Está en la página 1de 38

Identifica el equipo de

purificación de Int. Iónico


María Elena González vital

Jonada Otoniel Mondragón Carrasco

Josue segundo santillan

INTRODUCCIÓN

Los compuestos intercambiadores de iones son sustancias sólidas,


granulares e insolubles qué tiene dentro de su estructura iones moleculares,
ácidos o básicos, que intercambian sin ninguna modificación evidente de su
aspecto físico y sin deterioro de solubilidad, los iones positivos a negativos
fijadas en estos materiales con los iones de la misma muestra en solución
un equilibrio en contacto con ellos

Este proceso conocido como intercambio de iones, permite una


composición iónica de líquido que está tratando para ser modificado sin
cambié de número total de iones en el líquido antes de intercambiarlo

Las sustancias empleadas para intercambio iónico son tierras naturales


arcillas o zeolitas sé que ibas por compuestos inorgánicos sintéticos
1ANTECEDENTES

EL AGUA

Es un liquido compuesto por moléculas de agua (H2O) todas las aguas contienen
una cierta cantidad de sustancias extrañas por ejemplo el agua del río, pozo y grifo
no es sólo agua sino también contiene sustancias sólidas insolubles como arena o
fragmentos vegetales como todos los compuestos solubles se encuentran
homogéneamente distribuidas, no se ven y no se pueden filtrar además pueden
ser ionizados.

Los compuestos solubles no ionizados pueden ser gas carbónico (CO2) o el


azúcar (C12 H22 O11) los azúcares no se fijan en resina intercambiadora de iones
y si son ionizadas se pueden eliminar por intercambio iónico

Los iones

Son átomos o moléculas que muestran una carga eléctrica los iones con carga
positiva se llaman cationes y los de carga negativa aniones pueden llevar una
carga entre 1 y 3 también puede ser de un solo átomo iones monoatómicos o
combinación de varios átomos poli atómicos

por ejemplo:

Un catión monovalente monoatomico:el ion sodio Na

Un anión divalente poli atómico: el ion carbonato CO3

Lociones se mueven en el agua no están atados a los iones de carga opuesta sin
embargo la suma de cargas de los cationes y los aniones es idéntica los cationes
son atraídas por el átomo de oxígeno o y los aniones por los de hidrógeno cuando
hierve el agua se evapora completamente y quedan residuos secos que contienen
sales sólo el agua de mar deja una masa significativa de 30 a 40 gramos por litro
de agua
2 QUE ES INTERCAMBIO IONICO

El agua contiene pequeñas impurezas de muchas cosas no produce ningún


problema y los materiales insolubles como ramas hojas arena se separan por
filtración

resinas intercambiadoras de iones

Se presentan como minúsculas perlas de plástico son porosos y contienen agua la


proporción una resina se denomina como retención de humedad cada uno de los
científicos están neutralizados por un catión de carga opuesta este móvil y puede
entrar y salir de la resina. Cada año que entra en la resina produce la salida de
otros de la misma carga para mantener en la neutralidad eléctrica soluciones de la
misma carga pueden cambiar

Ablandamientos de agua

Entre las sustancias disueltas en el agua se concentra lo que se denomina como


dureza es una expresión que incluye principalmente a las sales de calcio y
magnesio en algunas ocasiones puede causar sarro

determinación

Si combinamos los cationes disueltos en el agua por iones H y todos los aniones
por iones o H se combina para producir nuevas las moléculas de agua, para eso
se necesita intercambiadoras de resina de cationes y así resulta una desaparición
completa de las impurezas ionizadas

La R significa la resina intercambiadora de cationes.

Al final del proceso de intercambio las perlas de resina han eliminado los cationes
y aniones del agua, se podría decir que está completa vez agotadas las resina,
puede regenerar a su forma inicial, para iniciar la operación de intercambio. El
intercambio iónico es un proceso crítico y no continúa y la regeneración de las
resinas se hace de acuerdo a las reacciones inversas

Regeneración de ablandador

la regeneración de una resina para ablandamiento del agua se hace con iones de
sodio suministradas por cloruro de sodio, es eficaz cuando la concentración de
regeneración es alta.

Regeneración de una planta de desmineralización

Bases fuertes en la práctica se usa Sosa acústica puede proporcionar la lociones


o H para reemplazar los aniones eliminados por la resina y se puede ver en estas
reacciones que la regeneración produce vertidos salinos es una desventajas del
intercambio iónico.

función de columnas

En laboratorio y en Plantas industriales la resina se utilizan en columnas el agua o


en la solución a tratar fluye a través de la resina, al final de la operación algunos
de estos iones escapan en la solución y se detiene la operación

capacidad de intercambio

Se define como la cantidad de iones que una resina puede intercambiar depende
del tiempo del grupo activo y del grado de entrecruzamiento de la matriz y se
expresa por litros

capacidad total

Es definida como un número de grupos activos puesto que en millones de grupos


en una perla de resina la capacidad volumétrica total se expresa en equivalentes
por litros de resina

• una resina intercambiadora de cationes fuertemente ácida tiene capacidad total


de 1.8 a 22 eq/L
•una resina intercambiadora de cationes débilmente ácido tiene la capacidad total
de 3.7 4.5 eq/L

