Está en la página 1de 11

La desmineralización por destilación es la purificación química y biológica del agua

a través de la vaporización térmica y su condensación. Los sistemas de destilación


de agua no requieren demasiados controles en el agua de alimentación, sin
embargo, se debe tener especial cuidado con el arrastre de impurezas y con las
variaciones de calidad del condensado
La desmineralización es un proceso de intercambio iónico que remueve los sólidos
disueltos en las fuentes de suministro de agua. Estos sólidos disueltos contienen
tanto aniones como cationes, por lo que requieren los dos tipos de resinas. Las
resinas utilizadas con propósitos de desmineralización presentan intercambio de
iones hidronio y se dividen en ácidos fuertes y ácidos débiles. Lo mismo sucede
con los iones oxhidrilo que se dividen en bases fuertes y débiles. El agua blanda
que se genera en este proceso puede ser mezclada con otra con un mayor
contenido de sales, para obtener la calidad del agua requerida en cuanto a su
contenido de sales. La desmineralización del agua se refiere al proceso de
eliminación o reducción de los minerales disueltos en el agua. Los minerales
comunes que se encuentran en el agua son el calcio, magnesio, hierro y otros
compuestos como carbonatos, bicarbonatos y sulfatos. Estos minerales pueden
dejar residuos o causar problemas en ciertos sistemas o aplicaciones.
La desmineralización del agua es común en diversas aplicaciones, como la
producción de agua potable, la industria alimentaria y la generación de energía,
donde la presencia de minerales puede ser problemática. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que el agua desmineralizada puede carecer de
minerales esenciales para la salud, por lo que en algunos casos se pueden
agregar minerales nuevamente antes de su consumo.
La desmineralización del agua por destilación es un proceso mediante el cual se
elimina la mayoría de los minerales y otras impurezas disueltas en el agua. El
método de destilación se basa en los diferentes puntos de ebullición de los
componentes presentes en el agua.
El proceso de destilación implica calentar el agua hasta que se evapora y luego
condensar el vapor para obtener agua pura. Los minerales y otras impurezas
tienen puntos de ebullición más altos que el agua, por lo que no se evaporan con
el agua durante el proceso de destilación. A medida que el vapor se enfría y se
condensa, se separa de los minerales y otras impurezas, lo que da como resultado
agua destilada.
Este método de desmineralización es efectivo para eliminar una amplia gama de
minerales y contaminantes, incluyendo sales, metales pesados, compuestos
orgánicos volátiles y otros contaminantes disueltos en el agua. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que algunos compuestos volátiles con puntos de
ebullición similares al agua pueden no eliminarse completamente mediante este
proceso, a menos que se utilicen técnicas adicionales, como la destilación
fraccionada.
La destilación del agua es un proceso utilizado tanto a nivel industrial como
doméstico para obtener agua de alta pureza. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que la destilación puede ser un proceso lento y consume una cantidad
considerable de energía en comparación con otros métodos de desmineralización,
como la ósmosis inversa o el intercambio iónico.
El proceso de desmineralización se utiliza para remover arsénico, bario, cadmio,
cromo, flúor, plomo, mercurio, nitratos, selenio, plata, cobre, hierro, manganeso,
sulfatos y zinc.
Este proceso presenta muchas ventajas como son la baja inversión que se
requiere y la simplicidad del proceso. Su mayor desventaja es el alto requerimiento
químico para regenerar las resinas y disponer los residuos de estos procesos.
Estos factores hacen que el intercambio iónico sea más adecuado para sistemas
reducidos de tratamiento de agua. Los compuestos orgánicos disueltos, agentes
oxidantes fuertes y sólidos suspendidos totales (SST) son contraproducentes en
los sistemas de intercambio iónico. Los compuestos orgánicos pueden ser
absorbidos en las resinas, el cloro pude ser removido por el carbón activado y los
sólidos suspendidos pueden inhibir la transferencia de agua a través de la unidad
de intercambio iónico y evitar así el contacto apropiado entre el agua y la resina de
intercambio.
Agua desmineralizada su uso en el consumo humano y para la industria, Aunque
la tecnología tiene sus inicios en los años 60, la desmineralización no fue
ampliamente utilizada hasta que algunos países centraron la investigación en este
ámbito en el sector de salud pública, siendo en la antigua Unión Soviética donde
fue presentada la desalación en la producción de agua potable para algunas
ciudades de Asia Central. Desde el principio estuvo claro que el agua desalinizada
o desmineralizada sin enriquecimiento de algunos minerales no podría ser
totalmente adecuada para el consumo, debido a tres importantes razones:
● El agua desmineralizada es muy agresiva y si no es tratada antes no sería
posible su distribución a través de tuberías y tanques de almacenamiento.
● Tiene la característica de tener mal gusto.
● Las pruebas preliminares que se disponían, indicaban la presencia de
sustancias que podrían causar efectos adversos a la salud humana.
METODOS MAS COMUNES
Intercambio Iónico
Operación de separación basada en la transferencia de materia fluido-sólido.
Involucra la transferencia de uno o más iones de la fase fluida al sólido por
intercambio o desplazamiento de iones de la misma carga, que se encuentran
unidos por fuerzas electrostáticas a grupos funcionales superficiales. La eficacia
del proceso depende del equilibrio sólido-fluido y de la velocidad de transferencia
de materia. Los sólidos suelen ser de tipo polimérico, siendo los más habituales
los basados en resinas sintéticas.

