Está en la página 1de 13

Instituto Superior Nº 12 Gastón Gori

Tecnicatura Superior en Comunicación Social

Materia: Núcleo Socio-cultural II

Docente(s): Grandinetti, B ; Derito, J ; Cataudella, F

Trabajo Práctico Nº 1: La formación de los estados nacionales en A. L y la inserción al


sistema mundial capitalista

Alumna(s): Silva, Aldana; Sanchez, Margarita

Año: 2 Comisión: B

Ciclo lectivo: 2021


1

1)- Teniendo en cuenta los aportes de Oszlak, O., respondé:

a-¿Qué entiende por “Estado”? Tener en cuenta el aspecto ideal o abstracto y el


material implicados en la definición que ofrece el autor.

Ozlack concibe al estado como una relación social entre el pueblo dominado y el (o
los) gobernantes, es decir, concibe al estado como un “sistema de dominación social
en una sociedad territorialmente delimitada”. 1

b-¿Cuáles son los atributos de estatidad que verifican la existencia de un Estado


Nacional?
Los atributos de estatidad, según Oszlak, son:
➤ Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad
soberana en el ámbito internacional
➤Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo el monopolio sobre los
medios de coerciòn.
➤Capacidad de diferenciar su control a través de la creación de un conjunto
funcionalmente diferenciado de instituciones públicos:
⧫ legitimidad para extraer establemente recursos de la sociedad civil,
⧫ cierto grado de profesionalización de sus funcionarios
⧫ y control sobre sus variadas actividades

➤ Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos


que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten, en
consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.

c-¿Cómo define Oszlak a la “nación”?


“El estado nacional es el resultado de una determinación entre el estado y nación, por
ello el tema de “estatidad” no queda muy separado del surgimiento de la Nación .”

Nación está vinculada al cuarto atributo de “estatidad” que propone Oszlak:


-”Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos
que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten el control
ideológico como mecanismo de dominación”
1 Oszlak, C.(1982). La formación del estado argentino, editorial Planeta.
2

Pero de la misma forma, el autor dice que: “"nación" implica -entre otros atributos-
existencia de un "mercado"; éste, de "relaciones de producción", que remiten a la
constitución de "clases sociales" generadoras, a su vez, de un "sistema de
dominación". Este último evoca la noción de "estado", vinculada -en tanto ámbito
territorial y referente ideológico- a la idea de "nación"”, en otras palabras, la nación
está conformada por la existencia de un mercado en el cual se generan las relaciones
de producción para luego formarse las clases sociales y esto da como resultado un
sistema de dominación.

Sistema de dominación

Clases

sociales

Relaciones de
producción

Mercados

d-¿Por qué el autor señala que “la formación del Estado es el resultado de un proceso
convergente, aunque no unívoco, de constitución paralela de una nación y de un
3

sistema de dominación”?
Nación y estado no surgen en el mismo momento, aunque se constituyen entre sí. La
creación de una nación implica, dentro de un plano material, el surgimiento y
desarrollo de intereses diferenciados generadores de relaciones sociales capitalistas,
en otras palabras se establecen relaciones de producción con el mercado bajo los
intereses creados; a su vez, en un plano ideal, se hace referencia a la creación de
símbolos y valores generadores de sentimientos de pertenencia. Por otra parte está el
estado, sistema de dominación, que implica la creación de una instancia y mecanismo
capaz de articular y reproducir el conjunto de relaciones sociales establecidas dentro
del ámbito material y delimitado por la nación, es decir un mecanismo que “dirige”
las relaciones de producción con la nación.

e-¿Qué relación existe entre la formación del Estado Nacional y de la economía


capitalista?
El estado nacional tiene lugar en el S. XIX y constituye un proceso que presupone la
existencia o paralela constitución de una nación formalmente independiente, es decir,
mientras las colonias pasaban a independizarse de la administración y gobierno de su
respectiva metrópoli, (guerras de la independencia), iban constituyendo una nación y
como anteriormente se ha dicho, nacion, ademas de ser definida como la unidad de un
pueblo por símbolos, cultura y otros, es también unida por un mercado y de esta
manera se insertaba un cambio en el sistema económico, el cual da origen al
capitalismo que va a ir formándose para darle al estado un carácter nacional .

