Está en la página 1de 7

Identificación de la estructura de la neurona

Describe que función realiza cada parte de la neurona


Las neuronas son la unidad estructural y funcional de nuestro sistema nervioso.
Poseen tres partes: el soma o cuerpo celular, las dendritas y el axón.

El soma o pericarion o cuerpo celular es la parte principal de neurona. Su forma


es variable y ahí se produce la energía para el funcionamiento de la neurona. Tiene
un núcleo central con uno o dos nucléolos prominentes y un citoplasma rico en
organelos, entre los que se destacan los corpúsculos de Nissl.

Las dendritas son prolongaciones que salen de distintas partes del soma y tienen
la función de recibir impulsos de otras neuronas y enviarlos hasta el soma. Cada
neurona tiene muchas dendritas que se dividen formando un sistema de
ramificaciones similar a un árbol.

El axón es una prolongación del soma que se extiende en dirección opuesta a las
dendritas y tiene la función de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia
otra neurona, músculo o glándula del cuerpo humano. Al igual que las dendritas
terminan en ramificaciones.

Otras partes de una neurona

Nódulos de Ranvier: son a las interrupciones que ocurren a intervalos regulares a


lo largo del axón en la vaina de mielina que lo envuelve. Estos ínfimos espacios (un
micrómetro de longitud), exponen a la membrana del axón al líquido extracelular.
Su función es que los impulsos nerviosos se trasladen con mayor velocidad.

Células de Schwann o neurolemocitos: son células gliales que se encuentran en


el sistema nervioso periférico que acompañan a las neuronas durante su
crecimiento y desarrollo. Recubren los axones) formando una vaina aislante de
mielina.

Vaina de Mielina: La mielina es una estructura formada por las membranas


plasmáticas que rodean a los axones. Se encuentra en el sistema nervioso de los
vertebrados, formando una capa gruesa alrededor de los axones que permite la
transmisión de los impulsos nerviosos a distancias relativamente largas. Este
recubrimiento se conoce como vaina de mielina.
Sinapsis

Cuando el axón de una neurona se pone en contacto con las dendritas de otra
neurona dan lugar a la llamada sinapsis. Durante la sinapsis, el axón y las
dendritas no se tocan debido a un pequeño espacio llamado hendidura sináptica.

El proceso comunicativo entre dos neuronas comienza con una descarga químico-
eléctrica en la membrana de una de las neuronas (neurona presináptica). Cuando
dicho impulso nervioso llega al extremo del axón, la neurona segrega una sustancia,
llamada neurotransmisor, en la hendidura sináptica.

Este neurotransmisor viaja una distancia relativamente corta hacia las dendritas de
la otra neurona (neurona postsináptica). Dependiendo del tipo de neurotransmisor
que es liberado, las neuronas postsinápticas son estimuladas (excitadas)
o desestimuladas (inhibidas).

¿Qué es un neurotransmisor?
El descubrimiento de estas sustancias ha permitido comprender muy bien cómo
funciona el sistema nervioso, lográndose descubrir las bases moleculares de
diversas patologías y la creación de tratamientos específicos para las mismas.

Las neuronas poseen prolongaciones que permiten la comunicación efectiva entre


ellas, sin embargo, estas nunca se comunican directamente. Es decir, nunca llegan
a tocarse, ya que siempre existe un espacio minúsculo conocido como hendidura
sináptica.

Esta hendidura sináptica es el espacio natural existente entre dos neuronas


relacionadas. Entonces, ¿cómo se comunican estas neuronas si nunca llegan a
tocarse? Mediante las sinapsis, que se define como la comunicación funcional y no
física entre dos neuronas.

Este proceso puede ser de dos tipos: eléctrico o químico. Por diversas razones
moleculares que incluyen el adecuado control y regulación de funciones corporales,
la sinapsis química es la más común en el sistema nervioso central.

La principal característica de este tipo de sinapsis es que es mediada por una serie
de sustancias llamadas neurotransmisores.

Menciona dos tipos de neurotransmisores, explicando cómo influye en


el comportamiento humano y su ubicación
Existen distintos neurotransmisores, cada uno de ellos con distintas funciones. De
hecho, el estudio de esta clase de sustancias es fundamental para entender cómo
trabaja la mente humana. En este artículo, revisaremos algunos de los
neurotransmisores más significativos.

