Está en la página 1de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIE ZAMORA”.
UNELLEZ VPA
NÚCLEO ACARIGUA - EDO. PORTUGUESA.

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
ENSAYO CRÍTICO
Módulo IV

ASIGNATURA: DERECHO INTEGRANTE:


ADMINISTRATIVO I
PROFESOR: ABOG. RAFAEL CARPIO DORFLER BRACHO JOSE RICARDO
C.I. NO.: 11.084.500 SECCIÓN “A”

ACARIGUA, 22 DE MAYO DE 2020


2

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………….……………………...………..4
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA……………………………...…………...…........5
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD...…………………………………………...…….5
NOCION GENERAL...………………..………………………………………............6
FORMAS DE ILEGALIDAD………….................…………………………..…….....6-7
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL……………………………………..….........7
NOCION………………………….....………………………….………………............8
FORMAS DE LEGALIDAD………………………………………..………..…….....8-9
LIMITACIONES AL PRINCIPIO DE LEGALIAD…………………….…..….......9
TEORIAS DE LOS PODERES DISCRECIONALES………………………...….....9-10
TEORIAS DE LOS ACTOS DE GOBIERNO…………………………..………….10
VICIOS DE LEGALIDAD……………………………………..…………………….10-11-
12
ABUSO DE PODER…..…………………………………………...…………..…..….12-13
DESVIACION DE PODER……………..……………………………………………13
VIOLACIÓN DE LA CONSTITUCION DE LA LEY...……………………...........13-14
NOCION HISTORICA……………………………..…………………...……………14-15
NOCIONES GENERALES DE ACTO ADMINISTRATIVO…………………......15-16
CONCEPTO LEGAL DE ACTO ADMINISTRATIVO…………...…………...….16
DEFINICION……………………………………………………………………….…16
CLASIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS…………………...…16-17-
18
ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO…………..…....18
NOCION GENERAL...……………………………………………………….…..…..19
COMPETENCIA DEL ORGANO…………………………………………….…..…19
VOLUNTAD...………………………………………………………………….……...20
3

MOTIVOS………………………………...………………………………....……..….20
CONTENIDO…………………………..….……….……………………………….....20-21
FORMALIDADES……………………………………………....………………….....21-22
EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO...…………….…………………........22-23
EJECUTIVIDAD………….………………………………………………………..….23
EJECUTORIEDAD……………….………...…………………………………………23-24
LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS……...……………………..……….......24
NOCIONES GENERALES DEL CONTRATO….………………………….….…...25
CATEGORIAS DE CONTRATOS QUE CELEBRA LA ADMINISTRACION....26-27
DIFERENCIA ENTRE CONTRATO ADMINISTRATIVO Y LOS CONTRATOS DEL
DERECHO COMUN………………………………………....………...….……….....27-28
COMPETENCIA PARA CONTRATAR…………………….………………..…......28
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA FIGURA DEL CONTRATO
ADMINISTRATIVO………………………………………………………….……….29
JURISPRUDENCIA VENEZOLANA…………..…………………………………....29-30
CONCLUSIÓN.……………………………………………...………………………....31
4

INTRODUCCION

En el campo del Derecho público venezolano, La Administración Pública constituye


el andamiaje fundamental de todos los Poderes Públicos establecidos constitucionalmente. Su
importancia reviste de gran relevancia ya que nuestro País es un Estado de Derecho
Democrático, Social y de Justicia. Y es a partir de aquí que la Actividad Administrativa
Publica, juega un papel muy importante a través de la interacción, en la ejecución, control,
fiscalización y objetivo final, tanto de sí misma como de los particulares que de una u otra
manera interactúan en las distintas actuaciones jurídico-administrativas, dando como
resultados finales, el buen desarrollo de esas sociedades en materia de diversas índole.
En específico los temas a desarrollar en este trabajo monográfico de Derecho
Administrativo, complementaran aún más el entendimiento del Derecho Administrativo y
concerniente a la Actividad Administrativa de la Administración Publica Nacional.
Los temas a desarrollar en este análisis crítico corresponden a la finalización del
módulo IV, y la metodología de trabajo, de esta investigación la realizaré utilizando
herramientas electrónicas (internet), consultas de fuentes bibliográficas (físicas y digitales),
para el desarrollo y análisis de cado uno de los temas.
5

 ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.

El 17 de octubre de 2001 fue promulgada por el Presidente de la República la Ley


Orgánica de Administración Pública (en adelante, LOAP; G.O. N° 37.305, 17.10.2001), la
cual «tiene por objeto establecer los principios y bases que rigen la organización y el
funcionamiento de la Administración Pública; los principios y lineamientos de la organización
y funcionamiento de la Administración Pública Nacional y de la administración
descentralizada funcionalmente; así como regular los compromisos de gestión; crear
mecanismos para promover la participación y el control sobre las políticas y resultados
públicos; y establecer las normas básicas sobre los archivos y registros públicos» (art. 1,
LOAP).

1.- EL PRINCIPIO DE LAGALIDAD.

Se conoce como principio de legalidad a la prevalencia de la ley sobre cualquier


actividad o función del poder público. Esto quiere decir que todo aquello que emane del
Estado debe estar regido por la ley, y nunca por la voluntad de los individuos.
El Principio de Legalidad o Imperio de la Ley es un Principio Fundamental de
Derecho Público conforme al cual todo ejercicio del Poder Público debería estar sometido a la
voluntad de la ley de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas (Ej. El Estado sometido
a la Constitución o Estado de Derecho). Por esta razón se dice que el Principio de Legalidad
asegura la seguridad jurídica.
En íntima conexión con este principio, la institución de la Reserva Legal obliga a
regular la materia concreta con normas que posean rango de ley, particularmente aquellas
materias que tienen que ver la intervención del poder público en la esfera de derechos del
individuo. Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la normativa emanada por el
Poder Ejecutivo. La Reserva de Ley al resguardar la aceptación de derechos al Poder
6

Legislativo, refleja la doctrina liberal de la separación de poderes. Recibe un tratamiento


dogmático especial en el derecho administrativo, Derecho Tributario y Derecho Penal.

1.-1 NOCION GENERAL.

En nuestro país el principio de legalidad es también llamado principio de la


competencia o bloque de la legalidad, por lo que la jurisprudencia reiterada ha plasmado una
concepción más amplia, definiéndolo como: la Actividad del Estado y de todas las personas
que dentro del mismo ejercen funciones Públicas, y por ende debe estar estrictamente ceñida a
las facultades que expresamente se le señalen: Cualquier extralimitación en el ejercicio de esas
atribuciones, vicia de ilegalidad el Acto de que se trate, y su nulidad debe ser declarada si así
fuere solicitada. Este es el principio de legalidad sobre el cual descansa el Estado de Derecho.