El proceso de desmineralización de agua por intercambio iónico, consiste en


hacerla pasar a través de una cama de resina catiónica (cargada de iones H+) y
una aniónica (cargada de iones OH-), o una sola cama con ambas (resina mixta).
Las resinas se clasifican en cuatro principales grupos, de acuerdo con los grupos
funcionales unidos que se encuentran unidos a su matriz polimérica, son los
siguientes:
● Catión de ácido fuerte (SAC)
● Catión de ácido débil (WAC)
● Anión de base fuerte (SBA)
● Anión de base débil (WBA)

El diseño de sistemas de intercambio iónico dependerá de la química del agua (se


recomienda un estudio completo de aniones y cationes), que determina la
combinación de resinas más efectiva, para un sistema de desmineralización
El proceso de desmineralización de agua por intercambio iónico, consiste en
hacerla pasar a través de una cama de resina catiónica (cargada de iones H+) y
una aniónica (cargada de iones OH-), o una sola cama con ambas (resina mixta).
Las operaciones de intercambio iónico son básicamente reacciones químicas de
sustitución entre un electrolito insoluble con el cual se pone en contacto la
solución. Los intercambiadores iónicos son elementos conformados por una
estructura sólida de forma esférica (diámetro de partículas ± 0,4 mm) y que tienen
la capacidad de remover los iones (cationes o aniones) llamados contra-iones
presentes en una fase líquida, mediante la sustitución del mismo con otro ion con
el mismo tipo de carga o coion. La especie removida es retenida en otra fase
líquida confinada en la estructura sólido o gel del intercambiador iónico.
Los propósitos para realizar el intercambio iónico son:
 Purificación o modificación de la concentración de iones de una fase líquida
original.
 Reconcentración, aislamiento o depuración de uno o más componentes
iónicos.
 Separación de una mezcla de diferentes componentes iónicos en dos o
más fracciones.
Es influenciada por las propiedades de la esfera, los iones intercambiadores, y la
solución en la están presentes los iones.
El agua es un componente esencial en las resinas de intercambio iónico. Por
ejemplo, las resinas catiónicas de ácido fuerte contienen más o menos 50% de
humedad.
La cantidad de entrecruzamiento de la esfera tiene un impacto sobre el contenido
de la humedad de la esfera, y por su parte, el contenido de humedad tiene un
impacto sobre la selectividad. Una esfera con alto contenido de humedad tiene
alta porosidad y los grupos activos se encuentran más separados uno del otro.
Las resinas de intercambio iónico por lo general tienen mayor selectividad a los
iones de mayor valencia o carga.

Entre los iones con una misma carga se encuentran mayores afinidades hacia los
iones con un número atómico más alto. Los fabricantes de las resinas son muy
conscientes de la naturaleza del material de intercambio iónico, y en especial del
grupo funcional.
Por esta razón, algunos fabricantes no sólo han desarrollado resinas de
intercambio iónico tipo fuerte, sino que han puesto especial énfasis en las resinas
de tipo débil e inclusive con distintos grados de enlaces cruzados y también
tamaño, con el objeto de optimizar la eficiencia de operación de un proceso de
intercambio iónico.
Figura 2. Intercambio iónico (CONAGUA, s.f.)

Ósmosis inversa
La ósmosis es un fenómeno en el que las moléculas se mueven pasando a través
de una membrana semipermeable porosa, de una región de menor concentración
a otra de mayor concentración, siendo el objetivo de la membrana el igualar las
concentraciones de ambos lados. Esta afluencia de partículas hacia la zona de
menor concentración es conocida como presión osmótica.
En la ósmosis inversa se usa una presión superior a la presión osmótica,
consiguiendo un efecto contrario. Cuanto mayor sea la presión aplicada, el flujo de
permeado aumenta de forma proporcional. Los factores que afectan al proceso de
filtración por la membrana son:
● La calidad del agua de entrada
● Los parámetros de operación de la planta (presión y grado de conversión).
● Polarización de la concentración.
Todo esto puede ocasionar que se produzca el biofouling (o ensuciamiento de
membrana), la incrustación de sales en la misma o incluso su degradación.
Para evitarlo, es fundamental aplicar un pretratamiento adecuado. El
pretratamiento típico puede incluir:

● Filtración
● Ultrafiltración
● Sistema de dosificación (antincrustante-reductor)
● Filtro de cartuchos de 5 micras
Para garantizar el correcto funcionamiento de la osmosis es fundamental la
ejecución de un pretratamiento adecuado, así como el mantenimiento preventivo y
correctivo de la operación.
La duración de los equipos de ósmosis inversa depende en gran medida de un
correcto pretratamiento, del mantenimiento preventivo de la planta y de la O&M.
Ósmosis inversa: el flujo de agua que pasa a través de la membrana
semipermeable es inverso por la aplicación de presión externa que contrarresta la
presión hidrostática. Esto trae como resultado mayor concentración de minerales
de un lado y menor concentración y agua pura en el otro lado.
El elemento esencial en el método de ósmosis inversa es la membrana
semipermeable. Existen diferentes tipos de membranas semipermeables que
serán utilizadas dependiendo de las características del agua que vaya a ser
tratada. Los sólidos suspendidos, los disolventes orgánicos, el sulfuro de
hidrógeno, el hierro, el manganeso y los agentes oxidantes pueden dañar las
membranas.
Desmineralización por ósmosis inversa (OI) La ósmosis inversa consiste en hacer
pasar agua a través de una membrana semipermeable a una presión diferencial
elevada (que supere la presión osmótica); de manera que los sólidos disueltos se
concentran de un lado de la membrana (rechazo) y del otro lado un agua con una
baja concentración de estos (producto). La calidad del agua producto dependerá
de la alimentación y de la especificación del porcentaje de rechazo de sales de la
membrana. Los sistemas de OI permiten diseñar diferentes configuraciones, ya
sea para obtener una mejor calidad de agua producto, para aumentar el volumen
producción o para reducir el volumen de rechazo.
ALEGRIA, P. L. (1999). Abastecimiento de agua potable y Disposicion y
eliminacion de excretas. Alfa Omega.

BELZONA (2010), “Tratamiento de aguas residuales”, Buscador de la plata,


México, pp. 9, 11-12, 17-19.

CAJIGAS, A. (1995). INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. España: MC GRAW


HILL, México.

CAMARGO, J.A., Alonso, A., Salamanca, A. (2005). “Nitrate toxicity to aquatic


animals: a review with new data for freshwater invertebrates”. Chemosphere 58,
México, pp. 1255-1267.
1.- ¿En qué consiste el proceso de desmineralización?

R= El proceso de desmineralización consiste en la eliminación total de los iones


presentes en el agua, tanto de origen catiónico como de origen aniónico, utilizando
una serie de tratamientos tales como: evaporación/destilación, membranas
(ultrafiltración, ósmosis inversa), precipitación química (cal en caliente) y por
intercambio iónico (José, 2011).

2.- ¿Qué es la Desmineralización del agua por destilación?

R= La desmineralización por destilación, es la purificación química y biológica del


agua a través de la vaporización térmica y su condensación (José, 2011).

3.- ¿Cuáles son Métodos más comunes de desmineralización?

R= Existen diferentes procesos para obtener de agua desmineralizada, en la


industria pueden encontrarse los siguientes: Filtración por membranas (ósmosis
inversa), Destilación, Electrodiálisis y Electrodeionización (José, 2011).

4.- ¿Qué es el Intercambio iónico?

R= Las operaciones de intercambio iónico son básicamente reacciones químicas


de sustitución entre un electrolito insoluble con el cual se pone en contacto la
solución (José, 2011).

5.- ¿Qué es la Osmosis inversa?

R= La ósmosis inversa consiste en hacer pasar agua a través de una membrana


semipermeable a una presión diferencial elevada (que supere la presión
osmótica); de manera que los sólidos disueltos se concentran de un lado de la
membrana (rechazo) y del otro lado un agua con una baja concentración de estos
(producto) (Andrea, 2008).
6.- ¿Qué son las resinas de intercambio iónico?

R= Los intercambiadores iónicos son elementos conformados por una estructura


sólida de forma esférica (diámetro de partículas ± 0,4 mm) y que tienen la
capacidad de remover los iones (cationes o aniones) llamados contra-iones
presentes en una fase líquida, mediante la sustitución del mismo con otro ion con
el mismo tipo de carga o coion (Andrea, 2008).

7.- ¿Cuáles son los Tipos de resinas de intercambio iónico?

R= Las resinas se clasifican en cuatro principales grupos, de acuerdo con los


grupos funcionales unidos que se encuentran unidos a su matriz polimérica, son
los siguientes: Catión de ácido fuerte, Catión de ácido débil, Anión de base fuerte
y Anión de base débil (Andrea, 2008).

8.- ¿Qué son las Resinas catiónicas de ácido débil?

R= Se trata de una resina muy eficiente, requiere menos ácido para su


regeneración, aunque trabajan a flujos menores que las de ácido fuerte. Es
habitual regenerarlas con el ácido de desecho procedente de las de ácido fuerte.
(Martha, 2009)
9.- ¿Qué son las Resinas aniónicas de base débil?

R= Es la destinada a aplicaciones de suavizado de agua, como segunda columna


de desionización en los desmineralizadores para lechos mixtos. Elimina los
aniones del agua y necesitan una gran cantidad de regenerante, normalmente
sosa. (Martha, 2009)

10.- ¿De qué factor dependerá el diseño de sistemas de intercambio iónico?


R= Dependerá de la química del agua (se recomienda un estudio completo de
aniones y cationes), que determina la combinación de resinas más efectiva, para
un sistema de desmineralización. (CONAGUA, s.f.)

También podría gustarte