Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

CARRERA DE CONTADURIA PUBLICA Y AUDITORIA-CPA


ASIGNATURA: AUDITORIA FINANCIERA II

TEMA:
INVESTIGACION GRUPAL
GRUPO # 1
INTEGRANTES:
• BUSTAMANTE RAMOS GENESIS ANALY
• SANCHEZ FLORES PABLO GUILLERMO
• MIRANDA CHIMBO ANDREA PAULINA
• ESCUDERO FRANCO BETZABETH BETZAYDA
• MEZA PONCE MERCEDES CAROLINA
• VARGAS TOBAR JOUSTHINE YAMMILEX
DOCENTE:
Msc. JINSOP GAMBOA POVEDA
NIVEL:
SEXTO
PARALELO:
C1
PERIODO LECTIVO:
MAYO 2019- SEPTIEMBRE 2019
CARTA DE PRESENTACIÓN

Se expide para hacer saber que la empresa o el negocio, va a sufrir en un futuro una auditoría,
y solicita de este modo que la persona gerente o encargada de la visita tenga todo listo y
preparado para tal evento.

Las cartas de auditoría son documentos puramente informativos en los que se avisa a la
empresa que va a ser auditada en un futuro próximo. Con esta carta se solicita que se
encuentren las personas responsables de la empresa y que se preparen también los
documentos necesarios para que el auditor o auditores puedan realizar su trabajo.

Este tipo de cartas sirven para informar con antelación a la empresa de cuál es el momento
exacto en que se producirá la auditoría, con el objetivo de que la empresa pueda prepararse
para ello. De esta forma, las empresas pueden intentar que la realización de la auditoría tenga
el menor impacto posible en su día a día y no entorpezca los planes de trabajo.

Por ello, es imprescindible avisar a la empresa del día exacto y la hora en que el auditor irá a
la empresa. También se pueden informar de los documentos que se puedan necesitar para que
la empresa los tenga preparados ese día. (Cevedo & Serpa, 2014)

Según la (CONTRALORIA, 2018, pág. 83) manifiesta lo siguiente: “El Director de la unidad
de auditoría proporcionará al equipo de auditores, la carta de presentación, mediante la cual
se iniciará el proceso de comunicación con la administración de la entidad, la que contendrá
la nómina de los miembros que inicialmente integren el equipo, los objetivos del examen, el
alcance y algún dato adicional que considere pertinente. El auditor planeará sus tareas de
manera tal que asegure la realización de una auditoría de alta calidad y que ésta sea obtenida
con, eficiencia, eficacia y oportunidad.”

MODELO DE CARTA DE PRESENTACION


Diego Rodríguez
Dirección: Calle Mayor, 8, 28013, Madrid
Correo electrónico: diegordgz@hotmail.com
Teléfono: 612384723
Lugar de nacimiento: Madrid, España
Fecha de nacimiento: 4/8/1989

Estimado Sr. López:

Como auditor nocturno altamente cualificado, leí con gran interés el anuncio en el que
expresa la necesidad de su empresa de encontrar a un nuevo auditor nocturno. Mi experiencia
se alinea bien con los requisitos que usted está buscando para el Resort de Aguas Blancas, en
particular por mi labor como auditor nocturno en el Hotel Rosario, por lo que pienso que mi
contratación podría ser muy valiosa para su empresa.

Con más de tres años de experiencia como auditor nocturno, soy experto en el análisis y
procesamiento de pagos. Por otra parte, mi experiencia en el trabajo me ha otorgado un
conjunto de habilidades muy completo, incluyendo precisión de primer nivel, así como
eficiencia. Mis cualidades distintivas son:

- Generación de informes detallados que cubren una amplia gama de información


financiera.
- El procesamiento de pagos y lotes ajustados de la tarjeta de crédito.
- Copia de seguridad de los sistemas informáticos.
- Gestión de la tercera parte de las reservas para asegurar un procesamiento preciso y
completo.

Además de mi experiencia y cualidades personales, actualmente estoy cursando mi


Licenciatura en Contabilidad. Siento pasión por el campo de la información financiera. Estoy
muy entusiasmado con el enfoque de Resort de Aguas Blancas en el crecimiento del negocio
y daría la bienvenida a la oportunidad de contribuir a su éxito.

Por favor, revise mi currículum para obtener detalles adicionales relativos a mi experiencia
y logros profesionales. Estoy interesado en solicitar una entrevista para discutir cómo mi
experiencia y formación pueden ajustarse a sus necesidades.

Gracias por su tiempo y consideración.


Un cordial saludo,

Diego Rodríguez

El modelo anterior fue tomado de (Rodriguez, 2018) el cual fue quien elaboro la carta de
presentación.

CONTRATOS DE TRABAJO DE AUDITORÍA CON EXAMEN

REGULAR

Encuadramiento del contrato de auditoria dentro del derecho positivo

Según (Federacion Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Economicas,


2018)define lo siguiente :
La relación "cliente-auditor" es aquella en la cual una de las partes se obliga a emitir una
opinión o abstenerse de opinar sobre un documento contable o de otro tipo luego de
desarrollar un trabajo aplicando diversos procedimientos, mientras que la otra se
compromete a abonar un precio. Esta situación confi gura un contrato bilateral, a título
oneroso, consensual y conmutativo.
ELEMENTOS ESPECIFICOS DEL CONTRATO DE AUDITORÍA

Firma del contrato o convenio:


El trabajo de auditoría puede involucrar diversos objetivos, como ser el examen de los
estados contables, con el propósito de emitir una opinión sobre ellos, o bien puede referirse
a la operatoria de un determinado circuito administrativo, v.gr.: ventas y cuentas a cobrar,
movimiento de fondos, compras y cuentas a pagar, etc. Es en la etapa preliminar en donde el
contador público debe hacer conocer a su cliente la mayor cantidad de elementos sobre su
trabajo y su producto final.Para ello y una vez definida la tarea a realizar es conveniente la
firma del contrato o convenio que podrá tener la redacción de un contrato de una carta de
convenio.
Componentes de un contrato de Auditoría:

Destinatario: Deberá ser dirigido en forma clara y precisa a quien contratare los servicos del
auditor, por ejemplo: Consejo de Vigilancia, Directorio, Socios, etc.