• una resina intercambiadora de aniones ya sea débil o fuerte tiene una capacidad
total de 1.1 a 1.4 eq/L

capacidad util

La resina es regenerada al principio de cada ciclo punto la definición de capacidad


útil o capacidad operativa es la diferencia entre los sitios regenerador al principio y
al final del período de producción la operación normal es de aproximadamente la
mitad de incapacidad total y son de 40 70 C/o. Lo importante en el cambio iónico
es el número de regiones y cargas, se venden unidad de volumen coma litros o
metros cúbicos y la propiedades de la resina se expresa en vvolume

límites intercambio iónico

Necesita una diferencia de afinidad entre los dos iones de la solución y el ion
colocado inicialmente en la resina. El intercambio iónico elimínalas o sustituye
contaminantes de baja concentración y puede tardar horas, semanas o meses,
pero la concentración es alta y el ciclo es muy corto. Para la eliminación de
contaminantes se emplea carbono activado, absorbentes sintéticos, tamices
moleculares y otros medios de filtración. ciertos tipos de filtración con membranas
tal como las ultrafiltración y la nano filtración pueden construir buenas alternativas

selectividad

Se define como la finalidad que tiene una resina para un ion en particular con
respecto a otros iones
•Valencia de contra ion: una resina de intercambio iónico tiene mayor afinidad por
contracciones con mayor Valencia está prefiere` montar con mayor dilución de la
solución y con el grado de entrecruzamiento de la resina

•Tamaños de contra ion: hay una mayor afinidad por los iones de menor tamaño
que fácilmente se difunden por los poros de la resina

111.1 Aplicaciones de las resinas del intercambio iónico en el tratamiento de agua

111. 1.1 Ablandamiento

Las aguas naturales contienen iones calcio y magnesio que forman sales no muy
solubles .Estos cationes , así como el estroncio y el bario que son menos comunes
y aun menos solubles

El agua dura produce incrustaciones en tuberías y calderas , intercambio de


cationes fuertemente acida (SAC) de dominada dureza al agua . las columnas
ablandamiento agotadas con estos cationes se regenera con un cloruro de sodio
(NaCl , sal común )

111.1.3 Desmineralización

La desmineralización se refiere a cualquier proceso de intercambio iónico que


remueve del agua iones catiónicos y aniónicos disueltos en las misma

Existen cationes y aniones en el agua en el agua bruta (en concentración


globalmente igual ) esta combinación produce en agua pura .la
DESMINERALIZACION también se puede llamar DESIONIZACION
En el agua descatolizada no contiene ningún ion .con esta cadena sencilla
regenerada en contra-corriente se obtiene agua desmineralizada con una
conductividad de solo 1 uS/cm aproximadamente y sílice residual de 5 a 50 ug/L ,
un valor que depende de la concentración de sílice en agua bruta .

111.1.3.1 Regeneración de la cadena de desmineralización

Arreglo: WAC/SAC-DEG-WBA/SBA

Las resinas débilmente acidas (WAC)y débilmente básicas (WBA) ofrecen una
capacidad útil altas y se regeneran muy fácilmente . entonces se emplean dichas
resinas WAC es una des carbonatación ( eliminación de la dureza temporal) . En
la ultima etapa , una resina fuertemente básica (SBA 9

111.1.3.2 regeneración en serie en serie de la cadena de desmineralización

La solución regenerarte pasa primero por la resina fuerte y después por la resina
débil; en

general, el regenerarte no consumido por la resina fuerte basta para regenerar la


débil.
Las resinas intercambiadoras de cationes se regeneran con un ácido fuerte,
preferentemente

HCl porque el H2SO4 puede precipitar sulfato de calcio. Las resinas


intercambiadoras de

aniones se regeneran con sosa cáustica, como se puede apreciar . La calidad del
agua tratada es la misma que la obtenida con el arreglo sencillo SAC—SBA, pero

el consumo de regenerantes es más bajo porque las resinas débiles se regeneran

prácticamente sin costo. Además, las resinas débiles tienen más capacidad que
las fuertes, así

que el volumen total de resinas es reducido.

Usos:

o Agua para calderas de alta presión en centrales eléctricas nucleares o térmicas


y en

otras industrias

o Agua de lavado en la producción de semiconductores y otros productos


electrónicos

o Agua de proceso en varias aplicaciones de las industrias químicas, de tejidos y


papel

III.1.3.3 Lechos mezclados de pulido o acabado

totalmente pura, se puede instalar una columna de resinas mezcladas: una


catiónica

fuertemente ácida en forma H+

y una aniónica fuertemente básica en forma OH-


. Estas resinas

tienen que estar mezcladas en la fase de producción (agotamiento) pero hay que
separarlas

para regenerarlas. Esta separación se hace contra lavando el lecho de las resinas
con una

corriente ascendente y necesita resinas de granulometría y densidad adecuadas,

III.1.3.4 Lechos mezclados de trabajo

pueden emplear lechos mezclados alimentados con agua de abastecimiento


municipal o con

permeado de ósmosis inversa, llamamos a estos "lechos mixtos de trabajo". Las


resinas son las

mismas que para lechos mixtos de pulido. Un caso especial es el del servicio de
deionización

(SDI) en botellas regeneradas externamente.

