicos naturales y socioeconómicos indispensables para
sustentar, actualizar y mejorar el conocimiento científico que demandan los diferentes
programas de gestión que sean diseñados e implementados para optimizar la
conservación y el desarrollo sostenible de la cuenca.

7.6.2 Definición de subprogramas


En la identificación de los subprogramas se han tomado como marco de referencia
espacial la propuesta de zonificación, buscando proponer temas de investigación
requeridos para la generación, mejoramiento y complementación de la información
básica sobre los aspectos físicos naturales y socioeconómicos indispensables para el
aprovechamiento y la protección de las unidades de ordenamiento definidas, cuya
descripción en términos generales, se incluye a continuación:
• Conocimiento de procesos
En este aspecto se busca mejorar el conocimiento sobre el comportamiento de los
procesos naturales o antrópicos, con repercusiones en los componentes físicos, bióticos,
sociales o culturales de la cuenca. En este caso los estudios a desarrollar estarían
relacionados con la investigación de sistemas y procesos, para identificar sus
componentes y variables, entender su comportamiento y la manera cómo se relacionan.
En algunos casos se contempla el modelamiento y la simulación de los procesos, a través
de modelos físicos, matemáticos o de dinámica de sistemas. Dentro de este objetivo
específico se pueden identificar diversos estudios, tales como:
♦ Efecto del Fenómeno de El Niño en el régimen de precipitación en la cuenca
♦ Efecto de la vegetación en la regulación de escorrentía

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 129


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

♦ Investigación sobre migración de especies, cuerpos de agua y superficial en la


cuenca
♦ Parcelas permanentes de ensayos de crecimiento de especies forestales con fines
múltiples
♦ Estación de investigación biológica en el Alto Paragua
♦ Cambios en el patrón de asentamiento indígena
♦ Impacto de la acción misionera y actividades económicas no tradicionales
♦ Evaluación de los impactos generados por los incendios de vegetación y la minería
artesanal
• Evaluación de recursos naturales
En este tema específico se pretende actualizar, complementar y llenar vacíos de
información con relación a la evaluación de los recursos naturales disponibles y
potencialmente aprovechables en la cuenca. Este objetivo específico se cumple
mediante el desarrollo de estudios en diversos temas, tales como:
♦ Prospección geofísica del potencial minero a partir de métodos aeromagnéticos y
gravimétricos
♦ Potencialidades y restricciones técnicas, económicas y ambientales para el desarrollo
minero energético
♦ Minerales estratégicos presentes
♦ Inventario de flora, potencial de productos maderables y no maderables
♦ Diversidad de especies de fauna silvestre e ictiofauna
♦ Potencial pesquero de los principales cuerpos de agua
• Mejoramiento de la calidad de vida de la población de la cuenca
Se contemplan aquí los estudios e investigaciones destinados a sentar las bases para el
diseño e implementación de programas tendientes al mejoramiento de las condiciones de
vida de las comunidades que habitan la cuenca. Entre otros, se proponen los siguientes
estudios:
♦ Necesidades básicas insatisfechas e indicadores de desarrollo humano
♦ Estudio sobre condiciones de nutrición y epidemiología
♦ Manejo comunitario de tierras
♦ Apoyo a pequeños agricultores en la creación de agroempresas
♦ Sistemas sostenibles para pequeños productores agropecuarios
♦ Rescate de sitios arqueológicos y bienes patrimoniales

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 130


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

• Investigación de prácticas y tecnologías de explotación y mitigación ambiental


sustentables
Los resultados de estas investigaciones servirán como apoyo para el planteamiento y
desarrollo de los programas de aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca,
dentro de parámetros de conservación del ecosistemas y desarrollo sostenible. Algunos
de los estudios considerados son los siguientes:
♦ Indicadores de costo de gestión ambiental para el desarrollo sustentable de los
sectores minero y energético
♦ Metodologías de explotación y mitigación de daños de la minería
♦ Alternativas de criaderos de especies en cautiverio
♦ Parcelas permanentes de ensayos de crecimiento de especies forestales
♦ Evaluación de especies vegetales con valor farmacológico
♦ Recuperación de suelos degradados
♦ Manejo integrado de plagas y enfermedades en el sector agrícola
♦ Conservación de recursos fitogenéticos
♦ Sistemas sostenibles para pequeños productores agropecuarios

7.6.3 Conclusiones
Una vez identificados los subprogramas o líneas de investigación y con el fin de
posibilitar la selección de aquellos que soporten la mejor alternativa de desarrollo, de
acuerdo con las diferentes implicaciones, se analizará en la factibilidad de aplicación
mediante la identificación y evaluación de los principales aspectos sociales, económicos,
y ambientales relevantes dentro de los objetivos del Plan Maestro. Así mismo, se busca
identificar y cuantificar los diferentes requerimientos de los subprogramas, tales como:
inversión, financiamiento, organización institucional y participación de la población que
puedan llegar a representar restricciones o ventajas para su implementación. Los
principales aspectos a considerar son:
♦ Alcance espacial a través de imágenes gráficas de zonificación
♦ Impacto social y beneficios para las comunidades
♦ Efecto en la conservación de la cuenca
♦ Requerimientos, económicos, financieros y de cambio institucional
♦ Riesgos y amenazas potenciales

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 131


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

7.7 MONITOREO, VIGILANCIA Y CONTROL


El presente documento contiene una síntesis de las propuestas para la estructuración del
Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control elaborado como propuesta en el Plan
Maestro de la Cuenca del río Caroní. En tal sentido, la información aquí contenida ha
sido abordada resaltando los aspectos más relevantes de los diversos temas que
conforman al Programa.
El Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control constituye un elemento fundamental
para la gestión ambiental integral de la cuenca, ya que permitirá recopilar, procesar y
evaluar la información multidisciplinaria generada en la cuenca. En términos específicos
el Programa contribuirá a:
• Consolidar el aprovechamiento racional de las potencialidades en términos
sustentables.
• Atender a tiempo los conflictos que dan origen a pasivos ambientales
• Fortalecer la capacidad gerencial y la toma de decisiones del personal técnico que
dirige y ejecuta el Plan Maestro de la Cuenca, asegurando una adecuada gestión
ambiental.
• Orientar la conducción, ejecución y actualización de las actividades del Plan Maestro.
• Mantener un proceso de evaluación sistemático de la eficacia del Plan Maestro en
función de los resultados de la gestión en contraste con el escenario de desarrollo y
conservación adoptado en la cuenca.

7.7.1 Objetivo del Programa


El objetivo del programa está dirigido a la definición de criterios, estrategias y acciones
para orientar las decisiones necesarias para implantar los Sub Programas de Monitoreo
de Procesos, incluyendo los indicadores ambientales para los componentes físico-
naturales y socio económicos. Formular propuestas para el desarrollo de los procesos de
Vigilancia y Control para asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental y de la
ordenación del territorio establecida para el desarrollo y conservación de la cuenca. Así
como, proponer el diseño para el Modelo de Manejo de Datos y Estadísticas
Ambientales para la cuenca, incluyendo una propuesta para la gestión del programa.
Dada la gran extensión de la cuenca, su dinámica de ocupación territorial, la
problemática particular de uso y de ocupación, de algunas áreas así como de espacios
con características especiales, la identificación de los espacios y los sitios apropiados
para el monitoreo, se definen en forma específica en cada Sub-Programa elaborado.
El programa se ha dividido en tres subprogramas, a saber: Subprograma Monitoreo de
Procesos, Subprograma de Vigilancia y Control y Subprograma de Manejo de Datos y
Modelo de Estadísticas Ambientales:

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 132


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

7.7.2 Conclusiones
El subprograma de Monitoreo de Procesos, está estructurado en once componentes, a
saber: (1) Legislación Ambiental, (2) Zonificación, (3) Calidad de Agua, (4) Clima e
Hidrología, (5) Procesos Erosivos y su Influencia en la Calidad de las Aguas, (6)
Vegetación y Uso de la Tierra, (7) Dinámica Bosque-Sabana, (8) Seguimiento y
Recuperación de la Fauna Silvestre, (9) Ictiofauna, (10) Educación Ambiental y
Asistencia Técnica y (11) Apoyo a las Comunidades, incluyendo la dinámica
poblacional.
El subprograma de Vigilancia y Control, proporciona los lineamientos para la
elaboración del proceso de ejecución de las actividades vinculadas a la vigilancia y
control de los componentes y atributos ambientales que conforman a la cuenca del río
Caroní. El subprograma está orientado a la detección en tiempo real, con reportes de
cumplimiento del proceso de implementación y gestión de los programas, subprogramas,
proyectos y acciones contenida en el Plan Maestro. El control comprende la evaluación
e implementación de las acciones legales, administrativas o de gestión para ajustar y/o
modificar las desviaciones que puedan alterar o poner en riesgo la viabilidad y
efectividad del Plan Maestro, en el horizonte de planificación establecido. Básicamente
las actividades de vigilancia y control consistirán en visitas e inspecciones periódicas,
participación en las reuniones con los encargados de la recopilación de datos y con los
responsables de las guarderías ambientales, así como verificaciones en planos, memorias
descriptivas y otros documentos, con el fin de confirmar, mediante evidencias objetivas,
el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Plan Maestro y por ende constatar
que el desarrollo de las actividades se realice acorde con los principios de conservación
de los recursos de la cuenca.
Las acciones de vigilancia y control se aplicarán a nivel operativo y post implantación
de las propuestas establecidas por el Plan, por lo que se pueden considerar como un
componente de la planificación y de la gestión ambiental de la cuenca.
Las técnicas de vigilancia y control estarán constituidas por un conjunto de
procedimientos que permitirán determinar y valorar los logros alcanzados según los
objetivos establecidos; así como generar información para analizar las tendencias causa-
efecto de los problemas ambientales detectados.
La instrumentación y operación del Proceso comprende dos aspectos para su
estructuración:
• Conceptualización de las fases de acción, comprende las actividades de selección de
personal, preparación y ejecución de trabajos de campo, elaboración de informes y
evaluación del cumplimiento.
• Elaboración de herramientas de trabajo, constituidos por formularios (registro de
información, seguimiento del avance de las actividades de vigilancia y control,
control de las actividades de vigilancia y control, evaluación del cumplimiento) y por

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 133


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

los protocolos o guías de acciones particulares diseñadas en función del componente


ambiental, sector, actividad antrópica, a ser observados.
En relación con el Subprograma sobre Manejo de Datos y el Modelo para las
Estadísticas Ambientales en la cuenca, se ha considerado que los datos derivados de las
actividades del monitoreo se someterán a un proceso de análisis, comparación de los
resultados con patrones establecidos, tales como: normas ambientales, índices
estadísticos, tendencias de los indicadores, para luego elaborar los reportes
correspondientes a cada situación y que sean de utilidad para los planificadores, gerentes
y usuarios en general; incluyendo la definición de los métodos de procesamiento,
análisis, evaluación y reporte de datos, para convertirlos en información.
En este sentido, se presentan los lineamientos para desarrollar y mantener un sistema de
estadísticas ambientales, señalando los procedimientos para la captura, reporte y
procesamiento de la información, así como los requerimientos básicos de la plataforma
tecnológica para el procesamiento y la elaboración de informes de resultados.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 134


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

8. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS A NIVEL


DE PREFACTIBILIDAD
El estudio Plan Maestro identificó a nivel de prefactibilidad un grupo de proyectos
prioritarios factibles de implantar para atender las problemáticas esenciales de la cuenca,
que están enmarcados en el concepto de desarrollo sostenible y constituyen respuestas
concretas a los lineamientos y estrategias básicos de los programas propuestos.
Los proyectos fueron identificados a partir del análisis de la información generada en el
estudio y la opinión calificada de un grupo interdisciplinario. Responden a una visión
integrada de los elementos biofísicos y sociales que posibilitan el desarrollo sustentable
de la cuenca y eleve la condición social de las comunidades que la habitan. Igualmente,
son coherentes con las unidades de ordenamiento y compatibles con los
aprovechamientos hidroeléctricos actuales y potenciales.

