Está en la página 1de 18

Ciudadano

JUZGADO SUPERIOR DISTRIBUIDOR DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO DEL ÁREA


METROPOLITANA DE CARACAS.
Su despacho
Yo, MIGUEL ANGEL CARVAJAL ROJAS, venezolano, mayor de edad, con cédula de identidad N°
V-5.643.198, abogado en ejercicio, Inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 37.582,actuando en este acto en
mi propio nombre como ciudadano venezolano, usuario, abogado en ejercicio y auxiliar de la justicia,
contenido en el artículos 27 y 253 de la CRBV en concordancia con los artículos 1°, 2° y 5° de la Ley
Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales, ante usted respetuosamente ocurro
para interponer la presente ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL con MEDIDA CAUTELAR
INNOMINADA, la cual tiene por objeto invalidar las vías de hecho en que incurrió y está incurriendo el
SERVICIO AUTÓNOMO DE REGISTROS Y NOTARÍAS (SAREN), Servicio desconcentrado adscrito al
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, cuyo domicilio es: Av. San Felipe.
Sede Principal del Saren, La Castellana, Altamira. Distrito Capital, al imponer, modificar, crear de forma
unilateral y clandestina, el aumento (derechos de registro) de las alícuotas impositivas de manera
desproporcional en los Tributos señaladas en el Título V del Decreto No. 1.422 de fecha 17 de noviembre
de 2014 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Registros y del Notariado (“LERN”), Gaceta Oficial N° 6.156
Extraordinario de fecha 19 de noviembre de 2014.
Reclamo como conculcados mis derechos y garantías constitucionales, contenidos entre otros, en
los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que a continuación enumero:: 2°
y 3° (seguridad jurídica); 19° (derechos humanos); 20° (libre desarrollo de la personalidad); 25° (todo acto
del poder público violador de derechos es nulo), 115° (derecho a la propiedad); 116° no confiscación de
bienes; 140 (responsabilidad del Estado por lesiones imputables a la Administración Pública); 89 (Derecho
al trabajo), 117 (libertades económicas), 316° (capacidad económica de los contribuyentes) y 317° (ningún
tributo puede tener efecto confiscatorio), los cuales desarrollare más adelante para mejor claridad a fin de
ilustrar el criterio del ciudadano Juez.
LOS HECHOS
En fecha 13 de mayo de 2.019, todos los usuarios que nos presentamos a procesar documentos y
otros actos, por ante las Oficinas tanto de Registro Público Inmobiliario, Principal Civil, Mercantil y
Notarias, dependientes de la Superintendencia de Registros y Notarías (SAREN), fuimos informados de la
entrada en vigencia del aumento desproporcional de las alícuotas de las Tasas, Impuestos y demás

1
contribuciones para el procesamiento de documentos, nuevos montos que se reflejaban y reflejan en la
Planilla única bancaria, llamada PUB.
Así mismo, estos tributos se calculan y cancelan, como se dijo, mediante esa Planilla PUB y para el
efecto, SAREN emitió la Resolución Nº 095 de fecha 2 de mayo de 2018, mediante la cual se dicta el
Instructivo para Normar la Emisión de la Planilla Única Bancaria (PUB) del Servicio Autónomo de Registros
y Notarías (SAREN), publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°  41.388
de esa misma fecha.
Y en este Instructivo se señala su Definición en su Artículo 1: Se entiende por Planilla Única Bancaria
(PUB), el instrumento emitido por el Servicio Autónomo de Registros y Notarías; a través del cual los
usuarios pagan las Tasas, Impuestos y el Procesamiento del documento, establecidos en la Ley del
Registro Público y del Notariado.
SAREN reconoce expresamente en este Instructivo, que el pago de los tributos, que deberán
cancelar los usuarios, serán solo y únicamente los establecidos en el Decreto No. 1.422 Ley del registro
Público y del notariado “LERN”, establecidos en su Título V. artículos 83 al 94.
Para la emisión y procesamiento de la Planilla Única Bancaria (PUB), según este Instructivo,
estipula el artículo 4° numeral1°. El documento objeto del trámite deberá contar con una revisión previa
efectuada por un abogado revisor o abogada revisora, asimismo, deberá expresar el cálculo de las tasas,
impuestos y el procesamiento de documentos, establecido en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley de Registros y del Notariado.
Al ser solicitada información en dichas Oficinas sobre estos nuevos, exorbitantes y escandalosos
montos calculados, por el aumento de dichas alícuotas y que están plenamente reflejados en la PUB en su
monto, se exigió “Que se aplicara las alícuotas de los tributos vigentes y que están expresamente
señaladas en la “LERN”, según el hecho imponible”, los funcionarios SAREN expresan “Que era una orden
y decisión unilateral de SAREN PRINCIPAL, que este había hecho la programación del sistema, para el
cobro de estos nuevos derechos de registro”, tributos que aplican alícuotas impositivas desproporcionales,
ilegales e inconstitucionales.
Se les indico, que estos montos expresados y calculados así como su exigencia, para el
procesamiento de los documentos, no tenían ningún basamento legal, que el Decreto No. 1.422 de fecha
17 de noviembre de 2014 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Registros y del Notariado (“LERN”) , no
había sido derogado ni mucho menos reformado, hasta la presente, que el cálculo no era cónsono y que
debía hacerse a los que señalaba el Título V de dicho Decreto, pues estaba vigente, con la adición de que

