Está en la página 1de 118

829592 _ 0196-0215.

qxd 21/12/07 11:21 Página 197

ADAPTACIÓN CURRICULAR
829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 198

1 Funciones del lenguaje


Modalidad del enunciado
DESARROLLO DIDÁCTICO
OBJETIVOS CONTENIDOS BÁSICOS
1. Distinguir las funciones del lenguaje. • Funciones del lenguaje.
2. Identificar enunciados. • El enunciado.
3. Reconocer oraciones enunciativas, interrogativas • Clases de oraciones según la modalidad.
y exclamativas. • El vocabulario de la familia.
4. Ampliar el vocabulario sobre la familia. • Los sonidos.
5. Conocer la representación de los sonidos.

METODOLOGÍA
1. Identificar funciones del lenguaje.
2. Clasificar oraciones.
3. Aprender vocabulario.
4. Representar sonidos.

PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES

Comunicación 1. Identificar las funciones del lenguaje


1. Reconocer las funciones del lenguaje. en mensajes.
2. Redactar mensajes en los que predominen
distintas funciones.

Gramática 1. Identificar los enunciados de un texto.


2. Identificar enunciados. 2. Cambiar enunciados.
3. Reconocer oraciones enunciativas, interrogativas 1. Clasificar oraciones según la modalidad.
y exclamativas. 2. Identificar la modalidad de las oraciones
según la intención del hablante.

Vocabulario 1. Establecer relaciones de parentesco.


4. Ampliar el vocabulario sobre la familia. 2. Reconocer el significado de términos
relacionados con la familia.
3. Diferenciar palabras de significado próximo.

Ortografía 1. Distinguir sonidos y completar las reglas básicas


5. Reconocer sonidos. de ortografía.

198 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 199

1 OBJETIVO 1
FUNCIONES DEL LENGUAJE

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Las principales funciones del lenguaje son estas:
• Función representativa: Cuando el emisor hace referencia al mundo que le rodea.
Ejemplo: He llegado ya.
• Función expresiva: Cuando el emisor manifiesta sus sentimientos, deseos, impresiones,
estados de ánimo y juicios personales.
Ejemplo: Ojalá me reciba.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
• Función apelativa: Cuando el emisor pretende influir en la conducta o las ideas del receptor
mediante órdenes, instrucciones, consejos o preguntas.
Ejemplo: Ven aquí, ¿cómo te llamas?

1. Intenta descubrir las funciones del lenguaje en estos mensajes:

• Ayer llovió en Galicia.

• ¡Qué escena tan horrible vimos!

• Andrés, entrégame el cuaderno.

• El libro no está sobre la mesa.

2. Inventa tres mensajes en los que predominen las siguientes funciones:

FunciónPalabras
representativa 1.

2.

3.

Función expresiva
Palabras 1.

2.

3.

Función apelativa
Palabras 1.

2.

3.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 199


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 200

1 OBJETIVO 2
EL ENUNCIADO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Enunciado: Grupo de palabras que expresa una idea y está limitado por una pausa larga
que se señala mediante un punto, un signo de interrogación o un signo de admiración.
Ejemplos: ¿Se quedaron contentos?
¡Ojalá llegue el verano!
Tenemos frío.

1. Identifica los enunciados que forman este texto:

La verdad sobre el canario


En estado salvaje era verde y no cantaba. Domesticado, preso en una jaula, se ha vuelto
amarillo y gorjea como una soprano.
Que alguien atribuya esos cambios a la melancolía del encierro y a la nostalgia de la liber-
tad. ¡Mentira! Yo sé que el muy cobarde antes era verde y mudo para que no lo descu-
brieran entre el follaje, y ahora es amarillo para confundirse con las paredes y los barrotes
de oro de la jaula. Y canta porque así se conquista la simpatía cómplice del patrón.
Lo sé yo, el Gato.
MARCO DENEVI

2. Cambia los siguientes enunciados según indique el símbolo que aparece en el recuadro:

pregunta ☞ ordena

niega exclama

1. Es fácil este ejercicio.

2. Daniel tiene sueño.

3. Podrías intentarlo.

4. Lo vamos a conseguir.

5. Llegaron al palacio.

200 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 201

1 OBJETIVO 3
CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Según el ánimo y la intención del hablante podemos distinguir varias clases de oraciones:
• Enunciativas: Presentan un hecho o un pensamiento como si fuera realidad.
Ejemplo: He llegado ya. No he estudiado.
• Interrogativas: Formulan una pregunta.
Ejemplo: ¿Por qué haces esto? ¿Sabes qué es esto?
• Exclamativas: Expresan sentimientos de alegría, dolor, sorpresa, admiración…

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Se pronuncian en forma de exclamación.
• Ejemplo: ¡Volverá pronto!
Otras modalidades:
• Dubitativas: Expresan duda: Quizá venga.
• Optativas: Expresan un deseo: Ojalá venga.
• Exhortativas: Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición: Venid acá.
• De posibilidad: Expresan suposición o probabilidad: Vendrá sobre las siete.

1. Clasifica las siguientes oraciones en enunciativas, interrogativas y exclamativas:

• Mi padre era feliz.

• ¿Quién es el que ha entrado?

• ¡Eres tú!

• El cónsul no es mi amigo.

• Sabías dónde fue.

• ¡Vaya golazo metió!

2. Identifica la modalidad de oración que aparece en cada pensamiento.


ESCUCHADME CON
MUCHA ATENCIÓN.
QUIZÁ VENGA A TRABAJAR
A ESTA ACADEMIA.

PROBABLEMENTE ME TRAERÁ
EL LIBRO MAÑANA.
OJALÁ APRUEBE
EL CURSO.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 201


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 202

1 OBJETIVO 4
LA FAMILIA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Este es el árbol genealógico de Ana. Obsérvalo y completa los espacios con la relación
de parentesco que mantiene Ana con sus familiares.

Francisco Esther

abuelo

Marcos Elena Sandra Miguel Eva

tía

Luisa Jorge Marta Juan

Ana

2. Relaciona cada definición con el parentesco que le corresponde:

• El padre de mi mujer es… • … mi yerno


• El marido de mi hija es… • … mi suegra
• La madre de mi marido es… • … mi sobrino
• La hermana de mi mujer es… • … mi cuñado
• El hijo de mi hermano es… • … mi nuera
• La mujer de mi hijo es… • … mi sobrina
• El hermano de mi marido es… • … mi suegro
• La hija de mi hermana es… • … mi cuñada

3. Identifica qué representa cada dibujo.

• familiares
• generación
• antepasados

202 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 203

1 OBJETIVO 5
LOS SONIDOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
La mayor parte de los sonidos se representa con una letra. Sin embargo, algunos sonidos
se representan con varias letras y algunas letras representan más de un sonido.
Ejemplo: zapato / cera; ratón / aro.

1. Observa estos ejemplos y completa las reglas de ortografía:

ADAPTACIÓN CURRICULAR
jersey ¡ay! casa queso

barco vela gato hormiguero

carro rosa zueco cesta

1. El sonido B puede representarse con o con . En algunas palabras de origen extranjero


se transcribe con .

2. El sonido I se escribe con cuando es conjunción y cuando va a final de palabra


en un diptongo o triptongo (excepto bonsái, saharaui y fui ).

3. El sonido K se transcribe con ante a, o, u; con ante e, i, y con en algunas palabras


de origen extranjero y en las que se forman con la raíz kilo.

4. El sonido Z se transcribe con ante a, o, u y con ante e, i.

5. El sonido RR se transcribe con solo cuando va entre vocales. En los demás casos
se transcribe con .

6. El sonido G se transcribe con ante a, o, u y con ante e, i.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 203


829592 _ 0196-0215.qxd 5/2/08 17:54 Página 204

2 Narración, descripción, diálogo


La oración
DESARROLLO DIDÁCTICO
OBJETIVOS METODOLOGÍA
1. Conocer los elementos de una narración. 1. Reconocer formas del discurso.
2. Reconocer y escribir un texto narrativo. 2. Analizar oraciones.
3. Reconocer tipos de descripciones. 3. Aplicar conceptos.
4. Identificar clases de diálogos. 4. Escribir textos.
5. Distinguir oraciones.
CONTENIDOS BÁSICOS
6. Analizar oraciones.
7. Conocer la categoría de las palabras. • Narración, descripción y diálogo.
8. Asimilar léxico sobre pueblos y ciudades. • La oración.
9. Conocer el uso de la grafía j. • Sujeto y predicado. Concordancia.
• La categoría de las palabras.
• Vocabulario sobre pueblos y ciudades.
• La grafía j.

PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES

Comunicación 1. Narrar un texto en tercera persona.


1. Conocer los elementos de una narración. 2. Resumir una narración.
2. Identificar qué es una narración. 1. Distinguir el tipo de narrador de un texto.
2. Escribir un texto narrativo.
3. Reconocer tipos de descripciones. 1. Distinguir descripciones objetivas y subjetivas.
2. Redactar una descripción subjetiva.
4. Distinguir las características del diálogo. 1. Reconocer formas de diálogo.
2. Resumir el contenido de un diálogo.

Gramática 1. Formar oraciones añadiendo verbos.


5. Distinguir oraciones. 2. 3. Reconocer oraciones y frases.
6. Analizar oraciones. 1. Analizar oraciones.
2. Relacionar sujetos y predicados.
3. Analizar oraciones.
7. Identificar la categoría de las palabras. 1. Reconocer la categoría de las palabras.

Vocabulario 1. Identificar núcleos de población.


8. Asimilar léxico sobre pueblos y ciudades. 2. 3. Emplear adjetivos adecuados.

Ortografía 1. Identificar las palabras que tienen j.