1.-2 FORMAS DE ILEGALIDAD.

La palabra ilegalidad se compone del sustantivo “legis” al que se antepone el prefijo


privativo “in” para tomar el significado de aquello que es contrario a la ley, o sea, que no se
ajusta a sus prescripciones.
Que algo sea o no ilegal no depende de nuestra subjetividad sino del hecho concreto
de que exista una prohibición normativa que sancione tal conducta; o que exista un deber
impuesto por la ley que no estamos cumpliendo.
Lo que puede calificarse como ilegal es producto de un tiempo y de una cultura, ya
que hechos u omisiones que hoy son ilegales antes no lo fueron y viceversa. Por ejemplo, no
fue ilegal en las culturas anteriores al siglo XVIII poseer esclavos y hoy sí lo es. La valoración
de qué conductas deben ser prohibidas o exigidas, y por lo tanto, ilegales en su acción u
omisión respectivamente, depende del cuerpo legislativo que valora el proyecto de ley y de la
ratificación del Poder Ejecutivo. Sin embargo, esto no asegura la virtud de dicha ley.
El Derecho natural es el que orienta al Derecho Positivo (el Derecho escrito) a
adecuarse a la equidad. La ilegalidad es sancionada por el orden jurídico con distintos castigos
de acuerdo a la gravedad del accionar y la situación particular del hecho. Los delitos o hechos
7

ilegales o antijurídicos pueden ser dolosos, si se efectuaron con intención de producir daño, o
culposo, si se actuó de modo negligente.
Ejemplos de acciones ilegales: robar, matar, estafar, dar falso testimonio, injuriar,
sobornar, extorsionar, etcétera. En cuanto a Ejemplos de omisiones ilegales: el abandono de
persona o no pagar impuestos serían los más característicos en la actualidad.
Hay actividades que son legales, pero se tornan ilegales en determinadas situaciones
o contextos como la inmigración, la caza o la pesca.

1.-3 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL.

El principio de legalidad se encuentra consagrado en los artículos 137, 141 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El Art. 137 el cual reza: "Esta
Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, las
cuales deben sujetarse las Actividades que realicen". Y en un sentido más específico el art.
141 “La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho”.
Ahora bien en el contexto orgánico de la ley, el artículo 3 de la LOAP establece que
«La Administración Pública tendrá como principal objetivo de su organización y
funcionamiento dar eficacia a los principios, valores y normas consagrados en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y, en especial, garantizar a todas las personas,
conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos».
Así mismo, La Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP), artículo 4°
establece: "La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio de
legalidad, por el cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias está sujeta a
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a las leyes y a los Actos
administrativos de carácter normativo, dictados formal y previamente conforme a la ley, en
8

garantía y protección de las libertades Públicas que consagra el régimen democrático a las
personas".

1.-4 NOCION.

La Actividad Administrativa pública es aquella en la cual el Estado satisface


intereses colectivos o individuales en forma directa o inmediata. Es una actividad típicamente
instrumental de la administración pública, es una forma de comunicación, vinculada a la
legalidad formal de forma imperativa, es decir, el Acto Administrativo debe ser conforme a la
ley, y siempre debe actuar conforme a lo que dice la ley y sin contrariedad a lo que esta
dictamine.
Se encuentra principalmente regulada por el Poder ejecutivo y los organismos que
están en contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas dependencias del Poder
legislativo integran la noción de «Administración Pública» (como las empresas estatales), a la
vez que pueden existir juegos de «Administración General» en los otros cuatro Poderes o en
organismos estatales que pueden depender de alguno.

1.-5 FORMAS DE LEGALIDAD.

A su vez, la legalidad se puede clasificar de distintas formas según sus características


específicas:
 Principio de legalidad administrativa: En base al principio de legalidad, la
administración pública tampoco está autorizada a actuar de manera propia, siempre
debe ejecutar el contenido que posee la ley. Se puede considerar a la ley como un
límite externo a la actividad administrativa, dentro de este contexto, la administración
es libre. De esta manera, el Estado sólo podrá regirse a lo que la ley permita y ordene;
en conclusión, nada puede quedar al libre albedrío.
 Principio de legalidad tributaria: En lo que respecta al Derecho Tributario, sólo por
medio de una norma jurídica se podrá definir todos y cada uno de los elementos que
9

forman parte de la obligación tributaria. Algunos ejemplos de estas obligaciones


pueden ser el hecho imponible, los sujetos que se encuentran obligados al pago, el
sistema para determinar los hechos imponibles, la fecha a cumplir de un pago y
cualquier infracción, sanción o exención. Se dice que para que un tributo sea
considerado como tal, debe estar únicamente regido por una ley.
 principio de legalidad en el Derecho Penal: Se establece que para que una conducta
sea calificada como delito debe haber estado descrita de dicha manera con
anterioridad al suceso en discusión. Así como también, el castigo que se impondrá
deberá estar establecido previamente por ley. Se puede decir entonces que la
legalidad penal es un límite dirigido a la potestad punitiva de un Estado: sólo podrá
castigarse aquellas conductas que se encuentren descritas de manera expresa como
delitos.

1.-6 LIMITACIONES AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

Dentro del principio de legalidad, se advierten dos tipos de intereses que se hayan en
conflicto en el desarrollo de la actividad administrativa: de un lado la necesidad de
salvaguardar los derechos de los administrados contra los eventuales abusos de la
administración; y del otro lado la necesidad de dotar a esta de un margen de libertad de
acción.
Entre otros medios de asegurar a los administradores un margen de libertad, se ha
concebido la teoría de los poderes discrecionales, la teoría de las circunstancias excepcionales,
y, en fin, la de los actos de gobierno. Estas tres teorías constituyen límites a las consecuencias
del principio de legalidad.

1.-7 TEORIAS DE LOS PODERES DISCRECIONALES.