Los lechos mezclados producen un agua de excelente calidad, pero aquí tenemos
un problema

ya que son difíciles de regenerar, ya que hay que separar las resinas antes de
regenerarlas.

Además, precisan de cantidades elevadas de regenerantes y las condiciones


hidráulicas
III.2 Industria azucarera

representa una aplicación de las resinas de intercambio iónico en la industria

azucarera.

III.2.1 Ablandamiento de agua para la extracción de azúcar

El proceso es idéntico al mencionado en el punto anterior (Ablandamiento de


agua)

III.2.2 Ablandamiento de jugos de remolacha antes de evaporar

La dureza de los jugos de remolacha produce incrustaciones en los


intercambiadores de calor.

Para evitar estas y aumentar el rendimiento térmico y ahorrar energía se pueden


ablandar los

jugos de azúcar. Con jugos ablandados, los intercambiadores se pueden utilizar


en modo

continuo sin las paradas necesarias para limpiarlos. Se emplean en este proceso
resinas

semejantes a las del ablandamiento de agua (intercambiadores de cationes


fuertemente

ácidos) pero tienen que ser de calidad autorizada para el tratamiento de alimentos
y resistir

las tensiones específicas de concentración y temperatura de los jugos. El


ablandamiento de hace después de la carbonatación de los jugos. Se

instalan generalmente dos columnas en paralelo para asegurar un funcionamiento


continuo.
Aquí las Resinas recomendadas son: Amberlite FPC14 Na

III.2.3. El proceso de recuperación

proceso ingenioso, en el cual se regenera la resina con una solución de sosa


cáustica

diluida en un jugo de azúcar de la segunda carbonatación. Lo interesante es que


el hidróxido

de calcio, insoluble en agua es soluble en una solución de sacarosa. Los vertidos


de

regeneración se recuperan para reciclar en la cabeza de la instalación, antes de la

carbonatación, así que casi no hay aguas de desecho. Además, no hay dilución de
los jugos

mismos ya que no existen etapas de desplazamiento de jugo por agua y de agua


por jugo. El

balance energético es favorable y produce un ahorro de vapor.

III.2.4. El proceso Gryllus

Es un proceso económico muy antiguo en lo cual la resina se regenera con un


jugo de segunda

carbonatación conteniendo una concentración alta de sodio. El consumo de sal es


reducido y

tampoco hay aquí una dilución de los jugos. El jarabe de regeneración se


recupera.
III.2.5. Desmineralización del jugo antes de evaporar

En esta operación se eliminan las sales y otras impurezas ionizadas del jugo de
segunda

carbonatación para aumentar el rendimiento de la cristalización del azúcar. En


general, cada

kg de impureza eliminada produce 1.4 kg de azúcar adicional. El proceso es


similar a la

desmineralización de agua y emplea una resina fuertemente ácida y una resina


débilmente

básica, regeneradas con ácido y sosa respectivamente.

III.2.6 Decoloración de jarabes de caña después de evaporar

Los jarabes de caña contienen varios compuestos orgánicos que producen color y
bajan el

rendimiento de la cristalización. La decoloración se hace con resinas fuertemente


básicas

macro porosas para eliminar moléculas de alto peso molecular. La regeneración


utiliza

salmuera. El proceso más efectivo emplea dos columnas en serie, la primera con
una resina

acrílica y la segunda con una estirénica como pulido.

III.2.7 El Proceso Quentin


Este proceso se utiliza para disminuir el contenido de azúcar en la melaza, al
sustituir el

potasio y el sodio, por el magnesio. El jugo de azúcar pasa por una columna de
resina

fuertemente ácida en forma magnésica. De tal manera, que la producción de


azúcar blanca

aumenta, mientras la cantidad de melaza disminuye

III.2.8 Recuperación de azúcar en melazas.

Este proceso está basado en el principio de exclusión iónica, una especie de


cromatografía,

pero con resinas de intercambio iónico que tienen una granulometría muy fina y
uniforme. Así

se pueden separar el azúcar y las impurezas, aumentando la cantidad de azúcar


producido.

Las resinas recomendadas aquí son: Amberlite CR1220 K

III.2.9 Inversión de sacarosa

La sacarosa (azúcar común) es un disacárido. En ambiente ácido, se separa en


dos

monosacáridos: la glucosa y la fructosa. Este proceso se llama inversión. El


azúcar invertido
tiene un sabor más dulce que la sacarosa y una tendencia menor a cristalizar, lo
que es

importante para ciertos productos alimenticios. La inversión se hace pasando un


jarabe de

azúcar por una resina catiónica fuerte de baja reticulación en forma ácida.

En este caso las Resinas recomendadas son: Amberlite FPC12 H

III.2.10 Separación cromatográfica

Puesto que la fructosa tiene un poder edulcorante más alto que la glucosa (1.3
contra 0.7) se

pueden enriquecer en fructosa los jarabes de azúcar invertido pasándolos por una
columna de

resina con granulometría fina y uniforme. En esta separación cromatográfica, la


fructosa se

retrasa con respecto a la glucosa, lo que produce fracciones que se pueden


separar. La

fracción rica en fructosa se recupera por su valor comercial y la fracción de


glucosa se puede

vender como jarabe de glucosa o se puede insonorizar mediante un proceso


enzimático para

producir más fructosa.