8.1 PROYECTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES


DE VIDA EN LOS CENTROS POBLADOS DE SANTA ELENA DE
UAIRÉN, LA PARAGUA Y EL MANTECO
El Proyecto Marco de Mejoramiento de las Condiciones de Vida en las Poblaciones de
Santa Elena de Uairén, La Paragua y El Manteco está adscrito al programa de Apoyo a
las Comunidades y comprende los proyectos que se describen a continuación:

8.1.1 Diagnóstico del sistema social


Busca conocer y facilitar la comprensión de las condiciones de vida actual de los centros
poblados de Santa Elena de Uairén, La Paragua y El Manteco. Está referido a los
siguientes elementos temáticos: diagnóstico sociodemográfico, socioeconómico y
cultural, político administrativo, vialidad y transporte, servicios públicos sociales,
servicios públicos domiciliarios, equipamientos colectivos, vivienda, organización y
participación comunitaria.
El proyecto procura que la comunidad, las organizaciones, instituciones, organismos del
Estado y la empresa privada, encuentren una herramienta para la planificación del
desarrollo social. Igualmente articula los otros proyectos relacionados con el sistema
social, los cuales requieren ampliar o actualizar la información al respecto.
Para este estudio se ha estimado un costo de US$1.451.794.

8.1.2 Infraestructura médico asistencial y de educación


Pretende ejecutar las obras que cubran, en el marco temporal del Plan Maestro, los
requerimientos de infraestructura de los servicios médico asistencial y de educación de

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 135


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

los tres centros poblados. A falta de un inventario preciso de la infraestructura médico


asistencial y educativa existente, incluyendo las condiciones en que se encuentra, y un
estimado de la población a atender, tentativamente se propone las áreas de edificaciones
requeridas para ambulatorios y hospitales y de aulas para los planteles de educación, así
como de otras instalaciones necesarias para la prestación de estos servicio.
Para este componente se ha estimado una inversión de US$54.360.496.

8.1.3 Saneamiento básico


El proyecto pretende, dentro del marco temporal del Plan Maestro, desarrollar
planificadamente el sistema de acueductos y potabilización de aguas y el sistema de
alcantarillado y tratamiento de efluentes en los tres centros poblados.
Igualmente contempla desarrollar planificadamente un sistema de recolección de
residuos sólidos y la adecuación de rellenos sanitarios en los tres centros urbanos,
igualmente la recuperación de las áreas ocupadas por los vertederos existentes.
Incluye adicionalmente un programa de educación ambiental tendiente a inculcar en la
comunidad las prácticas de uso racional del recurso agua y de los servicios públicos
asociados, así como el manejo y reciclaje de residuos sólidos.
Para la ejecución de estos proyectos se ha calculado una inversión de US$147.623.958.

8.1.4 Creación de centros de desarrollo cultural


Propone la creación de Centros Integrados de Cultura en los tres centros urbanos, que
promuevan actividades culturales, educativas y sociales que potencien el que hacer
cultural y creativo y permitan el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
Los programas educativos impartidos buscan generar el desarrollo de una capacitación
creativa que permita a los habitantes de los tres centros poblados manifestarse en los
diferentes ámbitos de la actividad social y cultural, promover una relación más positiva
con su entorno y la valoración y respeto del ser humano.
Para la construcción de esta infraestructura se estima un costo de US$ 3.538.114.

8.1.5 Planificación e infraestructura urbana


El proyecto está orientado a apoyar los gobiernos locales en Santa Elena de Uairén, La
Paragua y El Manteco para que identifiquen y potencialicen las ventajas comparativas de
que disponen para su desarrollo económico y social, sin comprometer el disfrute de un
medio ambiente sano, a través de dos acciones: primera, aportando pautas generales de
planificación y ordenamiento territorial, acordes con la visión de desarrollo integral de
los poblados, que redunde en un verdadero mejoramiento del nivel de vida de sus
pobladores, a través de la aplicación de criterios de equidad, solidaridad, competitividad,
sustentabilidad y participación en las actividades de planeación y gestión del desarrollo
de la cuenca y de las entidades territoriales. En segundo término, contribuir con una

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 136


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

herramienta que facilite la evaluación de la funcionalidad y el planteamiento de una


distribución y dimensionamiento idónea del equipamiento urbanos (sede administrativa,
matadero, cementerio, plaza de mercado) y la infraestructura vial urbana, como los
elementos que dan forma y estructura a los centros urbanos y son el soporte de los
servicios comunitarios principales.
La ejecución de los proyectos componentes en este tema requiere de una inversión de
US$2.072.723.

8.2 PROYECTOS PARA EL FOMENTO DE LA DIVERSIFICACIÓN DE


LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN SANTA ELENA DE UAIRÉN,
LA PARAGUA Y EL MANTECO
El Proyecto Marco para el Fomento de la Diversificación de las Actividades Productivas
en las Poblaciones de Santa Elena de Uairén, La Paragua y El Manteco pertenece al
programa de Apoyo a las Comunidades y comprende dos proyectos articulados entre sí:
Centros de Fomento Económico (CFE) y Centros de Formación Técnica (CFT),
adscritos a un Centro Coordinador de Planificación (CCP) encargado de coordinar los
diferentes programas que se desarrollen en los centros.
Los CFE Y CFT tienen un área de influencia propia, o microrregión, que posibilita la
dinámica de los poblados con sus respectivas zonas rurales, así: Bajo Caroní, atendida
por el centro localizado en El Manteco; Gran Sabana, atendida por el centro localizado
en Santa Elena de Uairén; y Bajo Paragua, atendida por el centro de La Paragua.
A continuación, se presenta una descripción de los centros antes citados:

8.2.1 Centros para el Fomento de Pequeñas Unidades de Producción, Comercio


o Servicios (CFE)
Coordinan, fomentan y apoyan la creación y consolidación de pequeñas unidades de
producción, comercio o servicios. Su gestión se centra en la capacitación administrativa
y financiera necesaria para la organización y consolidación de las unidades de
producción y en la promoción de sus bienes a través de los diversos mercados.
Buscan contextualizar la economía de la cuenca dentro de los lineamientos estratégicos
propuesto por el Plan Maestro y conformar una red para conocer y entender mejor los
requerimientos competitivos de la economía de las pequeñas unidades de producción
asentadas en la cuenca. Paralelamente buscan aumentar la generación de empleo,
ingresos, la productividad y competitividad y el fortalecimiento del desarrollo
socioeconómico en la cuenca, con un adecuado aprovechamiento de los recursos
naturales.
Se ha estimado un costo de US$1.106.894.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 137


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

8.2.2 Centros de Formación Técnica para el fomento de actividades productivas


(CFT)
Se encargan de capacitar a la población económicamente activa en tecnologías que
reconozcan la diversidad cultural de la población, la diversidad ecosistémica, la oferta de
recursos y manejo sustentable en la cuenca.
Estos centros ofrecen cinco áreas de capacitación: Manejo y aprovechamiento de los
recursos del bosque (maderables y no maderables), Agroecología, Minería (tecnologías
limpias y restauración de áreas degradadas), Artesanías (programa articulado a los que
se desarrollen en los centros Integrados de la Cultura) y Turismo. Los centros trabajarán
con tres modalidades de capacitación: Técnico, Trabajador Calificado y Perito de Oficio
y ofrecerán además, cursos de actualización y cursos especiales dirigidos a funcionarios
públicos, empresas y comunidades.
El costo para la ejecución de este componente se ha estimado en US$3.550.215.

8.3 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO DEL


TURISMO Y DE OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
El Proyecto Marco de Infraestructura para el Fomento del Turismo y de otras
Actividades Económicas en las Poblaciones de Santa Elena de Uairén, La Paragua y El
Manteco está adscrito al programa de Apoyo a las Comunidades y enmarcado dentro del
subprograma de Fomento de la diversificación de las Actividades Productivas.
Comprende los proyectos que se describen a continuación.

8.3.1 Infraestructura de transporte


El proyecto plantea reforzar y mejorar la infraestructura del transporte para dinamizar el
desarrollo equilibrado de la actividad turística y de otras actividades económicas.
Busca mejorar las características de algunos tramos de la red vial existente para
incrementar sus velocidades de operación, capacidades, confiabilidad y seguridad.
Igualmente construir algunos tramos complementarios para dar acceso a los sitios
turísticos y a los Proyectos hidroeléctricos del medio y alto Caroní, los cuales incluyen:
• Configuración del anillo vial del embalse de Guri conformado por:
♦ Mejoramiento de la Troncal T16 entre Ciudad Piar y La Paragua
♦ Construcción de la carretera La Paragua - Garganta de Guri - Cerros Guayo
(plantea una variante del proyecto Gunaima propuesto por la comunidad de La
Paragua y que cruza la Reserva Forestal La Paragua).
♦ Construcción de carretera El Manteco - Bocón, en los límites del Parque Nacional
Canaima.
• Mejoramiento de las siguientes carreteras: Luepa - Kavanayén, San Francisco de
Yuruaní - Chirimatá, y Santa Elena de Uairén - Ikabarú.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 138


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

• Construcción de las vías de acceso a los aprovechamientos hidroeléctricos del Medio


y Alto Caroní: Tayucai, Eutobarima y Aripichí.
• Mejoramiento de infraestructura aeroportuaria, que considera: Modernizar y ampliar
los aeropuertos de Santa Elena de Uairén y de La Paragua. Igualmente, mejorar las
pistas de aterrizaje de los aeropuertos de El Manteco y Kavanayén.
• Infraestructura fluvial para promover la navegación y la pesca artesanal y turísticas en
el embalse de Guri, tanto desde El Manteco, como desde La Paragua, así como la
navegación fluvial en el río Paragua y el río Caroní como accesos al Parque Nacional
Canaima y al futuro Parque Nacional La Paragua, lo cual incluye: Malecón y
embarcadero en La Paragua, sobre el río Paragua y Malecón y embarcadero en El
Manteco sobre el embalse de Guri.
Para la ejecución de este componente se ha estimado una inversión de US$ 141.909.121.