2)-En A.L. El acto de ruptura con el poder imperial no significó la automática


suplantación del Estado colonial por un Estado nacional, sino que, como sostiene
Loris Zanatta, “Las primeras décadas posteriores a las guerras de independencia
estuvieron caracterizadas por la inestabilidad política y la estancación
económica…”. A partir de lo expuesto y teniendo en cuenta tanto los aportes de este
autor como los de Gonzales Martinez, E. y Sevilla, R., realiza las siguientes
consignas:

a- ¿Qué factores ocasionaron la “estancación económica”? ¿Por qué la misma


perjudicó la formación de los Estados Nacionales?
4

América Latina, luego de las guerras de Independencia, entró en un periodo de


inestabilidad política y estancación económica debilitándose considerablemente. Los
factores que causaron dicha estancación fueron los siguientes:

*La producción y el comercio se desmejoraron por causa de las guerras.

*Ruptura del vínculo con la Madre Patria.

*Las economías del territorio latinoamericano dejaron de recibir los ingresos vitales
del comercio colonial.

*Reducción de las finanzas públicas.

*Poder en manos de la clase terrateniente.

*Transformaciones económicas y demográficas cooperaron con la creación de nuevos


sectores que comienzan a buscar participación política.

*La desaparición del Imperio exigió a todas las regiones a verse inmersas en la
pluralidad de las mismas.

*Las nuevas élites no pudieron producir transformaciones sociales y culturales para el


triunfo de sus ideales.

*Persistencia del Antiguo Régimen.

En el periodo del comienzo de la Independencia, reemplazaron el poder colonial por


aparatos estatales que tenían un funcionamiento desequilibrado ya que tuvieron que
afrontar amenazas externas como conflictos internos, que fueron producto de la
posguerra caracterizada por la inestabilidad política y la estancación económica la
cual desfavorece la creación de los Estados Nacionales porque la producción y el
comercio se vieron cada vez más afectados ya que no recibían los ingresos vitales de
la colonia, no poseían institucionalización de su autoridad, no contaban con
instituciones públicas legitimadas y el poder había quedado en manos de los
terratenientes por lo que permaneció el Antiguo Régimen.

b- La “inestabilidad política” que afectó a las jóvenes repúblicas, se expresó en las


disputas entre grupos oligárquicos y el militarismo. Además, como resultado de la
5

unión de ambos fenómenos surgió otro que, a su vez, fue uno de los mayores
obstáculos para la construcción del Estado: el caudillismo como forma de gobierno.
Analizá cada uno de estos factores e identificá la relación entre los mismos.

La Oligarquía es un régimen político con participación delimitada con una elite


restringida que concentraban el poder político y económico. Refutaban cualquier
cambio que perjudique su dominio y fueran un obstáculo para la transformación de la
sociedad.

El Militarismo constaba de un ejército el cual llegó a tener influencia en la política y


colaboró para retrasar el establecimiento de instituciones políticas estables .

Estos dos factores fueron dos cuestiones importantes para la construcción del Estado.
Aunque su unión dio como resultado el Caudillismo, uno de los mayores frenos para
el poder estatal. El caudillo era un jefe local o regional que establecía su poder en el
control que ejercía sobre los recursos de la zona. La relación con los factores
anteriormente nombrados es que alrededor del caudillo, se producía una cadena
económica y política que llegaba tanto a la oligarquía (políticos) como al militarismo
(ejército militar), generalmente eran terratenientes, asociados entre sí o con su líder.
La hacienda, en el medio rural, era el dominio de la vida socio-política en donde el
hacendado o cacique se transformaba en el defensor de los individuos, de los recursos
locales y proveería empleos. No así, el peón que quería garantizar su subsistencia
entonces ofrecía servicio y lealtad en la paz y en la guerra.

c-Explica la mutua relación entre los fenómenos de “estancación económica” e


“inestabilidad política”.