Para esta operación se recomienda emplear: Amberlite CR1320


III.2.11 Desmineralización de glucosa

El principio es el mismo que la desmineralización de agua o de azúcar. Debido a la

temperatura y a la concentración alta de los jarabes de glucosa se deben emplear


resinas con

una buena resistencia física.

En este caso se recomienda las siguientes resinas: DowexTM 88 (fuertemente


ácida), Dowex 66

III.3 Otras aplicaciones en la industria de los alimentos

aplicación de las resinas de intercambio iónico en la industria de los alimentos

III.3.1 Desmineralización de suero de leche

El suero de leche es un líquido obtenido en el proceso de fabricación del queso.


Contiene

proteínas y varios usos en la industria alimenticia. Se desmineraliza para aumentar


su pureza.

El principio es el mismo que la desmineralización de agua o de jugos de azúcar.


Para esta operación industrial se recomienda emplear las siguientes resinas:
Amberlite FPC14

(fuertemente ácida) y Amberlite FPA51 (débilmente básica).

III.3.2 Industria de las bebidas

Aquí deberemos considerar a un amplio campo de trabajo, existen varias líneas


que atender

entre las que podemos citar están las siguientes:

 Tratamiento del agua para producir cerveza o refrescos.

 Eliminación de acidez con Amberlite FPA51 (resina débilmente básica).

 Eliminación de metales

 Eliminación de olores o gustos indeseables.

 Eliminación de color y de turbidez con resinas adsorbentes no iónicas.

III.3.3 Tratamiento de jugos de frutas

La eliminación de acidez se puede lograr con Amberlite FPA51 (resina débilmente


básica). La

eliminación del sabor amargo de algunos jugos de naranja, se puede lograr con
una resina
adsorbente no iónica, como la Amberlite FPX66,

III.4 Recuperación de polifenoles

Los polifenoles son apreciados por sus propiedades antioxidantes. Se encuentran


en muchas

frutas, por ejemplo, en la uva negra. Los antocianinas (una variedad de poli
fenoles) se pueden

recuperar de los mostos de uva.

III.5 Ácido cítrico

Se emplea como conservador en muchos productos de la industria de los


alimentos. Se

produce por fermentación y necesita una purificación por desmineralización.

III.6 Aminoácidos

La L-lisina y otros aminoácidos esenciales (no sintetizados por el cuerpo humano)


se producen

por fermentación. Se extraen de los líquidos de fermentación con una resina de


intercambio

de cationes en forma amoniacal

III.7 Desmineralización de sorbitol


El sorbitol es un edulcorante y emoliente usado en goma de mascar y otros
productos. Se

puede producir por hidrogenación de glucosa, o por procesos enzimáticos.


Muchas veces

necesita ser desmineralizado, aquí se recomiendan las siguientes resinas de


intercambio

iónico: Amberlite FPC22 H (fuertemente ácida), Amberlite FPA51 (débilmente


básica) y

Amberlite FPC52 y FPA90 en lechos mezclados de pulido

III.8 Desmineralización de grenetina

La grenetina se produce por transformación del colágeno contenido en la piel y los


huesos de

cerdos. Para obtener un producto de alta pureza es indispensable una


desmineralización, las

resinas recomendadas son: Amberlite FPC14 o FPC22 (fuertemente ácida) y


Amberlite FPA53

IV. Otras aplicaciones de las resinas de intercambio iónico

una aplicación de las resinas de intercambio iónico en recuperación

de metales en la joyería.
IV.1 Recuperación y eliminación de metales

En talleres de galvanoplastia se pueden eliminar o recuperar metales en solución:

• Recuperación de oro en talleres de electro plastia de oro para joyería en forma


de

complejos de cianuro con Amberlite IRA402.

• Reciclado de las aguas de lavado en galvanoplastia con Amberlite 252 (para


eliminar

cationes), IRA96 (para cromatos) e IRA410 (para cloruros).

• Eliminación de cobre y hierro en talleres de cromado con Amberlyst 15Wet.

• Recuperación de ácido crómico en talleres de cromado con Amberlite IR120 y

Amberlite IRA96.

• Eliminación de hierro en baños de galvanizado con Amberlite IRC748.

• Purificación de baños de decapado de metales por eliminación de hierro y zinc


en

forma de complejos de cloruros con Amberlite IRA402. La elución, sencilla, se


hace con

agua.

IV.2 Producción de sosa y de cloro

Estos productos se obtienen por electrólisis de salmuera saturada. En este


proceso, la
presencia de metales divalentes no está permitida. Para eliminar estos
(principalmente el

calcio) se emplea una resina selectiva quelante. Esta descalcificación baja la


concentración

inicial de calcio de 10 - 20 mg/L a valores de menos de 20 µg/L. Para ello se


recomiendan dos

resinas de intercambio iónico para solucionar este problema: Amberlite IRC747 en


caso de que la

eliminación de estroncio no sea necesaria y Amberlite IRC478 para eliminar el


estroncio

además del calcio.