8.3.2 Desarrollo y fomento del turismo


El Proyecto pretende el manejo planificado y coordinado de las actividades turísticas en
la cuenca y racionalizar los costos tanto para los organismos y personas asociadas a la
actividad como para el propio turista. Así mismo, posibilitar la difusión de los recursos
turísticos de los municipios de la cuenca para atraer al turista y lograr el
aprovechamiento pleno del recurso.
El proyecto contempla la construcción de un complejo en Ciudad Guayana de unos
20.000 m2 conformado por la sede del organismo encargado de la promoción y
divulgación de la riqueza turística, la biodiversidad y el entorno social y cultural de la
cuenca, un centro de cómputo, un teatro - auditorio, una biblioteca y una imprenta, así
como zonas para estacionamiento, circulación y espacios con muestras de los diferentes
tipos de vegetación autóctonas de la cuenca, como evocación y promoción de ellas.
El centro de computo alberga equipos de última tecnología para el soporte de una página
Web y una Base de Datos. La Página Web está concebida como un elemento básico del
sistema de promoción turística y de información sobre biodiversidad y pluralidad
cultural y servicios de la cuenca. Por su parte, la Base de Datos contendrá información
estadística actualizada que permita la planeación y promoción del turismo.
El proyecto también contempla la adecuación y mejora de las comunicaciones dentro de
la cuenca y de esta con el exterior, permitiendo la transmisión de voz, datos y vídeo,
para cuya ejecución se ha estimado una inversión de US$7.883.840.

8.3.3 Jardín Botánico


El proyecto pretende ser un ente de carácter científico con una importante proyección en
la educación ambiental y turismo y con una eficaz contribución al desarrollo de la
región. Contempla además su articulación con los otros proyectos afines propuestos en
el estudio (p.e. Proyectos de Estudios e Investigaciones) y apoyar el jardín botánico

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 139


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

existente en Ciudad Bolívar, con el fin de aumentar las posibilidades de realizar una
labor de gran proyección, tanto a nivel científico, como para el progreso de la
comunidad en general.
Para la ubicación del Jardín se propone evaluar las siguientes localidades como las más
recomendadas: La Paragua, El Manteco, Santa Elena del Uairén y Puerto Ordaz.
Para la ejecución de este componente se ha estimado una inversión de US$ 3.378.824.

8.4 PROYECTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA AGRICULTURA


DE SUBSISTENCIA
El Proyecto Marco para el Mejoramiento de la Agricultura de Subsistencia está adscrito
a los programas de Apoyo a las Comunidades y de Conservación de Suelos y Aguas y
comprende los proyectos que se describen a continuación:

8.4.1 Implementación de conucos piloto para demostración y enseñanza


Ancestralmente el conuco representa la unidad de producción primaria para abastecer los
mínimos requerimientos alimenticios para una comunidad o familia indígena. Se
caracteriza por la baja productividad, ineficiente uso del espacio y poca protección de
suelos, aguas y cobertura vegetal.
El proyecto pretende desarrollar formas y métodos de trabajo elementales y de bajo
costo de aplicación para dar mayor utilidad al conuco incrementando su vida útil y
productividad. Busca la activa participación de las familias o de parte importante de la
comunidad, para comprender y entender que es posible producir más y mejores
alimentos, que es posible el uso controlado del fuego para desarrollar un conuco y que se
puede manejar un área talada y rozada en forma permanente o por lo menos por un
período de tiempo muy superior al actual, además de evitar la devastación de áreas
boscosas vecinas por la propagación incontrolada del fuego. Busca además que las
técnicas y métodos utilizados vialicen la restauración de áreas degradadas por el sistema
de conucos, cumpliendo con los requisitos que garanticen la productividad sostenida, por
la existencia de una adecuada y permanente protección que restrinja las posibilidades de
erosión de los suelos.
Para la ejecución de este componente se ha estimado un costo de US$266.032.

8.4.2 Apoyo técnico y económico para la implementación de conucos


El proyecto busca el desarrollo de unidades de producción estables mediante asistencia
técnica y extensión agrícola sostenidas y permanentes. Pretende difundir
demostrativamente acciones determinadas que hagan viable el desarrollo permanente en
el tiempo. Al mismo tiempo pretende aportar oportunamente los recursos financieros
necesarios para implementar el proceso de producción agrícola, vegetal y animal.
Además, el proyecto pretende:

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 140


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

• El desarrollo al menos de un número de conucos permanentes, equivalente al doble


del total de las capitanías registradas.
• El mejoramiento significativo de la eficiencia de la producción agrícola e incrementar
la capacidad de intercambio comercial entre las capitanías y de estas con otras
comunidades.
• El incremento de las habilidades y destrezas en parte de la población indígena para la
producción vegetal y animal y proyectar la capacidad de trabajo disponible mediante
la ocupación permanente de parte de la mano de obra.
• El desarrollo del conocimiento y habilidad de las cabezas de familia para el manejo
del negocio agrícola y sus implicaciones crediticias y de mercado.
• Para la ejecución de este componente se ha estimado un costo de US$136.972.

8.5 PROYECTOS PARA EL FOMENTO DEL MANEJO


AGROSILVOPASTORIL DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
El Proyecto Marco para el Fomento del Manejo Agrosilvopastoril de las Unidades de
Producción Agropecuaria está adscrito al programa de Conservación de Suelos y Aguas
y comprende los proyectos que se describen a continuación.

8.5.1 Parcelas piloto para demostración y enseñanza


El proyecto pretende implementar fincas pilotos para identificar prácticas forestales,
silvopastoriles, agronómicas, agrícolas y pecuarias para cambiar los patrones de
producción y desarrollar los que preserven los suelos y optimicen la productividad de
manera sustentable. Busca realizar investigaciones dirigidas a desarrollar la tecnología
necesaria para la evolución de plantaciones comerciales o protectoras, la recuperación de
la cobertura vegetal de áreas asociadas con zonas de alta producción de aguas, la
restauración del bosque en sitios que hoy son sabana y la resiembra de los bosques de
galería eliminados por la explotación maderera y el desarrollo agrícola, la zonificación
de las áreas de uso agrícola vegetal, forestal y ganadero y promoción de su desarrollo
bajo patrones de manejo que mitiguen las causas de erosión y de contaminación de las
aguas. Implica el desarrollo de sub proyectos particulares dentro de una unidad
experimental.
El proyecto está orientado a frenar la ampliación de la frontera agrícola sobre tierras de
baja capacidad productiva y prevenir la presión sobre los bosques nativos; controlar la
producción de sedimentos en los sitios donde la cobertura protectora ha sido disminuida
por los usos actuales; el mejoramiento del conocimiento de las comunidades sobre las
condiciones actuales de los recursos naturales renovables de la cuenca y sobre las
posibilidades y alternativas para promover su recuperación, cuyo costo de inversión se
ha estimado en US$4.912.104.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 141


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

8.5.2 Apoyo técnico y económico para la implementación de técnicas


agrosilvopastoriles
El proyecto, pretende mejorar la alimentación de los rebaños y garantizar el suministro
de forraje en las épocas críticas mediante la múltiple cosecha como elemento de
diversificación, expresado en asociaciones de especies autóctonas de gramíneas,
arbóreas, o arbustivas, por el potencial uso de residuos de cosechas y apoyadas por la
introducción de especies adaptadas a condiciones de suelos con pH ácido y muy baja
fertilidad natural y altos riesgos erosivos. Básicamente se enfoca hacia el mejoramiento
de la biodiversidad, con la introducción de especies de buena adaptabilidad para crecer y
desarrollarse en las condiciones físico naturales actuales, entre las que destacan pastos
cultivados, originarios o introducidos y especies arbóreas o arbustivas aportadoras de
una fracción de las deficiencias nutritivas. En este sentido se busca:
• Mejorar la tecnología utilizada para el crecimiento productivo de animales de doble
propósito.
• El inicio de la recuperación de los suelos bajo pastoreo y decrecimiento progresivo de
los problemas erosivos causados por el pisoteo.
• El mejoramiento de los sistemas de rotación y tiempo de pastoreo de los potreros.
• La mejora de la cantidad y el contenido proteico de la ración forrajera consumida por
los animales.
• Mediante actividades de extensión agrícola, motivar la promoción y puesta en
práctica por parte de los ganaderos, de los resultados tecnológicos en cuanto al
manejo silvopastoril, agro silvopastoril y de los excedentes de las cosechas agrícolas.
• El desarrollo y promoción de planes de financiamiento a largo plazo como producto
de convenios entre el estado y la banca.
La ejecución de este componente se ha estimado en US$154.170.

8.6 PROYECTOS PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS


DEGRADADAS
Las actividades propias de este proyecto conducen a la definición y el establecimiento de
criterios claros sobre la conservación de las aguas y los suelos, las posibilidades y
alternativas para mitigar y compensar los daños causados a los ecosistemas, controlar y
disminuir la producción de sedimentos y la prevención de futuros deterioros u otros
pasivos ambientales, la promoción de la disposición al cambio tecnológico mediante
demostraciones en campo de las prácticas agrícolas y agronómicas que mitigarán las
causas de la erosión; la implementación de un sostenido y permanente trabajo de
extensión agrícola para promover el cambio y consolidar el uso de la labranza reducida,
los métodos de siembra conservacionista y los cambios necesarios en la tecnología

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 142


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

actualmente utilizada. Como resultado de la ejecución del proyecto se esperan los


resultados siguientes:
• Recuperación de la cobertura vegetal de áreas que han sido afectadas seriamente por
las excavaciones mineras, especialmente en las planicies aluviales y terrazas de
diferente grado de desnivel con los ejes fluviales.
• Cambio de los actuales patrones de labranza, siembra y manejo agronómico
utilizados en las siembras de cereales y hortalizas en las tierras agrícolas.
• Disminución progresiva y significativa de los volúmenes de sedimentos incorporados
a los cursos de agua.
• Mejoramiento de la eficiencia de uso de los fertilizantes y consecuente disminución
de la contaminación de las aguas.
• Descarte para la siembra de las áreas donde la recuperación de los suelos no es
posible y se requiere implementar su siembra con pastizales, bosques protectores o su
combinación.
• Incremento del área de la cobertura vegetal protectora, principalmente bosques.
• Disminución de la velocidad de crecimiento del ecosistema sabana.
• Desarrollo de una tecnología conservacionista propia y de recursos humanos
especializados en el manejo de los suelos, las aguas y la vegetación características de
sitios con muy alta evolución pedogenética e intensos ciclos hidrológicos.
• Mejoramiento de la calidad de las aguas, regularización de las distorsiones
hidrológicas en cuanto a los volúmenes escurridos y disminución de los problemas de
salud pública por efectos contaminantes.
Para la aplicación de este componente se ha estimado una inversión de US$4.589.504.