Objetivos de auditoria: Es primordial definir con la mayor precisión posible la tarea a


desarrollar

Alcance del trabajo: Frente a un examen de estados contables será necesario señalar que
éste será efectuado aplicando las normas de auditoría. También cabe describir someramente
el contenido de las normas que. se refieren al desarrollo del trabajo y las alternativas que
podrían presentarse en el desarrollo de Ja auditoría y que podrían derivar en limitaciones a la
opinión o, en su caso, opinión adversa o abstención

Relevamiento: Se deberá señalar que en esta etapa donde se toma conocimiento de los
procesos y/o normas que regulan las actividades de los diferentes sectores que componen la
estructura organizativa de la empresa, se realizará un relevamiento mediante encuestas
verbales con aplicación.

Análisis crítico: En este punto el trabajo del auditor consistirá en efectuar una apreciación
del plan de organización y de los métodos y procedimientos que se relacionan principalmente
con el resguardo del patrimonio y confiabilidad de las registraciones contables

Elaboración del programa de pruebas y su efectivizarían: En este punto podrá señalarse


que en base a la información obtenida y el análisis crítico efectuado se preparará un
cronograma de pruebas sobre las operaciones

Confección de informes : Es en esta sección donde deberá señalarse que cantidad y tipo de
informes se elevarán al contratante de los servicios

Análisis de cuentas y otros elementos que se compromete a entregar el cliente al auditor:


Será conveniente indicar qué análisis de cuentas y otros elementos el cliente deberá hacer
entrega al contador público para hacer factible su trabajo de auditoría

Fechas de entrega al auditor de los estados contables y otros elementos a examinar: En


razón que todo trabajo de auditoría y fundamentalmen te un examen de estados contables
tienen fechas perentorias de terminación es que resulta imprescindible precisar las fechas en
las cuales se compromete el cliente a entregar al auditor estos elementos para poder concluir
el trabajo de acuerdo a lo previsto.

Fecha de iniciación y terminación del trabajo: Las fechas de inicio y final del trabajo de
auditoría deberán estar detalladas en el contrato o convenio a fin de delimitar la tarea.

Equipo técnico: Un punto importante para señalar en el contrato o carta convenio es el


equipo técnico que participará del trabajo, esto por supuesto si el auditor trabajara con
colaboradores, esta circunstancia evitará malos entendidos con el cliente y lo pondrá en
conocimiento del personal subalterno del auditor con el que deberá tratar.
Honorarios y forma de pago: En función de los elementos de juicio recogidos y teniendo
en cuenta la responsabilidad derivada de los servicios a con-tratar deben ser fijados los
honorarios del auditor

EXAMEN REGULAR DE AUDITORIA

De acuerdo a la (Contraloria, 2018)define la siguiente definiciones :

Para la comunicación del inicio del examen, en el transcurso del examen y la convocatoria a
la lectura del borrador de informe, se considerarán las disposiciones constantes en el
Reglamento de Delegación de Firmas de la Contraloría General del Estado.

Para la ejecución de una auditoría, el auditor jefe de equipo, mediante oficio notificará el
inicio del examen a los principales funcionarios vinculados con las operaciones a ser 131
examinadas de conformidad con el objetivo y alcance de la auditoría. En el caso de servidores
que se encuentren desempeñando funciones, procederá de conformidad al Reglamento de
Responsabilidades y cuando el servidor respectivo haya renunciado o salido de su cargo, se
citará el artículo pertinente de la ley.

Con el propósito de que los resultados de un examen no propicien situaciones conflictivas y


controversias muchas veces insuperables, éstos serán comunicados en el transcurso del
examen, tanto a los funcionarios de la entidad examinada, a terceros y a todas aquellas
personas que tengan alguna relación con los hallazgos detectados.
Los resultados del examen constarán en el borrador del informe y serán dados a conocer en
la conferencia final por los auditores, a los administradores de las entidades auditadas y
demás personas vinculadas con él.

Informe Extenso o Largo

Es el documento que prepara el auditor al finalizar el examen para comunicar los resultados,
en el que constan comentarios conclusiones y recomendaciones, incluye el dictamen
profesional cuando se trata de auditoría financiera; y en relación con los aspectos
examinados, los criterios de evaluación utilizados, las opiniones obtenidas de los interesados
y cualquier otro aspecto que juzgue relevante para la comprensión completa del 137 mismo.
El informe sólo incluirá, hallazgos y conclusiones sustentados por evidencias suficiente,
comprobatoria y relevante, debidamente documentada en los papeles de trabajo del auditor.

Informe Breve o Corto

Es el documento formulado por el auditor para comunicar los resultados, cuando se practica
auditoría financiera, en la cual los hallazgos no sean relevantes ni se desprendan
responsabilidades el cual contendrá el Dictamen Profesional sobre los estados financieros
auditados, las notas aclaratorias a los mismos y la información financiera complementaria.

EJEMPLO DE UN EXAMEN DE AUDITORIA


fuente: (Lopez, 2014)

¿Qué es examen especial?

El examen especial, es uno de los principales servicios que brinda la Contraloría, como parte
de la auditoría gubernamental , es, pues, como lo expresa el (Contraloria General del Estado
, 2015), el examen que verificará, estudiará y evaluará aspectos limitados o de una parte de
las actividades relativas a la gestión financiera, administrativa, operativa y medio ambiental;
con posterioridad a su ejecución, aplicará las técnicas y procedimientos de auditoría, de la
ingeniería o afines, o de las disciplinas específicas, de acuerdo con la materia de examen y
formulará el correspondiente informe que deberá contener comentarios, conclusiones y
recomendaciones.

La contraloría general de estado realiza una auditoria a través de un sistema integrado de


asesoría, asistencia y prevención de riesgos que incluye el examen y evaluación críticos de
las acciones y obras de los administradores de los recursos públicos.
Objetivos

 Mediante el examen especial se verifica en forma específica el


 Manejo financiero de recursos por una entidad durante un período determinado, en
relación a la normativa legal y normas reglamentarias aplicables a la gestión
examinada.
 Cumplimiento de la ejecución del presupuesto en relación a la normativa legal y
normas reglamentarias.
 Denuncias de diversa índole.
 Cumplimiento de la normativa legal en relación a donaciones recibidas.
 Cumplimiento de la normativa legal en los procesos licitarios para contratación de
obras o adquisición de bienes o servicios
 Cumplimiento de operaciones de endeudamiento público.
 Cumplimiento de contratos para la adquisición de bienes y o servicios u obras
públicas celebrados por las entidades

Fases del examen especial

Las fases que se necesitan para llevar a cabo un examen especial tienen cierta similitud con
los de la auditoria de gestión. Estos son:

 Planeación
 Ejecución del trabajo
 Informe

El desarrollo de este tipo de examen se encuentra focalizada en un área específica. Todas sus
actividades se cumplen durante la fase de planeamiento lo que consiste básicamente en la
obtención de un correcto entendimiento sobre las materias del examen identificando las
variables de autoridad, responsabilidad el reglamento y el marco legal.