IV.3 Fenol

Para solucionar los problemas que se presentan en la elaboración de fenol se


conocen dos

soluciones:

i. Eliminación de ácido sulfúrico y ácidos orgánicos creados en el proceso de


producción

del fenol. La resina usada es débilmente básica con esqueleto formo-fenólico.

ii. Eliminación de fenol en aguas de desecho industrial. Se hace con una resina
adsorbente

no iónica, que se regenera con acetona.


IV.4 Purificación de peróxido de hidrógeno

En el caso del agua oxigenada también se conocen dos soluciones importantes


presentes

durante su fabricación:

i. Eliminación de derivados de la antraquinona, estos compuestos orgánicos


pueden ser

eliminados por resinas adsorbentes no iónicas, las cuales se regeneran con


metanol.

ii. Eliminación de trazas de metales tales como el hierro, con una resina catiónica

fuertemente ácida. El tratamiento se realiza con flujos elevados

IV.5 Eliminación selectiva de varios elementos

Algunos ejemplos que vale la pena citar en este punto es la eliminación de nitratos
y otros

elementos. La eliminación selectiva de nitratos en agua potable se puede hacer


con una resina

fuertemente básica (SBA) con regeneración de salmuera de NaCl. La reacción de


intercambio

es, la que a continuación se muestra:

(23) RSBA-Cl + NO3

RSBA-NO3 + Cl–
Aquí se pueden usar resinas SBA convencionales, pero estas también eliminan
sulfatos. En

función del tipo de resina, una pequeña parte (resinas selectivas)

IV.6 Catálisis

Un catalizador es un compuesto que aumenta la velocidad de una reacción


química hasta su

equilibrio sin ser consumido durante la reacción. La mayoría de las reacciones


químicas,

especialmente en la industria petroquímica, donde se solía emplear un ácido


inorgánico como

catalizador, se catalizan hoy con resinas de intercambio catiónico fuertemente


ácidas en

forma H+

. Estas resinas funcionan en condiciones difíciles, especialmente a temperaturas


altas

(130 a 170 °C), y deben tener en estas condiciones la acidez más elevada posible

IV.6.1 Alquilación

Tabla 5

Producto Octilfenol

Reactivos Octano + fenol


Catalizador Amberlyst 15Dry

Temperatura 100 – 120 °C

IV.6.2 Condensación

Tabla 6

Producto Bisfenol A

Reactivos Acetona + fenol

Catalizador Amberlyst 131

Temperatura 60 – 80 °C

IV.6.3 Esterificación

IV.6.3 Esterificación

Tabla 7

Producto Dimetilmaleato

Reactivos Anhídrido maleico

Catalizador Amberlyst 46

Temperatura 110 °C

IV.6.4 Eterificación

Tabla 8

Producto Metil-terbutil éter (MTBE)


Reactivos Isobutileno + metanol

Catalizador Amberlyst 35

Temperatura 40 –

IV.6.5 Deshidratación

Tabla 9

Producto Isobutileno

Reactivos Isobutanol

Catalizador Amberlyst 35

Temperatura 70 – 80 °C

IV.6.6 Hidrogenación

Tabla 10

Producto Metil-isobutilcetona (MIBK)

Reactivos Acetona

Catalizador Amberlyst CH28 (dopada con paladio)

Temperatura 130 – 140 °C

IV.7 Industria Farmacéutica


En esta industria las aplicaciones son numerosas y complejas. La industria
farmacéutica es

bastante secreta, así que pocos detalles son conocidos. No obstante, se


mencionan algunos

IV.7.1 Extracción y purificación de antibióticos

Los procesos son válidos para varios antibióticos. Se trata de purificarlos después
de su

extracción de líquidos de la fermentación. Ejemplos de esto son los siguientes


compuestos: estreptomicina, gentamicina, cefalosporina, tetraciclina

IV.7.2 Medicamentos de liberación progresiva

Resinas intercambiadoras de iones en polvo de alta pureza se incorporan en


formulaciones.

Los principios activos del medicamento están inmovilizados en la resina y se


difunden de

manera más lenta en el organismo humano que en su estado bruto.

Se recomienda el uso de las siguientes resinas de intercambio iónico: Amberlite


IRP64

(débilmente ácida), Amberlite IRP69 (fuertemente ácida), Amberlite IRP88


(débilmente ácida

en forma potasio)
IV.7.3 Resinas utilizadas directamente como medicamento

Los mismos tipos de resina del punto IV.7.2 sirven como principio activo de
algunos

medicamentos. Ciertamente, estas resinas tienen que cumplir con


especificaciones muy

estrictas y tener certificados de calidad de las autoridades de salud. Ejemplos:

o Colestiramina: empleada para bajar el nivel de colesterol, es un polvo basado en


una

resina fuertemente básica en forma de cloruro.

o Poliacrílica potásica: este medicamento se utiliza para regular el nivel de potasio

IV.7.4 Enmascaradores de sabor

Las resinas mencionadas en el punto anterior sirven para enmascarar el sabor


desagradable de

algunos medicamentos.