Dentro de todo proceder jurídico-administrativo en un Estado de Derecho y


Democrático, constantemente se presentan situaciones en las cuales el legislador no ha
podido prever cuál es la salida o solución adecuada para atender tal o cual eventualidad social,
10

en base a ello ha dotado de poder a los Órganos de la Administración Pública para que sean
quienes, guiados por principios de justicia y equidad y en base a ciertas alternativas propuestas
por el propio legislador, adopten la solución adecuada.
Se dice también que existe un Poder Reglado siempre que, frente a ciertas
circunstancias de hecho, la autoridad este obligada a tomar una decisión, señalada por la Ley,
sin libertad para escoger entre varias posibles soluciones, pudiendo decirse que en tales casos
que la conducta le está dictada de antemano por el derecho. Ejercen poderes reglados los
administradores de renta, los rectores de las universidades del Estado, los funcionarios
encargados de expedir certificados de solvencia de un impuesto o tasa, el registrador de la
propiedad industrial, entre otras. En todos estos casos, el funcionario actúa, en cumplimiento
de una pauta legal, sin libertad alguna de elección
En este sentido La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos consagra:
Artículo 12. “Aun cuando una disposición legal o reglamentaria deje alguna medida o
providencia a juicio de la autoridad competente, dicha medida o providencia deberá mantener
la debida proporcionalidad y adecuación con el supuesto de hecho y con los fines de la norma,
y cumplir los trámites, requisitos y formalidades necesarios para su validez y eficacia.” Por lo
tanto el Poder Discrecional debe ser empleado en función al por qué de la Administración
Pública, la protección de los derechos sociales.

1.-8 TEORIAS DE LOS ACTOS DE GOBIERNO.

Según esta teoría. El principio de legalidad sufre otra importante restricción; ciertos
actos cumplidos por las autoridades administrativas, denominados Actos de Gobierno, no son
susceptibles de ningún recurso ante los tribunales, ni para obtener su anulación, ni para pedir
la indemnización de los daños y perjuicios causados por tales actos administrativos.

2.- VICIOS DE LEGALIDAD.

En lo que respecta a los actos administrativos, y, a pesar de un ordenamiento jurídico


riguroso (Leyes Fundamentales, Leyes orgánicas y Leyes Ordinarias), existen vicios de
11

legalidad que producen la anulabilidad y otros que producen la nulidad de los actos
administrativos, a saber; la Inconstitucionalidad y la Ilegalidad.

1.-2.1 La Inconstitucionalidad se subdivide en;


 La inconstitucionalidad de actos administrativos: son aquellos actos que se
encuentran viciados de inconstitucionalidad cuando la autoridad administrativa que
los dicto ha infringido algún precepto, principio o garantía constitucional.
 La usurpación de funciones: la constitución y las leyes definen las atribuciones del
poder público y a ellas debe sujetarse su ejercicio. Toda autoridad usurpada es
ineficaz y sus actos son nulos.
Existen dos tipos de usurpación de funciones: la usurpación de la autoridad y la
usurpación de funciones propiamente dicha.
 La usurpación de autoridad: el usurpador de autoridad es aquel que la ejerce y realiza
sin ningún tipo de investidura, ni regular ni prescrita.
 La usurpación de funciones entre Poderes Públicos: existe, por otra parte, usurpación
de funciones cuando una autoridad perteneciente a una de las ramas del Poder
Público usurpa funciones correspondientes a otra rama del mismo Poder Público.
1.-2.2 La Ilegalidad: A continuación como los vicios de forma y la contrariedad al Derecho en
general pueden viciar los actos administrativos.
 La extralimitación de atribuciones: en materia administrativa la invasión o
interferencia de un funcionario administrativo se supone en atribuciones que no les
corresponden y que están atribuidas específicamente a otra autoridad administrativa.
La diferencia con la usurpación de funciones es que esta emana de la violación de lo
contemplado por la carta magna en cuanto a las funciones administrativa y la
extralimitación de funciones es de orden legal, más no constitucional.
 El abuso o exceso de poder: (desarrollado más adelante)
 La desviación de poder: (desarrollado más adelante)
 El vicio de forma: se dice que cuando la ley crea formas especiales para el
cumplimiento del acto administrativo, quiere decir que estará rodeado de todas
12

aquellas garantías necesarias para que pueda producir su efecto. Los vicios de forma
pueden darse en relación; con la manifestación de voluntad de la Administración, con
la motivación de los actos administrativos, con la notificación en los actos
administrativos, en la falta de consulta previa a los órganos de la administración
consultiva cuando la ley manda a ello, y en los actos administrativos contrarios al
Derecho.

Nulidades Absolutas o radicales: Art. , 19 LOPA allí se establecen 4 numerales de


forma taxativa a través del cual se puede considerar un acto nulo absolutamente: "Los actos
administrativos serán absolutamente nulos en los siguientes casos:
 Cuando así esté expresamente determinado por una norma constitución o legal;
violación de la cosa juzgada administrativa.
 Cuando resuelvan un caso precedente decidido con carácter definitivo y que haya
creado derechos particulares, salvo autorización expresa de la Ley. Vicio en el objeto.
 Cuando su contenido sea de imposible o ilegal ejecución, y; Incompetencia
manifiesta. Ausencia total de procedimiento.
 Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes, o
con prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente establecido.
Anulabilidad.
Los tres primeros numerales se consideran que son causales de nulidad absoluta, sin
embargo en el numera 4 se observa que se desprende que hay dos causas: 1. por una parte la
incompetencia manifiesta del órgano y 2. Por otra parte la ausencia del procedimiento.

2.-1 ABUSO DE PODER.

En el derecho administrativo, el abuso de autoridad o sus equivalentes abuso de


poder o abuso de las funciones públicas, es el exceso indebido en el ejercicio de la función
pública.
El derecho penal contempla el abuso de autoridad en sentido lato, como la figura
delictiva que comete quien investido de poderes públicos realice en su gestión actos contrarios
13

a los deberes que le impone la ley, por lo que aflige la libertad de las personas, las intimida o
de cualquier manera les causa vejámenes, agravios morales o materiales. En sentido estricto,
se entiende como el delito doloso que comete el que actuando en calidad de funcionario
público dictare resoluciones u órdenes contrarias a las Constituciones o leyes nacionales o
provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las
leyes cuyo cumplimiento le incumbiere. El sujeto pasivo de este delito es la administración
pública, y no es necesario que se le haya causado un daño material.

2.-2 DESVIACION DE PODER.

En el ámbito del Derecho administrativo, se llama desviación de poder a un vicio del


acto administrativo que consiste en el ejercicio por un órgano de la Administración Pública de
sus competencias o potestades públicas para fines u objetivos distintos de los que sirvieron de
supuesto para otorgarle esas competencias o potestades, pero amparándose en la legalidad
formal del acto. Se trata de una causa de anulabilidad del acto que debe ser apreciado por el
poder judicial.
El control de la desviación de poder por parte de los tribunales contencioso-
administrativos es ciertamente difícil, pues pretender probarla exhaustivamente es complicado
ya que obedece a móviles, a la conducta, a la esfera interna de quienes componen el órgano
que la comete. Por eso, formalmente, se permite que los tribunales estimen la existencia de
desviación de poder cuando el juzgador tiene la convicción moral de que se ha actuado con
desviación de poder, aunque el recurrente no haya probado totalmente su existencia.
Tanto el modelo de control de la administración pública como el sistema de control
de constitucionalidad son datos muy relevantes de un ordenamiento jurídico y que,
lógicamente, son determinantes del papel de la administración pública

2.-3 VIOLACION DE LA CONSTITUCION DE LA LEY.