2
no podía hacer lo indicado por expresamente prohibírselo al igual el artículo 3° numeral 1 del Código
Orgánico Tributario.
Entrando en disconformidad, por este ilegal acto por vía de hecho, violentando con esta actividad
material el SAREN, la tutela subjetiva de derechos e intereses legítimos, pues los que ahí se cancela es
una tasa o contribución, que es por el servicio prestado directamente por el Estado (SAREN) en virtud de
su potestad soberana, de quienes nos estamos sirviendo de una prestación de un servicio público único y
exclusivo de una actividad soberana del Estado, el cual es darle fe pública a los actos en el realizados.
El SAREN, es confeso de su ilegalidad e inconstitucional actividad material, en el cálculo y cobro de
esos derechos de registro, tal como se indicó, tanto es así, que ni siquiera SAREN dicto ningún acto
administrativo de efectos generales, todo fue hecho en la clandestinidad por esta vía de hecho. Pues
siendo un acto de carácter general, o interesar a un número indeterminado de personas debió ser
publicado en la Gaceta Oficial por parte de SAREN, tal como lo señala el artículo 72 de la LOPA, de ahí la
clandestinidad e inseguridad jurídica de esta vía de hecho.
Me pregunto, ¿Qué fue lo que hizo SAREN, en realidad?, ya que los usuarios pagamos las PUB de
buena fe y sin tener acceso y conocimiento de los conceptos que por el servicio de registro se está
pagando, Este hecho es grave, tan grave que en justicia debería esta jurisdiccionalidad solicitar a la
agraviante, que demuestre el concepto de tales tasas e impuestos, cuando actualizo o modifico el sistema:
1.- ¿Creo nuevos tributos?
2.- ¿Creo nuevas alícuotas o tarifas?
3.- ¿Aumentó de forma desproporcional las alícuotas vigentes?
4.- ¿Creo nuevos hechos y base imponible?
Nadie lo sabe, pero el cobro exagerado y grosero de los montos a pagar por el procesamiento de
documentos y reflejados en la PUB, son exorbitantes. Hecho que causo conmoción en la sociedad
venezolana, desplegándose su notoriedad.
Ciudadano Juez, ni lo mismos funcionarios de Registros y Notarías, conocen, lo realizado por SAREN
y solo saben que fueron agregados y modificados aumentos al sistema informático de cálculo,
constituyéndose esta vía de hecho en una completa inseguridad jurídica.
Cabe destacar que el Artículo 10° de la LOPA establece: Ningún acto administrativo podrá crear
sanciones, ni modificar las que hubieran sido establecidas en las leyes, crear impuestos u otras
contribuciones de derecho público, salvo dentro de los límites determinados por la Ley.
En el entendido, ciudadano Juez, que el valor de la unidad tributaria vigente y para el SAREN, la
base de sus cálculos, corresponde el valor de la misma en Bs. 0,0120 Bs, G.O. N° 41424 del 21/6/2018.

3
DEL DERECHO
Nuestra jurisprudencia define la vía de hecho, como una actuación de la Administración contraria a
derecho, capaz de lesionar la esfera jurídica subjetiva del particular, sin llevar a cabo un procedimiento
previo, quedando excluidas de esta categoría las actuaciones materiales expeditas necesarias para la
efectiva protección del interés general.
Ciudadano Juez, los comúnmente llamados DERECHOS DE REGISTRO, es una tasa y dentro de
las características esenciales de la Tasa resalta el carácter tributario de la misma, lo cual significa, que es
una prestación que el Estado exige en ejercicio de su Poder de Imperio. Es esa circunstancia lo que
asigna a la Tasa, el carácter de Tributo (En cuanto a la exigencia coactiva por parte del Estado) En
segundo lugar, al considerar la Tasa como un Tributo, se debe señalar ineludiblemente que esta solo
puede ser creada por ley.
Siendo, como se señaló, que se está en presencia de una tasa, toda vez que se está sirviendo de
una prestación de un servicio público único y exclusivo de una actividad soberana del Estado, LA FE
PUBLICA, resulta evidente que la competencia del presente amparo pertenece a los tribunales en materia
tributaria.
Las tasas corresponden a aquellos servicios inherentes al Estado que no se conciben prestados por
los particulares, dada su íntima vinculación con la noción de soberanía que rige en cada lugar y tiempo.
Cuando la actividad es prestada directamente por la propia Administración y se trata de servicios
públicos inherentes a la soberanía estatal se está frente a tasas, es decir, obligaciones pecuniarias de
conformidad con la ley, en virtud de la prestación de un servicio público individualizado en el contribuyente.
Así, se estaría frente a un ingreso público tributario, regido por las normas que regulan la materia en la
Constitución y el Código Orgánico Tributario por lo que esas tasas, como todo tributo, deben regirse por el
principio de la legalidad tributaria. Pero se insiste, esto se configura ante la prestación de servicios
públicos inherentes a la soberanía estatal.
La FE PÚBLICA, como indique, es originalmente un atributo del Estado, en virtud de su imperio, que
se ejerce a través de los órganos estatales, pues por disposición de la ley, y la da el funcionario
legalmente investido, la recibe mediante la patente respectiva y aunque, conforme al sistema jurídico
venezolano no forman parte de la organización del Poder Ejecutivo sí son vigilados por éste.
Así mismo, el documento público está definido en el artículo 1.357 del Código Civil, como aquel que
ha sido autorizado con las solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o
empleado público que tenga facultad para darle fe pública, en el lugar donde el instrumento se haya
autorizado.