Primera fase: planeamiento

Inicia con la programación de la entidad al ser examinada y dentro de ella en el área o asuntos
específicos. El examen especial puede estar dirigidas por planeamiento general de los
órganos conformados del Sistema Nacional De Control, entidades gubernamentales.
Segunda fase: ejecución del trabajo

Se desarrollan los hallazgos mediante la evidencia en cantidad y calidad apropiada, y tiene


que ser suficiente, competente y relevante, basada en los criterios de auditoría y
procedimientos definidos en cada programa, con la finalidad de sustentar las conclusiones y
recomendaciones en el informe.

Tercera fase: informe

Es preparado para comunicar los resultados del examen, tanto aspectos positivos (con mayor
énfasis) cuanto aspectos negativos (deficiencias) más importantes con el fin de que la
administración. (Matute, 2015)

Contrato de trabajo de auditoria con examen especial

Examen especial a los procesos de control de: selección; contratación y nombramiento;


asistencia y permanencia; del personal académico y administrativo en la Universidad Estatal
de Milagro, por el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre de
2016. (Examen Especial, 2018)

Motivo del examen


El examen especiar realizado a la Universidad Estatal de Milagro se efectuó en cumplimiento
al plan operativo de control del año 2017 de la Unidad de Auditoria Interna y de conformidad
a la orden de trabajo 0001-DR 1-0PGY-UNEMl-Al-2017 del 10 de enero de 2017. Suscrita
por el Delegado Provincial del Guayas de la Contraloría General del Estado

Objetivo del Examen

Determinar la veracidad oportunidad y legalidad d13 los procesos de selección; contratación


y nombramiento asistencia y permanencia: del personal académico y de servicio.

Alcance del examen

En el examen especiar se analizaron los procesos de selección contratación y nombramiento,


asistencia y permanencia del personal académico y administrativo en la Universidad Estatal
de Milagro, por el periodo comprendido entre el 01 de julio de 2014 y el 31 de octubre de
2016.

ETAPA PRELIMINAR

Según (Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED)) en la etapa preliminar de


auditoría se debe considerar:

Objetivo principal

Esta etapa constituye un factor importante en la estructura de todo el trabajo de auditoría y


comienza con la solicitud de los servicios. La revisión que debe llevarse a cabo es respecto a
todos sus sistemas, operaciones, áreas, análisis de estados financieros, etc. En esta etapa se
hace la planeación de lo que se va a realizar en las etapas intermedia y final, así como el
programa de auditoría.

Realizar el programa de auditoría.

Debe existir un programa de auditoría que guíe las actividades a realizar dentro de un periodo
determinado.

Elaboración del informe de sugerencias.

En esta etapa el auditor ya tiene conocimiento de la forma en que opera la entidad y ha


detectado algunas de las deficiencias y debilidades que entorpecen los sistemas de operación,
bajo este contexto es necesario que la administración de la empresa esté enterada de ello para
corregir y tomar las acciones pertinentes en beneficio de la empresa. Cuando estas
observaciones sean atendidas por la empresa el auditor tendrá mayor seguridad y confianza
en el control interno, por ende en la opinión que emita posteriormente. Es importante
mencionar que el auditor debe entregar un informe en atención a esta situación, en donde
establezca las posibles soluciones.

ETAPA INTERMEDIA

Objetivo principal

El auditor se forme una opinión preliminar sobre la razonabilidad delos estados financieros.
Considerando:

Las Normas de información aplicadas por la empresa de acuerdo con las características de
sus transacciones.

¿Cómo se caracteriza esta etapa?

Se caracteriza por las pruebas sustantivas que se aplican sobre los movimientos y saldos de
una balanza de comprobación, a una fecha cercana al cierre anual del ejercicio. Los
despachos de contadores públicos suelen solicitar volúmenes importantes de trabajos para el
desahogo de sus pruebas sustantivas. Su preparación también contribuye a mejorar los
registros contables y las estructuras del control.

 La balanza de comprobación
 Relaciones analíticas de todas las cuentas colectivas
 Extractos de las actas de asamblea de accionistas
 Explicación, por escrito, entre las cifras fiscales declaradas y las cifras respectivas de
los registros contables
 Conciliación
 Análisis de primas de seguros por devengar y las porciones devengadas cargadas a
resultados.
 Conciliación de saldos de todas las cuentas bancarias.
 Análisis por antigüedad de las cuentas por cobrar a clientes y a otros deudores.

ETAPA DEL INFORME

Definición de un informe

El Informe constituye la etapa final del proceso de Auditoria, en el mismo se recogen todos
los hallazgos detectados y el soporte documental para sustentar el dictamen emitido. Este
Informe es escrito siempre para terceros que constituyen los clientes, independientemente del
tipo de Auditoria que se realice, de ahí la importancia concedida al mismo y a los
requerimientos que debe cumplir.(“El informe de auditoría interna - GestioPolis,” n.d.)

En esta etapa el Auditor se dedica a formalizar en un documento los resultados a los cuales
llegaron los auditores en la Auditoría ejecutada y demás verificaciones vinculadas con el
trabajo realizado.

Comunicar los resultados al máximo nivel de dirección de la entidad auditada y otras


instancias administrativas, así como a las autoridades que correspondan, cuando esto
proceda.(“Auditoría - EcuRed,” n.d.)

Los propósitos del informe son:

 Registrar los resultados de la auditoría adelantada correspondientes al periodo


auditado.
 Describir de manera precisa, clara y concisa los hallazgos determinados durante el
proceso auditor.
 Comunicar e informar públicamente la opinión sobre la razonabilidad delos estados
financieros y/o el concepto sobre la gestión y resultados obtenidos por el auditado.
 Comunicar sobre el Fenecimiento o no de la cuenta rendida por los responsables del
erario.
 Apoyar el control político que ejerce el Congreso de la República.(“Fases Del
Informe,” n.d.)
El informe de Auditoría debe cumplir con los principios siguientes:

 Que se emita por el jefe de grupo de los auditores actuantes.