9. Conocer el uso de la grafía j. 2. Completar con formas verbales con j.

204 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 205

2 OBJETIVO 1
ELEMENTOS DE UNA NARRACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Narrar consiste en contar de forma oral o escrita unos hechos reales o ficticios.
La narración consta de los siguientes elementos:
• El narrador es el que cuenta la historia. (Puede hacerlo en primera persona, si participa
en la historia, o en tercera, si cuenta lo que les ocurre a otros.)
• La acción son los hechos que se narran. Las formas verbales en pasado y los marcadores
temporales indican el orden cronológico de los hechos.
• Los personajes son los seres reales o ficticios que llevan a cabo la acción que se narra.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
En ocasiones no son humanos, sino animales u objetos.

1. Este texto está escrito en primera persona. Reescríbelo en tercera persona.

La transformación
No podía creer lo que me estaba ocurriendo. Mis manos tenían cada vez más escamas
y en los pies, una fina membrana comenzó a crecerme hasta que se convirtió en una
gran cola. ¡Una sirena! ¡Me estaba convirtiendo en una sirena!

2. Seguro que recuerdas el cuento de Caperucita Roja. Explica de forma razonada


si se trata de una narración.

쮿 Identifica quiénes son los personajes del cuento.

쮿 Resume la historia de Caperucita Roja.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 205


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 206

2 OBJETIVO 2
LA NARRACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Observa estos textos y busca quién es el narrador. Distingue cuál está narrado
en primera persona y cuál en tercera.

TEXTO A

Todo esto me hizo ver que, a pesar de todo lo que había reunido, carecía aún de
muchas cosas. Además de la tinta, necesitaba azadón, pico y pala para cavar o
remover la tierra. También necesitaba aguja, alfileres e hilo. De la ropa blanca
aprendí a prescindir pronto y sin gran dificultad.
Esa falta de herramientas me hacía muy pesado cualquier trabajo que empren-
día.
DANIEL DEFOE
Robinson Crusoe

TEXTO B

Durante unos instantes permaneció rígido, con esa rigidez expectante y tensa,
cuando, en la oscuridad del dormitorio, se cree oír un sospechoso crujido. Porque
muchas veces había sentido esa sensación sobre la nuca, pero era simplemente
molesta o desagradable; ya que (explicó) siempre se había considerado feo y risi-
ble, y lo molestaba la sola presunción de que alguien estuviera estudiándolo o por
lo menos observándolo a sus espaldas…
ERNESTO SÁBATO
Sobre héroes y tumbas

2. Escribe un texto narrativo en el que cuentes algo que te ocurrió hace tiempo,
una anécdota curiosa y personal.

206 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 207

2 OBJETIVO 3
LAS DESCRIPCIONES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Describir es presentar las características de seres, objetos, lugares o fenómenos
para hacernos una imagen fiel de ellos.
• Descripciones objetivas: Son las técnicas o científicas. En ellas el emisor es preciso
y no realiza valoraciones personales.
• Descripciones subjetivas: Son las literarias o publicitarias. En ellas el emisor transmite
su percepción personal de lo descrito.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. Compara estos dos textos y di cuál es una descripción objetiva y cuál una descripción subjetiva:

Gato negro en el Paseo de las Delicias Gato: nombre común de diversos


mamíferos carnívoros. Tienen
Es hermoso este gato de color de paraguas cabeza redonda, ojos cuya
mojado por la lluvia… pupila se adapta a la visión
Miro su desamparo en medio de la calle, nocturna, lengua áspera
miro la indiferencia de la gente, y patas cortas con uñas
miro su islita negra de terror y de asombro. retráctiles.
RAFAEL MORALES

2. Copia de un diccionario o enciclopedia una descripción objetiva de un objeto común.

쮿 Redacta un texto subjetivo sobre ese objeto.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 207


829592 _ 0196-0215.qxd 5/2/08 17:54 Página 208

2 OBJETIVO 4
LOS DIÁLOGOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Dialogar es intercambiar información entre dos o más personas.
• Diálogos espontáneos: La conversación. Se desarrollan sin un plan previo.
• Diálogos planificados: El debate y la entrevista. Se desarrollan según un esquema previo.

1. Lee el texto y di de qué tipo de diálogo se trata.

TROTAMUNDOS PEDRO PIQUERAS-PERIODISTA

Capitán de las olas


Pedro Piqueras, periodista
CARMEN PÉREZ-LANZAC
Hace ocho años, con el carné de patrón de barco recién aprobado, el director de informa-
tivos de Telecinco decidió estrenarse navegando de Altea a Formentera con siete amigos a
bordo.
¿Sufrió los nervios de la primera vez?
Sí, sobre todo porque los días anteriores hubo temporal. Yo miraba esas olas de cuatro me-
tros y dudaba, pero una de mis amigas me decía: «Tampoco es para tanto». El día antes
de zarpar las olas eran de dos metros, pero me seguía dando miedo. Y ella me pinchaba
diciéndome: «Bueno, si no te atreves…».
Me tiene sobre ascuas. ¿Salieron o no salieron?
Salimos. Muy temprano, a las 5.30, con olas de metro y medio. Entraba agua en el barco y
todo el mundo se mareó y estuvo vomitando.
¿Y su amiga?
Resistió como una jabata, repartiendo biodraminas.
Y usted, ¿se portó como un auténtico capitán?
Sí, me contuve. Por suerte, a mitad de camino el tiempo amainó. El viento se puso en unos
11 nudos, el mejor para ir a vela, e incluso nos acompañaron varios delfines.

2. Resume el contenido del texto anterior.

208 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 209

2 OBJETIVO 5
LA ORACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Oración: Enunciado que tiene al menos un verbo en forma personal.
Ejemplo: El pobre hombre aceptó.
Verbo
Frase: Enunciado que no tiene verbos en forma personal.
Ejemplo: ¡Qué dolor!

ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. Forma oraciones añadiendo verbos a estos grupos de palabras:

• Mi padre

• Tú y yo

• Esa ciudad

• Aquellos días fríos

2. Distingue las oraciones que hay en los siguientes carteles:

Tenemos ropa usada. ¡ Q U É D I V E RT I D O !


Es tu oportunidad. T O D O S L O PA S A R E M O S B I E N .
VIAJA A ORLANDO.
¡CORRE! ¡RÁPIDO!

1.

2.

3.

4.

5.

3. Distingue las oraciones de las frases que aparecen en la siguiente lista:


• ¡Qué vaivén el de aquellos péndulos!
• Cae la noche.
• El guardia nos deleitó con un concierto de silbato.
• ¡Qué ruido!
• Pasan los jóvenes deambulando por la calle.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 209


829592 _ 0196-0215.qxd 5/2/08 17:54 Página 210

2 OBJETIVO 6
SUJETO Y PREDICADO. CONCORDANCIA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Una oración tiene dos elementos: sujeto y predicado.
• Sujeto: Grupo de palabras que nombra a la persona, animal o cosa de quien decimos algo
en la oración. La palabra más importante del sujeto es el núcleo (N). El núcleo del sujeto suele
ser un sustantivo o un pronombre y el grupo de palabras que funciona como sujeto
es un sintagma nominal (SN).
SN sujeto
Ejemplo: El joven presentador anunció la noticia.
N
El núcleo se distingue preguntando al verbo ¿quién / quiénes?
Ejemplo: ¿Quién anunció la noticia? El presentador.
• Predicado: Grupo de palabras que expresa lo que en la oración se dice del sujeto. El núcleo
del predicado es un verbo y, por tanto, el grupo de palabras que funciona como predicado
es un sintagma verbal (SV). El verbo es la palabra más importante del predicado;
si no hay verbo, no hay predicado y, por tanto, no hay oración.
SV predicado
Ejemplo: El joven presentador anunció la noticia.
N
El núcleo del sujeto y el verbo tienen que tener el mismo número (singular / plural) y persona
(primera, segunda o tercera). Esta relación entre sujeto y verbo se denomina concordancia,
y es el mejor criterio para distinguir si un grupo nominal es realmente el sujeto de la oración.

1. Observa detenidamente esta oración y contesta a las siguientes preguntas:

SN sujeto SV predicado
Este ramo de flores huele muy bien.
N N

• ¿Por qué es una oración?

• ¿Cómo sabemos cuál es el sujeto?

• ¿Y el predicado?

• ¿Cómo sabemos cuál es el núcleo del sujeto?

• ¿Por qué huele es el núcleo del predicado?

• Si cambiamos ramo por ramos, ¿cambia el predicado? ¿Por qué?

210 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 211

2. Enlaza cada sujeto con el predicado adecuado.

Mi hermana y yo Me desperté pronto

Vosotros Creemos en la ciencia

Yo Juegan al escondite

Tus amigas Coméis mucho

ADAPTACIÓN CURRICULAR
3. Completa el cuadro con las oraciones que aparecen a continuación.
11. Mallorca es una isla maravillosa.
12. Un bárbaro sin armas está en la isla.
13. Mi padre leyó la carta en silencio.
14. Esa ciudad insignificante ha costado a Roma la vida de sus soldados.
15. Los soldados se refugiaron en Numancia.
16. Necesito con urgencia un médico.
17. Llegó a una habitación.
18. Allí estaba otra vez ese ruido.
19. Entró mi padre en la tienda.
10. El ratón fue atrapado enseguida.

Sujeto Predicado Núcleo del sujeto Núcleo del predicado

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

10.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 211


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 212

2 OBJETIVO 7
CATEGORÍAS DE LAS PALABRAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Los sustantivos nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas.
Los artículos se anteponen a los sustantivos para indicar su género y su número.
Los adjetivos se refieren a un sustantivo del que destacan una propiedad o cuya extensión limitan.
Los verbos expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado.
Los adverbios nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o cantidad, o expresan afirmación,
negación o duda.
Los pronombres son palabras de significado personal, posesivo, demostrativo, numeral, indefinido,
interrogativo o exclamativo y se refieren a las mismas entidades que los sustantivos.
Los elementos de enlace unen palabras o conjuntos de palabras entre sí. Desempeñan la función
de enlaces las preposiciones y las conjunciones.

