Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

U.P DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INFORME DE INVESTIGACION I

Nombre: Isabel Ordaz

C.I.: 29.599.732

Cátedra: Competencias comunicativas

Prof.: Teresa Bracho


ESQUEMA

1.-  ¿A qué se llama  competencia comunicativa?

2.- Explique la clasificación según Bruzual (2002) y Prado (2004)

3.- ¿Qué es la comunicación?

4.-  ¿Qué son actos comunicativos?

5. - ¿Cuáles son los elementos del proceso de la comunicación?

6.- ¿A que se denomina propósito comunicativo?

7.- ¿Cuáles son los actos del habla? De un ejemplo de cada uno

8.-  Leyes y axiomas de la comunicación.


INTRODUCCION

El presente trabajo busca el correcto desarrollo y profundización acerca

del tema uno (1) de la respectiva unidad donde se realizara el proceso de

investigación para comprender el sistema de la comunicación humano y

todos los elementos presentes en el tema a abordar.


DESARROLLO

1.-  ¿A QUÉ SE LLAMA COMPETENCIA COMUNICATIVA?

Según Berruto (1992), La competencia comunicativa comprende las

actitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar

sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para

comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada.

Por lo que podemos entender y describir las competencias comunicativas

como elementos y habilidades previas que los humanos adoptamos, y que

son necesarios para el correcto desenvolvimiento en el área de la inter-

comunicación y que aplicamos indistintamente de su conocimiento técnico

en los diferentes momentos a accionar.

2.- EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN SEGÚN BRUZUAL (2002) Y PRADO

(2004).

Según Bruzual (2002) y Prado (2004), definen la competencia

comunicativa como el conjunto o unión de 5 diferentes subcompetencias

diferentes y afines que complementan el conocimiento comunicativo.


 Competencia gramatical: Se caracteriza por la capacidad de un

hablante para producir e interpretar signos verbales. El conocimiento

y el empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un

individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de

oraciones.

 Competencia sociolingüística: es la capacidad de una persona

para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas

en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables

tales como la situación de los participantes y la relación que hay

entre ellos.

 Competencia discursiva: la competencia discursiva hace

referencia a la capacidad de una persona para desenvolverse de

manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas

gramaticales y significado para lograr un texto trabado (oral o

escrito), en diferentes situaciones de comunicación.

 Competencia estratégica: Es la capacidad de hacer uso de

recursos verbales y no verbales para favorecer la comunicación y

compensar errores en ella, derivados de falta de conocimiento o de

otras condiciones que la limitan.


 Competencia Pragmática: vamos a definir la competencia

pragmática como la habilidad para hacer un uso estratégico del

lenguaje en un medio social determinado, según la intención y la

situación comunicativa.

3.- ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

Según Stanton, Etzel y Walker (1979), la comunicación es la transmisión

verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea

y quien espera captarla o se espera que capte.

Basándonos en lo que dicen los autores la comunicación es el medio por

el que un grupo de individuos realiza interactividad con la intención de dar a

entender una idea o argumento, y que esta no solo está basada en la forma

oral habiendo otros métodos para transmitirla como por ejemplo: gestos,

textos, formas y signos.

4.-  ¿QUÉ SON ACTOS COMUNICATIVOS?

Según Fonseca (2002), el acto comunicativo implica interacción y la

puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos canales y

medios para influir de alguna manera, en el comportamiento de los demás y

en la organización y desarrollo de los sistemas sociales.

Por lo que el acto comunicativo es el proceso en el cual el individuo

transmite un mensaje, y para esto se ejercen distintos roles y varios modelos


por el cual el mensaje empieza en un punto de inicio de transmisión con la

finalidad de llegar a el receptor por medio de sistemas como el canal y la

codificación.

5. - ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA


COMUNICACIÓN?

Se tiene entendido que hay diferentes elementos en la comunicación y

que son muy importantes de definir, para Martínez de Velazco y Nomik

(1988) se componen de la siguiente manera:

 El emisor: La comunicación se inicia con el emisor, puede ser una o

varias personas con ideas, información y un propósito para comunicar.

 El receptor: es el que recibe un mensaje por parte del emisor, y es

aceptado mediante las habilidades comunicativas, actitudes y grado

de conocimiento.

 El mensaje: es la forma que le da a una idea o pensamiento que el

comunicador desea transmitir al receptor, ya sea de forma verbal o no

verbal.

 El Canal o medio: es el vehículo por el cual el mensaje viaja del

emisor al receptor, habiendo diferentes tipos de medios buscando el

más adecuado para su mensaje.


 El código: es el proceso más importante y final, significa que el

receptor encuentre el significado e interprete el mensaje que le envió

el emisor.

 Contexto situacional: es el modo, espacio o contexto en el que se

desarrolla el acto comunicativo y se guía de acuerdo a los diferentes

modelos de comunicación.

6.- ¿A QUE SE DENOMINA PROPÓSITO COMUNICATIVO?