14

En este supuesto se plantea la siguiente situación: la administración pública debe


dictar un acto administrativo y existe una ley que se considera inconstitucional. Es ahí,
justamente, cuando aparece el interrogante acerca de cuál es la atribución o deber que pesa
sobre la administración pública. Existen dos posibilidades: el dictado de un acto
administrativo en conformidad con lo que prescribe la ley, es decir, un acto administrativo
ilegítimo, o la declaración de inconstitucionalidad de la misma y el dictado del acto
administrativo desobedeciendo su contenido pero adecuado al marco de la Ley Fundamental.
Ello implica, entonces, que en el supuesto de declaración de inconstitucionalidad de
leyes por la administración pública estamos frente a un conflicto entre dos normas: una
constitucional y otra legal.
No puede pasarse por alto, tampoco, que la respuesta que se le dé a esta interrogante
tiene directa influencia sobre dos cuestiones basales del derecho administrativo: el
procedimiento y el proceso. Tomando en cuenta que si sostenemos la postura de que la
potestad de declarar la inconstitucionalidad de las normas es exclusiva del Poder Judicial,
cuando se suscite un planteo de inconstitucionalidad en sede administrativa no podrá exigirse
el agotamiento de la vía a través de los recursos, ni reclamos administrativos previos
quedando expedita la vía judicial ya sea por vía contencioso administrativa o través de la
acción de amparo, según corresponda.
El Poder Judicial es en última instancia, el único habilitado para juzgar la validez de
las normas dictadas por el órgano legislativo.

 NOCION HISTORICA.

La expresión acto administrativo se comienza a utilizar a partir de 1790 cuando se


trata de determinar la materia que compete al contencioso administrativo y que en
consecuencia escapa a la autoridad judicial. Con este fin, el Directorio por ley de 2 Germinal
del año V, calificó como actos de la administración “todas las operaciones que se realizan por
orden del gobierno, de sus agentes inmediatos, bajo su vigilancia y con fondos proporcionados
por el tesoro público”.
15

A partir de entonces, la noción de acto administrativo se incorpora en la literatura


jurídica francesa que trata de aplicar los principios filosóficos de la revolución que son la base
de toda elaboración posterior.
La primera definición doctrinaria de acto administrativo aparece a comienzos del
siglo XIX, en el Repertoire de Jurisprudence del jurista Merlín, donde se define como “...una
resolución, una decisión de la autoridad administrativa, o una acción, un hecho de la
administración que tiene relación con sus funciones”. Se puede observar como, en un
principio se tenía de acto administrativo un concepto vago y genérico que no se diferenciaba
mucho del de actividad de la administración en sentido subjetivo y formal. Sin embargo,
gracias a la práctica y desarrollo posterior en Francia, las decisiones jurisprudenciales van a
aportar todo el material para la elaboración doctrinaria posterior de la teoría de los actos
administrativos.

3.- NOCIONES GENERALES DE ACTO ADMINISTRATIVO.

La Administración Pública como aparato estatal, para el logro de los fines que el
Estado persigue y los que se refieren a la propia Administración, realiza la llamada Actividad
Administrativa, que comprende las operaciones materiales y los Actos administrativos. Las
primeras constituyen medidas de precaución o de ejecución, ambas necesarias en la Actividad
Administrativa para la realización de esta misma.
Tal actuación de la Administración puede estar orientada al mejor funcionamiento del
Poder Público (carácter interno), o al mejor funcionamiento de la Administración en ejercicio
del Poder Público (carácter externo). Sin embargo, el concepto de Administración pública
englobado en la Actividad Administrativa, puede entenderse a través de dos puntos de vista:
formal y material. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que administra, es
decir, al organismo Público que ha recibido del poder político la competencia y los medios
necesarios para la satisfacción de los intereses generales. Desde un punto de vista material, se
entiende más bien la Actividad Administrativa, o sea, la Actividad de este organismo
considerado en sus problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus relaciones con
16

otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de su
misión.
Todos los entes Públicos están sometidos a la LOPA, por lo cual y en regla general
preparan y publican en la gaceta oficial, reglamentos e instrucciones referentes las estructuras,
funciones, comunicaciones y jerarquías de sus dependencias. Así mismo en todas las
dependencias al servicio del Público, se informara a este por los medios adecuados, sobre los
fines, competencias y funcionamientos de sus distintos órganos y servicios. Igualmente
informaran a los interesados sobre los métodos y procedimientos en uso en la tramitación o
consideración de su caso. En el despacho de todos los asuntos se respetara rigurosamente el
orden en que estos fueron presentados. Solo por razones de interés Público y mediante
providencia motivada, el jefe de la oficina podrá modificar dicho orden, dejando constancia en
el expediente.

3.-1 CONCEPTO LEGAL DE ACTO ADMINISTRATIVO.

En un sentido estricto y jurídicamente constitucional y de carácter restringido, todos


los órganos del Poder Público, solo pueden hacer lo que la Constitución y la Ley lo autoricen;
siendo este reiterado por la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos en su artículo 7,
el cual señala:
“Se entiendo por acto administrativo, a los fines de esta ley, toda declaración de
carácter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos
en la ley, por los órganos de la administración pública”
Desde este concepto, se puede aseverar que nuestra Carta Magna garantiza el
sometimiento de la administración pública al principio de legalidad, tanto en relación a las
normas que rigen su propia organización, como al régimen jurídico, el procedimiento
administrativo y el sistema de responsabilidad; ya que establece los principios que influyen en
la actuación administrativa y garantizan el sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.

3.-2 DEFINICION.
17

Para Fernández De Velasco el Acto Administrativo es una declaración unilateral y


ejecutiva en virtud de la cual la administración tiende a crear, reconocer, modificar o extinguir
una situación jurídica subjetiva.

3.-3 CLASIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

La doctrina atendiendo a lo dispuesto en la LOPA, ha establecido distintas


clasificaciones de los actos administrativos. Siguiendo a BREWER, los clasificaré en las
siguientes categorías: 3.-3.1 según los efectos; 3.-3.2 según su contenido; 3.-3.3 según las
manifestaciones de la voluntad; 3.-3.4 según su impunidad; 3.-3.5 según su ejecución.