1. Lee el siguiente texto e indica la categoría de las palabras subrayadas:

El conde Drácula
En algún lugar de Transilvania yace Drácula, el monstruo1, durmiendo en su ataúd y
aguardando a que caiga la noche.
De pronto, sabe 2 que el sol se ha ido. Como un ángel del infierno se levanta rápidamente 3,
se metamorfosea en murciélago y vuela febrilmente a la casa de sus 4 tentadoras víctimas.
–¡Vaya, conde Drácula, qué agradable 5 sorpresa! –dice la mujer del panadero.
–¿Qué le trae por aquí tan temprano? –pregunta el panadero.
–Nuestro compromiso de 6 cenar juntos –contesta el conde–. Espero no haber cometido
un error. Era esta 7 noche, ¿no?
–Sí, esta noche, pero aún faltan siete horas.
–¿Cómo dice? –inquiere Drácula echando una mirada sorprendida 8 a la habitación.
–¿O es que ha venido a contemplar el eclipse con nosotros 9?
–¿Eclipse?
–Así es. Hoy 10 tenemos un eclipse total.
–¿Qué dice?
–Dos minutos 11 de oscuridad total a partir de las doce del mediodía.
–¡Vaya por Dios! ¡Qué lío!
–¿Qué le pasa, señor conde?
–Perdóneme… debo… Debo irme… Hem… ¡Oh, qué lío!… –y, con frenesí, se aferra al
picaporte de la 12 puerta.
–¿Ya se va? Si acaba de llegar.
WOODY ALLEN
Cuentos sin plumas (Adaptación)

1. 4. 7. 10.

2. 5. 8. 11.

3. 6. 9. 12.

212 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 213

2 OBJETIVO 8
PUEBLOS Y CIUDADES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Indica qué término designa cada uno de estos núcleos de población:

ADAPTACIÓN CURRICULAR
2. Observa los dibujos y relaciona cada uno con los adjetivos más adecuados.

serrano
serrano moderna
inhóspita medieval
medieval bulliciosa
bulliciosa

쮿 Escribe oraciones con los adjetivos anteriores.

3. Relaciona cada término con otro de significado opuesto.

urbano
medieval tranquilo
deshabitado
moderno
populoso rural
agobiante

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 213


829592 _ 0196-0215.qxd 5/2/08 17:54 Página 214

2 OBJETIVO 9
LA GRAFÍA J

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El sonido J se representa con la letra j delante de las vocales a, o, u (lejana, joroba, judía)
y con la letra j delante de las vocales e, i en los siguientes casos:
• Palabras que empiecen por aje-, eje- (ajetreo, ejercicio). Excepciones: agenda y agencia.
• Palabras que terminen en -aje, -eje, -jería (rodaje, esqueje, conserjería).
• Formas verbales cuyo infinitivo no lleve g ni j (traer F trajimos).
• Verbos que terminen en -jear (ojear F ojeaba).
• Derivados y compuestos de palabras con j (viejo F envejecer ).

1. Lee los siguientes carteles y rodea las palabras que lleven j:

A B
No deje de ver el
Juegue al ajedrez aunque esté cortometraje
El eje del ejército
ajetreado: será un buen ajedrecista. ejecutor.

C D
Hojee el manual de los mensajeros: No es un montaje: Viaja con
La brujería de la mensajería. los viajeros del tiempo, no necesitas
ni equipaje ni hospedaje.

쮿 Escribe las palabras de los carteles en la columna correspondiente.

Palabras que Palabras que Palabras que Palabras que Palabras que
empiezan por aje- empiezan por eje- terminan en -aje terminan en -jero terminan en -jería

2. Completa las siguientes oraciones con las formas verbales adecuadas:

• Ayer le (decir) la verdad.

• Nosotros (traer) los cuadernos anteayer.

• Mi amigo (conducir) deprisa ayer.

• La fábrica (producir) muchas galletas el mes pasado.

214 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0196-0215.qxd 21/12/07 11:21 Página 215

2 AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

UNIDAD 1

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Identifico las funciones del lenguaje Clasifico oraciones enunciativas,


en mensajes. interrogativas y exclamativas.

Redacto mensajes con distintas Identifico la modalidad de la oración.


funciones.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Conozco el léxico básico referente
Reconozco los enunciados de un texto. a la familia.

Clasifico oraciones e identifico Establezco relaciones de parentesco.


la modalidad de la oración.
Conozco las reglas de ortografía
Modifico enunciados según la intención de sonidos que se representan
del hablante. con varias letras.

UNIDAD 2

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Conozco los elementos de una narración. Distingo oraciones y frases.

Distingo el tipo de narrador de un texto. Analizo correctamente oraciones.

Escribo y resumo una narración. Uno sujetos y predicados respetando


las reglas de la concordancia.
Diferencio una descripción objetiva
de una subjetiva. Reconozco la categoría gramatical
de las palabras.
Reconozco formas de diálogo.
Empleo correctamente el vocabulario
Escribo textos narrativos, descriptivos referente a pueblos y ciudades.
y dialogados.
Conozco las reglas de ortografía sobre
Reconozco qué es una oración. la grafía j.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 215


829592 _ 0216-0237.qxd 5/2/08 17:55 Página 216

3 La exposición
El sujeto. Oraciones impersonales
DESARROLLO DIDÁCTICO
OBJETIVOS 3. Analizar oraciones.
1. Identificar textos expositivos. 4. Hacer búsquedas en el diccionario.
2. Organizar la información de un texto expositivo.
CONTENIDOS BÁSICOS
3. Conocer la estructura del sujeto.
• El texto expositivo.
4. Distinguir las clases de sujeto.
• La organización del texto expositivo.
5. Reconocer las oraciones impersonales.
• El sujeto. Su estructura.
6. Asimilar léxico relacionado con el espacio.
• Clases de sujeto.
7. Conocer algunas reglas de uso de la grafía g.
• La oración impersonal.
METODOLOGÍA • Vocabulario sobre el espacio.
1. Leer y analizar textos. • La grafía g.
2. Aplicar conceptos.

PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES

Comunicación 1. Contestar a preguntas sobre un texto expositivo.


1. Identificar textos expositivos.
2. Organizar la información de un texto expositivo. 1. Diferenciar las partes de un texto expositivo.
2. Resumir un texto expositivo.
3. Redactar un texto expositivo.

Gramática ica1. 2. Identificar y analizar sintagmas nominales.


3. Conocer la estructura del sujeto. 3. Reconocer el sujeto y su núcleo.
4. Escribir sintagmas nominales con una estructura.
4. Distinguir las clases de sujeto. 1. Reconocer los tipos de sujeto.
2. Redactar oraciones con distintos sujetos.
5. Reconocer las oraciones impersonales. 1. Identificar las oraciones impersonales.
2. Formar oraciones impersonales.

Vocabulario 1. Situar en un mapa.


6. Aprender palabras relacionadas con el espacio. 2. Emplear adjetivos espaciales.

Ortografía 1. Distinguir familias de palabras.


7. Conocer algunas reglas de uso de la grafía g. 2. Redactar oraciones.
3. Escribir un sustantivo para cada adjetivo.
4. Identificar palabras con la grafía g.
5. Redactar un texto.
6. Escribir derivados.

216 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 217

3 OBJETIVO 1
EL TEXTO EXPOSITIVO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
La exposición es la explicación y desarrollo de un tema para transmitir
una determinada información.

1. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación:

Java

ADAPTACIÓN CURRICULAR
La mayoría de los habitantes de Java se enfrentan a condiciones de supervivencia muy
duras. La vida en la selva es difícil: el nomadismo resulta prácticamente obligatorio y las
enfermedades y los peligros son múltiples. Pese a las difíciles condiciones ambientales,
en Java habitan más de 100 millones de personas, por lo que la densidad es muy eleva-
da: más de 800 habitantes por kilómetro cuadrado.
Geografía e Historia 1.º ESO

• ¿De qué trata el texto?

• ¿Qué datos aporta?

• ¿Crees que el autor muestra algún sentimiento personal en lo que escribe o se limita
a transmitir una información?

쮿 Basándote en el ejemplo anterior, define lo que entiendes por texto expositivo.

쮿 Localiza en alguno de tus libros de estudio un texto expositivo y cópialo en una hoja aparte.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 217


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 218

3 OBJETIVO 2
LA ORGANIZACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El texto expositivo se organiza en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

1. Une con flechas los siguientes conceptos con su definición. Ayúdate del diccionario si es preciso.

Introducción Expresa el tema y el propósito del texto.

Desarrollo Resume las ideas expuestas.

Conclusión Presenta y explica la información.

2. En el siguiente texto informativo subraya en rojo la introducción, en azul el desarrollo


y en verde la conclusión:

¿Por qué desaparecieron los dinosaurios?


Muchas teorías han tratado de explicar la extinción de los dinosaurios.
Parece que su desaparición se debió a una catástrofe natural. Por algún motivo que toda-
vía no se ha confirmado, se formó en la atmósfera terrestre una capa de polvo y cenizas
tan espesa que no dejaba entrar la luz del Sol. Muchas plantas murieron por falta de luz,
y pronto murieron también los grandes animales herbívoros, que necesitaban enormes
cantidades de plantas para vivir. Entre ellos se encontraban muchos dinosaurios.
Los grandes dinosaurios carnívoros murieron por la escasez de otros animales que les
servían de alimento.
En definitiva, los dinosaurios desaparecieron porque el lugar donde vivían sufrió grandes
cambios. Solo sobrevivieron los animales capaces de adaptarse al nuevo entorno.
Proyecto Mundo para todos (Adaptación)

쮿 Después de leer el fragmento anterior completa el siguiente resumen:

El texto nos introduce en el tema de la .