4
Debemos destacar, que el artículo 10 del Decreto LERN”, no le da al SAREN la facultad de crear ni
modificar ningún Tributo, tasa, contribución o arancel por el cobro de los servicios prestados por las
Oficinas de Registro o Notarias sometidos a su subordinación, al efecto indica: Artículo 10. El Servicio
Autónomo de Registros y Notarías, es un servicio desconcentrado con autonomía presupuestaria,
administrativa, financiera y de gestión, incorporado a la estructura orgánica que indique el Presidente o la
Presidenta de la República, es el encargado de la planificación, organización, administración,
coordinación, inspección, vigilancia, procedimiento y control sobre todas las oficinas de Registros y
Notarías Públicas del país.
En este acto invocamos, la comprobación de esta vía de hecho, ya que ha sido un hecho notorio
comunicacional, noticia o suceso que ha sido ampliamente divulgada por los medios de comunicación
nacional y hasta la presente no ha sido desmentida por SAREN de la creación de los nuevos tributos
cobrados y que son exorbitantes, al efecto véase web (Cfr
1.- Aumentan costos para trámites en Registros y Notarias
http://radiomundial.com.ve/article/aumentan-costos-de-los-tr%C3%A1mites-para-registros-mercantiles,
2.- Saren aumento los costos para registros mercantiles
http://ereporte.com.ve/2019/07/11/el-saren-aumento-los-costos-de-los-tramites-para-los-registros-
mercantiles/,
3.- SAREN realiza aumento desmedido en cobro de trámites de registros y notarías.
https://www.youtube.com/watch?
v=S6KocrK6qyc&feature=youtu.be&fbclid=IwAR08tjKlN62UcijKFwYM5ks7FrbqPbrey-
7_2nue6wt9r2fEDcCO2piAUj0
- 4.- DOLARIZADOS! Registros y notarías cobran trámites a montos exorbitantes
https://dolartoday.com/dolarizados-registros-y-notarias-cobran-tramites-montos-exorbitantes/
5.- La arbitrariedad es la norma en el cobro de tasas en registros y notarías
https://www.accesoalajusticia.org/arbitrariedad-norma-cobro-tasas-registros-notarias/
6.- ¡Atención! Anuncio de infarto sobre el registro del título universitario
http://epmundo.com/2019/atencion-anuncio-de-infarto-sobre-el-registro-del-titulo-universitario/
7.- Urge investigar el cobro de nuevas tasas en Registros y Notarias
https://twitter.com/FERMINMARMOL/status/1129220086223388672
8.- Registros y notarías cobran trámites a montos exorbitantes
http://noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=132023&p=1533834
9.- Denuncian colapso y exceso en el cobro de los montos de los derechos de registro

5
https://www.youtube.com/watch?v=43z2oI1e39w&feature=youtu.be
La ejecución e implementación de esta vía de hecho, es de contenido tributario, pues SAREN,
creo, modifico y determino tributos y tasas, en consecuencia nos indica claramente que se está en
presencia de una relación netamente de naturaleza tributaria, devenida de las obligaciones vinculadas
estrictamente con la materia fiscal, por lo que el presente amparo interpuesto es de competencia de los
tribunales de lo contencioso tributario.
VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIAO RESERVA LEGAL
A tal efecto, se estima necesario observar lo que sobre el particular señala la norma constitucional
cuya violación se denuncia, la cual establece lo siguiente:
Artículo 317.- No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no estén establecidos en la
ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos
por la ley que cree el tributo correspondiente. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.
No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales. La evasión
fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada penalmente.
En el caso de los funcionarios públicos o funcionarias públicas se establecerá el doble de la pena.
Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del mismo se entenderá
fijado en sesenta días continuos. Esta disposición no limita las facultades extraordinarias que acuerde el
Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta Constitución.
La administración tributaria nacional gozará de autonomía técnica, funcional y financiera de
acuerdo con lo aprobado por la Asamblea Nacional y su máxima autoridad será designada por el
Presidente o Presidenta de la República, de conformidad con las normas previstas en la ley.
En similares términos dicho principio está previsto en el artículo 3 del Decreto N° 1434 con rango y
fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario:
Artículo 3. Sólo a las leyes corresponden regular con sujeción a las normas generales de este código las
siguientes materias:
1. Crear, modificar o suprimir tributos, definir el hecho imponible, fijar la alícuota del tributo, la base de su
cálculo e indicar los sujetos pasivos del mismo.
2. Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.
3. Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros beneficios o incentivos fiscales.
4. Las demás materias que les sean remitidas por este Código.
Parágrafo Primero: Los Órganos Legislativos Nacional, estadales y municipales, al sancionar las leyes que
establezcan exenciones, beneficios rebajas y demás incentivos fiscales o autoricen al Poder Ejecutivo