 Por escrito.
 Oportuno.
 Que sea completo, exacto, objetivo y convincente, así como claro, conciso y fácil de
entender.
 Que todo lo que se consigna esté reflejado en los papeles de trabajo y que responden
a hallazgos relevantes con evidencias suficientes y competentes.
 Que refleje una actitud independiente.(“Definición genérica de auditoría y sus etapas
- GestioPolis,” n.d.)
 Que muestre la calificación según la evaluación de los resultados de la Auditoría.
 Distribución rápida y adecuada.

ETAPA FINAL.

Según (Hernandez) en su presentación de Prezi nos indica que para realizar la etapa final de
una auditoria debemos saber su objetivo y como se va a desarrollar, la obtención de la balanza
de comprobación y los hechos posteriores del ejercicio.

Objetivo principal.

El objetivo de la etapa final es concluir con el trabajo de la auditoria en conjunto.

Desarrollo.

En el desarrollo se procede en esta etapa el examen de los meses que quedaron pendientes de
revisión. Además procede a efectuar pruebas globales a las transacciones del ejercicio para
cerrar el círculo de la revisión de este aspecto.

Se llevaran a cabo pruebas de corte para cerciorarse de que las transacciones han sido
registradas en el periodo correspondiente. Debido a que las transacciones más críticas son
las registradas en los últimos días cercanos a la fecha de cierre del balance general, las
pruebas de corte pueden ser: cheques, entradas y salidas de almacén, facturas, entre otras
pruebas. Estas pruebas pueden ser dirigidas a dichas transacciones.

Finalmente una vez que se concluye la revisión de las transacciones sucedidas durante el
ejercicio sujeto a auditoria, procederán a los exámenes de los saldos finales (cierre del
ejercicio) del balance general.

Balanza de comprobación.
Al inicio de los trabajos correspondiente a la etapa final de la auditoría, el auditor deberá
obtener del área de contabilidad de la entidad que está siendo auditada, un ejemplar de su
balanza de comprobación de cierre de ejercicio, cuidando que ésta reúna las dos siguientes
características:

1. Que sea definitiva.


2. Que no se modifiquen los resultados de operación en la cuenta de resultados del
ejercicio. Al audito se le informarán los saldos finales de cada cuenta de resultados,
ya que sobre ellos llevará a cabo su revisión.
Una vez que el auditor tiene la balanza de comprobación en su poder, procederá a vaciar los
datos en una hoja de trabajo que contendrá las siguientes columnas, con sus respectivas
secciones de debe y haber:

 Saldos iniciales (los que arroja la balanza de comprobación).


 Asientos de Ajuste.
 Asientos de reclasificación.
 Columna de referencia para anotar un número de ajuste o reclasificación.
 Saldos ajustados y reclasificados.
 Saldos finales del balance.
 Saldos finales de resultados.
 Columna de referencia para anotar el índice de referencia hacia papeles de trabajo.
Hechos posteriores al cierre del ejercicio

El boletín A-5 Revelación suficiente de la Comisión de Principios de Contabilidad del IMCP


establece que en caso de que existan hechos posteriores al cierre del ejercicio que afecten
sustancialmente la situación financiera y el resultado de las operaciones de la entidad, entre
la fecha a la que son relativos los estados financieros a la fecha en que éstos son emitidos,
deberán revelar adecuadamente estos hechos por medio de notas explicativas.

El contador público en su calidad de auditor externo, para dar cumplimiento a tal disposición,
habrá de revisar los eventos o hechos subsecuentes sucedidos en fecha posterior al cierre del
ejercicio sujeto a examen y que pudieran afectar los resultados de operación o la posición
financiera examinada, con el propósito de determinar la necesidad de proponer las
previsiones contables que convengan o informar de tales hechos por medio de notas a los
estados financieros, en aras de una adecuada revelación suficiente.

Existen dos tipos de hechos posteriores que requieren ser consideradas por el auditor:

1. Los que proporcionan evidencia adicional en relación con las condiciones existentes
a la fecha del balance general y que afectan las estimaciones inherentes al proceso de
elaboración de estados financieros.
Hechos que proporcionan evidencia sobre condiciones que no existían a la fecha del balance
general auditado, porque se suscitaron con posterioridad; pero que deben ser revelados a
través de notas a los estados financieros, aun cuando dichos estados no deben ajustarse.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las notas a los Estados Financieros representan aclaraciones o explicaciones de hechos o


situaciones cuantificables o no que se presentan en el movimiento de las cuentas, las mismas
que deben leerse conjuntamente a los Estados Financieros para una correcta interpretación.
Las notas a los estados financieros representan la difusión de cierta información que no está
directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios tomen
decisiones con una base clara y objetiva. Esto no implica que estas notas explicativas sean
un estado financiero, ya que según la normatividad vigente no lo son, más bien forman parte
integral de ellos como parte del análisis, siendo obligatoria su presentación. Por otro lado,
estas notas representan revelaciones aplicables a saldos de transacciones u otros eventos
significativos, que deben observarse para preparar y presentar los estados financieros cuando
correspondan. (José, 2017)

Objetivo

Según (Bolsa de Valores de Lima, 2015) “el objetivo de las notas a los estados financieros
es proporcionar información adicional pormenorizada sobre las normas de contabilidad
aplicadas en la preparación de estados financieros, el cumplimiento de disposiciones legales
en el campo tributario como de seguridad social”.

Características
En a la información proporcionada por (Bolsa de Valores de Lima, 2015) las notas a los
estados financieros se caracterizan principalmente por lo siguiente:

Estas notas por sí solas no constituyen un estado financiero más por el contrario son parte
integrante de los mismos.

Literalmente comunican el cumplimiento de normas contables, tributarias y sociales


aplicadas en una empresa hasta el cierre del ejercicio. Como también; hasta la fecha de
emisión de los estados financieros.

Revelan hechos que coadyuven a evaluar importes u operaciones que generen incertidumbre
sobre determinadas operaciones.

Explican lineamientos técnicos para que coadyuven a una mejor comprensión de la


información expuesta en les estados financieros

Otras informaciones a revelar en las Notas:

Es necesario que la entidad revele en las notas, información importante relacionada con el
importe de los dividendos propuestos o acordados antes de que los Estados Financieros hayan
sido autorizados para su publicación; importes que en su momento no hayan sido reconocidos
como distribución a los poseedores de instrumentos de participación en el patrimonio neto
durante el periodo, así como los importes correspondientes por acción. Debe también
revelarse el importe de cualquier dividendo preferente de carácter acumulativo que no haya
sido reconocido.