8.7 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS


La priorización de los proyectos pretende determinar el orden de cumplimiento de los
objetivos propuestos en el estudio Plan Maestro y no la importancia de los proyectos
independientemente, ni descartar alguno en particular.
Los proyectos se ordenan de acuerdo con el grado de satisfacción de los intereses
representados por tres criterios u objetivos, incorporados de manera explícita y
simultánea mediante un análisis multiobjetivo y según los niveles de ponderación
adoptados para determinación del nivel de prioridad. Estos objetivos son: Pertinencia,
referida como la contribución del proyecto al cumplimiento de las acciones, proyectos
estratégicos y estrategias, planteados para el desarrollo y conservación de la cuenca en el
estudio; Beneficios Ambientales en función de la valoración cualitativa de los impactos
ambientales positivos inducidos por la construcción y operación del proyecto; y

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 143


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Calificación Ambiental relativa a la valoración cualitativa de los impactos ambientales


negativos ocasionados por la construcción y operación del proyecto.
El método de análisis multiobjetivo escogido, (Método de las Funciones de Valor
Multiatributo), posee una estructura algorítmica relativamente simple, consiste en la
búsqueda o selección del proyecto que posea la mayor calificación o valor multiobjetivo,
que corresponde a la suma ponderada de los valores en los diferentes objetivos.
La sensibilidad de los valores multiobjeto de los proyectos y la robustez óptima con
respecto a las ponderaciones de los objetivos, se definió mediante varios arreglos de
factores de ponderación (escenarios) de los tres objetivos, con base en la maximización
de los dos primeros y minimización del último.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 144


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

9. MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA LA


IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN MAESTRO
El objeto de la definición de mecanismo e instrumentos es presentar las opciones
organizativas y financieras que permitan la ejecución del Plan Maestro de la Cuenca del
Río Caroní. La puesta en marcha de un Plan Maestro de este tipo, requiere contar con
un modelo organizativo diseñado a partir de las diferentes propuestas y programas de
gestión, lo cual demandaría eventualmente una estructura de carácter interinstitucional e
interdisciplinario, que permita su correcta ejecución, mediante la asignación de las
competencias de gestión requeridas para garantizar la funcionalidad y operatividad de
los programas que se prevén; así como los mecanismos financieros que le otorguen
viabilidad económica a las diversas propuestas.
De acuerdo con lo expuesto, las opciones a presentar deberán considerar el fundamento
legal, técnico y financiero, el marco de funciones y procedimientos, los mecanismos de
vinculación interinstitucional, las nuevas necesidades derivadas de las propuestas; los
mecanismos de evaluación, monitoreo y control del Plan; así como los roles de las
diferentes instituciones públicas vinculadas a su ejecución, todo lo cual requiere la
consideración de las especiales condiciones de la Cuenca del río Caroní y de una
caracterización del Plan Maestro, dentro del sistema de planes para la ordenación del
territorio, establecido en la legislación venezolana, a los fines de visualizar la estructura
que se encargará de su ejecución.
En tal sentido, la formulación de mecanismos e instrumentos del Plan Maestro se debe
abordar por medio del estudio y análisis de la problemática institucional de la cuenca;
las referencias internacionales de entes ejecutores de planes similares, y antecedentes y
experiencias de institucionales nacionales. También se consultó la opinión de expertos
calificados y se efectuaron sesiones de discusión en C.V.G. EDELCA.

9.1 OPCIONES DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL


El camino hacia la construcción de gobernabilidad en la cuenca y hacia el
fortalecimiento del conjunto de mecanismos institucionales, necesarios para la ejecución
del Plan Maestro, deberá considerar tanto las características de éste, como los diferentes
procesos que implica y, debe comprender un conjunto de acciones destinadas a transitar,
progresivamente, de la situación actual de conflicto, descoordinación y debilidad
institucional, a la situación deseable que implica que los organismos gubernamentales,
nacionales, estadales y municipales, con competencia en el área, dispongan de los
recursos o mecanismos financieros y humanos que les permitan acometer las acciones
requeridas para llevar a cabo los procesos que de acuerdo con sus competencias legales
les corresponde ejecutar.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 145


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

Después del antes mencionado proceso metodológico, se arribó al planteamiento final de


tres opciones de proposiciones de organización institucional, lo cual significa que el Plan
Maestro no selecciona ninguna de las tres opciones, sino que aporta los elementos de
juicio para que el Gobierno Nacional decida la que considere más conveniente y
acertada.

9.1.1 Opción Uno. La Autoridad Única de Área de la Cuenca del Río Caroní.
Las autoridades únicas de área (AUA) fueron concebidas en la Ley Orgánica para la
Ordenación del Territorio como entidades esencialmente coordinadoras de varios
organismos encargados de desarrollar "los planes específicos de ordenación del territorio
requeridos para el desarrollo integral del área o programa de su competencia".
En el presente caso, la Autoridad Única del Área de la Cuenca del Río Caroní tendría a
su cargo la ejecución del Plan Maestro, considerado principalmente como un plan de
ordenación del territorio. También tendría las funciones de planificación, programación,
coordinación, ejecución y control de los programas contenidos en el Plan Maestro, los
cuales, son, además, de manejo y administración de los recursos naturales renovables y
no renovables y de control de la calidad ambiental, pero omite los programas de
desarrollo económico y aquellos referentes a construcción de obras hidráulicas para la
generación de energía eléctrica, así como de otras grandes obras de infraestructura.
En la presente proposición, para el caso de que se adopte esta opción, se deja abierta a la
decisión del alto nivel de gobierno a cual ministerio estaría adscrita la AUA, bien sea el
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN), al Ministerio de Planificación
y Desarrollo (MPD) o al Ministerio de la Secretaría.
De acuerdo con lo que establece la Ley, la AUA tendría el carácter de servicio autónomo
sin personalidad jurídica, pero dotada de autonomía de gestión, financiera y
presupuestaria.

9.1.2 Opción Dos. Un instituto autónomo ejecutor del Plan Maestro


Esta opción tiene dos variantes: que la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G.)
sea el organismo ejecutor del Plan Maestro y que se cree un nuevo instituto autónomo
con el solo propósito de ejecutar el Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní.
Esta opción se corresponde con la idea de que el Ente Ejecutor del Plan debería ser un
organismo con las máximas garantías de éxito, dejando muy poco al azar y al riesgo de
la descoordinación que generalmente ocurre cuando varios organismos públicos tienen
que cooperar en un propósito común. Así que el Ente concentraría en esta opción todas
las funciones necesarias para ejecutar los programas que componen el Plan Maestro y,
consecuentemente, no participaría en dicha ejecución ningún otro órgano del poder
nacional.
En el caso de que fuera la C.V.G. el ejecutor, se considera que este ente debe ser objeto
de una completa reestructuración que lo desvincule de sus ocupaciones industriales y de

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 146


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

la prestación de servicios municipales, lo que lleva a plantear una nueva modificación


del Estatuto Orgánico de la corporación.
La siguiente variante de esta opción plantea la creación de un ente verdaderamente
excepcional, dependiente de un ministerio (que podría ser el de la Secretaría de la
Presidencia). Sería un instituto autónomo, al cual se le transferirían las competencias de
los diferentes organismos del Poder Nacional, relacionadas con los referidos programas,
que de conformidad con lo establecido en el artículo 300 de la Constitución, debe ser
creado por una ley nacional.
Se considera muy importante que C.V.G. EDELCA forme una parte nuclear y germinal
del nuevo organismo, en especial su Gerencia de Gestión Ambiental.

9.1.3 Opción tres: EDELCA como coordinador de la ejecución del Plan Maestro
y ente promotor de la protección de la cuenca y del proceso de desarrollo
institucional
La situación de conflicto interinstitucional, la debilidad económica, de recursos
humanos, gerencial y la no ejecución de competencias legalmente establecidas, han
potenciado la presencia de la C.V.G. y sus empresas filiales, especialmente. Frente a la
situación de conflicto interinstitucional y la debilidad económica de recursos humanos,
C.V.G. EDELCA ha llenado el vacío de estos organismos asumiendo tareas que no les
corresponden legalmente. Esta situación se repite con los organismos estadales y
municipales, a quienes C.V.G. y C.V.G. EDELCA, han venido brindado apoyo en la
prestación de servicios y construcción de obras.
La ejecución del Plan Maestro genera un conjunto de requerimientos: inversiones,
equipamiento y fortalecimiento de la capacidad técnica y financiera, que como también
quedó expuesto, en la situación actual, de promulgarse el Plan Maestro de la Cuenca, se
presentarían dificultades para cumplir y hacer cumplir sus disposiciones y la aplicación
de los diversos Programas Básicos que éste contempla, lo cual hizo surgir la necesidad
de proponer los mecanismos institucionales y financieros que permitan acometer con
éxito la ejecución integral del Plan Maestro.
Para superar esta situación, las dos opciones anteriores que se plantearon exceden el
régimen ordinario de ejecución de los planes de ordenación del territorio, previsto en la
LOPOT. La opción que se presenta ahora, consiste, precisamente, en mantener el
régimen ordinario de ejecución de los planes de ordenación del territorio, previsto en el
artículo 41 de la LOPOT, según el cual, corresponde a todos los organismos públicos,
presentes en el área, directamente o mediante entidades creadas al efecto y a los
particulares, actuando bajo la dirección de los primeros, la ejecución del Plan; pero,
planificando un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, que permitan
transitar de la situación actual a la situación deseada, en la cual cada institución disponga
de recursos económicos, técnicos y humanos para ejecutar los programas básicos y los
proyectos del Plan Maestro, que le corresponden. Adicionalmente, se habrán superado

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 147


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

los conflictos presentes en el área, cada organismo ejercería sus competencias y se


efectuaría la necesaria coordinación.
Esta opción se basa en el criterio de que C.V.G. EDELCA es el organismo con más
probada vocación de servicio en lo que se refiere a la conservación de la cuenca del río
Caroní, y por lo tanto, quien debería, en primer lugar, seguir haciéndolo en la mayor
proporción posible. La idea central no es procurar una nueva estructura organizativa
sino ejecutar un proceso tendiente al desarrollo de la gobernabilidad y de la
institucionalización por parte de los entes con responsabilidad en la implementación del
Plan Maestro. En tal sentido, C.V.G. EDELCA debería mantener y consolidar su papel
protagónico y de liderazgo en la conservación de la cuenca del río Caroní, pero carece de
competencia para ejecutar directamente la mayoría de los programas, por lo cual deberán
suscribirse Convenios Estratégicos con los organismos competentes claves,
especialmente MARN e INPARQUES, para llevar a cabo la ejecución de los Programas
que a ellos corresponden.