El autor desarrolla su exposición hablando de una

en la que provocó

y explica

cómo esto afectó a .

En la conclusión, asegura que solamente sobrevivieron aquellos

218 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 219

3. Escribe un texto expositivo a partir de la información que aparece a continuación.

TEMA: La situación de la mujer en un país imaginario.

DATOS
• Todas trabajan fuera del hogar.
• Realizan todo tipo de trabajos.
• El salario es igual para ambos sexos.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
• No dedica más tiempo que el hombre al cuidado del hogar.
• Los puestos superiores están ocupados por mujeres.
• La mayoría de los cargos políticos los ocupan mujeres.

CONCLUSIÓN
Expresa tu opinión sobre el tema.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 219


829592 _ 0216-0237.qxd 5/2/08 17:55 Página 220

3 OBJETIVO 3
EL SUJETO. SU ESTRUCTURA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El sujeto es un sintagma nominal cuyo núcleo concierta con el verbo en número y persona.
SN sujeto SN sujeto
Ejemplos: El perro es el mejor amigo. Nosotras diseñamos el proyecto.
N N
Estructura del sintagma nominal:

Determinante ⫹ Núcleo ⫹ Complemento

• Determinante: un artículo o un adjetivo determinativo.


• Núcleo: un sustantivo, un pronombre o un infinitivo.
• Complemento: un adjetivo calificativo o un sintagma preposicional.
SN sujeto
Ejemplo: Tres firmas japonesas planean edificar estaciones lunares.
Det. N Compl.

1. Señala cuáles de las siguientes estructuras son sintagmas nominales:


• El rey alto. • Este hombre del cuarto piso. • Algún elefante.
• Veloz. • Se compadeció. • Nosotros.

2. Analiza la estructura de los siguientes sintagmas nominales:


Estos actores cómicos. Vuestro amable abuelo.

3. Distingue el sujeto de estas oraciones y señala su núcleo:


• Este gato es mío.
• ¿Trajeron tus padres un regalo?
• Sus hermanos mayores vinieron ayer.

쮿 Explica cómo has identificado el sujeto en las oraciones anteriores.

4. Escribe sintagmas nominales con las siguientes estructuras:


• ARTÍCULO ⫹ NÚCLEO ⫹ ADJETIVO CALIFICATIVO

• ADJETIVO DEMOSTRATIVO ⫹ NÚCLEO ⫹ SINTAGMA PREPOSICIONAL

• ADJETIVO POSESIVO ⫹ NÚCLEO ⫹ ADJETIVO CALIFICATIVO

220 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 221

3 OBJETIVO 4
CLASES DE SUJETO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Los sujetos pueden ser de las siguientes clases:
• Sujeto léxico: Es la palabra o el conjunto de palabras que en una oración desempeña
la función de sujeto.
Ejemplo: La niña duerme.
SN sujeto

• Sujeto gramatical: Desinencias de número y persona que lleva la forma verbal.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Ejemplo: Volvimos tarde. (Sujeto: 1.ª pers. plural)

1. Identifica el sujeto de las siguientes oraciones y contesta a las preguntas:


1. Los animales son nuestros amigos.
2. Comemos fruta todos los días.
3. Luis estudia a diario.
4. Vendrán a casa pronto.

• ¿Cuál es el sujeto en la segunda oración? ¿Y en la cuarta?

• ¿Qué clase de sujeto es?

• ¿Cuál es el sujeto de la primera oración? ¿Y el de la tercera?

쮿 Explica en qué consiste el sujeto léxico.

2. Escribe dos oraciones con sujeto léxico y dos con sujeto gramatical.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 221


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 222

3 OBJETIVO 5
LAS ORACIONES IMPERSONALES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Las oraciones impersonales no admiten sujeto léxico y llevan el verbo en tercera persona
del singular.
Son oraciones impersonales las siguientes:
• Las que llevan verbos que se refieren a los fenómenos de la naturaleza,
como llover, tronar, relampaguear… Ejemplo: Llueve mucho.
• Las que llevan el verbo hacer y se refieren al tiempo. Ejemplo: Hace frío.
• Las que presentan el verbo haber como verbo independiente.
Ejemplo: Hay tres camas.
• Las que se construyen con se. Ejemplo: Se estará bien allí.

1. Señala las oraciones impersonales que aparecen en la siguiente lista:

• Hay fiestas en el pueblo. • Hoy ha nevado con intensidad.

• Mañana lloverá. • Aquí se come bien.

• Caía la lluvia sobre los campos. • Aquí estamos bien.

• ¿Hará sol en el parque? • El actor saluda al público.

2. Forma oraciones impersonales con los siguientes verbos:

• tronar F

• hacer F

• amanecer F

• haber F

3. Inventa un texto en el que solo utilices oraciones impersonales.

222 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 223

3 OBJETIVO 6
EL ESPACIO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Indica a Mónica cómo salir del laberinto. Utiliza términos y expresiones como los siguientes:
• situar • bordear • saltar • rodear • atravesar
• junto a • cerca • lejos • al lado • opuesto a
• norte • sur • este • oeste • dirigirse a

쮿 Califica los espacios que tiene que atravesar:


• diáfano • despejado • abigarrado • poblado • abrumador
• insalvable • aproximado • amplio • vasto • inmenso

ADAPTACIÓN CURRICULAR

2. Completa las oraciones con el término más adecuado en cada caso.

abismal • El cañón supone un obstáculo para la construcción del dique.

insalvable • La zona está rodeada de un espacio ajardinado.

diáfano • La casa tiene unos 80 m2 , sin tabiques.

amplio • Hay una distancia entre esas dos ciudades.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 223


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 224

3 OBJETIVO 7
EL SONIDO J. LA GRAFÍA G

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El sonido J se representa con la letra g ante e, i en los siguientes casos:
• Palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-, gest- (geografía, legible, legislar, gesto).
• Palabras que contienen la sílaba gen (agencia, origen).
• Palabras terminadas en -geno, -gena, -gia, -gio (oxígeno, indígena, magia, colegio).
• Palabras terminadas en -logía (psicología).
• Verbos terminados en -ger, -gir, -giar (proteger, fingir, elogiar).
• Derivados y compuestos de las palabras que representan el sonido J con la letra g
(genialidad F genio).

1. Reparte el contenido del saco grande en los tres pequeños siguiendo las indicaciones.

gesticulación gesticular
geográfico legislación
geográficamente
geógrafo
legislable gestual
legislativo

Familia de geografía Familia de gesto Familia de legislar

2. Busca dos palabras que respondan a estas características y redacta una oración con una de ellas:

Sílaba gen al principio: gentío

Sílaba gen en medio: agencia

Sílaba gen al final: origen

224 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 225

3. Escribe el sustantivo que corresponda a cada adjetivo.

• prestigioso F prestigio • estratégica F

• prodigioso F • enérgica F

• legionario F • ecológico F

• religioso F • nostálgico F

ADAPTACIÓN CURRICULAR
4. Resuelve la ciencia oculta siguiendo las pistas.

• ¿Qué ciencia estudia la vida? B

• Si quieres conocer bien a los animales, estudia Z

• Mapas, planos y ciudades… son materia de estudio de la G

• Estudia tu mente, tus pensamientos: es la P

• Investigo ruinas y monumentos antiguos: me dedico a la A

5. Redacta una breve historia con estos verbos:

registrar vigilar imaginar dirigir

6. Escribe derivados.

Sustantivo Adjetivo

vigilar

congelar

exagerar

imaginar

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 225


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 226

4 La argumentación
El predicado
DESARROLLO DIDÁCTICO
OBJETIVOS 3. Analizar oraciones.
1. Aprender a argumentar. 4. Buscar en el diccionario.
2. Identificar tesis y argumentos.
CONTENIDOS BÁSICOS
3. Diferenciar el predicado y su estructura.
4. Distinguir las clases de predicado. • La argumentación.
5. Reconocer el atributo. • Tesis y argumentos.
6. Asimilar el concepto de perífrasis verbal. • El predicado y su estructura.
7. Aprender léxico relacionado con el tiempo. • Clases de predicado.
8. Aprender reglas de uso de la grafía y (sonido vocálico). • El atributo.
9. Aprender reglas de uso de la grafía y (sonido • La perífrasis verbal.
consonántico). • El vocabulario del tiempo.
• La grafía y.
METODOLOGÍA
1. Identificar conceptos.
2. Asimilar conceptos.

PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES

Comunicación 1. Responder a preguntas de comprensión.


1. Aprender a argumentar. 2. Relacionar ideas con razones.
2. Identificar tesis y argumentos. 1. Subrayar la tesis y los argumentos.
2. 3. Escribir argumentos.

Gramática 1. Escribir verbos en forma personal.


3. Diferenciar el predicado y su estructura. 2. 3. Analizar oraciones.
4. Distinguir las clases de predicado. 1. Diferenciar las clases de predicado.
5. Identificar el atributo. 1. Distinguir el atributo.
2. 3. Analizar y formar predicados nominales.
6. Asimilar el concepto de perífrasis verbal. 1. Reconocer una perífrasis verbal.
2. 3. 4. Distinguir y emplear perífrasis verbales.

Vocabulario 1. Nombrar periodos de tiempo.


7. Aprender palabras referidas al tiempo. 2. Identificar instrumentos de medida del tiempo.

Ortografía 1. Formar oraciones que contengan la conjunción y.


8. Reconocer la grafía y con sonido vocálico. 2. 3. Escribir oraciones con palabras con y.
9. Conocer la grafía y con sonido consonántico. 1. 2. Emplear palabras con yer y yec.
3. Identificar verbos con la grafía y.
4. Buscar palabras con y en el diccionario.

226 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0216-0237.qxd 5/2/08 17:55 Página 227

4 OBJETIVO 1
LA ARGUMENTACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Argumentar es defender una idea u opinión dando razones.

1. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta:

Un problema de convivencia
El aspecto que presentan las fachadas de nuestra ciudad nos parece lamentable y un

ADAPTACIÓN CURRICULAR
obstáculo para la feliz convivencia de los ciudadanos. Somos muchos los que rechaza-
mos esta forma de destrucción y vandalismo propia de unos pocos y los que reclamamos
un esfuerzo para atajar los problemas de delincuencia y ver a nuestra ciudad convertida
en un lugar digno. Creemos, por tanto, que se deben tomar medidas con el fin de que los
culpables reparen los daños causados con tareas de limpieza y mantenimiento.

• ¿Qué problema se plantea en el texto?

• ¿Qué rechazan los ciudadanos?

• ¿Qué medidas reclaman?

• ¿Cuál es la solución que proponen?

2. Enlaza cada idea con las razones que puedan servir para defenderla.

Ideas Razones

• Vivir en armonía.
Reciclar basuras •
• Cuidar el medio ambiente.
• Ahorrar materias primas.
Respetar las normas •
• Respetar al prójimo.

쮿 Elabora un breve texto en el que defiendas una de las dos ideas anteriores.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 227


829592 _ 0216-0237.qxd 5/2/08 17:55 Página 228

4 OBJETIVO 2
TESIS Y ARGUMENTOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El texto argumentativo tiene los siguientes elementos:
• Tesis: Idea u opinión que se defiende.
• Argumentos: Razones que apoyan la tesis.

1. Subraya la tesis con color rojo y los argumentos en azul en el siguiente texto argumentativo:

Salvar los bosques


Deberíamos salvar los bosques. Todos sabemos que el bosque está lleno de vida animal y
vegetal; los bosques evitan la erosión del suelo y regeneran el oxígeno del aire. En estos
momentos la masa forestal está disminuyendo y debemos remediarlo.

2. Escribe dos argumentos que apoyen cada tesis.


• Tesis: Todos tenemos los mismos derechos.
• Argumentos:

• 1.

• 2.

• Tesis: No debemos emplear la violencia en el deporte.


• Argumentos:

• 1.

• 2.

3. Realiza una pancarta en la que defiendas una idea.

Tesis:

228 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0216-0237.qxd 5/2/08 17:55 Página 229

4 OBJETIVO 3
EL PREDICADO Y SU ESTRUCTURA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice del sujeto.
SV predicado
Ejemplo: Nosotros vamos a clase.

Estructura del sintagma verbal:

Modificador ⫹ Núcleo ⫹ Complemento

ADAPTACIÓN CURRICULAR
• Núcleo: un verbo.
• Modificador: un adverbio de afirmación, negación o duda.
• Complemento: un adjetivo, un adverbio, un sintagma nominal…
Ejemplo: Ana y yo no comimos pasteles por la mañana.
Mod. N Compl. Compl.

1. Escribe en la forma personal adecuada los verbos que están entre paréntesis.

El rey burgués
(haber) en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que
(tener) trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras,
caballos de largas crines, armas, galgos rápidos y monteros con cuernos de bronce. Un
día (despertar) temprano y (ver) que hacía un hermoso día.
(pensar) en ir de caza y (empezar) a disponerlo todo.
RUBÉN DARÍO
El rey burgués (Adaptación)

2. Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Identifica el núcleo del predicado
en cada caso.

1. Se ha estropeado mi traje. 3. Cada vez tocas mejor el piano.

2. No comprendo tu actitud. 4. Me lo dijo mi padre.

3. Analiza las estructuras de los siguientes predicados:

• Te regalaré un sombrero de paja. Ejemplo: Llevaremos bonitos gorros rojos.


N Compl.

• Dispararon cohetes durante toda la noche.

• Obedeció al instante.

• Siempre andaba distraído.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 229


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 230

4 OBJETIVO 4
CLASES DE PREDICADOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Hay dos clases de predicado:
1. Predicado verbal: Expresa una acción que afecta al sujeto. Se forma con los verbos
predicativos (V. pred.).
Predicado verbal
Ejemplo: Juan se quedó con su madre.
N (V. pred.)

2. Predicado nominal: Expresa una cualidad o estado del sujeto. Se forma con los verbos
copulativos (V. cop.) ser, estar y parecer y un complemento que expresa la cualidad
o estado del sujeto, el atributo.
Predicado nominal
Ejemplo: Juan parecía buen estudiante.
N (V. cop.) Atributo

1. Separa con una barra (/) las oraciones de este texto y rodea los núcleos del predicado:

Raúl
La cara de Raúl es de gitanillo. Sus piernas están torcidas. Han sufrido carencias de cal-
cio en su infancia. Parece un golfillo o un maletilla. Desea un bocata de calamares o una
oportunidad de oro.
CARLOS TORO
De lagartijas, búhos y otras especies (Adaptación)

쮿 Coloca las oraciones anteriores en la columna correspondiente.

1 Predicado verbal Predicado nominal

1. 1.

2. 2.

3. 3.

쮿 Elige una oración de cada columna y analízalas como en el modelo.

SN suj. SV predicado verbal SN sujeto SV predicado nominal


Predicado Predicado
verbal Juan estudia en casa. nominal La silla es cómoda.
N N (V. pred.) Compl. Det. N N (V. cop.) Atributo

230 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 231

4 OBJETIVO 5
EL ATRIBUTO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Atributo: Complemento verbal que en las oraciones con predicado nominal y verbo copulativo
nombra una cualidad o un estado del sujeto.
Ejemplo: El cielo está estrellado.
Atributo

Esta función la pueden desempeñar adjetivos, adverbios y sintagmas nominales o preposicionales.


Ejemplos: Juan parece un marinero . La casa es de madera.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Atributo Atributo

Se reconoce sustituyéndolo por el pronombre lo.


Ejemplos: Juan lo parece. La casa lo es.

1. Identifica los atributos en las siguientes oraciones de predicado nominal. Sustituye por lo el atributo.

• El torno del alfarero es muy ligero. F

• Estos zapatos son de artesanía. F

• La fruta del campo ya está madura. F

• Ernesto parece de Guadalajara. F

2. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones de predicado nominal:

1. Este hombre es carpintero.

2. La mañana parece lluviosa.

3. Forma oraciones de predicado nominal utilizando estas palabras como atributo:

tierno muy juguetona de Toledo bien un buen médico iluminados

1.

2.

3.

4.

5.

6.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 231


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 232

4 OBJETIVO 6
LA PERÍFRASIS VERBAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Las perífrasis verbales son formas verbales que funcionan como si fueran un solo verbo
y expresan obligación, suposición, comienzo de la acción…
Estructura:
Verbo en forma personal ⫹ verbo en forma no personal

Ejemplo: Tengo que salir temprano.


Perífrasis verbal

Clases de perífrasis verbales:

Formas Significados Ejemplos

haber de ⫹ infinitivo Obligación. Has de llamar al timbre.


haber que ⫹ infinitivo Hay que comer pronto.
tener que ⫹ infinitivo Tienes que ir a su casa.
deber ⫹ infinitivo Debes venir conmigo.
deber de ⫹ infinitivo Suposición. Deben de ser las dos.
Infinitivo ir a ⫹ infinitivo Acción próxima a realizarse. Voy a jugar un partido.

echar a ⫹ infinitivo Comienzo de la acción. Echó a correr.


ponerse a ⫹ infinitivo Se puso a trabajar.
acabar de ⫹ infinitivo Fin de la acción. Acabo de llegar.
venir a ⫹ infinitivo Aproximación. Viene a costar cien euros.
estar ⫹ gerundio Continuidad, duración, Está llorando.
Gerundio andar ⫹ gerundio acción en su desarrollo. Anda contando historias.
ir ⫹ gerundio Voy preparándome.
llevar ⫹ participio Acción terminada. Lleva leídas dos obras.
Participio tener ⫹ participio Tengo visto un cuento.
dejar ⫹ participio Lo ha dejado dicho.

1. Busca tres perífrasis verbales en este poema y explica cómo están formadas.

Yo voy soñando caminos


de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!…
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero,
a lo largo del sendero…
–la tarde cayendo está–.
ANTONIO MACHADO
Soledades, galerías y otros poemas

232 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 233

2. Subraya las oraciones que tienen como núcleo del predicado una perífrasis verbal.
Explica de qué clase es la perífrasis (de infinitivo, de gerundio o de participio).

• Voy a la calle. F

• Voy a estudiar un tema. F

• La película acaba de empezar. F

ADAPTACIÓN CURRICULAR
• Están en clase. F

• Están recogiendo la cosecha. F

• La niña está perdiendo peso. F

• Lleva ganados tres partidos. F

• El guardia empezó el turno. F

• Vosotros no habéis llegado a tiempo. F

• Debes estudiar más a menudo. F

3. Indica qué expresan las perífrasis que aparecen en las siguientes oraciones (obligación,
comienzo de acción, suposición, aproximación, fin de la acción…):

• Tengo que devolverle su tarjeta. F

• Debe de tener unos veinte años. F

• Debes estar más seguro de lo que dices. F

• Está lloviendo mucho. F

• Acabas de terminar el ejercicio. F

4. Transforma las oraciones para que expresen el significado que se indica entre paréntesis.
No olvides emplear en cada caso la perífrasis adecuada.

• Se puso a cantar. (Acción en su desarrollo) F

• Acaba de llegar. (Suposición) F

• Lleva escuchadas tres canciones. (Obligación) F

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 233


829592 _ 0216-0237.qxd 5/2/08 17:55 Página 234

4 OBJETIVO 7
EL TIEMPO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Observa el calendario e indica cómo se llama cada uno de estos periodos de tiempo:

2. Escribe una oración con cada término:

1.

1.

2.

RELOJ DE SOL CRONÓMETRO 2.

3.

3.

4.