Asimismo si fuera el caso, el ente económico informará de otros datos relativos a ella, si estos
no ha sido objeto de revelación en otra parte de la información publicada con los estados
financieros; datos como el domicilio y forma legal de la entidad, así como el país en que se
ha constituido y la dirección de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus
actividades, si fuese diferente de la sede social), la descripción de la naturaleza de la
operación de la entidad, así como de sus principales actividades, el nombre de la entidad
controladora directa y de la controladora última del grupo; son de vital importancia para
conocer la actividad y sector en el cual se desempeña la empresa. (José, 2017)

CLASIFICACIÓN DE LAS NOTA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Notas institucionales

Estas notas revelan específicamente información de la empresa propiamente dicha, en los


siguientes aspectos:

 Naturaleza y objeto de su creación


 Modificación del instrumento jurídico de constitución
 Cambios de estatus jurídico
 Contratos o convenios de carácter contractual que la empresa haya suscrito con otras
entidades nacionales o internacionales.

Notas técnico-contables

Estas notas revelan específicamente información referente a aplicación de los siguientes


aspectos:

 Normas de contabilidad
 Disposiciones de entidades fiscalizadoras del estado que emitan pronunciamientos
técnicos referidos a la actividad específica de la empresa.
 Disposiciones tributarias
 Disposiciones sociales

Notas de composición de saldos

Estas notas revelan específicamente información referente a la composición de saldos de


cuentas que integran los estados financieros.

ESTRUCTURA DE NOTAS DE ESTADOS FINANCIEROS

Las notas a los Estados Financieros bajo NIIF tienen la siguiente estructura:

● Información acerca de las bases para la preparación de los Estados Financieros.


● Información con relación a las políticas contables significativas utilizadas por la
entidad
● Una declaración de cumplimiento con las NIIF
● Pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos
● Revelación de información no financiera, como los objetivos y políticas de gestión
de riesgo financiero.
● Información relevante para comprender la información financiera presentada.
(Gerencie.com, 2017)

CUENTAS DE ORDEN

Las cuentas de orden son uno de los instrumentos que utiliza la Contabilidad para clasificar
los elementos u operaciones que realiza una empresa y que no modifican su estructura
financiera. Se utilizan generalmente para registrar un movimiento de valores cuando este no
afecte a los estados financieros de la entidad.

Es decir, las cuentas de orden se utilizan para reflejar los derechos y obligaciones
contingentes y actúan como memorias, reflejando hechos o circunstancias que no tienen
incidencia directa en el balance, pero es conveniente reflejar por sus posibles efectos futuros.

Las cuentas de orden se clasifican en tres tipos:

 Contingentes, como, por ejemplo, los avales, los litigios, las fianzas o los derivados
financieros.
 Recordatorios y controles administrativos, como las mercancías en consignación o la
emisión de obligaciones bursátiles.

 Fiscales, como la depreciación de la amortización, los gastos no deducibles, los activos


totalmente depreciados o las pérdidas fiscales. (Lorenzana, 2014)

IMPORTANCIA

Las cuentas de orden que se contabilizan en las instituciones financieras, registran actividades
que muestran operaciones importantes que pueden utilizarse como herramienta de análisis
financiero. Estas cuentas son utilizadas para registrar operaciones que no modifican las
cuentas de activo (derechos), pasivo y capital (obligaciones) de la entidad. Las cuentas de
orden se contabilizan con el ánimo de llevar un registro de cuentas informativas que en un
momento dado son de mucha importancia y permiten conocer toda una información objetiva
y concreta. Se registran con el propósito de llevar un control de los derechos y obligaciones
contingentes, para que sirvan de recordatorio para llevar registro de aspectos administrativos.
(Feudal, 2015)

Casos en que deben establecerse cuentas de orden

Son cuatro casos concretos para establecer una cuenta de orden:


1.- Para registrar valores y bienes ajenos que se reciban; por ejemplo:
a). - Las mercancías que nos encomiendan para su venta, percibiendo en cambio una cuota o
comisión.
2. Para registrar derechos y obligaciones contingentes como ejemplo:
a). Primas sobre contratos de seguros, que la empresa ha pagado y por las cuales adquiere el
derecho de proteger sus bienes por cierta cantidad.
b). Documentos que la empresa endosa, por los cuales adquiere una responsabilidad
contingente, que se convertirá en real si el giro o principal responsable no liquida el valor de
dichos documentos.
c). - Para registrar emisión de valores cuyo pago se tenga que hacer en efectivo por
compensación de servicios ejemplo.
 En los casos de emisión de billetes de banco.
 Emisión de billetes de lotería
 Emisión de bonos
 Boletos en las compañías de transporte.
d). Para registrar operaciones por duplicado, con objeto de control ejemplo:
Depreciación de los bienes del activo fijo registrada a tasa diferente de lo que marca la ley
de ISR.

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS DE ORDEN


Teniendo en cuenta los cuatro casos concretos en que se deben establecer las cuentas de
orden, para su presentación en el balance general, se clasifican en:
VALORES AJENOS. A este grupo lo forma el importe total de los valores y bienes ajenos
que se reciben
VALORES CONTINGENTES. A este grupo lo forma el importe total de los derechos y
obligaciones contingentes, así como la emisión de obligaciones
CUENTAS DE REGISTRO. A este grupo lo forma el importe total de las operaciones, las
cuales, ya asentadas su registro se duplica con fines de control desde un punto de vista
distinto.
Para facilitar su movimiento e interpretación, las cuentas de orden se clasifican teniendo por
base las mismas reglas que rigen a las cuentas de activo, pasivo y capital.
De lo anterior, resultan los siguientes grupos:
· Cuentas de orden activo
· Cuentas de orden pasivo
· Cuentas de orden de resultados deudores (egresos)
· Cuentas de orden de resultados acreedores (ingresos) (Arellano, 2018).

PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE LAS CUENTAS DE ORDEN


Las cuentas de orden se establecen en grupos de dos. Siempre existe una cuenta deudora y
otra acreedora que darán como resultado saldos numéricos iguales de naturaleza contraria.
La denominación de cada pareja de cuentas deberá aludir a una misma transacción.

 Directo o paralelo: en este procedimiento, la afectación contable de una operación


es registrada en una cuenta deudora como acreedora (únicamente en las cuentas de
orden, las de balance no intervienen).

 Cruzado: se asienta cuando, en una operación contable, interviene una cuenta de


orden como deudora y como acreedora, una de balance o resultados. El procedimiento
también puede ser a la inversa. Después del segundo registro, las cuentas de orden
deberán dar resultados iguales.