9.2 OTROS MECANISMOS E INSTRUMENTOS


En el Plan Maestro se exponen los mecanismos e instrumentos que se proponen en lo
relativo a financiamiento, coordinación, programación, políticas de incentivos y
desincentivos, normativa legal, estrategias de comunicación y difusión, monitoreo,
evaluación y control de gestión y de procesos. También se formulan prioridades de
gestión e inversión.
En lo relativo a los mecanismos de financiamiento, las fuentes de ingresos para la
ejecución de los diferentes programas que integran el Plan Maestro de la Cuenca del río
Caroní, en principio están representadas por los presupuestos de ingresos de cada uno de
los organismos involucrados; sin embargo, hacer depender la ejecución de estos
programas de esta única fuente, produciría inexorablemente el fracaso del Plan. Por ello,
la propuesta fundamental, en relación con el financiamiento del Plan, con basamento en
los principios de solidaridad, participación y responsabilidad social, establecidos
constitucionalmente, en concordancia con la obligación compartida entre el Estado y los
ciudadanos de proteger el ambiente, consiste en incorporar a los diferentes usuarios a la
conservación y financiamiento del Plan Maestro de la cuenca.
También se propone el establecimiento de incentivos fiscales, para estimular la práctica
de actividades económicas consideradas beneficiosas, y a la inversa, desestimular con
imposición de tributos, aquellas consideradas inapropiadas.
Las propuestas concretas de alternativas:
a) La constitución por ley de un Fondo Ambiental conformado por las
contribuciones impuestas a los usuarios y administrado por ellos. Las principales
fuentes de ingresos en este caso sería por el uso del agua para generar energía, y
el abastecimiento de agua a la población y a las industrias, así como el Turismo,
la Minería, y cualquier otro asociado al uso de los recursos naturales de la
cuenca. Esta contribución podría establecerla la ley de creación del fondo como

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 148


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

un determinado porcentaje de las utilidades por ventas totales anuales de energía


eléctrica al por mayor de C.V.G. EDELCA. También podría considerarse el
cálculo de este aporte como el precio total que debería pagarse en un año por el
agua turbinada en las presas hidroeléctricas, a la cual se le fijaría un precio
unitario. Cualquiera de estas dos formas de calcular el aporte, requeriría de un
contrato de concesión por el agua utilizada.
b) El empleo de los recursos generados por el canon de la concesión de agua o
aplicación de las "ventajas especiales a favor de la República".
Este esquema consiste en responsabilizar a la concesionaria de uso de las aguas del río
Caroní, de las denominadas "ventajas especiales a favor de la República", con las
obligaciones de conservar la cuenca, y su correspondiente carga financiera, que se
establecen en el artículo 23 de las Normas sobre la Regulación y el Control del
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas (Decreto
No.1.400 del 2 de agosto de 1996).
Durante la provisionalidad, C.V.G. EDELCA continuará financiando programas por
medio de convenios.
Una provisionalidad debe ser prevista entre el momento en que el Plan Maestro sea
aprobado y la creación y puesta en funcionamiento, tanto de la organización institucional
como del mecanismo de financiamiento. Durante ese tiempo, el presente Plan plantea
que se sigan ejecutando los programas, proyectos y acciones que los diversos
organismos oficiales, particularmente C.V.G. EDELCA, efectúan dentro de la cuenca.
Así pues, teniendo como guía y orientación al Plan Maestro, tales obras y acciones
deben seguirse efectuando principalmente por parte de C.V.G. EDELCA.
Finalmente se destaca que las decisiones sobre la organización institucional y sobre los
mecanismos de financiamiento son cruciales y vitales para el éxito de la implementación
del Plan Maestro. Nada se conseguiría si después de tanto esfuerzo en su elaboración, el
Estado venezolano fallara en su efectiva ejecución, con la consiguiente pérdida de
credibilidad institucional. Ejemplos existen en el país que demuestran que muy buenos
modelos teóricos fracasan estrepitosamente cuando no ha habido una gerencia efectiva,
resultado de una concreta voluntad política. Se requiere, pues, “vender” al más alto nivel
decisorio la imprescindible necesidad de decidir sobre el mejor esquema de ente ejecutor
y de mecanismo de financiamiento para el Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 149


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

10. LA INFORMACIÓN TERRITORIAL MULTITEMÁTICA


El diagnóstico, evaluación y planificación de los recursos, son actividades de naturaleza
compleja, y para su ejecución es indispensable el manejo de gran volumen de
información así como la integración de conocimientos científicos de diversas
disciplinas; por tanto para el diseño y elaboración del Plan Maestro para la Cuenca del
Caroní ha sido de vital importancia la recopilación, homogeneización, actualización y
organización de información multitemática, generada por diversas instituciones, a
diferentes escalas de detalle y con aplicación de diferentes metodologías.
Para manejar este gran volumen de información, se aplicaron tecnologías de Sensores
Remotos, Sistemas de Posicionamiento Global y Cartografía Digital, todo lo cual
permitió la captura, actualización, normalización, organización y georeferenciación más
eficiente de la información y facilitó su manejo posterior. En cuanto a la integración del
conocimiento de diferentes disciplinas, fue seleccionado el Esquema FAO de
Evaluación de Tierras, el cual propone un análisis de los componentes bajo el enfoque
sistémico, integrando los diferentes elementos disponibles, tanto físico-naturales, como
socioeconómicos y sus interrelaciones. Para lograr un mejor manejo de la información
generada a través de la metodología ya señalada, se implementó el uso de los Sistemas
de información Geográfica (SIG), que permite procesar datos de manera rápida e
integrar información cartográfica y atributiva, así como realizar complejos análisis
espaciales.
A través de la actividad Información Territorial Multitemática se generó una
metodología de trabajo con el fin de colocar a cada una de las variables básicas en la
misma base cartográfica, corregir desplazamientos, llenar vacíos de información y
actualizar la información atributiva a imagen del Modelo de Datos suministrado por
EDELCA; esta información es utilizada para el desarrollo de las evaluaciones de los
elementos atmosféricos, hídricos, bióticos y geosféricos y para la zonificación y
ordenación territorial así como para apoyar el establecimiento de los programas de
acción; que en su conjunto conforman el Plan Integral de Manejo de La Cuenca del
Caroní.
A continuación se destacan los principales logros obtenidos en esta actividad:
♦ Compilación, actualización y georeferenciación de información planimétrica
(hidrografia, vialidad, centros poblados, etc.) que permitió generar una base
cartográfica homogénea validada por el IGVSB que sirvió de fuente para la
representación espacial de los diferentes productos generados en las etapas de
Diagnóstico Ambiental y Caracterización integral de la Cuenca, Evaluación de
Recursos y Zonificación y Plan de acción.
♦ Desarrollo de un Modelo Digital de Elevación (MDE), a partir de variadas fuentes de
información y de escalas diferentes. El modelo permitió validar información

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 150


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

geomorfológica y temas como Zonas de vida, Isolíneas de temperatura y


precipitación entre otros. Este producto representa valor agregado para el proyecto y
es recomendable realizar una verificación de campo para ajustar los desplazamientos
existentes y tomar mayor cantidad de puntos de control para darle mayor precisión
cartográfica.
♦ Se editaron y actualizaron y/o generaron 209 mapas (120 mapas del Volumen 1 y 89
del Volumen 2) de caracterización y diagnóstico en formato analógico y digital
asociados a sus respectivas bases de datos: Formaciones geológicas y geotectónicas,
unidades geomorfológicas, subprovincia geomorfológicas, unidades
litogeomorfológicas, paisajes, clases de pendientes, unidades de suelo,
isoaceleración, localización de sismos y fallas, actividad minera, regiones naturales y
áreas naturales, mapa de isolineas climáticas, zonas de vida, morfométrico, cobertura
vegetal y uso actual, uso actual de la tierra, formaciones vegetales, hábitats de fauna,
asentamientos indígenas, tenencia de la tierra, división político administrativa, oferta
turística y Areas Bajo Régimen de Administración Especial.
♦ De la integración automatizada por el uso de tecnología de punta (SIG,
Teledetección, etc.) de los mapas temáticos básicos obtenidos en la fase de
diagnóstico y caracterización, se generaron 143 mapas de Evaluación del Uso de los
Recursos Naturales. Entre estos temas podemos citar: Potencial minero,
Restricciones geotécnicas para el aprovechamiento hidroeléctrico, Morfodinámica de
sitios de aprovechamiento hidroeléctrico, Erosión actual, Riesgos de Erosión bajo
Cobertura actual y mínima cobertura, Balance morfodinámico, Clasificación de
tierras por capacidad de uso, Evaluación de tierras siguiendo la metodología de la
FAO, Zonificación geotécnica-Condiciones naturales especiales a la licuación,
Clasificación de tierras con fines ingenieriles por las restricciones geotécnicas,
Clasificación hidrológica de los suelos, Corredores turísticos, Evaluación de la red
hidrometereológica, Riesgo de incendio, Ecología del paisaje, Fragilidad Ambiental,
Areas de preservación y rehabilitación, Conflicto y Vocación de Uso de la tierra,
Areas críticas ambientales para la hidroelectricidad, Potencial hidroeléctrico.
♦ Integrando mediante el uso de los SIG la información actualizada y generada en la
etapa de Diagnóstico y Caracterización y posteriormente en la etapa de Evaluación
se generó el mapa de Zonificación u Ordenación espacial de la Cuenca (8 mapas), el
cual representa la consolidación de toda la información espacial, que permite
mediante su análisis, diagnosticar y evaluar oportunamente zonas de ordenación
para efectos de planificación de uso y manejo de la cuenca del río Caroní.
♦ Finalmente, se generó un solo mapa para ubicar aquellos proyectos propuestos para
la infraestructura de transporte (Volumen 5).
En atención a los resultados y logros alcanzados mediante esta actividad se pueden
señalar a manera de conclusión lo siguiente:
La generación de una base cartográfica altimétrica y planimétrica confiable de la cuenca
(Escalas 1:100.000, 1:250.000 y 1:500.000) representa un producto de vital importancia

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 151


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

que puede ser utilizado para la representación espacial de las variables temáticas, tanto
las que conforman el plan maestro de la cuenca como cualquier otra que sea requerida.
Las base de datos estructuradas, conjuntamente con el modelo de datos y diagrama
Entidad-Relación suman un total de 70 componentes, producto de las fases de
Diagnóstico, Evaluación y Plan de Acción. Asimismo, se generaron 361 mapas en
formato analógico y digital que cubren una amplísima temática de gran importancia para
el desarrollo sostenible, la conservación y protección de los recursos naturales
existentes. Esta documentación cartográfica y atributiva representa un aporte
fundamental para el ordenamiento y gestión ambiental de la cuenca del río Caroní.
Los productos entregados poseen un alto valor agregado para el mejor conocimiento de
las condiciones ambientales y socio-económicas de la cuenca. La organización de un
enorme volumen de información dispersa en diferentes estudios, así como la disposición
de información temática compilada en formato digital, son sin lugar a dudas una
importante contribución del proyecto; ya que además de formar parte del Plan Integral
de Manejo de la Cuenca del Río Caroní se encuentra organizado y fácilmente disponible
para realizar tanto un proceso de actualización como de nuevas interpretaciones.

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ 152


C.V.G.
Electrificación
del Caroní, C.A.
EDELCA

ANEXO 1.

ESTRUCTURA DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA


CUENCA DEL RÍO CARONÍ

ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ


C.V.G.
Electrificación
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ del Caroní, C.A.
EDELCA

INFORMES MAPAS
ESCALA

Subtotal Mapas por Tomos y


1:100.000 1:250.000
CARPETAS DE

CARPETAS DE

1:500.000 Síntesis
INFORMES

Área Bajo Caroní. Subsector Sector

Subtotal Mapas
MAPAS

Área Bajo Caroní

Volumen
Subsector Oeste

Subsector Este
Medio Caroní

Bajo Paragua
Alto Paragua
Alto Caroní.