CUADRANTE CARILLÓN 4.

234 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 235

4 OBJETIVO 8
LA GRAFÍA Y CON SONIDO VOCÁLICO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
La letra y representa el sonido vocálico I (ley ) en estos casos:
• La conjunción copulativa y. Ejemplo: Juan y Pedro se saludan.
• Palabras que acaban en diptongo o triptongo con este sonido final (hoy, muy, buey…).
Excepto bonsái, saharaui y fui .

ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. Escribe una oración con la conjunción y a partir de estos pares de oraciones:
• Ana compró un colchón. • Ana compró una colcha.
Ana compró un colchón y una colcha.

• Sandra escribió una carta. • Sandra escribió un cuento.

• Lucas recibió un regalo. • Lucas recibió una tarjeta.

• Los niños vieron la película. • Los niños vieron la serie de televisión.

2. Completa las oraciones con las palabras huy, hoy, rey, ley, hay.

• tampoco sonó el despertador.

• Ayer leí un artículo sobre la de extranjería.

• ¡ , qué disparate!

• Tuve la oportunidad de saludar al después de la conferencia.

• mucho camino hasta el pueblo.

3. Escribe una oración con el singular de estas palabras:

• convoyes F

• bueyes F

• jerséis F

• virreyes F

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 235


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 236

4 OBJETIVO 9
LA GRAFÍA Y CON SONIDO CONSONÁNTICO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
La letra y representa el sonido consonántico Y ( yudo) en estos casos:
• Palabras que empiezan por yer- (yermo).
• Palabras que contienen la sílaba yec (trayecto).
• Palabras con los prefijos ad-, dis-, sub- (adyacente, disyuntiva, subyacer ).
• Formas verbales que llevan el sonido Y y cuyo infinitivo no tiene ll ni y (oyeron, de oír ).
• Compuestos y derivados de otras palabras con y (rayo F pararrayos).

1. Con las siguientes sílabas, forma palabras pertenecientes a la familia de proyecto y de inyección.

Familia de proyecto Familia de inyección


tor
in
tar
yec
ción
pro
to

2. Elige la palabra adecuada y completa.

• Del susto, se quedó (yerto / yerno).

• El marido de mi hija es mi (yermo / yerno).

• Este terreno no produce, está (yermo / yerto).

3. Lee los siguientes anuncios y subraya las palabras que tengan y que sean verbos:

Distribuye bien los alimentos. Construyendo amistad:


Hay muertes por hambre se vive mejor no yendo solo

4. Con ayuda del diccionario, escribe palabras que contengan y tras los prefijos ad-, dis-, sub-:

• ad- F

• dis- F

• sub- F

236 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0216-0237.qxd 20/12/07 10:09 Página 237

4 AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

UNIDAD 3

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Identifico textos expositivos. Distingo las clases de sujeto.

Distingo las partes de un texto Redacto oraciones con distintos tipos


expositivo. de sujetos.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Organizo la información de un texto Reconozco y formo oraciones
expositivo. impersonales.

Redacto y resumo el contenido Conozco y empleo el vocabulario


de un texto expositivo. referido al espacio.

Conozco la estructura del sujeto. Conozco las reglas ortográficas


referentes a la grafía g con sonido J.
Identifico y analizo sintagmas
nominales. Distingo familias de palabras.

UNIDAD 4

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Reconozco la idea y argumentos Analizo y escribo oraciones


de un texto argumentativo. de predicado verbal.

Establezco la tesis y empleo argumentos Identifico el atributo en oraciones


válidos para defenderla. de predicado nominal.

Soy capaz de dar y emplear argumentos. Sustituyo el atributo por el pronombre


átono lo.
Señalo el sujeto y el predicado
de las oraciones. Reconozco y empleo correctamente
perífrasis verbales.
Analizo la estructura del predicado.
Conozco y empleo el vocabulario
Distingo las clases de predicado: referido al tiempo.
nominal y verbal.
Conozco las reglas ortográficas
Analizo y formo oraciones referentes al uso de la y.
de predicado nominal.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 237


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 238

5 El proceso argumentativo
Los complementos y sus clases
DESARROLLO DIDÁCTICO
OBJETIVOS CONTENIDOS BÁSICOS
1. Conocer el proceso argumentativo. • La argumentación.
2. Identificar los complementos. • Los complementos.
3. Aprender a utilizar las preposiciones como • Las preposiciones como elementos de enlace.
elementos de enlace. • El vocabulario de las relaciones sociales.
4. Asimilar léxico referente a las relaciones sociales. • La grafía x.
5. Conocer las reglas de uso de la grafía x.

METODOLOGÍA
1. Reconocer procesos.
2. Consolidar información.
3. Aplicar conceptos.
4. Emplear el diccionario.

PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES

Comunicación 1. Buscar información para argumentar


1. Conocer el proceso argumentativo. una opinión.
2. Argumentar una opinión.
3. Compartir opiniones.

Gramática 1. Reconocer los complementos.


2. Identificar los complementos. 2. Indicar a qué palabra complementa
un sintagma.
3. Escribir complementos para las palabras
señaladas.
3. Aprender a utilizar las preposiciones 1. 2. Completar oraciones empleando
como elementos de enlace. preposiciones.
3. Sustituir complementos.
4. Escribir oraciones.

Vocabulario 1. Reconocer palabras referentes a las relaciones


4. Conocer el léxico relativo a relaciones sociales. sociales.
2. Relacionar unos términos con su definición.

Ortografía 1. Identificar palabras que tengan x.


5. Asimilar las reglas de uso de la grafía x. 2. Buscar sinónimos.
3. 4. Escribir palabras derivadas.

238 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 239

5 OBJETIVO 1
CONSTRUIR UNA ARGUMENTACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El proceso argumentativo consta de tres pasos:
• Formarse una opinión: informarse y reflexionar sobre un tema.
• Sustentar una opinión propia: dar razones para defender una tesis.
• Tomar en consideración otras opiniones: conocer y tener en cuenta las opiniones ajenas.
Recursos persuasivos:
– Implicarse personalmente en la argumentación.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
– Implicar al receptor.
– Contar experiencias vividas.
– Poner ejemplos.
– Mencionar la opinión de un experto.

1. Busca información sobre alguno de estos temas:

LA EDUCACIÓN, RESULTADO LA CIUDAD Y LOS


DE LOS GENES O DEL ENTORNO RECURSOS NATURALES

2. Elabora una tesis sobre uno de los temas anteriores y aporta cuatro argumentos a favor de ella.
Emplea implicaciones personales, experiencias vividas, ejemplos, etc.

1.

2.

3.

4.

쮿 Comparte con tus compañeros tus opiniones y escucha las opiniones ajenas.

3. Explica si has enriquecido tu visión del tema después del intercambio de ideas.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 239


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 240

5 OBJETIVO 2
LOS COMPLEMENTOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Los complementos son las palabras o grupos de palabras que en ocasiones acompañan
al núcleo de un sintagma o a una oración entera.
Ejemplo: Sus hermanos mayores viven en la ciudad.
N Compl. N Compl.

Dependiendo de la palabra a la que acompañen, hay cuatro clases de complementos:


• Complemento oracional: Hoy no trabajo, afortunadamente.
• Complemento de un núcleo no verbal:
– Complemento de un sustantivo: El niño pequeño.
– Complemento de un adjetivo: El vestido azul oscuro.
– Complemento de un adverbio: Está cerca de aquí.
• Complemento de un verbo: Eva espera su llegada.
• Complemento de un verbo y de un sustantivo: La música es sublime.

1. Subraya la palabra o palabras que realizan la función de complementos oracionales.


• Por suerte, saldré antes. • Dame un lapicero, por favor.
• No ha venido, desgraciadamente. • He comprado uno más, claro.

2. Indica a qué clase de palabra complementan los sintagmas destacados: a un sustantivo,


a un adjetivo, a un adverbio.

• Alba es la directora de esta empresa. F

• La hija de Marta no ha venido. F

• El autobús me deja cerca del colegio. F

• Isabel se mostró contrariada por la noticia. F

3. Escribe dos complementos para cada palabra subrayada.

1
• La niña subió al piso
2

1
• Delante han puesto una estatua.
2

1
• Carlos tiene una cartera
2

240 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 241

5 OBJETIVO 3
LAS PREPOSICIONES COMO ELEMENTOS DE ENLACE

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Las preposiciones son enlaces que relacionan el núcleo de un sintagma con otro sintagma
que funciona como su complemento.
Las preposiciones son a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, sobre, tras, durante, mediante.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. Completa con una preposición que introduzca el complemento destacado.

• La hermana mi marido se llama Luisa. • Estoy despierta las siete.

• Se dirigió la casa de su abuela. • Deja la carta la mesa.

2. Completa las oraciones con complementos introducidos por una preposición.

• La casa está hecha una ruina.

• Espero a que venga Ana.

• El reloj es el más caro.

• Ese libro tiene la cubierta azul.

Ejemplo: El parque de mi barrio no tiene columpios.

3. Sustituye el complemento destacado por un complemento introducido por una preposición.

• La cocina gallega tiene un gran prestigio.

• La industria automovilística está muy desarrollada.

• Juan tiene una casa ajardinada.

4. Escribe oraciones en las que cada sintagma nominal aparezca acompañado de un complemento.

la llegada tu informe su opinión

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 241


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 242

5 OBJETIVO 4
RELACIONES SOCIALES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Atribuye tres adjetivos a cada uno de los personajes.

afable introvertido retraído sociable intransigente extravertido

쮿 Escribe oraciones con cuatro de los términos anteriores.

1.

2.

3.

4.