3.-3.1 Según sus efectos, atendiendo al contenido o no de los actos y atendiendo a los
destinatarios de los mismos, los actos administrativos pueden ser de efectos generales y
particulares. Los generales se identifican con los de carácter normativo, es decir, aquellos que
comprenden normas del ordenamiento jurídico. Los de efectos particulares tienen un
contenido no normativo cuya aplicación se refiere a un sujeto o varios sujetos de derecho. En
la LOPA puede deducirse tal clasificación del contenido en los artículos 13 y 72.

3.-3.2 Según el contenido, es decir, atendiendo a la decisión que contenga, en la LOPA se


pueden distinguir actos administrativos definitivos y de trámite, y actos administrativos
creadores o no de derechos, o que establezcan obligaciones.

3.-3.3 Según la manifestación de la voluntad. En principio, la LOPA art. 18 determina que los
actos deberán ser expresos. Art 18: "Todo acto administrativo deberá contener":
 Nombre del ministerio u organismo a que pertenece el órgano que emite el acto.
 Nombre del órgano que emite el acto.
 Lugar y fecha donde el acto es dictado.
 Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido.
 Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de los
fundamentos legales pertinentes.
18

 La decisión respectiva, si fuere el caso.


 Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con indicación de la
titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del
número y fecha del acto de delegación que confirió la competencia.
 El sello de la Oficina.

3.-3.4 Según su impunidad. Cabe distinguir entre actos firmes y actos no firmes. Los Actos
Firmes son aquellos contra los cuales no caben los recursos bien sean administrativos, bien
sean contencioso administrativos y el único recurso posible es el recurso de revisión. Los
Actos administrativos no firmes son aquellos que pueden ser impugnados, bien en vía
administrativa, bien en vía contencioso administrativa. Es bueno señalar, otra noción
relacionada con lo anterior y es la del acto administrativo que causa estado. Entendiéndose por
acto que causa estado aquel que agota la vía administrativa.

3.-3.5 Según su ejecución. El art. 78 LOPA habla de actos materiales y los mismos hay que
identificarlos con los actos de ejecución a que se refiere Art. 8: "Los actos administrativos que
requieran ser cumplidos mediante actos de ejecución, deberán ser ejecutados por la
administración en el término establecido. A falta de este término, se ejecutaran
inmediatamente".

4.- ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

Los elementos esenciales que integran el acto administrativo son:

 Legalidad formal: La cual alude a la necesidad de una base legal para el ejercicio del
poder de la autoridad administrativa, agotándose este principio, en la existencia de
una norma atributiva de la facultad de actuar.
 Legalidad sustancial: Está constituida por la necesidad de una ley contentiva de una
disciplina, reguladora en su totalidad, de la materia que ha de ser objeto del poder
atribuido. El acto debe contener una serie de elementos intrínsecos por una parte y
19

que no atente contra una serie de disposiciones prohibitivas por la otra, estos
elementos intrínsecos son: Competencia, Voluntad, Motivos, Contenido y
Formalidades.
 Legalidad teleológica: No basta con que el acto tenga todos sus requisitos
sustanciales convalidados; con que llene todas las condiciones de forma y haya
seguido el procedimiento prescrito, además de eso hace falta que se cumpla con los
fines de la norma que acordó la competencia facultativa de la actuación del órgano
del cual emana.

4.-1 NOCION GENERAL.

El análisis del acto administrativo, como el de todo acto jurídico, revela que está
compuesto de un conjunto de elementos de cuya regularidad depende su validez.

4.-2 COMPETENCIA DEL ORGANO.

Todo acto administrativo emana de un órgano de la administración pública,


dependiente directamente de la República, de un estado, de un Municipio u otra entidad
pública, o de corporaciones privadas que ejerzan funciones de autoridad en virtud de
disposición expresa de la ley.
Para la validez del acto es necesario que quien lo haya dictado sea competente, esto
es, que para ello tenga facultad expresa que le haya sido conferida por norma jurídica
preexistente. Cada órgano tiene su competencia limitada por el derecho objetivo al
cumplimiento de determinados fines del Estado.
La competencia, o sea, la aptitud legal de los órganos del Estado, no se presume.
Debe emerger del texto expreso de una norma jurídica, ya sea la Constitución, la ley, el
reglamento o la ordenanza. Para la validez de los actos administrativos es necesario, por lo
tanto, que la aptitud del autor esté definida en una regla atributiva de competencia. A falta de
disposición expresa, la autoridad carece de cualidad para efectuar el acto contemplado.
20

Es necesario, en principio, que la persona física que encarne el órgano, ostente la


titularidad legal del mismo, es decir, que tenga la investidura que legalmente lo acredite como
titular de tal órgano. Puede ocurrir, sin embargo, que el autor del acto no esté provisto de una
investidura regular, sea porque carezca de los requisitos indispensables para ocupar el cargo o
por existir vicios en su nombramiento o por alguna otra circunstancia similar. Sin embargo, si
en tal caso se reúnen en el autor del acto las condiciones requeridas para calificarlo como un
funcionario de hecho, en fuerza de ciertas consideraciones, se acepta la validez de sus actos.

4.-3 VOLUNTAD.

Todo acto administrativo, todo comportamiento de un funcionario, aun aquel que se


manifiesta como ejercicio obligatorio de un poder jurídico, es un hecho voluntario.
Los actos administrativos son declaraciones de voluntad, de conocimiento o de juicio,
de los órganos de la administración, productores de efectos jurídicos, generales o individuales.
Podría suponerse que el elemento voluntad es sólo indispensable en aquellos actos
administrativos que consisten en manifestaciones de voluntad, como en los nombramientos de
empleados subalternos que corresponde libremente efectuar a una autoridad administrativa. La
verdad es que también las declaraciones de conocimiento y de juicio derivan su existencia de
la voluntad de un individuo que actúa como un órgano de la administración pública.
La voluntad de los órganos de la administración puede estar viciada por el error, el
dolo o la violencia, y en uno cualquiera de dichos casos el acto administrativo es anulable.

4.-4 MOTIVOS.
Se entiende por motivos del acto administrativo las circunstancias de hecho y de
derecho que en cada caso justifican la emisión de aquél. Por ejemplo, efectuado un concurso
de designación, el nombramiento recaída en el ganador se basa en dos motivos: uno, de
derecho, la disposición que regula el concurso; otro de hecho, el veredicto del jurado.
21

Asimismo, toda multa se funda en un motivo de derecho, que es la disposición legal


que la prevé, y en un motivo de hecho, que es la infracción cometida por el multado. Si el
hecho resulta falso, o la disposición legal había sido derogada o declarada nula, el acto
realizado sería inválido.

4.-5 CONTENIDO.

