Está en la página 1de 1

Antes de conocer el significado del término letanía, vamos a proceder a descubrir su origen

etimológico. En este caso, tenemos que subrayar que se trata de una palabra que deriva del latín
“litania”, que, a su vez, procede del griego “litaneia”. Este término griego puede traducirse como
“oración” y emana del verbo “litaneuein”, que es sinónimo de “rezar”.

En nuestra lengua derivó en letanía. Este concepto suele utilizarse en el


contexto de la religión.

Una letanía es una oración que, en el cristianismo, se realiza mediante


una enumeración e invocando a los santos, la Virgen María o Jesucristo como
mediadores. Las letanías, por lo tanto, constan de una cierta cantidad
de peticiones.

Desde el punto de vista histórico, las letanías religiosas conservaban el


sentido de la fe, el amor por un santo divino; la iglesia ve a los santos como los mediadores ante
Dios por todas las vicisitudes que se padecen en el mundo. Plegarias en las que un diácono
o un cantor pronunciaban varias oraciones, y los presentes respondían con un Coro. Sin
embargo, “esta letanía puede quedar sin sentido cuando las intenciones se hacen tan largas
que es difícil captar lo que recomiendan para rezar, como puede ocurrir en la Oración Universal de
la misa”.

Como se observa, la estructura de la letanía religiosa, lauretana es muy distinta a la letanía sobre
el carnaval de Barranquilla donde se percibe el Realismo grotesco, Tendencia a la
degradación, la ironía y burla revestida de múltiples discursos y
Colores

También podría gustarte