IV.7.5 Cromatografía de producción


Resinas con una granulometría muy fina sirven para la separación fina de
moléculas en lugar

de las de gel de sílice o de otros substratos

IV.8.1 Industria minera

La aplicación más significativa, utilizando millares de metros cúbicos de resina, es


la

extracción de uranio. El mineral molido de uranio se trata con ácido sulfúrico, que
solubiliza

el metal en forma de sulfato de uranilo. Esta solución pasa después en lechos de


resina

intercambiadora de aniones fuertemente básica

IV.8.2 Inmovilización de enzimas

En las reacciones enzimáticas es más cómodo inmovilizar la enzima en un


substrato en lugar

de añadirla al medio de reacción. Las resinas de intercambio son ideales para esta
aplicación.

IV.8.3 Hidrocultura

Resinas intercambiadoras de cationes y aniones se pueden usar para fijar los


componentes de
los fertilizantes necesarios para el crecimiento de plantas en la denominada
cultura. Contienen también oligoelementos. Esta tecnología permite una difusión
progresiva de los

elementos nutritivos sin riesgo

5 ESTRUCTURA QUIMICA DE LAS RESINAS DE INTRRCAMBIO IONICO

Las resinas de intercambio iónico son polímeros en los que los grupos
fundamentales están unidos estructura química de la matriz de la resina y de los
grupos funcionales que Lo componen

Las cadenas lineales del polímero resultante tienen poca fuerza física son
relativamente suaves y después de su activación se disolverán probablemente en
agua la molécula de entrecruzamiento debe ser capaz de polimerizar dos o tres
extremos

El proceso de inyección produce tamaños de perlas muy uniforme mientras que en


la polimerización por lotes los resultados son varios tamaños de grano

estructura del Gel micro poroso

Los vacíos entre las cadenas de poli estirenos se llaman poros la matriz tiene una
estructura seudo cristalina similar a Cristal y como resultado las ganas terminados
de la resina de intercambio iónico son transparentes

Demasiado DVB Crea una estructura con poros muy pequeños y en el producto
final puede ser una desventaja pues iones más grandes no podrían entrar en los
granos de resina además los polímeros altamente reticulados son más difíciles de
activas

Para un tercer componente llamado pirógeno o extensor de fase es incorporado a


la mezcla de reacción que no reacciona con los monómeros

Resinas de intercambio catiónico fuertemente ácidas


A lavar la resina para eliminar el exceso de Ácido sulfúrico esta etapa de
hidratación esa operación delicada ya que hace que las perlas de resina se hincha
y puede resultar una ruptura de estas nos hace con cuidado esta reacción produce
resina informa hidrogenada

Resinas intercambio a iónico fuerte y débil mente básicas

Requiere dos pasos sucesivos y los productos químicos usados son más costosos

El primer paso denomina como cloro metilación y es una reacción que realiza
entre gránulos de polímeros clorometil, metil, éter.

El producto tiene cloruro presta solventes son covalentes no ionizados El segundo


paso de la activación es una animación donde el cloruro covalente se sustituye por
una animación

El producto es una resina de intercambio iónico en la forma hidroclorhídrica que se


regenera bajo la forma de una base libre otras animas se pueden utilizar para
preparar resinas especiales de intercambio de aniones como las que tienen que
ser selectivas para nitratos o percloratos

Resinas de intercambio cationico debidamente acidas

Estas resinas no se producen por la activación de grandulos del poliestileri, en su


lugar se requiere polímeros acrílicos

Las polimerasa tienen debe iniciarse para formar los grupos de ácido carboxílico Y
si llora tacón ácido sulfúrico 1003 que el poli acrílico se hidroliza en Sosa acústica

Resinas de intercambio anicónico acrílico

Las resinas WBA y SBA se puede hacer un material acrílico en ves de un copo
limero aromático, el primer paso de la polimerización es igual que se emplea para
una resina WAC que empieza con acrilato de metileno

El proceso que se obtiene una resina acrílica debidamente básica de intercambio


de aniones a partir de esta Regina fuertemente vasca puede ser obtenida
mediante un paso adicional de cauterización usando cloruro de metilo o sulfato de
di metilo.

Las resinas aionicas derivadas del tipo acrílico son más hidrofílicas que las resinas
de estireno muestran una resistencia superior al deterioro orgánico

Resinas quelantes

Son capaces de formar complejos materiales su nombre se deriva del significado


de la palabra griega garra

El metal es acomplejado por un grupo funcional iminodiacetico estos complejos


son muy estables por lo tanto las resinas tienen una alta selectividad y eliminan
metales de la solución

Grupo activos de resinas de intercambio iónico

Los sitios activos de una resina tiene diferente fuerza atractiva para diversos iones
y esta atracción selectiva puede servir como medio para la separación de ion y el
análisis cuantitativo, en una resina los grupos de acido sulfúrico atana a los
cationes. Los ácidos se pueden perder fácilmente con la ionización

Los desequilibrios en el número de cargas positivas y negativa siempre son


pequeños si se comparan con el número de moléculas presentes

Una notación conveniente para representar una estequiometria de los procesos de


intercambio iónico utiliza la notación RSO3H para representar un solo Grupo
activa, la reacción puede entrar en cualquier dirección a un Punto de partida
particular el principio de Le Chatelier permite predecir en qué dirección proceder a
la reacción bajo varias condiciones

Reacciones de intercambio iónico

Se muestra el concepto general del equilibrio de intercambio iónico coeficiente de


selectividad y las reacciones que se efectúan con los diferentes tipos de resinas
de intercambio iónico.
Equilibrio

En el proceso de intercambio iónico los iones A migran en la solución y son


sustituidos por los oines B de la solución hasta que alcance el equilibrio y el
equilibrio se describe por la ley de acción de masas.