2. Relaciona cada término con la definición adecuada.

condescendiente hipócrita comprensivo intransigente

• Tiene la capacidad de entender los sentimientos de los demás:

• Finge pensar o sentir lo mismo que los demás:

• No cede en lo que cree verdadero, justo o razonable ni siquiera para llegar a un acuerdo:

• Se acomoda por bondad a lo que los demás desean:

242 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 243

5 OBJETIVO 5
LA GRAFÍA X

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Se escriben con x:
• Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida de pla, pli, plo, pre, pri o pro
(explanada, exprimir), menos espliego.
• Las palabras que empiezan por ex- seguido de vocal o de h (examen, exigir, exhalación),
excepto esa, ese, eso, esencia, esófago y esotérico.
• Las palabras que empiezan por hexa- (hexágono).

ADAPTACIÓN CURRICULAR
• Las palabras que empiezan por ex- (‘que ya no es’, ‘fuera’, ‘más allá’: exportar ).
• Las palabras que empiezan por el prefijo extra- (extraoficial ).
• Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con x (excusa F excusable).

1. Rodea las palabras que tengan x.


El partido
Desde el exterior se oía el ruido del tren expreso que procedía de Santander. ¡Qué exage-
ración! ¡Qué cantidad de gente! Había más de mil personas en el andén. Bueno, quizá
esa cifra no sea muy exacta, pero no bajaré de quinientas personas. Es extraordinario lo
que ocurre cuando un partido de fútbol se celebra en la localidad.

2. Une las palabras de igual significado.


exhausto • • revisión
exposición • • agotado
examen • • ensayo
excesivo • • muestra
experimento • • abusivo

3. Escribe en cada caso dos palabras derivadas.

extremo extremidad, extremista.

extraño

excavar

exclamar

4. Busca palabras de la misma familia que las siguientes que lleven el prefijo ex-:

• poner F • traer F

• portar F • terminar F

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 243


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 244

6 La prescripción
El objeto directo y el
complemento preposicional
DESARROLLO DIDÁCTICO
OBJETIVOS 3. Redactar textos.
1. Conocer el concepto de prescripción. 4. Aplicar conceptos.
2. Reconocer textos normativos y prescriptivos. 5. Emplear el diccionario.
3. Aprender a elaborar un texto prescriptivo.
CONTENIDOS BÁSICOS
4. Conocer las clases de complementos verbales.
• La prescripción.
5. Identificar el objeto directo.
• Las clases de complementos verbales.
6. Distinguir el complemento preposicional.
• El objeto directo.
7. Asimilar léxico relacionado con los espectáculos.
• El complemento preposicional.
8. Conocer los principios de acentuación.
• El vocabulario de los espectáculos.
METODOLOGÍA • Los principios de acentuación.
1. Identificar conceptos.
2. Consolidar información.

PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES

Comunicación 1. Distinguir un texto prescriptivo.


1. Conocer el concepto de texto prescriptivo. 2. Ordenar un texto prescriptivo.
2. Distinguir textos normativos e instructivos. 1. Reconocer textos normativos e instructivos.
2. Identificar la estructura de textos prescriptivos.
3. Redactar textos prescriptivos. 1. 2. Redactar textos prescriptivos.

Gramática 1. Señalar el verbo y los complementos verbales.


4. Conocer las clases de complementos verbales. 2. Escribir complementos de unos verbos dados.
5. Identificar el objeto directo. 1. Señalar el objeto directo.
2. 3. Escribir y transformar objetos directos.
6. Distinguir el complemento preposicional. 1. Reconocer el complemento preposicional.
2. Señalar los objetos directos y los complementos
preposicionales.
3. 4. Escribir y analizar oraciones.

Vocabulario 1. Completar textos.


7. Asimilar palabras relacionadas con los espectáculos. 2. Identificar las partes de un teatro.

Ortografía 1. 2. Clasificar palabras por su acentuación.


8. Conocer los principios de acentuación. 3. Acentuar palabras.

244 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0238-0253.qxd 5/2/08 17:52 Página 245

6 OBJETIVO 1
LA PRESCRIPCIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Prescribir es dar órdenes o normas para dirigir el comportamiento del receptor.

1. Señala cuál de estos textos tiene carácter prescriptivo:

B
A
ña mojada Para tomar correctame
Brisas de ca

ADAPTACIÓN CURRICULAR
nte el preparado
viejas voces se deben seguir estas no
y rumor de rmas:
or el arco
resonaban p • Agitar el frasco antes
de su utilización.
ed ia noche.
roto de la m . • Guardar en lugar fresco
sas dormían y seco.
Bueyes y ro • Utilizar el preparado
CÍA LORCA durante una se-
FEDERICO GAR mana y tirar el resto.
gitano
Romancero

C
Habían pasado casi dos años desde la última vez que vi a Santiago Biralbo, pero
cuando volví a encontrarme con él, a medianoche, en la barra del Metropolitano,
hubo en nuestro mutuo saludo la misma falta de énfasis que si hubiéramos esta-
do bebiendo juntos la noche anterior…
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
El invierno en Lisboa

2. Ordena el siguiente texto prescriptivo:

Compruebe que el retrovisor está en la posición correcta.


Introduzca la llave en el contacto.
Abra el vehículo.
Gire la llave.
Siéntese y regule el asiento.
Meta la marcha y salga.

쮿 Vuelve a escribir el texto de forma ordenada.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 245


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 246

6 OBJETIVO 2
TEXTOS NORMATIVOS E INSTRUCTIVOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Hay dos tipos de textos prescriptivos:
• Normativos: Los que dan órdenes o normas.
• Instructivos: Los que guían la acción del receptor mediante pasos.

1. Indica si los siguientes textos son normativos o instructivos:


RUTA DE SENDERISMO

Prohibido PROHIBIDO La ruta comienza en el Puerto de Los


usar flash TIRAR Cotos. En primer lugar hay que bor-
dear la valla de madera y seguir luego
ESCOMBROS el camino de piedra que sube en curva
1. hasta la fuente. Posteriormente, se
toma un pequeño desvío que lleva al
mirador, donde acaba el camino.
2.

3.
Receta de calabacines
1.º Rehogue el puerro y la cebolla
con el tomate troceado. RECOMENDACIONES DE USO

2.º Añada el arroz y deje rehogar. 1.º No dirija el haz infrarrojo directamente a
los ojos.
3.º Corte el calabacín en trozos grandes 2.º No intente desmontar el producto.
y añádalos al arroz cinco minutos 3.º No exponga el producto a la humedad y
antes de que acabe su cocción. evite que entre en contacto con líquidos.

4. 5.

2. Responde a estas preguntas:

• ¿Cuáles de los textos anteriores pretenden regular el comportamiento del receptor?

• ¿Cuáles recogen instrucciones para llevar a cabo una tarea?

• ¿Cuáles expresan órdenes o normas?

246 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 247

6 OBJETIVO 3
ELABORAR UN TEXTO PRESCRIPTIVO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Para realizar un texto prescriptivo debes utilizar expresiones que indiquen el orden; por ejemplo:
en primer lugar, luego, posteriormente, en último lugar… También puedes poner números: 1.º, 2.º…

1. Elabora un texto instructivo en el que expliques cómo llamar por teléfono desde una cabina.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
2. Imagina que te vas a vivir a un piso con otros tres compañeros. Redacta un texto con algunas normas
de convivencia que consideres necesarias.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 247


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 248

6 OBJETIVO 4
CONOCER LAS CLASES DE COMPLEMENTOS VERBALES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Los verbos pueden llevar complementos que se denominan complementos verbales
y son de varios tipos:
• El objeto directo.
• El objeto indirecto.
• El complemento circunstancial.
• El complemento preposicional.
• El complemento agente.

1. Señala el verbo en las siguientes oraciones:


para esa mesa.
Compré unas naranjas en el mercad Busca una nueva planta
o.

¿Queréis unas
El libro de matemáticas está sobre la mesa. entradas para
el teatro?

golosinas.
iados azúcares y Mi hermano tiene anginas.
Comemos demas

쮿 Escribe los complementos verbales de cada una de las oraciones anteriores.

2. Escribe complementos de estos verbos:

• Ese robot viene

• El vecino del tercero juega

• No bebas

• ¿Habéis cogido ?

248 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 249

6 OBJETIVO 5
EL OBJETO DIRECTO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El objeto directo es el complemento que nombra al ser o al objeto sobre el que recae
la acción del verbo.
Para reconocerlo, se pueden emplear estas fórmulas:
• QUÉ ⴙ verbo ⴙ sujeto
Ejemplo: Juan come pan. ¿Qué come Juan? Pan (OD).
• A QUIÉN ⴙ verbo ⴙ sujeto

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Ejemplo: La niña ayudó al señor. ¿A quién ayudó la niña? Al señor (OD).

1. Identifica el objeto directo de cada oración.


• Cogí la bolsa al salir. • Come las peras maduras.
• El barco de vapor recorre el río. • Tocan el piano todos los días.
• Los corredores esperan la señal. • Los agricultores conducen el tractor.

2. Escribe un objeto directo en las siguientes oraciones:

• Trae • He plantado

• Las plantas buscan • Han hecho

3. Transforma estas oraciones de manera que tengan un objeto directo. Fíjate en el ejemplo.

• El puente será construido por un ingeniero.

• F

• Las vacaciones son esperadas por los alumnos.

• F

• La melodía será cantada por el tenor.

• F

Ejemplo: Las manzanas son comidas por Luis. F Luis come las manzanas.

쮿 Sustituye el complemento directo de las oraciones anteriores por el pronombre personal correspondiente.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 249


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 250

6 OBJETIVO 6
EL COMPLEMENTO PREPOSICIONAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El complemento preposicional es el complemento encabezado por una preposición impuesta
por el propio significado del verbo.
Ejemplo: Todos se quejan de la situación actual.
C.Prep.

1. Reconoce el complemento preposicional en las siguientes oraciones:

• ¿Tú te acuerdas de Juan? • ¿Os arrepentís de vuestra actuación?