Alto Caroní.
El Retumbo

Bajo Caroní
Ciudad Piar

Otra
El Manteco
VOLÚMENES, TOMOS Y CAPÍTULOS NOMBRE DE MAPAS CÓDIGO

Tocoma
Sub-Código Sub-Código
1 2 3 4 0 1 2 3 3A 4 5 0

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ


Presentación del Estudio Plan Maestro

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS GENERALES DEL ESTUDIO
de la Cuenca del Río Caroní

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


4. EL ROL DE C.V.G. EDELCA EN LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO
5. MARCO CONCEPTUAL DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO
6. HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN
7. METODOLOGÍA GENERAL UTILIZADA
8. CRÉDITOS PROFESIONALES
9. GUÍA PARA EL MANEJO DE LOS DOCUMENTOS
10. ESTRUCTURA GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO
Estudio Plan Maestro de la

1. INTRODUCCIÓN
Resumen Ejecutivo del

Cuenca del Río Caroní

2. MARCO CONCEPTUAL

3. ENFOQUE METODOLÓGICO DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ

4. COMPONENTES DEL ESTUDIO

SÍNTESIS DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ


1. INTRODUCCIÓN
Síntesis del Estudio Plan Maestro de la

2. OBJETIVOS Y ENFOQUE METODOLÓGICO DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ

3. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA


Cuenca del Río Caroní

4. EVALUACIÓN DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES


5. ESCENARIOS DEL PLAN MAESTRO DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO
CARONÍ
6. ZONIFICACION DE LA CUENCA DEL RIO CARONÍ
7. PROGRAMAS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN MAESTRO

8. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD

9. MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN MAESTRO

10. LA INFORMACIÓN TERRITORIAL MULTITEMÁTICA

VOLUMEN 1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y CARACTERIZACIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA


1. INTRODUCCIÓN
Caracterización de la
Diagnóstico y

2. ELEMENTOS GEOSFÉRICOS
Resumen del

Cuenca

3. ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS
4. ELEMENTOS HÍDRICOS
5. ELEMENTOS BIÓTICOS
6. ELEMENTOS SOCIOECONÓMICOS

TOMO 1. ASPECTOS GENERALES


1. INTRODUCCIÓN LOCALIZACIÓN GENERAL DCVALOCA 1 1
2. GENERALIDADES DELIMITACIÓN DE SECTORES DCHICUEN 1 1
V1T1 P1
Vol 1 Tomo 1 3. METODOLOGÍA CARTOGRAFÍA BASE DCCBPLAN 1 1 1 1 1 1 1 7
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CARTOGRAFÍA BASE. ÁREA BAJO CARONÍ AZCBPLAN 1 1 1 1 4
5. BIBLIOGRAFÍA V1T1 P2 MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN DCMODDIG 1 1 1 1 1 1 1 7 20

Página 1 de 8
C.V.G.
Electrificación
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ del Caroní, C.A.
EDELCA

INFORMES MAPAS
ESCALA

Subtotal Mapas por Tomos y


1:100.000 1:250.000
CARPETAS DE

CARPETAS DE

1:500.000 Síntesis
INFORMES

Área Bajo Caroní. Subsector Sector

Subtotal Mapas
MAPAS

Área Bajo Caroní

Volumen
Subsector Oeste

Subsector Este
Medio Caroní

Bajo Paragua
Alto Paragua
Alto Caroní.

Alto Caroní.
El Retumbo

Bajo Caroní
Ciudad Piar

Otra
El Manteco
VOLÚMENES, TOMOS Y CAPÍTULOS NOMBRE DE MAPAS CÓDIGO

Tocoma
Sub-Código Sub-Código
1 2 3 4 0 1 2 3 3A 4 5 0

TOMO 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS GEOSFÉRICOS


1. INTRODUCCIÓN
V1T2 P1 FORMACIONES GEOLÓGICAS Y GEOTECTÓNICA DCGEFORM 1 1 1 1 1 1 1 7
2. DESCRIPCIÓN DE LA GEOLOGÍA
GEOTECTÓNICA DCGEGEOT 1 1

Vol 1 Tomo 2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DCGMGEOM 1 1 1 1 1 1 1 7


V1T2 P2
Parte 1 PAISAJES DCGMPAIS 1 1 1 1 1 1 1 7
3. DESCRIPCIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CLASES DE PENDIENTES DCGMPEND 1 1 1 1 1 1 1 7
V1T2 P3 SUBPROVINCIAS GEOMORFOLÓGICAS DCGMSUPR 1 1
UNIDADES LITOGEOMORFOLÓGICAS DCGMULITO 1 1

Vol 1 Tomo 2
4. DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS V1T2 P4 UNIDADES DE SUELOS DCSUEDAF 1 1 1 1 1 1 1 7
Parte 2

ACELERACIÓN HORIZONTAL MÁXIMA (G). PERÍODO DE RETORNO (TR) = 200 AÑOS DCGESISM200- 1 1
ACELERACIÓN HORIZONTAL MÁXIMA (G). PERÍODO DE RETORNO (TR) = 475 AÑOS DCGESISM475- 1 1

Vol 1 Tomo 2 5. DESCRIPCIÓN DE LA SISMICIDAD ACELERACIÓN HORIZONTAL MÁXIMA (G). PERÍODO DE RETORNO (TR) = 2500 AÑOS DCGESISM2500- 1 1
V1T2 P5
Parte 3 ACELERACIÓN HORIZONTAL MÁXIMA (G). PERÍODO DE RETORNO (TR) = 10000 AÑOS DCGESISM10000- 1 1
LOCALIZACIÓN DE SISMOS Y FALLAS DCGEPSIS 1 1
6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA ACTIVIDAD MINERA DCGEMINE 1 1 1 1 1 1 1 7 50
TOMO 3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS
1. INTRODUCCIÓN ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS Y DE SEDIMENTOS DCVAESTA 1 1
ISOYETAS MEDIAS ANUALES DCATPREM 1 1
ISOYETAS MEDIAS ANUALES ELABORADOS POR EDELCA DCATPRED 1 1
2. PRECIPITACIÓN
ISOYETAS. PERÍODO DE BAJA PRECIPITACIÓN (DICIEMBRE-MARZO) DCATPREB 1 1
ISOYETAS. PERÍODO DE ALTA PRECIPITACIÓN (ABRIL-NOVIEMBRE) DCATPREA 1 1
V1T3 P1
EVAPORACIÓN MEDIA ANUAL DCATEVAM 1 1
3. EVAPORACIÓN EVAPORACIÓN. PERÍODO DE BAJA PRECIPITACIÓN (DICIEMBRE-MARZO) DCATEVAB 1 1
EVAPORACIÓN. PERÍODO DE ALTA PRECIPITACIÓN (ABRIL-NOVIEMBRE) DCATEVAA 1 1
Vol 1 Tomo 3
4. TEMPERATURA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DCATTEMP 1 1
5. RADIACIÓN SOLAR RADIACIÓN SOLAR MEDIA ANUAL DCATRADS 1 1
HUMEDAD RELATIVA MEDIA ANUAL DCATHREM 1 1
6. HUMEDAD RELATIVA HUMEDAD RELATIVA. PERÍODO DE BAJA PRECIPITACIÓN DCATHREB 1 1
HUMEDAD RELATIVA. PERÍODO DE ALTA PRECIPITACIÓN DCATHREA 1 1
V1T3 P2
VELOCIDAD PROMEDIO ANUAL DEL VIENTO DCATVIEM 1 1
7. VIENTO VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO. PERÍODO DE BAJA PRECIPITACIÓN DCATVIEB 1 1
VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO. PERÍODO DE ALTA PRECIPITACIÓN DCATVIEA 1 1 16

TOMO 4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS


1. INTRODUCCIÓN
2. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA (ZONAS DE VIDA SEGÚN HOLDRIDGE) CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA (ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE) DCATCLCH 1 1
Vol 1 Tomo 4
3. BALANCE HÍDRICO
4. SÍNTESIS CLIMÁTICA 1
TOMO 5. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS HÍDRICOS
V1T4 y T5
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DCHIMORF 1 1 1 1 1 1 1 7
Vol 1 Tomo 5 3. CAUDALES
4. SEDIMENTOS
5. CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DCCHICALA 1 1 8

Página 2 de 8
C.V.G.
Electrificación
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ del Caroní, C.A.
EDELCA

INFORMES MAPAS
ESCALA

Subtotal Mapas por Tomos y


1:100.000 1:250.000
CARPETAS DE

CARPETAS DE

1:500.000 Síntesis
INFORMES

Área Bajo Caroní. Subsector Sector

Subtotal Mapas
MAPAS

Área Bajo Caroní

Volumen
Subsector Oeste

Subsector Este
Medio Caroní

Bajo Paragua
Alto Paragua
Alto Caroní.

Alto Caroní.
El Retumbo

Bajo Caroní
Ciudad Piar

Otra
El Manteco
VOLÚMENES, TOMOS Y CAPÍTULOS NOMBRE DE MAPAS CÓDIGO

Tocoma
Sub-Código Sub-Código
1 2 3 4 0 1 2 3 3A 4 5 0

TOMO 6. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BIÓTICOS

1. INTRODUCCIÓN
Vol 1 Tomo 6
V1T6 P1
Parte 1 2. COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DE LA TIERRA COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DCBICOBV0 1 1 1 1 1 1 1 7

Vol 1 Tomo 6
3. FORMACIONES VEGETALES FORMACIONES VEGETALES DCBIVEGE 1 1 1 1 1 1 1 7
Parte 2
V1T6 P2
Vol 1 Tomo 6 4. FAUNA SILVESTRE HÁBITATS DE FAUNA DCBIHABI 1 1 1 1 1 1 1 7
Parte 3
5. FAUNA ÍCTICA 21

TOMO 7. CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

1. INTRODUCCIÓN
2. PROCESO DE OCUPACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ: DEL POBLAMIENTO INDÍGENA A LA
INTEGRACIÓN DE GUAYANA A LA NACIÓN VENEZOLANA
3. LAS ETNIAS Y SUS CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES
4. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN EN LA CUENCA DEL RIO CARONÍ DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DCSEDPAD 1 1
5. LA POBLACIÓN INDÍGENA ASENTAMIENTOS INDÍGENAS DCSEASEN 1 1
6. LA SALUD EN LA POBLACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ
7. EDUCACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ
8. EL EMPLEO EN LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ
Vol 1 Tomo 7 V1T7
9. ASPECTOS ECONÓMICOS
10. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS Y ASENTAMIENTOS INDÍGENAS
11. TENENCIA DE LA TIERRA TENENCIA DE LA TIERRA DCSETENE
12. VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO
13. RECURSOS, INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Y TURISMO EN LA CUENCA DEL CARONÍ OFERTA TURÍSTICA DCSEOFER 1 1
14. CONTEXTO DE POLITICAS
15.ORGANIZACION INSTITUCIONAL Y SOCIEDAD CIVIL 1 1
16. CONCLUSIONES
17. BIBLIOGRAFIA 4
SUBTOTAL DE MAPAS DEL VOLUMEN 1 1 1 1 12 12 12 12 12 12 42 2 120 120

VOLUMEN 2. EVALUACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES

TOMO 1. EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS GEOSFÉRICOS


1. INTRODUCCIÓN
V2T1 P1 ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA - SUSCEPTIBILIDAD A LA LICUACIÓN EVGEGEOTLICU 1 1 1 1 1 1 1 7
ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA - SUSCEPTIBILIDAD AL DESLIZAMIENTO EVGEGEOTDESL 1 1 1 1 1 1 1 7
V2T1 P2 ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA - CONDICIONES NATURALES ESPECIALES EVGEGEOTCNAT 1 1 1 1 1 1 1 7

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES INGENIERILES - RESTRICCIÓN AL TRAZADO DE VIALIDADEVGEVIAL 1 1 1 1 1 1 1 7


2. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES INGENIERILES CLASIFICACION DETIERRAS CON FINES INGENIERILES - RESTRICCIÓN AL TRAZADO DE LÍNEAS DE
EVGELTRA 1 1 1 1 1 1 1 7
TRANSMISIÓN
V2T1 P3
CLASIFICACION DE TIERRAS CON FINES INGENIERILES - RESTRICCIÓN AL USO PARA
Vol 2 Tomo 1 EVGEDURI 1 1 1 1 1 1 1 7
DESARROLLOS URBANOS E INDUSTRIALES
CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES INGENIERILES. RESTRICCIÓN PARA APROVECHAMIENTOS
EVGEGEHI 1 1 1 1 1 1 1 7
V2T1 P4 HIDROELÉCTRICOS.
3. POTENCIAL MINERO POTENCIAL MINERO EVGEPOMI 1 1 1 1 1 1 1 7
CASIFICACIÓN DE TIERRAS DE ACUERDO A LA EROSION ACTUAL EVGEERAC 1 1 1 1 1 1 1 7
V2T1 P5
4. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS DE ACUERDO A LA EROSION EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE EROSIÓN CON COBERTURA ACTUAL EVGERERA 1 1 1 1 1 1 1 7
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE EROSIÓN CON COBERTURA MÍNIMA EVGEREPO 1 1 1 1 1 1 1 7
V2T1 P6
5. BALANCE MORFODINÁMICO BALANCE MORFODINÁMICO EVGEMORF 1 1 1 1 1 1 1 7

Página 3 de 8
C.V.G.
Electrificación
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ del Caroní, C.A.
EDELCA

INFORMES MAPAS
ESCALA

Subtotal Mapas por Tomos y


1:100.000 1:250.000
CARPETAS DE

CARPETAS DE

1:500.000 Síntesis
INFORMES

Área Bajo Caroní. Subsector Sector

Subtotal Mapas
MAPAS

Área Bajo Caroní

Volumen
Subsector Oeste

Subsector Este
Medio Caroní

Bajo Paragua
Alto Paragua
Alto Caroní.

Alto Caroní.
El Retumbo

Bajo Caroní
Ciudad Piar

Otra
El Manteco
VOLÚMENES, TOMOS Y CAPÍTULOS NOMBRE DE MAPAS CÓDIGO

Tocoma
Sub-Código Sub-Código
1 2 3 4 0 1 2 3 3A 4 5 0

6. EVALUACIÓN DE LA MORFODINÁMICA DE SITIOS DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO EVALUACIÓN MORFODINÁMICA DE SITIOS DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO EVGEMODI 1 1 1 3
V2T1 P7
7. CLASIFICACIÓN HIDROLOGICA DE LOS SUELOS CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LOS SUELOS EVGEHIDR 1 1 1 1 1 1 1 7
Vol 2 Tomo 1
8. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO EVGETIER 1 1 1 1 1 1 1 7
V2T1 P8
9. CONSIDERACIONES SOBRE EL TURISMO Y LA RECREACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ CORREDORES TURÍSTICOS EVGETURI 1 1 102

TOMO 2. EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS E HIDRICOS


1. INTRODUCCIÓN
2. EVALUACIÓN DE LA RED HIDROMETEOROLÓGICA EVALUACIÓN DE LA RED HIDROMETEREOLÓGICA PROPUESTA EVATREDH 1 1
Vol 2 Tomo 2 3. EROSIVIDAD DE LA LLUVIA (ISOERODENDAS) V2T2 EROSIVIDAD DE LA LLUVIA (ISOERODENDAS) EVATELLU 1 1
4. USOS ACTUALES Y POTENCIALES DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
5. CUENCAS CON POTENCIAL HIDROELÉCTRICO CUENCAS CON POTENCIAL HIDROELÉCTRICO EVHIPHID 1 1 3

TOMO 3. EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS BIÓTICOS


1. INTRODUCCIÓN
2. RIESGO DE INCENDIO RIESGO DE INCENDIO EVBIRINC 1 1 1 1 1 1 1 7
3. EVALUACIÓN DE USO DEL RECURSO FAUNA SILVESTRE V2T3 P1
AREAS NATURALES EVBIANAT 1 1 1 1 1 1 1 7
4. REGIONES Y AREAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ
REGIONES Y SUBREGIONES NATURALES EVBIREGN 1 1
FRAGILIDAD AMBIENTAL EVBIFRAG 1 1
AREAS CRÍTICAS AMBIENTALES PARA LA HIDROELECTRICIDAD EVBIASAH 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA EVGEASUB 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT AGRICULTURA SEMI-COMERCIAL EVGEASCO 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT CEREALES MECANIZADOS EVGECEME 1 1

APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT CEREALES MECANIZADOS (CONSERVACIONISTAS) EVGECECO 1 1

APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT HORTALIZAS DE TRÓPICO BAJO EVGEHOTB 1 1

Vol 2 Tomo 3 5. EVALUACIÓN AMBIENTAL, AGRICOLA y FORESTAL DE LAS TIERRAS (FAO) V2T3 P2 APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT HORTALIZAS DE TRÓPICO INTERMEDIO EVGEHOTI 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT FRUTALES DE TRÓPICO BAJO EVGEFRTB 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT FRUTALES DETRÓPICO INTERMEDIO EVGEFRTI 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT SILVO-PASTORIL EVGESIPA 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT AGRO-FORESTALES EVGEAGFO 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT FORESTALES DE BAJOS REQUERIMIENTOS EVGEFOBR 1 1

APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT FORESTALES DE MODERADOS REQUERIMIENTOS EVGEFOMR 1 1

ÁREAS DE PRESERVACIÓN Y/O REHABILITACIÓN EVGEREHA 1 1


ECOLOGÍA DEL PAISAJE. UNIDADES DE PAISAJE ECOLÓGICO EVBIFPROPAEC 1 1
ECOLOGÍA DEL PAISAJE. ANÁLISIS GAP EVBIFPROAGAP 1 1

6. ECOLOGÍA DEL PAISAJE V2T3 P3 ECOLOGÍA DEL PAISAJE. ATRIBUTOS ECOLÓGICOS EVBIFPROATEC 1 1
ECOLOGÍA DEL PAISAJE. AMENAZAS A LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS EVBIFPROAMCE 1 1

ECOLOGÍA DEL PAISAJE. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EVBIFPROAPPC 1 1 35

TOMO 4. VOCACIÓN Y CONFLICTO DE USO DE LA TIERRA


1. INTRODUCCIÓN
2. VOCACIÓN DE USO DE LAS TIERRAS VOCACION DE USO DE LAS TIERRAS EVBIVOCUS 1 1
Vol 2 Tomo 4 V2T4
3. ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL EN LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE) EVSEABRA 1 1
4. CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EVGECONFL 1 1 3

Página 4 de 8
C.V.G.
Electrificación
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ del Caroní, C.A.
EDELCA

INFORMES MAPAS
ESCALA

Subtotal Mapas por Tomos y


1:100.000 1:250.000
CARPETAS DE

CARPETAS DE

1:500.000 Síntesis
INFORMES

Área Bajo Caroní. Subsector Sector

Subtotal Mapas
MAPAS

Área Bajo Caroní

Volumen
Subsector Oeste

Subsector Este
Medio Caroní

Bajo Paragua
Alto Paragua
Alto Caroní.

Alto Caroní.
El Retumbo

Bajo Caroní
Ciudad Piar

Otra
El Manteco
VOLÚMENES, TOMOS Y CAPÍTULOS NOMBRE DE MAPAS CÓDIGO

Tocoma
Sub-Código Sub-Código
1 2 3 4 0 1 2 3 3A 4 5 0

TOMO 5. EVALUACION PANORAMA ENERGETICO


1. INTRODUCCIÓN
Vol 2 Tomo 5 2. LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ EN EL PANORAMA ENERGÉTICO NACIONAL
3. INCIDENCIA DE LA LEY DE SERVICIO ELÉCTRICO SOBRE LA GESTION AMBIENTAL DE LA CUENCA
SUBTOTAL DE MAPAS DEL VOLUMEN 17 17 17 16 16 16 44 143 143

VOLUMEN 3. ZONIFICACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN


TOMO 1. ANÁLISIS DE ESCENARIOS
1. INTRODUCCIÓN
2. GLOSARIO DE LOS CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES ASOCIADOS AL PLAN
3. LOS ESCENARIOS: HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
4. LOS ESCENARIOS EN LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
5. UNA LÓGICA DE FORMULACIÓN DE LOS ESCENARIOS
6. LA CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS ESCENARIOS
7. EL MARCO ENÉRGETICO NACIONAL
8. HIDROELECTRICIDAD Y AMBIENTE: COMPATIBILIZACION NECESARIA
9. DEFINICIÓN PRELIMINAR DE LOS ESCENARIOS DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ
10. CONSTRUYENDO EL ESCENARIO DESEABLE Y POSIBLE
11. FORMULACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ
12. CONSIDERACIONES FINALES
13. BIBLIOGRAFÍA
TOMO 2. CONSULTA INSTITUCIONAL
1. INTRODUCCIÓN
Vol 3
Tomos 2. OBJETIVO DE LA CONSULTA
1, 2 y 3 3. DISEÑO DE LA CONSULTA
4. CONTACTO INICIAL
5. CONSULTA INTERNA
6. CONSULTA INSTITUCIONAL
7. INTEGRACIÓN DE RESULTADOS
8. PROCEDIMIENTO DE CONVOCATORIA Y PARTICIPACIÓN
9. TIEMPO DE EJECUCIÓN
10. PLAN DE ACCIÓN
11. CONSIDERACIONES FINALES
12. BIBLIOGRAFIA

TOMO 3. LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ

1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS
3. DISEÑO DE LA CADENA INSTRUMENTAL DEL PLAN
4. BIBLIOGRAFÍA

TOMO 4. ZONIFICACIÓN U ORDENACIÓN ESPACIAL DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ


1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS DE LA ZONIFICACIÓN
3. ANTECEDENTES
Vol 3 Tomo 4 4. EVALUACIÓN DE LOS CONFLICTOS EXISTENTES EN LAS ABRAE DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ V3T4

5. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ZONIFICACIÓN DE LA CUENCA


6. ALCANCES PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN PAZONIF 1 1 1 1 1 1 1 7
7. PRODUCTOS GENERADOS EN LA ZONIFICACIÓN DE LA CUENCA DEL CARONÍ A ESCALA 1:250.000 SISTEMA DE ABRAE PROPUESTO PAABRP 1 1

Página 5 de 8
C.V.G.
Electrificación
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ del Caroní, C.A.
EDELCA

INFORMES MAPAS
ESCALA

Subtotal Mapas por Tomos y


1:100.000 1:250.000
CARPETAS DE

CARPETAS DE

1:500.000 Síntesis
INFORMES

Área Bajo Caroní. Subsector Sector

Subtotal Mapas
MAPAS

Área Bajo Caroní

Volumen
Subsector Oeste

Subsector Este
Medio Caroní

Bajo Paragua
Alto Paragua
Alto Caroní.

