Está en la página 1de 10

AVANCES ANTEPROYECTO

Titulo del proyecto

Cartilla informativa dirigida a las familias de Cúcuta con el fin de dar a conocer la manera

correcta de reciclar los residuos.

Planteamiento del problema

El presente trabajo pretende enseñar a la comunidad sobre el reciclaje un tema actual que

ha tomado mucha relevancia y que ayuda a reducir la contaminación. La problemática que

existe en la ciudad de Cúcuta es la falta de conciencia, información e interés de las personas

sobre el reciclaje de desechos. Debido a la actividad diaria que existe en la ciudad se

produce gran cantidad de desechos donde según la empresa Veolia, Corponor y Arenorte

apuntan que solo entre el 5% al 6% se recicla en los hogares (La Opinión, 2018).

El estilo de vida moderno de la comunidad ha llevado a adoptar patrones de consumo que

contribuyen al deterioro del medio ambiente. Por lo tanto, es importante informar a todos

los ciudadanos de las ventajas del reciclaje y los beneficios de clasificar los desperdicios.

Ahora planteamos la siguiente pregunta, ¿Cómo enseñar a clasificar correctamente los

residuos a las familias de la ciudad de Cúcuta, teniendo en cuenta que el gobierno unifico el

código de colores para la separación de residuos?, la pregunta de investigación planteada

pretende conseguir un recurso informativo dirigido a las familias donde se pueda dar a

conocer la manera correcta de clasificar los residuos. Logrando así crear cultura donde

existan mejores hábitos en cuanto al manejo de los desperdicios en los hogares


disminuyendo la perdida de material provechoso para la elaboración de nuevos productos y

adicional a esto contribuir a recuperación de residuos aprovechables por parte de los

recicladores donde cambian material reciclado por un ingreso para sostener a sus familias.

(La Opinión, 2018).

Productos esperados

PRODUCTOS ESPERADOS ASOCIADOS AL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA,


TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
Tipo de producto Nombre del producto según Titulo tentativo del producto
tipología Minciencias
Generación del nuevo
conocimiento
Desarrollo tecnológico e
innovación
Apropiación social del
conocimiento
Formación del recurso
humano para el CTeI

Objetivos

Objetivo general

Diseñar una estrategia grafica que permita a las familias enseñar la clasificación correcta de

los residuos, según las nuevas disposiciones para la separación de las basuras.

Objetivos específicos:

 Analizar el conocimiento de las familias respecto del reciclaje, recopilando la

información a través de otros medios (Arenorte).

 Disminuir la generación de residuos reciclando materiales aprovechables.


 Crear una cartilla informativa que explique a las familias de la ciudad de Cúcuta

clasificar correctamente los residuos.

2.0 Marco referencial

A continuación se realizara una descripción del marco teórico, donde se refieren

algunos trabajos e investigaciones sobre el reciclaje de residuos, las características del

mismo, la importancia de realizarlo, a nivel internacional, nacional y regional. Además del

impacto positivo que puede tener este tema a nivel mundial. Sirviendo estas bases como

son un sustento para la investigación actual.

2.1 Reciclaje

El reciclaje es la actividad de realizar un proceso de transformación por medio de

técnicas fisicoquímicas o por medio de maquinarias, cuyo efecto es la producción de

nuevas elementos a partir de materiales usados o separados.

Es decir, que por medio de este proceso los antiguos materiales pueden iniciar un nuevo

ciclo de vida y uso, estos pueden ser papel, cartón, plásticos, vidrio, aluminio, hierro, entre

otros. Cabe resaltar, que este proceso de transformación, adquiere muchas ventajas para el

desarrollo del medio ambiente, además de ser fundamental para una sociedad sostenible.

Del mismo modo para el autor Castells (2012) describe el reciclaje como “la

operación compleja que permite la recuperación, transformación y elaboración de un

material a partir de residuos, ya sea total o parcial en la composición definitiva” [ CITATION

Cas12 \l 9226 ].
Por esta razón, el reciclaje y los residuos, revelan las diferentes actividades que se

pueden llevar a cabo sobre los diferentes flujos de residuos para disfrutarse, desde el mismo

uso, o bien sea para un uso diferente.