CUÁLES SON LAS CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS Y

ACREEDORAS

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

Son aquellas que relejan hechos o circunstancias de las cuales se pueden generar derechos
del ente económico, derivados de un contrato o compromiso. Estas cuentas deudoras pueden
ser en un momento dado derechos contingentes (CONTRERAS, 2017)

Que pueden afectar la estructura del ente, y se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas
para efecto del control interno de activos, información gerencial o control de futura
situaciones. (CONTRERAS, 2017)

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

Son aquellas que relejan hechos o circunstancias de las cuales se pueden generar posibles
obligaciones derivadas de un contrato o compromiso. Dentro de estas cuentas acreedoras
puede ser en un momento dado una responsabilidad contingente que pueden afectar la
estructura del ente y se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos del
control interno de pasivos y patrimonio. (Cuenca, 2016)
PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO

Las cuentas de orden se establecen en grupos de dos. Siempre existe una cuenta deudora y
otra acreedora que darán como resultado saldos numéricos iguales de naturaleza contraria.
La denominación de cada pareja de cuentas deberá aludir a una misma transacción.

Directo o paralelo: en este procedimiento, la afectación contable de una operación es


registrada en una cuenta deudora como acreedora (únicamente en las cuentas de orden, las
de balance no intervienen).

Cruzado: se asienta cuando, en una operación contable, interviene una cuenta de orden como
deudora y como acreedora, una de balance o resultados. El procedimiento también puede ser
a la inversa. Después del segundo registro, las cuentas de orden deberán dar resultados
iguales.

Ejemplo de procedimiento paralelo 3

Mercancías en consignación a precio alzado

Precio alzado de mercancías en consignación

Ejemplo de procedimiento cruzado

Mercancías en consignación a precio alzado

Almacén

POLÍTICAS CONTABLES AJUSTADAS A NORMAS


INTERNACIONALES

Para el funcionamiento eficiente de las organizaciones, es indispensable contar con un


modelo o manual de políticas contables, para así poder identificar la naturaleza de cada
cuenta contable y obtener un registro eficaz, además se podrá obtener información financiera
más confiable en los Estados Financieros. (Ramos, 2014)

Las políticas serán un documento en el cual la entidad establecerá el tratamiento de las


transacciones que tienen lugar en su negocio. Estas políticas tienen que ser congruentes con
las NIIF, sin embargo, la finalidad no es tomar el estándar y poner el nombre de la empresa,
las políticas tienen que ir personalizadas a cada tipo de actividad; cuando se revisan las
normas de información financiera, se establecen lineamientos, criterios, definiciones y
conceptos generales, con base en los cuales la entidad tendrá que establecer el tratamiento
contable propio de cada una de sus transacciones.
Con respecto a los modelos de políticas contables que muchas empresas desean adquirir, es
importante mencionar que el mejor modelo son las propias NIIF, y de ahí se debe tomar lo
aplicable a la entidad y personalizarlo; todo esto en razón de que la política es una cuestión
muy particular, que responde a contextos bien definidos, por lo que ningún modelo hablará
específicamente de cómo en una entidad se establecen o se reconocen las transacciones, cada
entidad debe personalizar el estándar para ubicar sus transacciones en un tratamiento que sea
congruente con lo requerido por las NIIF. (Pluas, 2015)
A continuación, se detallan las principales políticas contables que la Sociedad estima con la
información de que dispone, serán utilizadas para la preparación de sus estados financieros
bajo NIIF. Estas conclusiones tienen el carácter de preliminar, por lo cual podrían ser
modificadas:
1. Bases de presentación
Los estados financieros consolidados del Grupo serán preparados de acuerdo con las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
2. Bases de consolidación
2.1. Filiales
Filiales son todas las entidades (incluidas las entidades de cometido especial) sobre las que
el Grupo tiene poder para dirigir las políticas financieras y de explotación, el que
generalmente viene acompañado de una participación superior a la mitad de los derechos de
voto. A la hora de evaluar si el Grupo controla otra entidad, se considera la existencia y el
efecto de los derechos potenciales de voto que sean actualmente ejercibles o convertibles.
2.2. Negocios conjuntos
Las participaciones en negocios conjuntos se integran por el método del valor patrimonial
como se describe en la NIC 28 Inversiones en Asociadas.
2.3. Coligadas o asociadas
Coligadas o asociadas son todas las entidades sobre las que el Grupo ejerce influencia
significativa pero no tiene control, lo cual generalmente está acompañado por una
participación de entre un 20% y un 50% de los derechos de voto. Las inversiones en coligadas
o asociadas se contabilizan por el método de participación e inicialmente se reconocen por
su costo. La inversión del Grupo en coligadas o asociadas incluye el menor valor (goodwill)
identificado en la adquisición, neto de cualquier pérdida por deterioro acumulada.

3. Transacciones en moneda extranjera


3.1. Moneda funcional y de presentación
Las partidas incluidas en los estados financieros de cada una de las entidades del Grupo se
valoran utilizando la moneda del entorno económico principal en que la entidad opera
(“moneda funcional”). La moneda funcional de Multiexport Foods S.A. es el Dólar
Estadounidense, que constituye además la moneda de presentación de los estados financieros
consolidados del Grupo. 4
3.2. Transacciones y saldos
Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando los
tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Las pérdidas y ganancias en
moneda extranjera que resultan de la liquidación de estas transacciones y de la conversión a
los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda
extranjera, se reconocen en el estado de resultados, excepto que corresponda su diferimiento
en el patrimonio neto, como es el caso de las derivadas de estrategias de coberturas de flujos
de efectivo y coberturas de inversiones netas.
3.3. Entidades del Grupo
Los resultados y la situación financiera de todas las entidades del Grupo (ninguna de las
cuales tiene la moneda de una economía hiperinflacionaria), que tienen una moneda funcional
diferente de la moneda de presentación, se convierten a la moneda de presentación como
sigue:
a. Los activos y pasivos de cada balance presentado se convierten al tipo de cambio de cierre
en la fecha de cierre del estado de situación financiera;
b. Los ingresos y gastos de cada cuenta de resultados se convierten a los tipos de cambio
promedio (a menos que este promedio no sea una aproximación razonable del efecto
acumulativo de los tipos existentes en las fechas de la transacción, en cuyo caso los ingresos
y gastos se convierten en la fecha de las transacciones); y
c. Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocen como un componente separado
del patrimonio neto.
4. Propiedades, plantas y equipos
Los elementos de propiedad, plantas y equipos están expuestos, tanto en su reconocimiento
inicial como en su medición subsecuente, a su costo histórico menos la correspondiente
depreciación.
5. Activos intangibles
5.1. Menor Valor (Goodwill)
El menor valor representa el exceso del costo de adquisición sobre el valor razonable de la
participación del Grupo en los activos netos identificables de la filial/coligada adquirida en
la fecha de adquisición. El menor valor relacionado con adquisiciones de filiales se incluye
en activos intangibles. El menor valor reconocido por separado se somete a pruebas por
deterioro de valor anualmente y se valora por su costo menos pérdidas acumuladas por
deterioro. Las ganancias y pérdidas por la venta de una entidad incluyen el importe en libros
del menor valor relacionado con la entidad vendida.
5.2. Concesiones acuícolas
Inicialmente se reconoce al costo, posteriormente al costo menos amortizaciones y eventuales
deterioros de valor. Considerando que la concesión acuícola no tiene una vida útil definida,
no estarán afectos a amortización, pero serán objeto de revisión, evaluando su deterioro
anualmente.