Alto Caroní.
El Retumbo

Bajo Caroní
Ciudad Piar

Otra
El Manteco
VOLÚMENES, TOMOS Y CAPÍTULOS NOMBRE DE MAPAS CÓDIGO

Tocoma
Sub-Código Sub-Código
1 2 3 4 0 1 2 3 3A 4 5 0

8. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO PARA LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ A


LA ESCALA 1:250.000
Vol 3 Tomo 4 V3T4
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA 8

TOMO 5 PROGRAMAS DEL PLAN DE ACCIÓN


1. INTRODUCCIÓN
2. PROGRAMA DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Vol 3 Tomo 5
3.PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS
Parte 1
4. PROGRAMA DE APOYO A LAS COMUNIDADES
5. PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
6. PROGRAMA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
Vol 3 Tomo 5
7. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Parte 2
8. PROGRAMA DE MONITOREO, VIGILANCIA Y CONTROL

TOMO 6. MECANISMOS E INSTRUMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN

1. INTRODUCCIÓN
2. CONDICIONES DE LA CUENCA DETERMINANTES DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PLAN MAESTRO
3. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN MAESTRO
4. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN MAESTRO
5. ANTECEDENTES
6. LA PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL EN LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ
7. LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
Vol 3 Tomo 6 8. PROPUESTAS DE OPCIONES DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN
9. MECANISMOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS
10. INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN Y PROGRAMACIÓN
11. POLÍTICAS DE INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS
12. NORMATIVA LEGAL
13. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
14. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN Y DE PROCESOS
15. BIBLIOGRAFÍA
SUBTOTAL DE MAPAS DEL VOLUMEN 1 1 1 1 1 1 2 8 8

VOLUMEN 4. ACTUALIZACIÓN DEL ESQUEMA ZONIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

TOMO 1. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA BAJO CARONÍ


1. INTRODUCCIÓN
2. GEOLOGÍA FORMACIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCTÓNICA AZGEFORM-BC 1 1 1 1 4
V4T1 P1
3. DESCRIPCIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA BAJO CARONÍ UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS AZGEGEOM-BC 1 1 1 1 4
4. DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS DEL ÁREA BAJO CARONÍ SUELOS AZGESUEL-BC 1 1 1 1 4
Vol 4 Tomo 1
5. CLIMATOLOGÍA
6. LA MINERÍA Y POTENCIAL MINERO DEL ÁREA BAJO CARONÍ MINERÍA Y POTENCIAL MINERO AZGEPOMI-BC 1 1 1 1 4
V4T1 P2
7. COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL ÁREA BAJO CARONÍ COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL AZBICUSO-BC 1 1 1 1 4
8. ASPECTOS SOCIECONÓMICOS Y CULTURALES 20

TOMO 2. EVALUACION DE RECURSOS Y ZONIFICACIÓN DEL BAJO CARONÍ


1. INTRODUCCIÓN
SUSCEPTIBILIDAD GEOTÉCNICA GENERAL AZGESUGE-BC 1 1 1 1 4

Vol 4 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES INGENIERILES - RESTRICCIÓN AL TRAZADO DE


AZGEVIAL-BC 1 1 1 1 4
Tomo 2 V4T2 P1 VIALIDAD
Parte 1 2. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES INGENIERILES CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES INGENIERILES - RESTRICCIÓN AL TRAZADO DE LÍNEAS
AZGELTRA-BC 1 1 1 1 4
DE TRANSMISIÓN
CLASIFICACIÓN DE TIERRAS CON FINES INGENIERILES - RESTRICCIÓN AL USO PARA
AZGEDURI-BC 1 1 1 1 4
DESARROLLOS URBANOS E INDUSTRIALES

Página 6 de 8
C.V.G.
Electrificación
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ del Caroní, C.A.
EDELCA

INFORMES MAPAS
ESCALA

Subtotal Mapas por Tomos y


1:100.000 1:250.000
CARPETAS DE

CARPETAS DE

1:500.000 Síntesis
INFORMES

Área Bajo Caroní. Subsector Sector

Subtotal Mapas
MAPAS

Área Bajo Caroní

Volumen
Subsector Oeste

Subsector Este
Medio Caroní

Bajo Paragua
Alto Paragua
Alto Caroní.

Alto Caroní.
El Retumbo

Bajo Caroní
Ciudad Piar

Otra
El Manteco
VOLÚMENES, TOMOS Y CAPÍTULOS NOMBRE DE MAPAS CÓDIGO

Tocoma
Sub-Código Sub-Código
1 2 3 4 0 1 2 3 3A 4 5 0

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA EROSIÓN ACTUAL AZGEERAC-BC 1 1 1 1 4


Vol 4 3. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS DEL ÁREA BAJO CARONÍ DE ACUERDO A LA EROSIÓN EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE EROSIÓN CON COBERTURA ACTUAL AZGERERA-BC 1 1 1 1 4
Tomo 2 V4T2 P2
Parte 1 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE EROSIÓN CON COBERTURA MÍNIMA AZGEREPO-BC 1 1 1 1 4
4. BALANCE MORFODINÁMICO BALANCE MORFODINÁMICO AZGEMOGE-BC 1 1 1 1 4
5. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS AZBICAPU-BC 1 1 1 1 4
FRAGILIDAD FÍSICO NATURAL AZBIFRAG-BC 1 1 1 1 4
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT YUCA AZBIFAOYU-BC 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT MUSÁCEAS AZBIFAOMU-BC 1 1
V4T2 P3 APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT MAIZ TRADICIONA AZBIFAOMT-BC 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT MAIZ CONSERVACIONISTA AZBIFAOMC-BC 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT PIMENTÓN AZBIFAOPI-BC 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT TOMATE AZBIFAOTO-BC 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT GUAYABA AZBIFAOGU-BC 1 1
6. EVALUACIÓN AMBIENTAL, AGRÍCOLA y FORESTAL DE LAS TIERRAS(FAO) APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT NARANJA AZBIFAONA-BC 1 1
Vol 4 APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT SILVO-PASTORIL AZBIFAOSP-BC 1 1
Tomo 2 APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT PASTOS NATURALE AZBIFAOPN-BC 1 1
Parte 2 APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT CACAO AZBIFAOCA-BC 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT TECA AZBIFAOTEBC 1 1
V4T2 P4 APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT SAQUI SAQU AZBIFAOSA-BC 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT MELINA AZBIFAOME-BC 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT EUCALIPTO AZBIFAOEU-BC 1 1
APTITUD DE LAS TIERRAS PARA EL TUT PINO AZBIFAOPIN 1 1
7. VOCACIÓN DE USO DE LAS TIERRAS VOCACIÓN DE USO DE LA TIERRA AZBIVOCU0 1 1 1 1 4
8. CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS DEL ÁREA BAJO CARONÍ CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA AZGECONFL0 1 1 1 1 4
V4T2 P5 V4T3
9. ZONFICACIÓN Y REGLAMENTO DE USO DEL AREA BAJO CARONÍ V5T4 ZONIFICACIÓN AZGEZONIF-BC 1 1 1 1 4 68

TOMO 3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LAS CUENCAS PRIORITARIAS


1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA
3. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES V4T2 P5 V4T3 CUENCAS PRIORITARIAS AZGECPRI 1 1
4. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y ATENCIÓN V5T4

5. CONSIDERACIONES FINALES 6. BIBLIOGRAFIA 1


TOMO 4. EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE SITIOS DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO
1. INTRODUCCIÓN
Vol 4
Tomos 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PROYECTOS HIDROELECTRICOS
3y4
3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ÁREA DE ESTUDIO
4. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS SITIOS DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO
5. PROGRAMA DE MANEJO DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
6. MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL PARA LOS PROYECTOS HIDROELECTRICOS
7. NECESIDADES DE INFORMACIÓN BÁSICA E INVESTIGACIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
SUBTOTAL DE MAPAS DEL VOLUMEN 18 18 18 18 16 1 89 89

VOLUMEN 5. PREFACTIBILIDAD DE PROYECTOS

TOMO 1. ASPECTOS GENERALES


1. INTRODUCCION
2. ANTECEDENTES
Vol 5
Tomos 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS
1y2
4. PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS
5. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
6. BBIBLIOGRAFÍA

Página 7 de 8
C.V.G.
Electrificación
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ del Caroní, C.A.
EDELCA

INFORMES MAPAS
ESCALA

Subtotal Mapas por Tomos y


1:100.000 1:250.000
CARPETAS DE

CARPETAS DE

1:500.000 Síntesis
INFORMES

Área Bajo Caroní. Subsector Sector

Subtotal Mapas
MAPAS

Área Bajo Caroní

Volumen
Subsector Oeste

Subsector Este
Medio Caroní

Bajo Paragua
Alto Paragua
Alto Caroní.

Alto Caroní.
El Retumbo

Bajo Caroní
Ciudad Piar

Otra
El Manteco
VOLÚMENES, TOMOS Y CAPÍTULOS NOMBRE DE MAPAS CÓDIGO

Tocoma
Sub-Código Sub-Código
1 2 3 4 0 1 2 3 3A 4 5 0

TOMO 2. PROYECTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN LAS POBLACIONES DE SANTA ELENA DE UAIRÉN, LA PARAGUA Y EL MANTECO.
1. INTRODUCCIÓN
2. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA SOCIAL
Vol 5
Tomos 3. INFRAESTRUCTURA MÉDICO ASISTENCIAL Y DE EDUCACIÓN
1y2
4. SANEAMIENTO BÁSICO
5. CREACIÓN DE CENTROS PARA EL DESARROLLO CULTURAL
6. PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA URBANA
TOMO 3. PROYECTOS PARA EL FOMENTO DE LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN SANTA ELENA DE UAIRÉN, LA PARAGUA Y EL MANTECO
1. INTRODUCCIÓN
2. CENTROS PARA EL FOMENTO DE PEQUEÑAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN, COMERCIO O SERVICIOS
3. CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA PARA EL FOMENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
TOMO 4. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS
1. INTRODUCCIÓN
2. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE V4T2 P5 V4T3 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE AZPAINFR 1 1
3. DESARROLLO Y FOMENTO TURÍTICO V5T4

4. JARDÍN BOTÁNICO 1
TOMO 5. PROYECTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA

Vol 5 1. INTRODUCCIÓN
Tomos 3, 4, 5, 2. PARCELAS PILOTO PARA DEMOSTRACIÓN Y ENSEÑANZA DE LAS TECNICAS PROPUESTAS
6, 7, y 8
3. APOYO TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONUCOS EN TODAS LAS CAPITANIAS Y
GARANTIZAR EL ARRAIGO DE LA NUEVA CULTURA DE PRODUCCION AGROPECUARIA

4. BIBLIOGRAFIA

TOMO 6. PROYECTOS PARA EL FOMENTO DEL MANEJO AGROSILVOPASTORIL DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
1. INTRODUCCIÓN
2. PARCELAS PILOTO PARA DEMOSTRACIÓN Y ENSEÑANZA
3. APOYO TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS AGROSILVOPASTORILES
TOMO 7. PROYECTOS PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS DEGRADADAS
1. INTRODUCCIÓN
2. RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS DEGRADADAS
TOMO 8. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS
1. INTRODUCCIÓN

Vol 5 2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS DE PRIORIZACIÓN DE LOS


Tomos 3, 4, 5, PROYECTOS.
6, 7, y 8 3. RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
SUBTOTAL DE MAPAS DEL VOLUMEN 1 1 1

TOTAL MAPAS DEL ESTUDIO 19 19 19 19 16 30 30 30 29 29 29 90 2 361 361

Página 8 de 8

También podría gustarte