De acuerdo a Pardavé (2007) el reciclaje se cimienta en, “que los residuos deben ser

tratados como recurso, para luego, reducir la demanda de recursos naturales y la cantidad

de materia que requieran una disposición final” [ CITATION Par07 \l 9226 ]

Por otra parte, Sanmartín, Luna y Castillo, en el año 2017, en su artículo de

investigación, titulado, “El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con

enfoque ambientalista” refieren que “La acumulación de residuos de distinto tipo es una

problemática urbana que la mayoría de las ciudades del mundo no han podido resolver, esto

provoca inmensos focos de contaminación, capaces de reproducir enfermedades de toda

clase y se traslada a las corrientes subterráneas de agua e introduce nuevos elementos

tóxicos en la cadena alimentaria” [ CITATION San17 \l 9226 ]

Por lo que se puede deducir, a través de la investigación que realizaron las estudiantes,

mediante un estudio exhaustivo la mayoría de las ciudades a nivel mundial, suelen guardar

o acumular, ciertamente, residuos de diferentes tipos, sin tener en cuenta el impacto de

daño ambiental que esta actividad genera, además de que como lo mencionan ellas, las

enfermedades que se pueden desglosar.


Ahora bien, en cuanto a la finalidad que tiene el reciclaje como actividad, el autor

Cabildo (2010) ratifica que “hay que aprovechar los contenidos materiales y energéticos de

los residuos para un fin útil, como también prolongar la vida de los productos o de nuevo

convertirlos en materia prima”. [ CITATION Cab10 \l 9226 ]

Sin embargo, se requiere de programas de indagación, comprobación e innovación hacia

el logro de nuevos usos, y/o utilidades en materia prima, en especial los no biodegradables,

estos son un poco de cuidado, por lo que, no pueden descomponerse naturalmente o sufren

una descomposición pausada, es decir, su acumulación en la naturaleza es creciente.

Ahora bien, de acuerdo con un estudio de caso, titulado “reducción y reciclaje de

residuos sólidos urbanos en centros de educación superior”, a nivel internacional, que fue

implementado en ciudad de México, por Maldonado (2005), radica que “La basura es

depositada al aire libre y quemada sin control está ocasionando graves daños al medio

ambiente” [ CITATION Mal05 \l 9226 ]

Debido a esta hipótesis y conclusión, que el autor vio conveniente trabajar en la

investigación, teniendo en cuenta, la demanda también creciente de los recursos naturales

renovables está obligando a que estos sean utilizados de manera racional y sostenida para

evitar su agotamiento.

En esta investigación se halló que la basura municipal generada en la ciudad de Mérida

fue caracterizada durante años. Por lo cual el ingeniero y autor de la investigación,

Maldonado determinó que estaba compuesta por 48 % de materia orgánica, 20 % de cartón

y papel, 8 % de botellas de tereftalato de polietileno y plásticos diversos, 5 % botellas,

envases de vidrio y cristalería de laboratorio rota, 2 % de latas de aluminio y 17 % de


residuos difíciles de clasificar. El objetivo de su trabajo investigativo, fue demostrar que

mediante un programa de separación de subproductos, se puede lograr, reducir maso menos

un 67 % el volumen de la basura enviada al relleno sanitario de la ciudad de Mérida, lo que

también representa un ahorro económico en general. Es entonces, donde Maldonado evalúo

la rentabilidad de esta actividad colocando en tela de juicio la necesidad de acompañar las

acciones de minimización con “campañas de educación ambiental para aumentar la eficacia

del programa”.

Este estudio de caso anterior, es sumamente importante para el trabajo de investigación

actual, ya que, el autor menciona, específicamente, con rangos de porcentajes la notable

diferencia en la medida de minimizar la basura, separándola por los sub tipos.

Es así que al trabajar en la ciudad de Cúcuta, una nueva modalidad de reciclaje, como se

determina en este trabajo, de reinventar los residuos, sin necesidad de desperdiciar, y muy

al contrario, sacar provecho de lo que se considera desechos. Generando así un impacto

ambiental positivo.

2.2 Beneficios del reciclaje

De acuerdo con Gutiérrez y Cánovas (2009), donde indican como beneficios los

siguientes:

 Ahorro de energía y menos contaminación causada por la extracción y

procesamiento de energías vírgenes.

 Disminución de las emisiones de gases de invernadero, lo cual ocasiona el

cambio climático Conservación de los recursos naturales


 Disminución del volumen de residuos municipales.

 Contribución significativa en el logro del desarrollo sostenible.

 La generación de empleo. [ CITATION Gut09 \l 9226 ]

Además de los anteriores, Acevedo (2009) indica:

 Minimización de gastos, sin dañar a la naturaleza por ejemplo; la obtención de

abono a través de la basura orgánica

 Se destina menos terreno para basurero, lo cual quedaría útil para otras

aplicaciones. [ CITATION Ace09 \l 9226 ]

Se puede deducir que, son diversos los beneficios del reciclaje cuya orientación se

orienta al plano mercantil y ecológico, pero aún escasea claramente de un amparó para la

educación ambiental desde el ámbito educativo formal, lo que sería provechoso para la

sociedad actual y futura.