6
para conceder exoneraciones, requerirán la previa opinión de la Administración Tributaria respectiva la
cual evaluará el impacto económico y señalará las medidas necesarias para su efectivo control fiscal,
asimismo, los órganos legislativos correspondientes requerirán las opiniones de las oficinas de asesoría,
con las que cuenten.
Parágrafo Segundo: En ningún caso se podrá delegar la definición y fijación de los elementos integradores
del Tributo así como las demás materas señaladas como de reserva legal por este artículo, sin perjuicio de
las disposiciones contenidas en el parágrafo tercero de este artículo. No obstante cuando se trate de
impuestos generales o específicos al consumo, a la producción, a las ventas, o al valor agregado así como
cuando se trate de tasas o de contribuciones especiales, la ley creadora del tributo correspondiente podrá
autorizar para que anualmente en la ley de presupuesto se proceda a fijar la alícuota del impuesto entre el
límite inferior y el máximo que en ella se establezca.
Conforme a tal principio, la doctrina y jurisprudencia coinciden al indicar que sus implicaciones
básicas van desde el postulado fundamental, conforme al cual la Administración sólo puede obrar cuando
haya sido legalmente facultada, hasta la reserva de ley, concebida como un medio de protección o
garantía para la preservación de la propiedad privada y la libertad de disposición de los derechos
patrimoniales ante las restricciones impuestas y derivadas de los tributos, en virtud de la cual pueden
cobrarse determinados tributos cuando éstos hayan sido previstos en la ley. NULLUM TRIBUTUM SINE
LEGE, no existirá un Tributo si éste no está consagrado en forma expresa en una Ley.
En este sentido, el aludido principio es visto como una de las características propias del moderno
Estado de Derecho, que comporta la subordinación del obrar de la Administración Tributaria a la
Constitución y las leyes; resultando éste, objeto de estudios doctrinarios, que coinciden al calificarlo como
“una norma sobre normación”, que comporta el establecimiento de las relaciones entre el ordenamiento
jurídico en general y el acto u actos emanados de la Administración.
Por tales motivos, se erige como un estatuto obligatorio para las distintas ramas del poder, es decir,
como un mandamiento dirigido propiamente al Estado para establecer los límites del ejercicio de las
potestades conferidas a éste en el ámbito de la tributación. (Vid. sentencias números 00260 y 00892 del
28 de febrero de 2008 y 12 de julio de 2011, casos: M.C., Compañía Anónima y Distribuidora de Servicios
C.A.).
Al respecto, la Sala Político Administrativa ha sostenido que el principio de la reserva legal,
constituye la garantía normativa fundamental en virtud de la cual determinados sectores y materias están
reservados, exclusiva y completamente a la Ley. En este sentido, el numeral 32 del artículo 136 de la
Constitución vigente, reserva a la Ley la regulación del ejercicio de los derechos fundamentales, lo que

7
excluye a la administración la posibilidad de limitarlos o restringirlos, concretamente, a través del
establecimiento de faltas y sanciones mediante actos de rango sublegal.
De allí que, la reserva legal se configura como una limitación a la potestad reglamentaria y un
mandato específico del Constituyente al legislador para que sólo éste regule ciertas materias en sus
aspectos fundamentales. Es decir, la reserva legal no sólo limita a la Administración, sino también, de
manera relevante al Legislador, toda vez que, sujeta su actividad a la regulación de determinadas materias
previstas en el Texto fundamental. (Vid. Sentencia de esta Sala Nro. 1203 de fecha 25 de mayo de 2000),
así como la Sentencia N° 2166, Exp 02-1548, Sala Constitucional de fecha 14/11/2004, donde se
estableció con carácter vinculante y se declaró lo siguiente: SE ANULA el artículo 15 y SE ORDENA
publicar el texto íntegro del presente fallo en la Gaceta Oficial de la República, en cuyo sumario se
indicará: “Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que anula el artículo 15 del
Decreto con Fuerza de Ley de Registro Público y del Notariado, (Cfr
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/septiembre/2166-140904-02-1548.HTM?
fbclid=IwAR21NWqLhpJdkacuOZqZlpR9KQPdlx9buHEPV_Abq0cy-rWOFndfNjJ5jQU ). En este decreto
Ley derogado, se concedía habilitación al Ejecutivo para fijar unos llamados aranceles para el pago de
servicios de registro y notariado. No obstante a ello el TSJ anulo dicho artículo por inconstitucional, ahora
menos lo puede hacer el SAREN, que no tiene facultad para la determinación y fijación de dos esenciales
elementos de una obligación tributaria: el hecho generador y la alícuota, Ni uno ni otro aparecen en el
decreto LERN, en franca violación del principio de la legalidad tributaria preceptuado en el artículo 317 de
la Constitución.
VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
Ahora bien, el establecimiento de tales tarifas pudiera resultar en la presunción de violación del
principio de no confiscatoriedad, al pretender el cobro de unos impuestos (aumento desproporcional de las
alícuotas o creación de nuevas Tasas) que no devienen de un tributo legalmente establecido en ley y que
pudieran resultar afectados los bienes de los usuarios en consecuencia, vulnerándonos nuestro derecho
de propiedad al establecer el SAREN montos de unas alícuotas inexistentes.
Atendiendo a lo expuesto, y en virtud de que el poder impositivo ha de ser ejercido de buena fe y
para fines públicos y que los impuestos deben establecerse con arreglo a un sistema de imparcialidad y
uniformidad, en condiciones razonables y en forma tal que no lleguen a constituir una prohibición o
confiscación de bienes, de conformidad con el artículo 317 del Texto Constitucional.

8
Sobre dicho principio de no confiscatoriedad, cabe señalar que encuentra su basamento legal en
el mismo artículo 317 Constitucional, cuyo postulado establece: “Ningún tributo puede tener efecto
confiscatorio”.
En el ámbito impositivo, la confiscatoriedad de un tributo supone la apropiación indebida de los
bienes particulares por parte del Estado, en virtud de la aplicación de una determinada normativa que
desborda los límites de la razonabilidad por lo exagerado y grosero de su quantum, en abierto detrimento
de la capacidad de los particulares para contribuir con las cargas fiscales.
Así las cosas, nuestra máxima Instancia ha sostenido que el referido principio encuentra
fundamento en la inviolabilidad del derecho de propiedad por vía de una tributación desproporcionada y
fuera del contexto de la capacidad para contribuir con las cargas públicas, siendo en consecuencia, un
límite a la imposición desmedida y una garantía a la propiedad de los particulares.
VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
Esta vía de hecho así mismo viola el principio de capacidad contributiva previsto en el artículo 316
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual ha sido concebido como la aptitud
que tiene el contribuyente para soportar las cargas tributarias en su medida económica y real,
individualmente considerado, en un período fiscal y que actúa como límite material al poder de imposición
del Estado, garantizando la justicia y razonabilidad del tributo.
De la disposición citada se desprende, que el Texto Constitucional prevé como requisito indispensable
para el cobro de cualquier tributo y sus accesorios, que este se encuentre establecido en una norma de
rango legal, siendo uno de los fundamentos de esta exigencia la seguridad jurídica de los potenciales
sujetos pasivos de la obligación tributaria.
Tal principio reviste una especial importancia en cuanto a los límites del Estado para ejercer su
potestad tributaria, específicamente respecto a la exigibilidad del tributo y sus accesorios, pues ella
dependerá de su consagración legal.
Respecto del principio de legalidad tributaria, la doctrina y jurisprudencia coinciden al indicar que sus
implicaciones básicas van desde el postulado fundamental, conforme al cual SAREN sólo puede obrar
cuando haya sido legalmente facultada, hasta la reserva de ley concebida como un medio de protección o
garantía para la preservación de la propiedad privada y la libertad de disposición de los derechos
patrimoniales ante las restricciones impuestas y derivadas de los tributos, en virtud de la cual pueden
cobrarse determinados tributos cuando éstos hayan sido previstos en la ley.
VIOLACION DEL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA

9
Respecto al principio de seguridad jurídica, la Sala Constitucional en sentencia No. 3180 del 15 de
diciembre de 2004 (Caso: Rafael Ángel Terán Barroeta y otros), dejó establecido, lo siguiente:
“El principio de seguridad jurídica como tal no se encuentra establecido en la vigente Constitución. Pero
a pesar que el Texto Fundamental expresamente no lo define, el artículo 299 Constitucional, en lo relativo
al sistema económico, señala: ‘(...) El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el
desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado
nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando
la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la
economía.
La seguridad jurídica aparece ligada al fortalecimiento de la economía del país, pero considero nuestra
máxima instancia, que ella obedece a un criterio más amplio, que se derivaría del propio Texto
Constitucional y que se convierte en un principio constitucional.
Seguridad Jurídica se refiere a la cualidad del ordenamiento jurídico, que implica certeza de sus
normas y consiguientemente la posibilidad de su aplicación. En ese sentido en Venezuela existe total
seguridad jurídica desde el momento que la normativa vigente es la que se ha publicado, después de
cumplir con los diversos pasos para su formación, en los órganos de publicidad oficiales, por lo que surge
una ficción de conocimiento para todos los habitantes del país y aún los del exterior, de cuál es el
ordenamiento jurídico vigente, el cual no puede ser derogado sino por otra ley, que a su vez, tiene que
cumplir con los requisitos de validez en su formación, y con los de publicidad.
Pero, a juicio de la Sala, este no es sino un aspecto de la seguridad jurídica, ya que el principio, lo que
persigue es la existencia de confianza por parte de la población del país en el ordenamiento jurídico y en
su aplicación, por lo que el principio abarca el que los derechos adquiridos por las personas no se
vulneren arbitrariamente cuando se cambian o modifican las leyes y porque la interpretación de la ley se
hace en forma estable y reiterativa, creando en las personas confianza legítima de cuál es la interpretación
de las normas jurídicas a la cual se acogerán.
 Estos otros dos contenidos generales de la seguridad jurídica (a los cuales como contenido particular
se añade el de la cosa juzgada), se encuentran garantizados constitucionalmente así: el primero, por la
irretroactividad de la ley sustantiva, lo que incluye aspectos de las leyes procesales que generan derechos
a las partes dentro del proceso (artículo 24 constitucional) y el segundo, en la garantía de que la justicia se
administrará en forma imparcial, idónea, transparente y responsable (artículo 26 constitucional), lo que
conduce a que la interpretación jurídica que hagan los Tribunales, en especial el Tribunal Supremo de

10
Justicia, sea considerada idónea y responsable y no caprichosa, sujeta a los vaivenes de las diversas
causas, lo que de ocurrir conduciría a un caos interpretativo, que afecta la transparencia y la imparcialidad.
Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la mayor responsabilidad en la interpretación normativa,
ya que es la estabilización de la interpretación lo que genera en la población y en los litigantes, la
confianza sobre cuál sería el sentido que tiene la norma ante un determinado supuesto de hecho (a lo que
se refiere la uniformidad de la jurisprudencia).
Tan ello es así, que las interpretaciones de la Sala Constitucional tienen carácter vinculante, en materia
constitucional (artículo 335 constitucional); las de las otras Salas, si bien es cierto que no son vinculantes,
sin embargo los jueces de instancia procurarán acoger la doctrina de dicha Sala, para defender la
integridad de la legislación y la uniformidad de la jurisprudencia, tal como lo exige el artículo 321 del
Código de Procedimiento Civil; y durante la vigencia del derogado Código de Enjuiciamiento Criminal, un
efecto análogo al de la Casación Civil, producía la sentencia de la Sala de Casación Penal cuando casaba
en interés de la ley, ya que advertía a los jueces de instancia (sentenciadores) la infracción o infracciones
cometidas, para que no vuelvan a incurrir en ellas (artículo 347), a lo que se aunaba la publicación del fallo
(artículo 354 del derogado Código de Enjuiciamiento Criminal).
La uniformidad de la jurisprudencia es la base de la seguridad jurídica, como lo son los usos procesales
o judiciales que practican los Tribunales y que crean expectativas entre los usuarios del sistema de
justicia, de que las condiciones procesales sean siempre las mismas, sin que caprichosamente se estén
modificando, sorprendiéndose así la buena fe de los usuarios del sistema”
SAREN, ha sido y conoce que él no puede crear y modificar tributos, la Constitución y las leyes se
lo prohíben, adicional ha sido condenado por los diversos tribunales por ello como por ejemplo la
sentencia de la Sala Constitucional: N° 1862, Exp. 07-0941 de fecha 15/10/2007, entre otras que se
mencionan en el texto de este escrito.
VIOLACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD
El SAREN por esta vía de hecho, al exigir el pago de nuevas alícuotas por tributos o nuevas
Tasas “impuesto” que no tiene fundamento legal en el Decreto No. 1.422 de fecha 17 de noviembre de
2014 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Registros y del Notariado (“LERN”), por la inscripción de
documentos de propiedad, vulnera el derecho constitucional de propiedad de los usuarios que realicen por
ante SAREN ese acto y sus afines.
VIOLACION DE LOS DERECHOS y LIBERTADES ECONOMICOS
Ciudadano Juez, por la vía de hecho desplegada por SAREN, los usuarios (sociedad) se ven
impedidos u obstaculizados de realizar toda clase de operaciones económicas sobre los bienes y actos