La relación entre estos fenómenos es que ambos causaron en las diferentes regiones
de Latinoamérica una etapa que fue marcada por privaciones, frustraciones y
expectativas traicionadas. La inestabilidad política no pudo desarrollar el objetivo de
exigir el orden, ejecutar la ley y fundar un orden estable. Por su parte, la estancación
económica se desató gracias a las desmejoras luego de las guerras por la
Independencia dejando al comercio y a la producción desabastecidos por lo que hubo
una gran reducción de finanzas y los nuevos estados se vieron privados de los
recursos inevitables para hacer valer la autoridad en el territorio nacional.
6

3) Según Ozlack, O., recién hacia mediados del siglo XIX, logran consolidarse las
perspectivas para la formación de los Estados Nacionales. ¿Por qué?
Para la consolidación de los Estados Nacionales se debió pasar por una serie de
impedimentos durante el periodo independentista
Desorden→ “las múltiples instancias de enfrentamiento armado, expresadas como;
levantamientos de caudillos locales, rebeliones campesina, incursiones indígenas,
intentos secesionistas y otras formas de contestación” con el fin de evitar la
concentración y centralización del poder de acuerdo con un determinado esquema de
dominación.
Tradición → la tradición conspiraba contra la centralización en el estado de ciertos
instrumentos de control social
También, las unidades subnacionales (estados, provincias, departamentos)
continuaban manteniendo fuerzas regulares propias, emitiendo su propia moneda,
estableciendo aduanas internas o administrando justicia sobre la base de normas
constitucionales y legales dispares. Imponer el orden implicaba regularizar el
funcionamiento de la sociedad, hacer previsibles las transacciones, regular los
comportamientos.

b-¿Cuál es la principal preocupación de los gobiernos de esta etapa expresados en el


lema “orden y progreso”?
Las preocupaciones de los gobiernos eran el orden de la sociedad y el progreso de la
economía como estados nacionales.
Primero había que encargarse de las cuestiones relacionadas con el orden y luego las
de progreso.
Oszlak dice que: “Los esfuerzos de los estados estuvieron dirigidos a eliminar todo
resabio de poder contestatario, extendiendo su autoridad a la totalidad de los
territorios sobre los que reivindicaba soberanía” , es decir, los gobiernos debieron
encargarse de aquellos grupos que desestabilizan el funcionamiento de la sociedad y a
aquellos que amenazan la continuidad del capitalismo como sistema económico.
De la misma forma, los diferentes estados nacionales que conformaban A.L tenían la
preocupación de insertarse al comercio mundial ya que las metrópolis no podían
seguir sustentando a las antiguas colonias.

c- ¿Qué medidas, según Gonzales Martínez, E. y Sevilla, realizan los gobiernos a


7

partir de entonces, en pos de organizar los Estados nacionales y llenar de contenidos


los atributos de estatidad?
Según los autores, se tomaron cuatro medidas para lograr así un estado moderno:
instituir un orden legal, la separación de la iglesia y el estado, delimitación del
territorio claramente definido y contar con un sistema educativo.
Instituir un orden legal: luego de superar la situación del caudillismo se busco la
forma de equilibrar la estructura política.Esto implicó la creación de un nuevo orden.
los grupos dominantes delegaron en ese Estado el poder político, de manera que la
representación equitativa fuese una realidad. La constitución fue la herramienta
utilizada para actuar como moderador para encontrar la paz entre los diferentes
grupos.
En cuanto a la disolución de la relación entre la iglesia y el estado, el liberalismo creía
que era importante construir un estado laico, donde los ciudadanos tengan puesta su
lealtad al Estado y no a la iglesia.
Por lo que respecta a la jurisdicción territorial, por muchos años se impulsó la
conquista de tierras de origen indigena y de la iglesia en menor medida o
incorporando tierras vírgenes. Así mismo, se produjeron enfrentamientos bélicos ya
que los límites de cada país no se encontraban bien delimitados.
Y por último, la escolarización, los liberales consideraban esencial para el progreso la
alfabetización. Este se dio de manera formal en la mitad del siglo XIX, de la misma
forma, fue un privilegio para algunos.