La lista de neurotransmisores conocidos ha ido aumentando desde los años 80, y en


la actualidad se han contabilizado más de 60.

Esto no es extraño, teniendo en cuenta la complejidad y la versatilidad del cerebro


humano. En él se producen todo tipo de procesos mentales, desde la gestión de las
emociones hasta la planificación y creación de estrategias, pasando por la
realización de movimientos involuntarios y el uso del lenguaje.

1. Serotonina

Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es


fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta. La
serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad,
porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión.

Además de su relación con el estado de ánimo, el 5-HT desempeña distintas


funciones dentro del organismo, entre los que destacan: su papel fundamental en la
digestión, el control de la temperatura corporal, su influencia en el deseo sexual o
su papel en la regulación del ciclo sueño-vigilia.

El exceso de serotonina puede provocar un conjunto de síntomas de distinta


gravedad.
2. Dopamina

La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está


implicado en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones
placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la
coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los
procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones

Explica cómo funciona el proceso sináptico


El espacio sináptico o hendidura sináptica es el pequeño espacio que existe entre
el final de una neurona y el inicio de otra. Se trata de un espacio extracelular de
entre 20 a 40 nanómetros y relleno de líquido sináptico que forma parte de la
sinapsis neuronal, junto con las neuronas pre y postsinápticas. De este modo, es en
este espacio o hendidura sináptica donde se produce la transmisión de información
de una neurona a otra, siendo la neurona que libera la información denominada
presináptica mientras que la que la reciben recibe el nombre de neurona
postsináptica.

Existen diferentes tipos de sinapsis: es posible que el espacio sináptico conecte


los axones de dos neuronas entre ellos, o directamente el axón de una y el soma
de otra. Sin embargo, el tipo de sinapsis en la que se comunican el axón de una
neurona y las dendritas de otra, denominada sinapsis axodendrítica, es la más
común. Asimismo, es posible encontrar sinapsis eléctricas y químicas, siendo las
segundas mucho más frecuentes y de las cuales hablaré en este artículo.

La implicación del espacio sináptico, si bien realizada de forma pasiva, es esencial


en la transmisión de información. Ante la llegada de un potencial de acción (causado
por la despolarización, repolarización e hiperpolarización en el cono del axón) al
extremo final del axón presináptico se activan los botones terminales de la neurona,
los cuales expulsan hacia el exterior una serie de proteínas
y neurotransmisores, sustancias que ejercen una comunicación química entre
neuronas que la siguiente neurona captará a través de las dendritas (aunque en las
sinapsis eléctricas esto no ocurre).

Es en el espacio sináptico donde se liberan e irradian los neurotransmisores, y


desde él serán captados por la neurona postsináptica. La neurona que ha emitido
los neurotransmisores recaptará el excedente de neurotransmisorque quede en el
espacio sináptico y que la neurona postsináptica no deja pasar, aprovechándolas
en un futuro y manteniendo el equilibrio del sistema (es en este proceso de
recaptación en el que interfieren muchos psicofármacos, como los ISRS).
Visto el proceso que sigue la transmisión de la información, podemos decir que el
espacio sináptico tiene la función principal de permitir la comunicación entre
neuronas, regulando el paso de los impulsos electroquímicos que rigen el
funcionamiento del organismo.

Además, gracias a él los neurotransmisores pueden permanecer por un tiempo en


el circuito sin necesidad de que la neurona presináptica se active, de modo que si
bien inicialmente no son captados por la neurona postsináptica, posteriormente se
podría hacer uso de ellos.

En un sentido opuesto, también permite que los excedentes de neurotransmisor


puedan ser recaptados por la neurona presináptica, o bien degradados por
diferentes enzimas que pueden ser emitidas por la membrana de las neuronas,
como la MAO.

Por último, el espacio sináptico facilita la posibilidad de retirar del sistema los
residuos que genera la actividad nerviosa, que podrían provocar la intoxicación de
las neuronas y su muerte.

Explica por qué son importantes las neuronas


El mundo que nos rodea es percibido a través de nuestros Órganos Sensoriales,
enviando distintos estímulos que generan un cambio y una respuesta a nivel Físico
y Químico que es posteriormente transformada en Impulsos Eléctricos que se
distribuyen por nuestro Sistema Nervioso, funcionando como un canal o una vía que
lleva hacia el órgano más importante, el Cerebro, que posteriormente genera la
información que da lugar a la Percepción Sensorial, que nos permite interactuar con
el mundo, conocerlo y movilizarnos en él.