Llámese contenido del acto administrativo lo que con él la autoridad ha querido


disponer, ordenar o autorizar. El contenido varía según la figura del acto administrativo, como
pudimos vedo en la respectiva calificación (admisiones, concesiones, autorizaciones,
aprobaciones, renuncias, sanciones, expropiaciones y órdenes).
La doctrina distingue en el contenido del acto administrativo tres partes, a saber: una
natural, una implícita y una eventual.
La parte natural es indispensable en el acto, sirve para caracterizado, para que no
pueda confundirse con un acto distinto. El contenido natural de la concesión consiste en que el
concesionario adquiera un derecho de que antes carecía; y el de las renuncias, en la voluntad
del Estado, de extinguir graciosamente créditos o derechos del fisco. Sin tales elementos, no
existen ni uno ni otro tipo de actos administrativos.
La parte implícita es aquella que, por disposición legal, se halla comprendida en el
acto administrativo, aunque no aparezca en cláusula expresa. La parte implícita se halla, pues,
en las leyes reguladoras del acto administrativo de que se trate.
La parte eventual comprende cláusulas que pueden o no figurar en el acto ad-
ministrativo; y que pueden ser modificativas de las cláusulas implícitas.
El contenido de los actos administrativos debe estar ceñido a las reglas generales
preestablecidas que les conciernen, tanto las de orden constitucional, como las de orden legal
o reglamentario.

4.-6 FORMALIDADES.
22

El conjunto de trámites, requisitos y modalidades legalmente necesarios para la


elaboración de un acto administrativo es el que se denomina el proceso constitutivo del
mismo. Merkl ha escrito que «los actos administrativos se nos presentan como meros
productos del procedimiento administrativo». Para conocer las normas referentes a la
conformación de cada acto administrativo es necesario consultar la ley especial de la materia.
Algunas veces se trata de un procedimiento complejo, como los que pauta la Ley de Propiedad
Industrial, en lo tocante a registros de marcas de fábricas y de patentes de invención. Otras
veces el procedimiento es simple, y está constituido por una sola actuación, como los
nombramientos de los directores de los ministerios.
Entre las formalidades debemos distinguir: a) El conjunto de trámites que forman el
procedimiento constitutivo del acto administrativo, siendo de advertir que la omisión de
algunos de estos trámites invalida el acto, la de otros, no; b) La forma del acto, o sea, el
conjunto de requisitos concernientes a la declaración de voluntad, de conocimiento o de juicio
de la autoridad administrativa; c) Las formas complementarias, posteriores al acto, las cuales
son extrañas a la validez del mismo y sólo condicionan su eficacia.

5.- EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

Entendemos por acto perfecto aquel que está completamente formado, esto es, aquel
en cuya elaboración se han cumplido todos los trámites del procedimiento constitutivo y cuya
declaración o manifestación externa reúne los requisitos de forma exigidos por la ley. El acto
puede ser perfecto y no es todavía eficaz, siempre que su obligatoriedad o eficacia dependa de
una condición suspensiva o de un término de aprobación posterior por un órgano del Estado,
distinto de su autor, o del cumplimiento de una de las formalidades complementarias, la
notificación o la publicación, según sea el caso. En estas circunstancias, el acto administrativo,
aunque haya sido regularmente dictado, y sea por ello válido, no es todavía eficaz, pues sus
efectos naturales no se producen aún.
Ordinariamente el acto administrativo no produce efectos retroactivos. Desde el
momento en que el acto administrativo logra eficacia, por el cumplimiento de la respectiva
formalidad complementaria, se producen normalmente los efectos naturales del acto, hacia lo
23

porvenir, sin proyección alguna sobre el pasado. Esto es evidente, tratándose de actos
administrativos reglamentarios, y de modo general, de actos administrativos creadores de
situaciones jurídicas nuevas, aunque sólo tengan alcance individual, como las liquidaciones de
impuestos y las multas.
La Administración Pública no puede realizar un acto contra un particular sin que sea
respaldado por un acto material, se refiere a la legalidad, principio de legalidad. Esta siempre
debe estar fundamentada en la Ley. Si el particular logra demostrar en sede jurisdiccional que
la Administración Pública al ejecutar el acto administrativo, le puede causar un gravamen
irreparable y que aun con una sentencia a favor no va a poder subsanar la actividad de la
administración, puede lograr suspender momentáneamente los efectos del Acto
administrativo, de allí es donde surgen las medidas de suspensión de los efectos de los Actos
administrativos.
Medidas cautelares: El particular tiene que hacer algo, de alguna u otra forma, a los
efectos de evitar un gravamen irreparable en la definitiva cuando acuda a un juicio, es así
como se sostiene la tesis de la suspensión de los efectos del acto administrativo como una
medida de aguantar un poco el principio de la Ejecutoriedad.

5.-1 EJECUTIVIDAD.

La ejecutividad es la cualidad de ejecutivo, es decir, la cualidad del acto


administrativo que puede ser ejecutado. La ejecutividad tiene la misma significación de la
eficacia. Varias causas impiden que un acto administrativo goce de ejecutividad o eficacia,
aun cuando sea perfecto. Así, por ejemplo, los efectos del acto pueden depender, según
disposición contenida en su propio texto, de una condición suspensiva o de un término; puede
también estar pendiente el cumplimiento de una formalidad complementaria (la publicación
del acto en un órgano oficial o la notificación a la persona interesada). En cualquiera de estos
casos el acto pudiera ser perfecto, pero no es todavía eficaz. La ejecutividad es, pues, la
cualidad de aquellos actos administrativos no sólo perfectos, sino también eficaces, vale decir,
provistos de la fuerza necesaria para producir sus efectos naturales.
24

5.-2 EJECUTORIEDAD.

Se entiende por ejecutoriedad de los actos administrativos, la cualidad que les es


inherente en virtud de la cual las autoridades administrativas, para hacer efectivas sus
decisiones, no están obligadas a solicitar la intervención de las autoridades judiciales, sino que
pueden alcanzar ese fin por medio de la actuación de los propios agentes de la administración.
La ejecutoriedad es característica de aquellos actos administrativos que imponen
deberes y restricciones a los particulares, y significa que, adoptada una decisión por la
administración, podrá cumplirse, aun contra la voluntad de los obligados, sin que haya
necesidad de obtener pronunciamiento alguno de los tribunales.
Tanto el principio de Ejecutoriedad y el Efectividad tienen su asidero en otro
Principio, que es el "Principio de la Presunción de la Legitimidad de los Actos
Administrativos": Los actos administrativos se consideran validos hasta que el órgano
jurisdiccional competente no declare lo contrario. Le corresponderá al Juez determinar si un
acto administrativo es válido o no. De lo contrario se considera válido, es IURIS TANTUM es
decir admite prueba en contrario.
Art. 78 LOPA: (Ejusdem).
La ejecutoriedad de los actos administrativos tiene un fundamento político, que así
expone Zanobini: «Consiste en la necesidad de que la satisfacción de los fines generales, para
los cuales los actos administrativos son dictados, no sea obstaculizada por la voluntad
contraria de los particulares, y que tal obstáculo, donde debe ser superado, no importa algún
retardo a la realización de los fines antedichos» (Zanobini, 1954: T. 1: 295).