d- ¿Qué medidas realizan, además, para sentar las condiciones de integración


territorial e incorporación al mercado internacional? Tener en cuenta los aportes de
Diburzi, N. para responder esta pregunta.
Una vez establecido el orden, continuaba el progreso.
Luego de formados los distintos Estados Nacionales de América Latina se dio lugar a
la inserción en el mercado mundial como proveedores de materia prima, ya que
América Latina formaba parte de la periferia, es decir, eran las encargadas en la
producción de materias primas y alimentos para luego ser comercializados a los países
centrales y estos producir la manufactura.
Para la integración internacional los gobiernos de diferentes países de América Latina
pusieron en venta tierras improductivas. estas pertenecían a los indígenas o al clero.
Si dichas tierras poseen yacimientos de minerales se les daba el derecho de
8

explotación a empresas extranjeras, así se insertaron en el mercado mundial.


También lo hicieron cumpliendo con las demandas de materias primas (de parte de los
países centrales) como; productos de origen agrario (harina, carnes fibras textiles, etc),
plantaciones y azucareros. En otras palabras se insertaron al modelo primario
exportador.

4) Teniendo en cuenta los aportes de Loris Zanatta y Nélida Diburzi, responde los
siguientes puntos económicos y geográficos:

a- La inserción de las Economías Latinoamericanas en el comercio mundial fue


producto de múltiples factores externos e internos que posibilitaron el desarrollarán de
los modelos primarios exportadores. Para ello explica los siguientes puntos:

● La Revolución Industrial.

A finales de la Primera Guerra Mundial, América Latina se vio cubierta por una gran
globalización impulsada por la revolución comercial e industrial ocasionando terribles
consecuencias. Se originó un proceso de transformaciones económicas a causa de
cambios sociales radicales que dieron lugar a verse involucrados en la política,
cultura, religión y costumbres.

Latinoamérica se integra como periferia a Gran Bretaña, mercado mundial, creando


así un nexo denominado pacto colonial. El eje de este pacto era el modelo económico
primario agroexportador que se basaba en el libre comercio en el que se dedicó la
exportación de materias primas hacia Europa y desde allí enviaban las manufacturas
hacia territorio latinoamericano. De allí se podría decir que se vivió un avance de
crecimiento económico que desarrolló el auge del comercio, de la creación de
infraestructuras vitales, la incorporación de la agricultura al mercado mundial, el
inicio de la urbanización y la expansión de ciudades, a su vez trajo también
vulnerabilidades como ser que las economías se introdujeron a concentrarse en la
producción de bienes solicitado por el Gran Bretaña, cada economía nacional
dependía de la fortuna de dichos bienes agravando la situación de las fragmentaciones
sociales.

● Liberalismo económico.
9

Es una doctrina vinculada directamente al surgimiento del capitalismo industrial en


donde se dice que el Estado no puede participar en la oferta y demanda, en el
desarrollo económico de la clase burguesa sin colocar obstáculo en las industrias o
comercio. Esta teoría se basa en oponerse al proteccionismo de los otros países y
explica la expansión británica del comercio. Los países se especializan en la
realización de pocos productos ofreciendolos de manera competitiva en Gran Bretaña
y los productores de las materias primas contaban con la opción de intercambiar con
los países centrales garantizándole al mercado mundial una exportación óptima y
grandes riquezas en el abastecimiento de materias primas.

● División internacional del trabajo.

A lo largo de la primera Revolución Industrial se empleó la división internacional del


trabajo en las fábricas, en donde la producción era dividida en diferentes pasos para
que cada obrero cumpliera con su labor, aligerando la productividad y rebajando el
costo de las mercaderías. En Europa con la llegada de la era del Imperialismo se
propagó la teoría de la división internacional del trabajo que regía que cada país debía
fabricar aquello en lo que era más apto. En A.L tenía el papel de proveedora de
materias primas minerales y agropecuarias

● Políticas denominadas “Reformas Liberales”.