La principal funcionalidad de las neuronas es entonces la Comunicación Celular,


siendo las encargadas de la transmisión de estos impulsos hacia otras células
teniendo eficacia y rapidez en la comunicación

¿Qué pasa cuando llegan a fallar las neuronas?


Las neuronas pueden morir por distintos factores. Aunque se crea que es sólo por
el consumo de drogas, en realidad influyen otro tipo de variables. Mientras que en
algunos casos desaparecen por apoptosis (una forma natural) en otros se debe a
algún tipo de enfermedad como el Parkinson, Huntington, Alzheimer o diferentes
daños físicos. Lo que causan esas enfermedades es la pérdida de habilidades. En
el Parkinson se pierde el control de los movimientos del cuerpo y en el Alzheimer
se pierden los recuerdos y el proceso de crear memorias. Esas pérdidas significan
un quiebre de información, datos dentro de nuestro sistema se van para siempre y
nunca vuelven. Esos trastornos pueden tratarse, sin embargo, aún no se ha
confirmado que las neuronas se regeneren, reemplazando a algunas que hayan
desaparecido.

Inhalar solventes es una de las peores formas de acabar con tu vida. De acuerdo
con la bióloga Brenda Hefti, las sustancias que se encuentran dentro del activo que
suelen inhalar los adictos aceleran la muerte de las neuronas treinta veces más
rápido de lo normal. Por ese motivo es común ver que los adictos a esa "droga"
pierdan la habilidad de hablar correctamente, de expresarse y de caminar. Incluso
después de abandonar el hábito, nunca vuelven a ser iguales. Pequeños y grandes
rasgos de su persona desaparecen como resultado del daño cerebral causado por
la sustancia.

Menciona los tres tipos de neuronas básicas del sistema nervioso y la


función de cada una
Las neuronas también se pueden clasificar en función de su función
específica. Podemos distinguir entre neuronas sensoriales, motoras e
interneuronas.

Neuronas sensoriales

Las neuronas sensoriales son las que recogen la información de los diferentes
órganos sensoriales, como los ojos, la nariz, los oídos, la lengua y la piel.

Generalmente son neuronas pseudomonopolares.

Neuronas motoras

Las neuronas motoras transmiten señales desde el cerebro a la médula espinal a


los músculos para iniciar la acción o respuesta a los estímulos.

Generalmente son neuronas multipolares Golgi I.

Interneuronas

Es el tipo de neuronas más abundante; son todas las otras neuronas que no son ni
sensoriales ni motoras.

Las interneuronas conectan una neurona con otra: los axones largos de los
interconectores de proyección conectan regiones distantes del cerebro; los axones
más cortos de las interneuronas locales forman circuitos más pequeños entre las
células vecinas.
Bibliografía
Bolina, C. (5 de junio de 2017). La Reserva . Obtenido de La Reserva :
http://www.lareserva.com/home/Cuales_son_las_partes_de_una_neurona

Collado, S. M. (03 de 11 de 2018). Blog de Psicologia PsicoActiva.com. Obtenido


de Blog de Psicologia PsicoActiva.com:
https://www.psicoactiva.com/blog/clasificacion-las-neuronas/

García-Allen, J. (21 de 09 de 2016). Psicologia y Mente. Obtenido de Psicologia y


Mente: https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-
neurotransmisores-funciones

Importancia.org. (11 de 05 de 2013). Obtenido de Importancia.org:


https://www.importancia.org/neuronas.php

Martínez, A. (01 de Julio de 2017). Culturacolectiva.com. Obtenido de


Culturacolectiva.com: https://culturacolectiva.com/tecnologia/que-pasa-
cuando-mueren-tus-neuronas

Mimenza, O. C. (20 de 12 de 2016). Psicologia y Mente. Obtenido de Psicologia y


Mente: https://psicologiaymente.com/neurociencias/espacio-sinaptico

Pereira, D. J. (29 de 05 de 2018). Infotiti. Obtenido de Infotiti:


https://infotiti.com/2018/05/que-son-los-neurotransmisores/

También podría gustarte