6.- LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.

Para cumplir con el fin de satisfacer los intereses de la colectividad, el Estado por
intermedio de los órganos de la Administración, puede necesitar que otras personas le
proporcionen servicios, actividades personales o bienes patrimoniales.
En ocasiones, tales prestaciones se encuentran configuradas constitucional y
legalmente como deberes públicos de prestación, de manera que el Estado puede imponer su
25

cumplimiento en forma coactiva (vgr. servicio militar; prestación de ayuda en casos de


calamidad pública; Expropiaciones forzosas). Otras veces, el Estado carece de ese poder
coactivo, bien porque el sujeto llamado a colaborar es otro ente estadal; o porque tratándose
de un particular o administrado no existe el deber de soportar las prestaciones pretendidas por
la Administración. En ambos casos, la colaboración se ha de obtener en forma voluntaria, para
lo cual puede la Administración acudir a la figura del contrato. El contrato se convierte así, en
útil instrumento para la creación, modificación o extinción de relaciones jurídicas entre dos
entes estadales, o entre el Estado y los particulares.
Las relaciones contractuales pueden concretarse a través de convenios regidos por el
derecho común o mediante acuerdos de voluntad en los que la satisfacción del interés público
impone colocar a las partes en una situación desigual de preponderancia y sujeción que excede
las regulaciones del derecho privado y se halla, por ende, sujeto a normas de derecho público.

6.-1 NOCIONES GENERALES DEL CONTRATO.

Son entonces los contratos administrativos, en general, aquellos en que interviene la


Administración Pública en cualquiera de sus esferas, además que para que el contrato sea
administrativo debe tener por objeto la satisfacción directa de una necesidad pública. Por lo
que son elementos característicos del contrato administrativo por un lado el interés general
como causa del mismo, el servicio público como el objeto, la forma como requisito esencial,
la desigualdad de las partes, la jurisdicción especial y la especialidad legal.
Precisada la existencia de los contratos administrativos, cabe hacer referencia a la
noción dada a dicha figura en la doctrina, la jurisprudencia y la legislación.
6.-1.1 Nociones doctrinarias:
El contrato administrativo según Bielsa es «el que celebra la Administración pública
con otra persona pública o privada, física o jurídica, y que tiene por objeto una prestación de
utilidad pública»
Para Marienhoff, El contrato administrativo es el «acuerdo de voluntades, generador
de obligaciones, celebrado entre un órgano del Estado en ejercicio de las funciones
26

administrativas que le competen, y otro órgano administrativo o con un particular o


administrado, para satisfacer finalidades públicas»
6.-1.2 Nociones jurisprudenciales:
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia señala que los contratos
administrativos son los “negocios jurídicos por los que la Administración encomienda a otra
persona la explotación de un determinado servicio (concesión de servicio público), mediante
una remuneración pactada, la cual puede ser fija o determinada por los resultados financieros
o por cualquier otra modalidad (...)” o “...la entrega de un recurso (concesión de bienes o
recursos) propiedad de la Nación, a un particular para que la explote.”
6.-1.3 Nociones legislativas:
Finalmente, en el ámbito de la legislación, cabe decir que nuestro ordenamiento
jurídico carece de un instrumento que regule y defina de modo uniforme la contratación
administrativa como si ocurre en otros ordenamientos jurídicos en los que existen un cuerpo
de leyes que de manera ordenada regulan la materia.
6.-2 CATEGORIAS DE CONTRATO QUE CELEBRA LA ADMINISTRACION.

Ya que la Administración Pública puede celebrar contratos de Derecho Privado, un


problema de difícil solución es el relativo a las características que permiten diferenciar un
contrato administrativo de uno de Derecho Privado, por ejemplo la diferencia entre un
contrato de suministro y un contrato de compra-venta, entre otros.
 Subjetivo. Considera que son contratos administrativos los que celebra la
Administración Pública o los concluidos por ésta obrando como poder público.
 El de la jurisdicción. Son contratos administrativos, aquellos cuyo juzgamiento
corresponde a la jurisdicción Contencioso – Administrativa.
 Formal. Serán contratos administrativos los concluidos por la Administración Pública
siguiendo el procedimiento especial de licitación u otro medio reglado para contratar.

La misma evolución de este tipo de instrumentos nos permite ampliar esos criterios o
caracteres, los cuales se desglosan a continuación:
27

 Del servicio público. Contrato Administrativo es el celebrado por la Administración


para asegurar el funcionamiento de los servicios públicos.
 Cláusulas exorbitantes. "Son estipulaciones cuyo objetivo es conferir a las partes
derechos u obligaciones ajenos por su naturaleza a aquellos que son susceptibles de
ser libremente consentidos por una persona en el marco de las leyes civiles o
comerciales". Las ventajas son siempre para el estado, lo cual determina que se
rompa el principio de igualdad de partes, que es fundamental en el Derecho Privado y
que en éste daría lugar a la ilicitud o nulidad. Son ejemplos de cláusulas exorbitantes:
la rescisión unilateral, las cláusulas penales y la obligación de ejecución forzosa del
contrato.
 Calificación Legislativa. Cuando exista una norma legal, la cual establece que ciertos
contratos son de índole administrativa y que, por tal motivo, se sujetarán a un
régimen de Derecho Público, sin importar la naturaleza misma del contrato, sino la
disposición expresa de la ley.
 Limitación de la Libertad Contractual de las partes. El ente público que requiera
celebrar un contrato debe constreñirse a acatar todas las disposiciones legales que
respecto del caso particular se hayan dictado, de tal suerte que su actuación no es
enteramente libre y mucho menos arbitraria; por su parte el contratista deberá
cumplir con ciertos requisitos y ajustarse también a las disposiciones legales y
condiciones impuestas por el ente público, por lo que también ve restringida su
libertad contractual.
 Mutabilidad del Contrato. Es una característica peculiar de los contratos
administrativos el que por motivos de interés público se puedan dar y justificar
modificaciones en sus cláusulas, lo que permite que el ente público tenga una
amplitud y flexibilidad en sus relaciones contractuales, situación que no es posible en
los contratos de Derecho Privado.