11
que garantizan el mercado financiero, puesto que se ven impedidos y desmejorados de realizarlos debido
a los altísimos o exorbitantes precios a pagar y exigidos por SAREN, pues no hay seguridad jurídica,
puesto que en algunos casos se cobran montos entre el 10% al 55% de la operación a realizar más cobro
por tasas e impuestos de más del 10.000% de las tasas e impuestos señalados en la LERN,, el usuario
solo se entera del monto calculado al momento de solicitar y presentar el documento del acto a autenticar
o protocolizar, como se señaló.
El usuario o sociedad, quedamos limitado por esta vía de hecho debido a la imposición de la
carga del pago de un impuesto que no está previsto en la Ley, impidiéndole el libre ejercicio de su derecho
a la actividad económica al no poder disponer de un activo importante para la inversión y puesta en
funcionamiento de su aparato productivo, entre otros.
El artículo 112 de la Carta Magna, contempla el principio del derecho a la libertad económica, el
cual puede considerarse violado o amenazado cuando existe una restricción que no encuentre soporte
constitucional o legal. Como ciertamente ha sido inculcado por SAREN por esta vía de hecho.
SAREN por esta vía de hecho, promueve de forma indirecta "la informalidad de negocios y actos
jurídicos”, además de la huida de los usuarios de las dependencias adscritas al SAREN, pues aquellos
que no logren registrar o autenticar sus actos jurídicos, mantendrán la actividad sin poder emitir
documentos que prueban que realizan actividades lícitas o tener a la mano un documento público, que le
de confianza a los venezolanos de sus operaciones, debido a los exagerados precios por derechos de
registro, pues no puede consolidarse como "una traba para el emprendedor”.
El tema del cobro excesivo para la protocolización o autenticación de documentos, vulnera el
derecho de los ciudadanos a realizar trámites dentro del marco legal.
VIOLACION AL DERECHO DEL TRABAJO
Ciudadano Juez, como se indicó, SAREN en ningún momento promulgo un acto administrativo
previo para realizar estos nuevos ajustes para el cobro de las nuevas alícuotas o Tasas, por los derechos
de registro, que legitime en principio la actuación de su parte, nosotros los abogados en el libre ejercicio
de la profesión, así como los demás profesionales incursos en el ramo registral y notarial, nos hemos visto
enormemente desfavorecidos y menguado de manera exponencial, nuestra actividad laboral profesional,
afectándonos de manera flagrante e írritamente, nuestros ingresos, los clientes potenciales se han
abstenido de contratarnos debido a lo grosero y desmesurado de esas alícuotas desproporcionales o
nuevas Tasas, calculados, por lo que forma directa ya no quieren prestar nuestros servicios profesionales,
impidiendo así nuestro su desarrollo y crecimiento personal y cubrir nuestras necesidades básicas, tanto
de alimentación, educación y salud, como de nuestro núcleo familiar. Aunado al hecho público notorio

12
comunicacional, la guerra económica a que está sometido el pueblo venezolano y su influencia en el
aumento del costo de los bienes y servicios y la influencia del fenómeno inflacionario, de manera directa
violenta nuestro derecho al trabajo.
El SAREN por medio de esta vía de hecho y los nuevos derechos de registro impugnados, son
inconstitucionales por usurpación de funciones del Poder Público Nacional, por lo que igualmente solicito si
en la sustanciación de la presente solicitud, usted, detecta la vulneración de otro derecho constitucional, lo
declare de oficio.
MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN DE EFECTOS
Ciudadano Juez, solicito en este acto se sirva decretar como MEDIDA CAUTELAR DE
SUSPENSIÓN DE EFECTOS, la exigencia del pago de las nuevas alícuotas o nuevos tributos, exigidos
por el SAREN, se trata de una vulneración constitucional flagrante, grosera, directa e inmediata, toda vez
que la presunción fumus bonis iuris emana de la propia vía de hecho pudiéndose apreciar fácilmente cómo
existe una presunción válida, de que se encuentra viciada de ilegalidad e inconstitucionalidad,
En razón de la urgencia del caso, ante la posibilidad de que se comprometa el beneficio del
desarrollo, por verse la sociedad, hoy en su mayoría en estado de Pobreza, afectada en sus intereses
económicos y sociales
En tal sentido, de la simple lectura de este escrito se demuestra que el órgano administrativo
SAREN incurrió en los vicios de violación a los principios constitucionales de 2° y 3° (seguridad jurídica);
19° (derechos humanos); 20° (libre desarrollo de la personalidad); 25° (todo acto del poder público
violador de derechos es nulo), 115° (derecho a la propiedad); 116° no confiscación de bienes; 140
(responsabilidad del Estado por lesiones imputables a la Administración Pública); 89 (Derecho al trabajo),
117 (libertades económicas), 316° (capacidad económica de los contribuyentes) y 317° (ningún tributo
puede tener efecto confiscatorio),, violaciones flagrantes de garantías de rango constitucional.
En cuanto al periculum in mora se sostiene que la vía de hecho por parte de SAREN a la
exigencia del pago a todos los usuarios de estos nuevos tributos causa un grave perjuicio por cuanto
tienen que erogar cuantiosas cantidades de dinero, confiscatorio y en muchos casos se retrasan e
incumplen muchas obligaciones por lo irracional y desmedido de dichos nuevas alícuotas por tributos y en
el caso de ser cancelada se causaría un perjuicio patrimonial grave a los usuarios, esto con el fin para
resguardar la apariencia del buen derecho invocado y garantizar las resultas del juicio, ponderando los
intereses públicos generales y colectivos concretizados y ciertas gravedades en juego.
En caso de declararse con lugar la presente Acción de Amparo, como lo será, Ciudadano Juez,
los usuarios podrían intentar acciones de repetición de pago o pago de lo indebido, pero resultaría injusto,