Según la página (www.donquijote.com) poyado por distintos autores, el

propósito comunicativo es la intención del emisor al producir un texto. Por lo

general este presenta diversas secuencias sexuales o modos, pero

predominara uno, según el propósito del agente comunicativo.

Basándose en la anterior definición en propósito comunicativo no es más

que la necesidad o intensión como se describió anteriormente de querer

transmitir al objetivo un mensaje claro con la meta de su comprensión y

generar una respuesta determinada por el mensaje expresado que puede

tener como meta informar, entretener o persuadir.

7.- ¿CUÁLES SON LOS ACTOS DEL HABLA? DE UN EJEMPLO DE


CADA UNO

Searle describe o define el acto de habla como “unidades básicas o


mínimas de la comunicación lingüística”; Sustentados por diferentes autores
como Chomsky que los documentan como “la intención del emisor de
producir un texto”.

Por lo que la mayoría de los autores concuerdan en que los actos de


habla es más es que emitir palabras, ya que el humano al transmitir un
mensaje puede desembocar distintas acciones como describir, aconsejar,
saludar entre otras cosas que son condicionadas por modos e intenciones
del emisor.

El hablante cuando participa en un proceso comunicativo desencadena tres


actos de comunicación:

 Acto locutivo: corresponde al contenido del enunciado, es decir su


significado, o información que se envía.

Ejemplo: decir “préstame tu lápiz” (donde solo el simple acto de


decirlo sugiere una carga de contenido para el receptor)

 Acto Ilocutivo: hace referencia a la intención del emisor y la acción


realizada por medio del enunciado.

Ejemplo: Siguiendo el ejemplo anterior, de “préstame tu lápiz” su


acto ilocutivo o intención es la de comunicar una petición.

 Acto perlocutivo: es el efecto del acto ilocutivo, producido por lo que


se ha dicho, o el acto que se ejerce en quien lo recibe.

Ejemplo: llevado al contexto anterior, “prestar el lápiz” es el acto


perlocutivo, respuesta a la anterior petición.

8.-  LEYES Y AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.


En la página (www.lengua.com) explica que las leyes de la comunicación

son guías o parámetros por la que se manifiesta el acto comunicativo siendo

las siguientes:

1. Primera ley: Lo válido en una comunicación no es lo que dice el

emisor, sino lo que entiende el receptor

2. Segunda ley: Tan importante lo que se dice es cómo se dice

3. Tercera ley: La percepción de un mensaje es siempre subjetiva

4. Cuarta ley: La idea preconcebida sobre alguien condiciona la

comunicación

Cuando hablamos de axioma, la pagina web (www.cervantes.com),

expresa que los axiomas son verdades incuestionables universalmente

validas y evidentes, que se utilizan a mendo como principios de la

construcción de una teoría o como base para una argumentación.

Por lo que los axiomas de la comunicación son distintos principios o

verdades establecidas de antemano en la comunicación humana.

Watzlawick identifico cinco axiomas en lo referente a la comunicación del

ser humano y se consideran evidentes:

1. Es imposible no comunicarse: esto se refiera que una persona

comunica una información así ella no desee hacerlo, como ejemplo


una persona que no quiere hablar, está comunicando indisposición,

indiferencia, miedo u otro estado según sea determinado el caso.

2. Existe un nivel de contenido y comunicación: llevado al plano

ejemplificado, se refiere a que una persona puede preguntar por una

información, pero depende de lo que se pregunte puede transmitir

más información de lo que se ha comunicado, por ejemplo preguntar

la hora, puede significar retardo u desconocer el estado de tiempo.

3. La naturaleza de una relación se establece en función de las

secuencias comunicacionales: Consiste en la interpretación de los

mensajes intercambiados y cómo influyen en la relación comunicativa

que se establece. Como por ejemplo una respuesta es consecuencia

de una información anterior.

4. Comunicación digital y análoga: en este caso la comunicación

digital hace referencia con lo que se dice y la comunicación análoga a

el hecho de cómo se dice.

5. Comunicación simétrica y complementaria: la comunicación

simétrica es la que se da en individuos en igualdad de condiciones y

comportamientos, mientras que la complementaria es un proceso

comunicativo por el cual cada participante intercambia distintos roles,

y estos pueden ser de superioridad o inferioridad.


CONCLUSION

Cerrando todo lo anterior, concluimos que el proceso comunicativo es un

sistema complejo de entendimiento para el ser humano en muchos aspectos,

donde no solo las palabras tienen cabida, si no donde la intención, el modo,

el ambiente, y los participantes forman un sistema técnico y practico

ejerciendo una habilidad tan básica pero poco comprendida que

complementa y maximiza los estándares humanos desde el principio de la

sociedad y donde aun por hoy es un tema debatido por su importancia y

presencia en la interacción social.


BIBLIOGRAFIA

 www.tomi.digital.com

 www.ciencias1213e.wordpress.com

 www.academia.edu

 www.edu.xunta.gal

 tesis.uson.mx

 cvc.cervantes.es

 Material unidad 1

 www.redalyc.com

También podría gustarte