6.-3 DIFERENCIA ENTRE CONTRATO ADMINISTRATIVO Y LOS CONTRATOS


DE DERECHO COMUN.
28

En el contrato administrativo, a diferencia de los contratos regidos por el derecho


privado, la Administración procura la satisfacción de un interés público relevante, de
realización inmediata o directa, que se incorpora al fin u objeto del acuerdo, proyectándose en
su régimen sustantivo (ius variandi, interpretación, equilibrio financiero, etc.).
Esa finalidad pública y no la competencia jurisdiccional es lo que define y tipifica la
institución del contrato administrativo con rasgos peculiares que lo distinguen tanto del
contrato civil entre particulares como del regido parcialmente por el derecho civil, aun cuando
este último se celebre dentro de la llamada "zona común de la contratación administrativa"
El problema de la calificación de los contratos administrativos y su distinción con los
contratos civiles ha venido dividiendo a la doctrina comparada (con excepción de la francesa
claramente enrolada en la concepción del servicio público) en dos grandes corrientes: una, que
puede calificarse como finalística o sustantiva, que apoya la distinción en la causa fin
(finalidad u objeto), de naturaleza objetiva, propia del derecho público, y en el régimen
jurídico peculiar, que deriva de su finalidad pública, mientras que la otra se basa en la
presencia subjetiva de uno de los contratantes, sosteniendo que el régimen jurídico resulta una
consecuencia de las prerrogativas jurídicas que posee la Administración como sujeto.

6.-4 COMPETENCIA PARA CONTRATAR.

Comunicado a los Órganos y Entes del Estado


7 de Junio de 2016 11:52 am
El Servicio Nacional de Contrataciones informa a los órganos y entes del Estado que
realizaron contrataciones en el marco del comunicado publicado el 10 de Julio de 2015, que
autorizaba la contratación de oferentes con estatus “inscrita y actualizada" en el RNC, donde
los mismos se comprometían a solicitar la calificación previa al cierre del ejercicio económico
correspondiente al 31 de diciembre de 2015, que deben remitir la información de aquellas
empresas (o cualquier forma asociativa), que una vez contratadas, no dieron cumplimiento a lo
establecido.
29

Así mismo, se debe levantar el correspondiente procedimiento administrativo


sancionatorio, por incumplimiento de contrato de conformidad a lo establecido en el artículo
167 numeral 1, del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas.
Eje. “El Servicio Nacional de Contrataciones (SNC), actuando como autoridad
técnica en materia de contrataciones públicas, cumple en recordarles a todos los órganos y
entes de la Administración Pública Nacional, Estadal, Municipal, Central y Descentralizada,
que, según circular 0002 del 04 de diciembre del 2014, y en concordancia con lo dispuesto en
el artículo 168 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas, se
aplicará una multa de trescientas unidades tributaria (300 UT) cuando el contratista incumpla
con el contrato suscrito con el órgano rector, a fin de garantizar el debido proceso en todas las
actuaciones administrativas”.

6.-5 CRITERIOS PARA DEERMINAR LA FIGURA DEL CONTRATO


ADMINISTATIVO.

Venezuela, si bien cuenta con una legislación positiva que regula el ámbito de la
contratación administrativa (Ley de Contrataciones Públicas, publicada en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.503 del 6 de septiembre de 2010), ésta no
puede entenderse como el régimen general, único y completo regulatorio de las contrataciones
de interés público, pues no regula en lo absoluto la posibilidad de someter a la figura del
arbitraje los conflictos derivados de este tipo de contratación. En efecto, lo cierto es que
Venezuela carece de una regulación general del arbitraje como medio de solución de los
conflictos derivados de contratos de la Administración, sino que éste es admitido en normas
dispersas, incluidas algunas que se orientan a la regulación de contratos inherentes a la
materia administrativa.

6.-6 JURISPRUDENCIA VENEZOLANA


30

La Constitución de 1999, siguiendo la tendencia marcada por la Constitución de


1961, la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia y la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, ratificó la existencia en Venezuela de una jurisdicción contencioso
administrativa dirigida a garantizar el apego a derecho de la conducta administrativa.
Bajo la idea de asegurar la prestación de una justicia efectiva a los ciudadanos, en
obsequio de su derecho a la tutela judicial, la Constitución complementó dicha norma con
otras que tienen por fin, entre otros aspectos, garantizar el derecho a la defensa y el debido
proceso de las partes en juicio (art. 49) o fomentar la descentralización del poder judicial para
hacerlo más accesible al colectivo (art. 269).
Posteriormente, en el año 2004, se dictó la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, publicada en Gaceta Oficial Nº 37.942 de fecha 20 de mayo de 2004, la cual
desarrolló los principios establecidos por la Constitución de 1999. Esta ley no presenta mayor
variación en relación con las normas contempladas en la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia del año 1977. Sin embargo, sí varió en cuanto a la técnica legislativa. Se agruparon
diversos artículos que se encontraban divididos en Títulos, Capítulos y Secciones completas
en la derogada Ley Orgánica de la Corte, comprimiéndolos en uno solo, algunos de los cuales
resultaron excesivamente largos, generando incomprensión debido a su desorganización.
El 22 de junio de 2010, mediante Gaceta Oficial Nº 39.451, se publicó la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, constituyendo el primer instrumento
que regula exclusivamente la jurisdicción contenciosa administrativa.
31

CONCLUSION

Si voy a iniciar la conclusión refiriéndome nuevamente al concepto fundamental que


define a la Actividad Administrativa como; aquella en la cual el Estado satisface intereses
colectivos o individuales en forma directa o inmediata. De ahí puedo deducir que es una
actividad típicamente instrumental de la Administración Pública, que también es una forma de
comunicación, de vinculación con la legalidad formal, de forma imperativa, es decir, el Acto
Administrativo debe ser conforme a la ley.
La Administración Pública se fundamenta en Principios de: honestidad, participación,
competencia, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas,
responsabilidad en el ejercicio de la función Pública, legalidad, simplicidad, información
general (Internet), publicidad de los actos generales, sujeción a los planes, metas y objetivos,
adecuación de los medios financieros, privatización y de coordinación.
En la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Capitulo II De los Actos
Administrativos) de las Disposiciones Generales en su artículo 7 (ejusdem)
32

Hablar de Legalidad y Democracia para el Estado moderno debe resultar tautológico,


ya que ambas categorías son de por si una característica primordial la una de la otra.
Para finalizar, siempre es bueno aclarar que para que se pueda vivir en una sociedad
donde la legalidad se cumpla, no sólo deben establecerse las normas sino que también las
personas deben comprometerse a cumplir dichas reglas. Cada individuo tendrá la
responsabilidad social de velar por el cumplimiento de la legalidad en distintos ámbitos.
Gracias.

También podría gustarte