En el contexto en el que se originaba la Guerra Fría y los países latinoamericanos


estaban en la crisis de la deuda, se crea el plan Brady que ofrecía reestructurar de vez
en cuando la deuda y conceder nuevos créditos para servir los intereses vencidos pero
esto que no logra concretarse y en su lugar, nacen las Reformas Liberales que
constaban de un paquete de medidas destinadas a reducir dichos intereses y buscaban
levantar las reformas económicas de los países beneficiarios. Estas reformas pudieron
reducir el peso económico del Estado, desplegaron el mercado a la competencia
exterior, incentivaron el ingreso de capitales extranjeros. Como este proyecto dio
resultados positivos, se anexaron países más grandes y endeudados que pudieron
volver al mercado de capitales.

b- ¿Qué espacios naturales se revalorizan durante el Modelo Primario Exportador?


Ejemplifica y explica sus características naturales.
10

Todo el espacio latinoamericano desarrolla un modelo primario agroexportador. Este


es un modelo de producción que está basado en la explotación de recursos naturales,
fundamentalmente son materias primas y alimentos cuyo destino mayormente es el
mercado externo.
La segunda parte de la revolución industrial va a impulsar la demanda de materias
primas pero también se reactiva la demanda de alimentos. Una de las razones fue por
el crecimiento demográfico en Europa. A la vez se producen dos invenciones
tecnologicas y cientificas: el barco a vapor y ferrocarril estos eran considerados
medios de comunicación (entre los continentes) que amplían el mercado de
manufacturas y de materia prima
En la segunda mitad del siglo XIX, se revalorizan espacios existentes en el continente
americano, es decir, adquieren valor para las sociedades. Los territorios de américa se
destacan por la diversidad en cuanto su marco natural.
Se revalorizan, durante el contexto de la segunda parte de la revolución industrial,
zonas como: las llanuras, zonas costeras, espacios recorridos por grandes sistemas
montañosos,.
Llanura: (próximas a las costas) con clima templado como la llanura pampeana van a
producir materias primas y alimentos. Por ejemplo: las templadas producen cereales
(trigo, cebada, centeno), carnes, lana, cuero. Mientras que las costeras de clima cálido
como el mississippi producían tabaco, caña de azúcar y el orinoco y amazona café,
plátano.
Espacios costeros: ubicadas en Chile, Perú y Ecuador tenían recursos pesqueros que
se explotaban de manera intensiva. De la misma forma se aprovechaba el guano,
utilizado como abono natural.
Áreas cubiertas por el bosque tropical lluvioso: de allí se obtiene la madera (muy
demandada) para la extensión de ferrocarriles, construcción de barcos, viviendas,
postes del telégrafo, muebles. también se dirigen al mercado externo.
Sistemas montañosos: las industrias que surgen en este contexto requieren productos
mineros como; el cobre, estaño, zinc, plomo, hierro, plata y también una fuente de
energía, proveniente de los llanos del Orinoco en el golfo de méxico, que es el
petróleo.
11

c- Completa el siguiente cuadro comparativo de tipos de Modelos Primarios


Exportadores

Economías Productos Productos Productos


exportadoras agrícolas de minerales agrícolas de
clima clima
templado tropical

Argentina Chile Colombia


Países y/o
regiones

Ganadería Minería Minería


Actividades
Agricultura Actividad pesquera Agricultura
productivas

Carnes, cereales, Cobre, estaño, guano, Metales


Tipos bienes
cueros y lanas molibdeno, hierro. preciosos(oro,
primarios
Recursos pesqueros esmeralda,
diamante), hierro.
Materias primas
(cacao, café,
plátanos)

d- Desarrollar el papel que cumplen los medios de transporte y comunicación en el


Comercio Interior/Exterior en el Contexto de la Primera División Internacional del
Trabajo.

El ferrocarril va a estar vinculado o conectado al puerto (ferroportuario). Está pensado


para abaratar los costos de lo que se compra y se vende.
El barco a vapor se dirigía al puerto de Londres. Contribuyen a expandir el mercado y
permiten transportar mayores volúmenes de materias primas, manufacturas y
reducción de costos tanto en el mercado interno como en el externo. Así también se
12

impulsa la inmigracion (centro y sur de europa), pero teniendo en cuenta los factores
culturales. Los inmigrantes se necesitaban para repoblar los espacios y para la
explotación de tierra (mano de obra) ya que la población nativa había sido diezmada,
sobre todo de las zonas de llanura.

También podría gustarte