El valor del coeficiente Es aproximadamente de 1.7 para el estándar de una resina


intercambio iónico dejé sulfúrica fuertemente ácida

Regeneración

consiste en invertir el equilibrio con el aumento de la concentración del ion


desplazando en la reacción del equilibrio

Operación en columnas

Generalmente en el intercambio iónico la resina no se deja en equilibrio con la


solución en su lugar la solución se retira de la columna por lo que el equilibrio se
desplaza de forma permanente a la derecha

Resinas fuertemente ácidas

Cuando la vecina está inicialmente en forma hidrogenada puede minar todos los
cationes de la solución cuando la vecina esta información ica remueven cationes
Igualmente del agua pero no como otros cationes monovalentes pero que la
diferencia de la selectividad son demasiado pequeñas

Resinas débilmente ácidas

Reaccionan de manera diferente ya que están sólo débilmente ionizadas informa


regenerada concede naturales no se observan en una reacción, para que darles
una débilmente así darle acciones debe ser disociada por lo tanto el ion H en el
ácido se debe tratar con un álcali

Las resinas catiónicas Demente ácidas se utilizan en el tratamiento de aguas para


eliminar la dureza del bicarbonato del agua Este es un proceso de destilación así
la afinidad de los iones monovalentes de modo que la capacidad de
funcionamiento es baja
El ablandamiento de una resina W A C es muy eficiente debido a la fuerte
selectividad desde recién hasta iones de dureza

Resinas fuertemente básicas

Cuando la resina está inicialmente en forma de hidróxido se abrevia como una


resina ROH y puede eliminar todos los aniones de la solución, es una reacción de
neutralización de un ácido fuerte en el cual el producto es agua por lo tanto es
Irreversible, la forma OH de resina SBA también intercambia ácidos débiles como
el ácido carbónico.

Los iones del carbonato se asistenta en dos grupos funcionarios de la resina, la


resina también reacciona con ácidos muy débiles como la silicona o el ácido
bórico, cuando la resina SBA está inicialmente en forma de cloruro puede
intercambiar cualquier anión que tenga una selectividad más alta.

Resinas débilmente básicas

Las resinas no son ionizado en su forma de base libre regenerada por lo tanto no
reacciona con sales neutras, para que las resinas w B a reacciones deben ser
primero ionizado esto ocurre mediante la protagonización de la amina que se
transforma en un amonio cuaternario la reacción puede producirse después de la
cationización

Propiedades de las resinas de intercambio iónico

Examina las características de una reseña de intercambio iónico para un mayor


conocimiento y selección de este tipo de materiales

Granulometría

capacidad humedad

materia seca

masa volumétrica de los gránulos

densidad aparente efectos de compresión


aspecto ético variación de volumen

estabilidad

Granulometría

En el pasado la distribución granulométrica de una resina se hacía con una serie


de tamices, se mide el volumen de la fracción de la muestra del resina
permanecido encima de cada tamiz en un cilindro graduado.

Actualmente se mide la distribución granulométrica con aparatos que cuentan las


partículas conectados a una computadora que Calcula parámetros de la
distribución que son diámetro coeficiente de uniformidad

Tamaño efectivo

Tamaño medio armónico cantidad de esferas fina

cantidad de esferas gruesas

Conclusiones de los capítulos 6,7,8

(6. Propiedades químicas de las resinas de intercambio iónico. 7. Capacidad de


intercambio.

8. Regeneración.)

6. Propiedades químicas de las resinas de intercambio iónico.

Examina características de una resina de intercambio iónico, para un mayor


conocimiento de este tipo de materiales.

• Granulometría: El análisis granulométrico es el conjunto de operaciones


cuyo fin es determinar la distribución del tamaño de los elementos que componen
una muestra, en el pasado la distribución granulométrica de una resina se hacía
con una serie de tamices, pero en la actualidad se mide la distribución
granulométrica con aparatos que cuentan las partículas, conectados a una
computadora que calculan todos los parámetros de la distribución.
Por ejemplo….

A. Diámetro medio

B. Coeficiente de uniformidad

C. Tamaño efectivo

D. Tamaño medio armónico

E. Cantidad de bolas finas

F. Cantidad de bolas gruesas

Los valores entre tamices se trazan en una curva con eje x (tamaño de la malla)
logarítmico. Teóricamente, y más o menos prácticamente también, la distribución
granulométrica de una resina producida en reactores agitados es normal o de
Gauss.

Los resultados reales se describen en la tabla.

mm % encima % a través

1,25 0,8 99,2

1,00 2,0 97,2

0,80 14,9 82,3

0,63 33,2 49,1

0,50 32,5 16,6

0,40 14,1 2,5

0,315 2,0 0,5

Más fino 0,5

100 %
• Capacidad o capacidad de intercambio: El intercambio iónico es un proceso
cíclico. Las resinas eliminan a los iones de la solución. La fase de carga se
interrumpe y las resinas deben ser regeneradas, la capacidad de intercambio
corresponde a la cantidad de iones cargados por la resina.