Ahora bien, se debe tener en cuenta que la gestión del reciclaje, siendo el proceso que

engloba todas las actividades necesarias para encargarse de un residuo. La gestión empieza

con la colección de los mismos (residuos) el transporte hasta las instalaciones donde se

encargan del proceso, y por último el tratamiento intermedio o final que mantiene.

Por su parte Muñoz (2001) indica que “gestión se entiende al conjunto de decisiones

dirigidas a motivar y coordinar a las personas para alcanzar metas tanto individuales como

colectivas” [ CITATION Muñ12 \l 9226 ]


Del mismo modo, en otro proyecto investigativo titulado “El reciclaje como alternativa

de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda,

Venezuela” llevado a cabo por Pellegrini, Reyes & Reyes G. (2015).

Donde hace referencia al crecimiento poblacional y el consumo de bienes y servicios,

como fuente primordial del aumento de residuos y desechos sólidos. Este trabajo tuvo como

propósito al reciclaje como una alternativa para el manejo de los residuos sólidos (papel,

cartón, vidrio y plástico) producidos en Las Minas de Baruta.

Es así que los autores, se focalizaron tres fases, siendo la Fase I, la divulgación de la

propuesta de reciclaje, donde dieron a conocer las ventajas y desventajas del mismo

proyecto; como fase II, la elaboración del diagnóstico de la zona de estudio para identificar;

y como última fase III, la estructuración del proyecto con las acciones para su puesta en

marcha.

De igual manera, los investigadores utilizaron la técnica de la entrevista, realizando por

otra parte, estudio de campo. Obteniendo como principal hipótesis “proponer el reciclaje

como un programa de reutilización de los residuos sólidos en el sector, incluyendo la

recolección y separación de los residuos sólidos, el sistema de transporte y la venta de los

residuos”. [ CITATION Rey15 \l 9226 ]

Teniendo en cuenta, lo anteriormente mencionado en las bases teóricas, se puede deducir

que a partir de la recolección de desechos, y la separación de residuos, se puede lograr un

gran cambio positivo, tanto económicamente como ambientalmente. Además de ser este un
tema predominante en la sociedad, puede llegar a ser, sin desmeritar, un trabajo arduo de

suma importancia en el ambiente escolar, y en ambientes de trabajo, ya que, es algo que

incluye a toda la sociedad, en general.

Por ejemplo, para el autor Parellada (2012), recalca en el periódico Siglo XXI del 23 de

agosto en el apartado: Reciclaje, “no se necesitan leyes que lo impulsen; señala que cada

día está de moda el reciclaje y ostenta un valor privilegiado, pues conseguir una vida mejor

y cómoda requiere de mayores ingresos, los cuales pueden ser obtenidos por el reciclaje, ya

que al recuperar, aumenta la rentabilidad”. [ CITATION Parla \l 9226 ]

Es decir entonces, que se gozaría de un mayor triunfo al depositar la basura en el lugar

conveniente, ya que actualmente, el reciclaje, es una práctica originada por los beneficios

económicos, no es menos cierto la necesidad de aplicar leyes o reglamentos reguladores, no

obstante, para que ambas no cobren ocurrencia, el ambiente educativo debe promover el

reciclaje de una manera dinámica, pedagógica, reflexiva y conductual. Siendo un aporte

valioso en la educación ambiental. Y es lo que precisamente se desea lograr con este

proyecto actual.

Bibliografía
Acevedo et, al. (2009). Medio ambiente y salud. Ministerio de Salud Pública y. Oficina

Técnica de Cooperación en Guatemala.

Cabildo, M. et, al. (2010). Reciclado y tratamiento de residuos. . España. Universidad.

Castells, E. . (2012). Clasificación y gestión de residuos. Colección Monografías. Edit.

Díaz de Santos.

Gutiérrez C, y Cánovas C. (2009). La actuación frente al cambio climático. Universidad de

Murcia. Edit.Um.

Maldonado, L. (2005). Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de

educación superior: Estudio de caso. Ingeniería, vol. 10, núm. 1.

Muñoz, JM. . (2012). Evaluación del sector público español. 2ª. Ed. España.

Pardavé, W. . (2007). Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. Colección Textos

Universitarios, CEP. Colombia.

Parellada, R. (del 23 de agosto. Guatemala.). Reciclaje, no se necesitan leyes que lo

impulsen. Siglo XXI .

Reyes Curcio, Alvins; Pellegrini Blanco, Nila; Reyes Gil, Rosa E. (septiembre-diciembre,

2015). El reciclaje como alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector

minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela. Revista de Investigación, vol. 39,

núm. 86.

Sanmartín Ramón, G.S., Zhigue Luna, R.A., & Alaña Castillo. (2017). El reciclaje: un

nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Universidad y

Sociedad [seriada en línea], 9 (1), pp. 36-40. .

También podría gustarte