Está en la página 1de 5

1

Comparación de Dos Diseños Genéticos en la Evaluación de los Componentes de

Varianza en el Cultivo de Trigo

Ruddy Adely Ore Valeriano

Sharon Stefany Hilary Rojas Obregon

Shehila Nehlia Rutti Morales

Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro del

Perú

AEE702: Fitomejoramiento II

Dr. Jaime Bruno Díaz De la Cruz

03 de junio de 2021
2

1. Objetivos:

- Evaluar los componentes de la varianza genética del

cultivo de trigo

- Aplicar dos diseños genéticos en la población de trigo

- De la población de trigo, seleccionar los híbridos que

sobresalen y que tienen potencial de buen rendimiento.

2. Marco Teórico:

2.1. Origen: En la parte suroeste de Asia ya era el trigo una

cosecha importante desde los primeros registros históricos. El trigo fue

introducido a los Estados Unidos por los primeros colonizadores a lo largo

de las costas orientales.

2.2. Taxonomía:

Reino: Plantae
Division: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Genero: Triticum

2.3. Cultivo de trigo:

2.3.1 Morfología y estructura de la raíz.

La planta de trigo posee dos tipos de raíces; las raíces seminales o

primarias originadas de los primordios radiculares del embrión de la

semilla, aparece durante la germinación a través de la coleorriza,

posteriormente emergen 4 o 5 raíces seminales laterales.


3

2.3.2 Morfología y estructura del tallo:

La planta de trigo está constituida por un tallo principal, con hojas

a ambos lados y en forma contraria.

2.3.3 Morfología y estructura de las hojas:

Las hojas son lanceoladas y compuestas por la vaina que es de

forma tubular y se envuelve alrededor de la axila de la hoja y de la lámina.

2.3.4. Morfología y estructura del grano.

Los granos son cariópsides de forma ovalada con extremos

redondeados, en uno

sobresale el germen y en el otro un mechón de pelos finos.

2.4. Caracterización de Poblaciones: Para el

fitomejoramiento del trigo se tiene dos componentes de igual importancia:

La elección de germoplasma y el desarrollo de líneas para su uso en

híbridos.

2.5. Diseños Genéticos:

Son planes de cruzamiento entre individuos de una población, para

estudiar teóricamente los efectos y las varianzas genéticas que se dan en

las progenies (variables causales), luego relacionarlos con los datos

empíricos de tales progenies (variables observables), y poder estimar los

parámetros genéticos que nos interesen (Márquez, 1985).

Análisis dialélico

Griffing (1956a) publicó cuatro métodos y afirma que las cruzas

dialélicas, son el procedimiento en el cual se elige un conjunto de n líneas


4

progenitoras y se realizan las cruzas entre ellas. Así habrá un máximo de

n2 de cruzas posibles, que se dividen en tres grupos:

1. n autofecundaciones.

2. grupo de n(n-1) /2 de cruzas F1.

3. grupo de n(n-1) /2 de cruzas recíprocas de la F1.

Los métodos varían de acuerdo a si se ensayan o no las

autofecundaciones o las cruzas recíprocas de las F1:

Método I : Ensayo de las autofecundaciones (padres), las cruzas

F1 y las reciprocas de las F1.

Método II: Se ensayan las autofecundaciones (padres) y las cruzas

F1, sin incluir las cruzas recíprocas, se ensayan en total n(n-1)/2

combinaciones.

Método III: Se ensayan las F1 y sus recíprocas, n(n-1)

combinaciones.

Método IV: Se ensaya un grupo de cruzas F1, sin incluir las recíprocas ni las

autofecundaciones (padres). Aquí solo se ensayan n(n-1)/2.

Diseños de Carolina del Norte

Estos diseños se crearon por Comstock y Robinson (1948) en

Carolina del Norte. Según la técnica de apareamiento entre progenitores

se reconocen tres métodos:

Diseño I. (anidado o jerárquico). Cada macho es apareado con un

grupo de hembras, pero cada hembra sólo participa en una sola cruza.
5

Diseño II. (Factorial o cruzado). Consiste en cruzar un grupo de

progenitores machos con un conjunto de hembras en todas las

combinaciones posibles, pero unos progenitores actúan como machos y

otros sólo como hembras.

Diseño III. Consiste en retrocruzar plantas de la F2, que son

tomadas de la población, que se usaran como machos para polinizar los

dos progenitores endogámicos, de las que desciende la F2. Habrá dos pares

de progenies retrocruzadas por cada macho F2 utilizado. Este diseño

estima la varianza aditiva y la de dominancia.

3. Bibliografía:

Comstock, R. E. And H. F. Robinson. 1952. Estimation of

average dominance of genes. In heterosis, Iowa State College Press.

USA.

Griffing, B. 1956a. A generalizated treatmen use of diallel crosses

in quantitative inheritance. Heredity.

Márquez S., f. 1985. Genotecnia Vegetal. Métodos, teoría y

resultados. Tomo I, AGT editor, S.A. México, D.F.

Poelhman, M. J. 1983. Mejoramiento genético de las cosechas.

1ª. Ed. Editorial Limusa, S.A. México.

También podría gustarte