13
que los usuarios reciban años después el monto exigible de la acreencia en dinero devaluado, lo que lo
empobrece y enriquece al deudor. Mucho más, cuando la Sala Civil, mediante sentencia N° 517 de fecha
8noviembre de 2.018, reconoció judicialmente lo siguiente:. “es un hecho público notorio comunicacional,
la GUERRA ECONÓMICA a que está sometido el pueblo venezolano y su influencia en el aumento del
costo de los bienes y servicios Y LA INFLUENCIA DEL FENÓMENO INFLACIONARIO en el valor real y
verdadero de la moneda y su valor representativo como poder adquisitivo para adquirir bienes y servicios,
con la influencia negativa y cabalgante del aumento de valor de las divisas extranjeras de común mercado
en referencia al bolívar, lo que hace aumentar de forma irresponsable el valor de los bienes, servicios e
insumos, ya sean de primera necesidad o no.
Este hecho generador de pobreza en el pueblo venezolano, (fenómeno inflacionario) tiene su
reconocimiento en los decretos dictados por el ciudadano Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, ciudadano Nicolás Maduro Moros,
mediante los cuales se determina un Estado de Excepción y de Emergencia Económica en todo el
Territorio Nacional, dadas las circunstancias extraordinarias en el ámbito social.
Invoco en este acto la aplicación del criterio vinculante de esa Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, asentado en sentencias de fecha 24 de marzo de 2000, caso Corporación L` Hotels,
C.A.; de fecha 26 de enero de 2001, Expediente No 001748, sentencia No 45; de fecha 12 de marzo de
2001, Expediente No 010289,sentencia No 330, entre otras, que dispuso que el peticionante de medidas
cautelares en los procedimientos de amparo constitucional no está obligado a demostrar la existencia del
fumus bonis iuris, ni del periculum in mora, dada la celeridad y brevedad que caracterizan el proceso, y
que el hecho de acordar o no la medida cautelar solicitada depende del sano criterio del juez, de las
máximas de experiencia y del examen detenido de los hechos planteados y del actas procesales. Se
anexan planillas PUB, donde se evidencia el cobro exagerado de los nuevos cobros por derechos de
Registro, que superan el 10.000% de lo establecido en el Decreto LERN..
En este acto nuevamente invoco, la comprobación de esta vía de hecho, ya que ha sido un
hecho notorio comunicacional la creación de los nuevos tributos cobrados, ahora por SAREN son
exorbitantes, así como las planillas PUB anexas, donde se evidencia el cobro exagerado de dichos
derechos de registro.
El objeto de las referidas pruebas es demostrar cómo se han vulnerado los derechos
denunciados como transgredidos así como la amenaza que se sigan violando, en nuestro caso no solo es
clara la presunción del buen derecho que se alega sino que resulta palpable de los hechos esgrimidos,

14
que más que ser objeto de pruebas constituyen hechos notorios y comunicacionales que quedan relevado
de prueba.
“FUNDAMENTACIÒN JURÍDICA”
Sostengo el criterio de que SAREN ha Incurrido en VIAS DE HECHO GRAVES que dan Lugar
a una Tutela Judicial vía Amparo Constitucional ya que han ocurrido en forma acumulativa las siguientes
Circunstancias de Ley:
1. La Conducta de SAREN carece de fundamentación constitucional.
2. La Acción Obedeció a la voluntad subjetiva del Director General SAREN que desempeño la autoridad
Administrativa.
3. Tuvo como consecuencia la vulneración de derechos fundamentales up supra indicados, de manera grave e
inminente.
4. No existe otra vía de defensa judicial contra el atropello que por vías de hecho ejecuto y ejecuta SAREN
contra todos los usuarios de ese servicio, pues SAREN incurrió e incurre en una vía de hecho que atenta
contra la propiedad privada, las libertades fundamentales y demás derechos constitucionales narrados en este
escrito, razón por la cual el amparo es la vía judicial idónea para el restablecimiento de la situación jurídica
infringida.
Como colorario, de esta acción invocando la seguridad jurídica, confianza legítima y expectativa
plausible, invoco las sentencias de la Sala Constitucional: N° 1862, Exp. 07-0941 de fecha 15/10/2007, donde
la Sala dirimió un caso análogo al presente y N° 2166, Exp 02-1548, Sala Constitucional de fecha 14/11/2004.
DE SU COMPETENCIA
Invoco en este acto la Sentencia nº 1473 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala Constitucional de
11 de Agosto de 2011, en la cual dejó sentando:
Así las cosas, se advierte que, aun cuando la Sala es competente para conocer de la acción de
amparo interpuesta contra el Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, de
conformidad con lo previsto en el artículo 8 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, en concordancia con el artículo 25.18 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, no lo es para conocer de la acción de amparo contra el acto emanado del Registrador Público del
Municipio Mariño del Estado Nueva Esparta ni del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN),
por lo que existe una inepta acumulación de pretensiones.
DE LA ADMISIBILIDAD DE LA ACCION DE AMPARO.
La Sala Constitucional del TSJ, expresamente ha señalado que los casos análogos a la presente
solicitud de Amparo, es procedente ejercerla y dejo constancia de lo siguiente:

15
Asimismo, resulta claro que el amparo, en estos casos específicos, no debe ser declarado
inadmisible, so pretexto de que existe una vía judicial idónea (demanda contencioso-tributaria), pues ante
el decurso que ordinariamente tienen ambas opciones judiciales, se encuentra que la solución que brinda
la demanda contencioso-tributaria, pese a los amplios poderes del juez ex artículo 259 constitucional, es
mucho más lenta y lejana de que la que se obtiene vía amparo, en casos en que la urgencia es
prácticamente inminente por la intensa movilidad de los precios en el mercado inmobiliario actual; de modo
que la imposibilidad de registro oportuno de un negocio que esté sometido a la formalidad registral, puede
causar graves perjuicios de los contratantes, quienes están sujetos, en una gran mayoría de los casos, a
condiciones resolutorias, cláusulas penales y lapsos máximos en relación con préstamos hipotecarios, en
forma imposible o, a lo menos, de muy difícil reparación posterior. La decisión de un amparo constitucional
no se igualan al de una demanda de nulidad o de una demanda por abstención o carencia, sino, por el
contrario, es mucho más rápida la respuesta del operador de justicia que, en todo momento, debe proteger
la integridad de la Constitución, esto es que los derechos, garantías, valores y principios que recoge ese
pacto político, sean, efectiva y eficazmente, aplicados y protegidos. Invoco Sentencias N°s 01 y 887, Sala
Constitucional de fechas 20/01/2000 y 28/07/2010, respectivamente.
Esta vía de hecho, en consecuencia nos indica claramente que se está en presencia de una relación
netamente de naturaleza tributaria, devenida de las obligaciones vinculadas estrictamente con la materia
fiscal, por lo que el presente amparo interpuesto es de competencia de los tribunales de lo contencioso
tributario.
DE LA PROCEDENCIA IN LIMINE LITIS
Ciudadano Juez, solicito en este acto sea decidido la presente Acción de Amparo como de mero
derecho, la presente Acción de amparo se fundamenta en medios de prueba fehacientes constitutivo de
presunción grave de la violación constitucional, el cual solicito sea reparado inmediatamente, en forma
definitiva y sin dilaciones la situación infringida, por lo que no sería necesario abrir el contradictorio, el cual,
no hay duda o de hechos controvertidos, por lo que no se justifica la realización de una audiencia oral
contradictoria. Si ello no fuera así se desvirtuaría la inmediatez y eficacia del amparo. Invocando en este
acto el carácter vinculante de la Sentencia N° 5 Exp 017-0086 de la Sala Constitucional del TSJ de fecha
19/01/2.017, que ratifico su propia sentencia N° 993 del 16 de julio de 2013, para esta clase de Amparos,
al indicar:
[S]Se establece, con carácter vinculante, que, en las demandas de amparos en las cuales se ventile
la resolución de un punto de mero derecho, el Juez constitucional podrá, en la oportunidad de la admisión
de la solicitud de amparo, decretar el caso como de mero derecho y pasar a dictar, sin necesidad de

16
convocar y celebrar la audiencia oral, la decisión de fondo que permita restablecer inmediatamente y en
forma definitiva la situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella (…)”
Por lo anteriormente expuesto es que en este acto vengo a interponer la presente ACCION DE
AMPARO CONSTITUCIONAL, contra la parte agraviante a la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA, por órgano del Servicio desconcentrado, Servicio Autónomo de Registros y Notarías
(SAREN), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia a los fines
siguientes:
PETITUM
Ciudadano Juez, en vista de las anteriores consideraciones de hecho y de derecho, es que solicito
en este acto que la presente ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL con MEDIDA CAUTELAR
INNOMINADA: PRIMERO: Sea admitida la tramitación del presente amparo y sustanciado con la
URGENCIA del caso. SEGUNDO: Que sea declarado procedente la pretensión de Amparo Constitucional
y en consecuencia SE ORDENE al Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN), Servicio
desconcentrado adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, se
abstenga de seguir calculando y exigiendo el pago de esas nueva alícuotas desproporcionales por
Tributos o nuevas Tasas “Impuestos” (Derechos de registro), no contempladas en el Decreto de marras y
se ordene el restablecimiento del sistema al cobro de las alícuotas, Tasas e Impuestos expresamente
señaladas por concepto de tasas e impuestos establecidas en el Título V del Decreto No. 1.422 de fecha
17 de noviembre de 2014 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Registros y del Notariado (“LERN”) y en lo
sucesivo se abstenga de efectuar tales vías de hecho.
Solicito sea notificado del presente Recurso al Ministerio Publico, Procuraduría General de la
República, al ciudadano HÉCTOR ANDRÉS OBREGÓN PÉREZ, titular de la cédula de identidad Nº V-
17.123.100, Director General del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN) a los fines legales
consiguientes.
Señalo como domicilio procesal el siguiente:
Mail: miguelcar59@gmail.com
En Caracas a la fecha de su presentación

17
18

También podría gustarte