• Humedad: Esta está relacionada con su porosidad, así como con su forma
iónica, aproximadamente la mitad del peso de una resina de intercambio iónico es
agua, a menos que se seque el agua o que la misma sea reemplazada por un
disolvente orgánico. Es claro que una resina con mayo humedad
tiene menos materia seca y por ello lleva menos grupos activos y una capacidad
más baja (pero por otra parte una resina de este tipo proporciona un acceso más
fácil a los iones de mayor tamaño en su estructura.)

• En las resinas de tipo gel la humedad tiene una relación relacionada con el
grupo de entrecruzamiento de la matriz, eso no aplica para las resinas
macroporosas porque su macroporosidad puede variar como un parámetro
independiente del entrecruzamiento

• Humedad alta:

A. Intercambio rápido

B. Buena capacidad absorción

C. Capacidad total baja

• Humedad baja

A. Capacidad total elevada

B. Difícil de regenerar

C. No se puede eliminar iones voluminosos

D. Tendencia a ensuciarse
En lo general las resinas de baja humedad tiene una cinética más lenta y son más
susceptibles a la suciedad humedad.

• Materia seca: La materia seca se utilizo en el pasado por unos fabricantes


de resinas, pero en la actualidad el concepto de materia seca no se utiliza.

• Densidad Real (peso específico): Este parámetro es importante para el


éxito del funcionamiento de una planta. Es crítico para todos los procesos que
implica dos o tres resinas colocadas en la misma columna y para ajustar el caudal
de contra lavado. Es preciso saber que la densidad real varia con la composición
iónica de la resina, debido a que esta composición cambia todo el tiempo durante
un siclo.

• Densidad aparente y peso entregado: Esta se expresa como masa de


resina por volumen (g/L). Debido a que existen pequeñas variaciones de densidad
entre un lote a otro. Estas variaciones de densidad aparente son causadas por la
humedad residual que permanece en las esferas de la resina antes de
empacarlas.

• Efecto de compresión del lecho: Es difícil medir la densidad aparente de


una resina esto se que los efectos de la pared y la compresión de la columna
perturba la medición de la altura y el volumen de esta.

• Aspecto óptico: es un análisis importante del control de calidad en


producción. En el método de control se emplean los conceptos de bolas perfectas
y de bolas enteras. Las perfectas no están rotas ni agrietadas. Las bolas enteras
son esféricas es decir no rotas pero pueden estar agrietadas.

Con resinas usadas, el aspecto óptico proporciona informaciones útiles sobre


problemas potenciales de funcionamiento.

• Variación de volumen: El volumen de una muestra de resina cambia según


los iones cargados en la resina. Por ejemplo, una resina de tipo gel fuertemente
básica puede hincharse más de 25 % por conversión total de la forma cloruro
(forma de entrega) a la forma hidróxido (completamente regenerada).
• Estabilidad: Las resinas sufren varias formas de stress en servicio:

A. Stress mecánico en los casos de transporte de resina de una columna a


otra

B. Stress mecánico en el caso de pérdida de carga elevada

C. Stress osmótico debido a las variaciones de volumen de las bolas


individuales de resina (párrafo anterior)

D. Stress térmico en los casos de temperatura elevada o de variaciones


fuertes de temperatura

E. Envenenamiento por materias orgánicas

• Los productores de resina ofrecen tipos adaptados a varias condiciones de


uso.

7. Capacidad de intercambio.

A. Capacidad total: Esta es el número de sitios donde tiene lugar el


intercambio de iones

B. Capacidad útil: Se define como el número de sitios donde se produce el


intercambio iónico durante la fase de agotamiento o sustracción. También
representa el número de cargas eléctricas de los iones eliminados.

C. Zona de intercambio: Durante el periodo previo de agotamiento, el


intercambio es total mente nivelado, es decir que cada capa infinitesimal de resina
se convertirá instantáneamente desde regenerada a agotada, capturando los
iones entrantes con una velocidad infinita de intercambio.

8. Regeneración:

es difícil y caro regenerar una resina por ello debe tenerse en cuenta que una
resina regenerada esta solo parcialmente en forma requerida, lavar el lecho de la
resina con agua bruta hasta obtener la calidad esperada de agua tratada
Conclusiones d Josué segundo

El agua contiene pequeñas cantidades extrañas no produce ningún problema pero


es mejor beber agua con una cierta salinidad y no agua ultrapura y se pueden
separa por métodos tecnológicos de filtración que pueden eliminar basura ramas
hojas o arena

Las resinas son bolitas porosas que contienen agua Qué es invisible y no se
puede eliminar y se denomina como retención de humedad este ion no se puede
eliminar ya que tiene una estructura de resina

Conclusiones De elena

Esto nos daun poco más de información que podemos utilizar para hacer un tipo
de prácticas

Esto quiere decir que tenemos varios tipo de información que nosotros lo
podemos solicitar cada vez que lo requieramos en cualquier momento

También podría gustarte