5.3. Derechos de agua


Los derechos de agua adquiridos a terceros se presentan a costo histórico. No tienen una vida
útil definida para la explotación de dichos derechos, por lo cual no estarán afectos a
amortización. Sin embargo, la vida útil indefinida deberá ser objeto de revisión en cada
ejercicio para el que se presente información, con el fin de determinar si los eventos y las
circunstancias permiten seguir apoyando la evaluación de la vida útil indefinida para dicho
activo.
5.4. Servidumbres
Los derechos de servidumbre se presentan a costo histórico. La explotación de dichos
derechos no tiene una vida útil definida, por lo cual no estarán afectos a amortización. Sin
embargo, la vida útil indefinida deberá ser objeto de revisión en cada ejercicio para el que se
presente información, para determinar si la consideración de vida útil infinita sigue siendo
aplicable.
5.5. Programas informáticos
Las licencias para programas informáticos adquiridas, se capitalizan sobre la base de los
costos en que se ha incurrido para adquirirlas y prepararlas para usar el programa específico.
Estos costos se amortizan durante sus vidas útiles estimadas.
6. Costos por intereses
Los costos por intereses incurridos para la construcción de cualquier activo calificado se
capitalizan durante el período de tiempo que es necesario para completar y preparar el activo
para el uso que se pretende. Otros costos por intereses se registran en resultados (gastos).
7. Pérdidas por deterioro de valor de los activos no financieros
Los activos que tienen una vida útil indefinida no están sujetos a amortización y se someten
anualmente a pruebas de pérdidas por deterioro del valor. Los activos sujetos a amortización
se someten a pruebas de pérdidas por deterioro siempre que algún suceso o cambio en las
circunstancias indique que el importe en libros puede no ser recuperable. Se reconoce una
pérdida por deterioro por el exceso del importe en libros del activo sobre su importe
recuperable. El importe recuperable es el valor razonable de un activo menos los costos para
la venta o el valor de uso, el mayor de los dos.
8. Activos financieros
El Grupo clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías: a valor razonable con
cambios en resultados, préstamos y cuentas por cobrar, activos financieros mantenidos hasta
su vencimiento y disponibles para la venta. La clasificación depende del propósito con el que
se adquirieron los activos financieros. La Administración determina la clasificación de sus
activos financieros en el momento de reconocimiento inicial.
a. Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados
b. Préstamos y cuentas por cobrar
c. Activos financieros mantenidos hasta su vencimiento
d. Activos financieros disponibles para la venta
9. Instrumentos financieros derivados y actividad de cobertura
Los derivados se reconocen inicialmente al valor razonable en la fecha en que se ha efectuado
el contrato de derivados y posteriormente se vuelven a valorar a su valor razonable. El
método para reconocer la pérdida o ganancia resultante depende de si el derivado se ha
designado como un instrumento de cobertura y, si es así, de la naturaleza de la partida que
está cubriendo:
a. coberturas del valor razonable de pasivos reconocidos (cobertura del valor razonable);
b. coberturas de un riesgo concreto asociado a un pasivo reconocido o a una transacción
prevista altamente probable (cobertura de flujos de efectivo); o
c. coberturas de una inversión neta en una operación en el extranjero (cobertura de inversión
neta). Los derivados contratados por el Grupo no cumplen plenamente todos los requisitos
indicados en la NIC 39, por ello, las variaciones en el valor razonable de estos instrumentos
se reconocen en resultados.
10. Existencias
Las existencias se valorizan a su costo o a su valor neto realizable, el menor de los dos. El
costo se determina por el método costo medio ponderado (PMP). El costo de los productos
terminados incluye los costos relacionados directamente con la producción, así como también
todos aquellos costos indirectos, fijos y variables de producción. La asignación de los costos
indirectos de producción se efectúa sobre la base de la capacidad normal de la planta. Las
existencias de materiales e insumos se valorizan al costo de adquisición. Los valores así
determinados no exceden el valor estimado de reposición de estas existencias. El valor neto
realizable es el precio de venta estimado en el curso normal del negocio, menos los costos
variables de venta aplicables. (Foods, 2008)

La definición de las políticas contables está a cargo del responsable de la información que
está definido en los estatutos. Por último, es necesario que cada uno de los agentes del
Gobierno Corporativo se haga responsable por su rol, el Contador como apoyo en la
propuesta de las mismas y los miembros de la Alta Gerencia, Junta Directiva y Asamblea de
Accionistas en el entendimiento y aprobación de estas; por otro lado, las políticas deben ser
ajustadas a las necesidades de cada empresa, donde se tome el marco normativo como un
referente y no una copia exacta de este. (Bermudez, 2017)

CUENTAS CONTINGENTES

La cuenta Contingente registra condiciones presentes que implican varios grados de


incertidumbre y pueden atreves de un hecho futuro resultar en la perdida de activo y en que
se incurra en un pasivo estas pueden afectar la estructura financiera de la entidad y su no
revelación conduce a la presentación de estados financieros también registra aquellas
operaciones de la entidad adquirida o asume una obligación cuyo surgimiento este
condicionado. (Velez, 2015)

En este contexto, las Contingencias en contabilidad se refieren a las obligaciones o los activos
que son de naturaleza posible. Se dice que algo posible es menos probable que algo probable,
ya que la existencia de estas obligaciones o estos pasivos sólo se confirma por futuros eventos
inciertos, que no están enteramente bajo el control de la entidad.

En definitiva, se trata de situaciones de incertidumbre en las que existe duda sobre su propia
existencia, pues su aparición o cuantía está ligada a algún acontecimiento que se debe
producir en el futuro, que puede suceder. Y como se tratará luego, estos activos y pasivos no
van a ser reconocidos. (Laguna, 2016)

Las Cuentas de Contingente incluyen al Activo y al Pasivo

 Activo Contingente: Un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos


pasados, cuya existencia ha de ser confirmada solo porque ocurra, o en su caso porque
deje de ocurrir, uno o mas eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente
bajo el control de la entidad.
 Pasivo Contingente: Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados que
no se ha reconocido contablemente porque:
o La probabilidad de que para liquidarla se requiera una salida de recursos que
incorporen beneficios económicos es remota o posible, pero no probable, o
o El importe de la obligación no puede ser medido con la suficiente fiabilidad.
(Randall, 2016)

Ejemplo de algunas Cuentas Contingentes:

DEUDORAS

 Compras a futuro con moneda extranjera


 Ventas a futuro en moneda local

DEUDORAS POR CONTRA

 Compras a futuro en moneda extranjera


 Ventas a futuro en moneda local

ACREEDORAS

 Compras a futuro en moneda local


 Ventas a futuro en moneda extranjera

ACREEDORAS POR CONTRA

 Compras a futuro en moneda local


 Ventas a futuro en moneda extranjera (Superintendencia de Bancos, 2017)
Bibliografía

Arellano, R. R. (23 de Agosto de 2018). ramrodar . Obtenido de ramrodar :


http://ramrodar.blogspot.com/2008/08/cuentas-de-orden.html

Bermudez, H. (24 de octubre de 2017). Politicas Contables . Obtenido de Instituto nacional de


contadores Publicos : https://www.incp.org.co/politicas-contables-2/

Cevedo, A., & Serpa, M. (15 de 11 de 2014). CARTA DE PRESENTACION EN UNA AUDITORIA.
Recuperado el 10 de 07 de 2019, de Prezi: https://prezi.com/-ofnx_qpxjq1/carta-de-
presentacion-en-una-auditoria/

Contraloria. (2018). comunicacion de resultados. Recuperado el 10 de 07 de 2019, de Contraloria:


http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/MGAG-Cap-VII.pdf

CONTRALORIA. (2018). PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA. Recuperado el 10 de 07 de 2019, de


Contraloria: http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/MGAG-Cap-V.pdf

Contraloria General del Estado . (18 de Diciembre de 2015). Obtenido de


http://www.contraloria.gob.ec/LaInstitucion/FundamentoLegal

CONTRERAS, L. J. (2017). cuentas de orden deudora. contabilidad, 1.

Cuenca, H. C. (2016). cuentas de orden acreedoras. contabildad de entidades de economia y


solidaria, 1.

(2018). Examen Especial. Milagro. Obtenido de http://www.unemi.edu.ec/wp-


content/uploads/2018/11/10.-DR1-DPGY-UNEMI-AI-0060-2018.pdf

Federacion Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Economicas. (2018). contrato de


auditoria. Recuperado el 10 de 07 de 2019, de Federacion Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Economicas: https://www.facpce.org.ar/pdf/cecyt/auditoria-
8.pdf

Feudal, O. E. (2015). La importancia de las cuentas de orden. Obtenido de La importancia de las


cuentas de orden para la medición del riesgo de las entidades financieras:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1258_FeudalOE.pdf

Foods, M. (30 de Septiembre de 2008). PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES A APLICAR BAJO


NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) Y MONEDA FUNCIONAL
. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/EFIFR200809_20080930_160039_76672100%20(2).p
df

Gerencie.com. (2017). Objetivo de las notas a los estados financieros. Obtenido de


https://www.gerencie.com/objetivo-de-las-notas-a-los-estados-financieros.html

Hernandez, O. (03 de Junio de 2015). Etapas para el desarrollo de una auditoría de estados
financieros. Obtenido de PREZI: https://prezi.com/vv3onjgjwkv9/etapas-para-el-
desarrollo-de-una-auditoria-de-estados-financ/
Laguna, L. M. (2016). Contingencias (contabilidad). Obtenido de Diccionario Empresarial :
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIA
AAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMjC3NjtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAvKArVzUAAAA=WKE

Lopez, J. (2014). examen de auditoria. Recuperado el 10 de 07 de 2019, de SlideShare:


https://es.slideshare.net/JasielLopezG/examen-de-auditoria-31895371

Lorenzana, D. (13 de agosto de 2014). ¿En qué consisten las cuentas de orden? Obtenido de Pymes
y autonomos: https://www.pymesyautonomos.com/fiscalidad-y-contabilidad/en-que-
consisten-las-cuentas-de-orden

Matute, A. (11 de Abril de 2015). Universidad de Cuenca . Obtenido de


http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21602/1/TESIS..pdf

Pluas, E. (10 de junio de 2015). Políticas contables según las NIIF. Obtenido de actualisece:
https://actualicese.com/2015/06/10/politicas-contables-segun-las-niif/

Ramos, M. (2014). Las politicas contables segun normas de contabilidad locales e internacionales y
de razonabilidad de la informacion financiera en la empresa AUPLATEC . Ambato, Ambato,
Ecuador: Universidad tecnica de Ambato. Obtenido de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20562/1/T2575i.pdf

Randall, P. (2016). Provisiones y contingencias. Obtenido de NIIF PARA LAS PYMES:


http://www.niifpymes.com/provisiones-y-contingencias

Rodriguez, D. (2018). Ejemplo de Carta de Presentación de Auditor Nocturno. Recuperado el 10 de


07 de 2019, de Livecareer: https://www.livecareer.es/modelos/carta-de-
presentacion/auditor-nocturno

Superintendencia de Bancos. (2017). Catalogo Unico de Cuentas. Obtenido de Superintendencia


de Bancos: https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-
content/uploads/downloads/2018/06/CUC_plan_cuentas_27_sept_17.pdf

Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED). (s.f.). ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA


AUDITORIA. Obtenido de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED):
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/6/auditoria_1.pdf

Velez, A. (2015). LAS CUENTAS CONTINGENTES. Obtenido de Contabilidad Bancaria y Seguros


2015: http://contabilidadbancaria7f.blogspot.com/p/515-las-cuentas-contingentes.html

También podría gustarte