• Los alumnos se quejan del frío. • Confiamos en tu capacidad.

2. En las siguientes oraciones subraya en azul los objetos directos y en rojo los complementos
preposicionales:

• El pescado sabía a pimiento. • Habló de su problema.

• Hemos visto a Andrés. • Ganó un premio en su colegio.

3. Escribe dos oraciones con cada uno de estos verbos. Deben llevar complemento preposicional.

Acostumbrarse

Fijarse

4. Analiza estas oraciones. Identifica el sujeto y el predicado, el núcleo del sujeto y del predicado,
el objeto directo y los complementos preposicionales.

• El inspector se percató del asunto. • La película trataba de la esclavitud.

• La luz iluminó la habitación. • La columna sujetaba el piso superior.

SN sujeto SV predicado
Ejemplo: La hormiga reconstruye el hormiguero.
N N OD

250 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 251

6 OBJETIVO 7
LOS ESPECTÁCULOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Completa el texto con las palabras relacionadas con el mundo del espectáculo que te damos:

entreacto cartel actuación espectáculo público


función representación repertorio gira elenco

En el venían los nombres de todo

el . Eran famosísimos porque habían

ADAPTACIÓN CURRICULAR
hecho una por distintos países,

con un de obras muy variado.

En cada lograban que

el aplaudiera durante más de diez minutos.

Y es que cada era impresionante.

En el nadie se movía de su asiento

esperando que la continuase,

y el final te dejaba boquiabierto. ¡Qué !

2. Identifica cada parte del escenario.

cajas ciclorama
patio corbata
concha palco
telón escenario





쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 251


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 252

6 OBJETIVO 8
PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Algunas palabras llevan tilde o acento gráfico en la sílaba tónica. Los principios de acentuación
de las palabras agudas, llanas y esdrújulas se recogen en la siguiente tabla:

Palabras Posición de la sílaba tónica Llevan tilde

Agudas Es tónica la última sílaba. Cuando acaban en n, s o vocal.


Llanas Es tónica la penúltima sílaba. Cuando terminan en consonante
distinta de n o s.
Esdrújulas Es tónica la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde.

1. Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas o esdrújulas:


• mágico • reptil • domingo • póster
• dragón • calendario • bisturí • fotográfico
• compás • césped • máquina • óptimo

Agudas Llanas Esdrújulas

2. Subraya las palabras que llevan tilde en cada oración e indica si son agudas, llanas o esdrújulas.

• Llegué en un santiamén a ver a los chimpancés. F

• El capitán sufrió un revés al ver hundirse el barco en el espolón. F

• Hugo hizo el típico régimen de los plátanos y las zanahorias. F

• La frágil rama del árbol se quebraba con el débil viento. F

• El lápiz de color nácar se resbalaba del alféizar de la ventana. F

• Revísate la física y la cultura clásica para el examen. F

3. Escribe tilde en las palabras que lo necesiten.


• damas • facil • minimo • segundo
• acuerdo • atras • ultimo • tenedor
• periodico • excursion • corcho • caracol
• almacen • huesped • estereo • detras

252 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0238-0253.qxd 20/12/07 10:00 Página 253

6 AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

UNIDAD 5

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Me documento para argumentar Identifico la palabra a la que


una opinión. complementa un sintagma.

Construyo un texto argumentativo Reconozco las preposiciones


defendiendo mi opinión. como elementos de enlace.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Argumento y comparto opiniones. Empleo las preposiciones
correctamente.
Reconozco los complementos
oracionales, verbales y no verbales. Reconozco y empleo correctamente
el vocabulario referente a las relaciones
Empleo los complementos sociales.
correctamente.
Conozco las reglas ortográficas relativas
Sustituyo complementos. a la grafía x.

UNIDAD 6

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Reconozco un texto prescriptivo. Reconozco y escribo oraciones


con objeto directo.
Distingo un texto normativo
de uno instructivo. Distingo el complemento preposicional.

Redacto correctamente textos Analizo oraciones con objetos directos


normativos e instructivos. y complementos preposicionales.

Conozco las clases de complementos Conozco y empleo el vocabulario


verbales. sobre espectáculos.

Identifico el verbo y sus complementos. Conozco las reglas ortográficas


referentes a la acentuación.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 253


829592 _ 0254-0273.qxd 5/2/08 17:59 Página 254

7 Los géneros literarios


El objeto indirecto y el
complemento circunstancial
DESARROLLO DIDÁCTICO
OBJETIVOS METODOLOGÍA
1. Reconocer el lenguaje literario. 1. Reconocer los géneros literarios.
2. Identificar los géneros literarios. 2. Analizar oraciones.
3. Distinguir el objeto indirecto. 3. Acentuar palabras.
4. Identificar el complemento circunstancial. 4. Conocer vocabulario.
5. Reconocer y escribir complementos verbales.
CONTENIDOS BÁSICOS
6. Conocer léxico referente al Universo.
7. Asimilar las reglas de acentuación de diptongos • Los géneros literarios.
y triptongos. • El objeto indirecto y el complemento circunstancial.
8. Aprender la acentuación de los hiatos. • El vocabulario del Universo.
• Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES

Literatura 1. Reconocer textos literarios.


1. Reconocer un texto literario.
2. Identificar los géneros literarios. 1. Distinguir la lírica de la narración.
2. Nombrar los rasgos de cada género.

Gramática 1. Señalar el objeto indirecto.


3. Distinguir el objeto indirecto. 2. Añadir objetos indirectos.
3. Distinguir el objeto indirecto del directo.
4. Identificar el complemento circunstancial. 1. Señalar el complemento circunstancial.
2. 3. Añadir complementos circunstanciales.
5. Reconocer y escribir complementos verbales. 1. 2. Analizar oraciones.
3. Sustituir el objeto directo y el indirecto.
4. Escribir oraciones con complementos verbales.

Vocabulario 1. 2. Emplear léxico relacionado con el Universo.


6. Conocer léxico relacionado con el Universo.

Ortografía 1. 2. Señalar los diptongos.


7. Asimilar las reglas de acentuación de diptongos 3. Escribir tilde en las palabras que la requieran.
y triptongos. 4. Separar palabras en sílabas.
8. Aprender la acentuación de los hiatos. 1. 2. 3. Identificar diptongos e hiatos.
4. Acentuar palabras con hiato.

254 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 255

7 OBJETIVO 1
EL LENGUAJE LITERARIO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El lenguaje literario se distingue del no literario por el uso de recursos estilísticos
que embellecen la expresión y la dotan de una intensidad especial.

1. Marca con una X los textos que a tu juicio sean literarios:

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Buzón de tiempo Los elementos de la comunicación
En el buzón de tiempo se deslizan En un acto de comunicación cabe identificar
la pasión desolada / el goce trémulo cinco elementos:
y allí queda esperando su destino 1. El emisor es el ser que construye y trans-
la paz involuntaria de la infancia / mite el mensaje.
hay un enigma en el buzón de tiempo
2. El receptor es el ser que recibe e interpreta
un llamador de dudas y candores
el mensaje.
un legajo de angustia / una libranza
3. El mensaje es la información que el emisor
con todos sus valores declarados
transmite al receptor.
MARIO BENEDETTI
4. El canal es el medio por el que circula el
mensaje.
5. El código es el sistema de signos con el que
se construye el mensaje.

Vanka
Vanka echó su preciosa epístola en el buzón
más próximo…
Una hora después dormía, mecido por dulces Buzón. Recipiente con una aber-
esperanzas. tura longitudinal para echar
Vio en sueños la cálida estufa aldeana. Senta- cartas, publicidad y otros en-
do en ella, su abuelo les leía a las cocineras la víos.
carta de Vanka. El perro Serpiente se paseaba
en torno de la estufa y meneaba el rabo…
ANTON CHÈJOV

쮿 Clasifica los textos no literarios anteriores según el tipo de obra del que proceden.

쮿 • Diccionario. F

쮿 • Libro de texto. F

쮿 Explica qué texto te parece más interesante y por qué.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 255


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 256

7 OBJETIVO 2
GÉNEROS LITERARIOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Los géneros literarios son el lírico, el narrativo y el teatral:
• Género lírico: El autor expresa sus sentimientos, ideas o creencias en primera persona.
• Género narrativo: El autor emplea la voz de un narrador para relatar una historia.
• Género teatral: Los personajes toman la palabra sin que intervenga un narrador.

1. Indica a qué género pertenece cada uno de estos textos:

La pluma y la lengua…
La pluma y la lengua respondiendo a coros Que entre tales riquezas y tesoros
quieren al cielo espléndido subiros mis lágrimas, mis versos, mis suspiros
donde están los espíritus más puros. de olvido y tiempo vivirán seguros.
LOPE DE VEGA

El galápago y el águila
El galápago, estando en el fondo del mar, rogó al águila que lo subiese a lo alto, pues desea-
ba ver los campos y las montañas; y el águila concedió cuanto el galápago pedía, y le dijo:
–¿Ves ahora lo que deseaste ver, montes y valles?
Y dijo el galápago:
–Me alegro de verlo, pero querría estar en mi agujero de arcilla.
Y respondió el águila:
–Conténtate con haber visto lo que codiciaste.
Y lo dejó caer de forma que fue todo destrozado.
Cuentos de la Edad Media

쮿 Indica cuál de los textos anteriores está escrito en prosa y cuál en verso.

쮿 ¿Qué rasgos te han permitido distinguir cada género?

256 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 257

2. Lee el siguiente texto e indica en qué se distingue de la narrativa y de la lírica:

Aprendiendo a volar
Despacho secreto, en el piso cincuenta y siete del rascacielos de mármol negro. El DIREC-
TOR y el POETA conversan frente al amplio ventanal abierto.

DIRECTOR. Olvídese de sus aprensiones, Edelmiro. Le aseguro que todo saldrá perfecta-
mente.
POETA. ¿Usted cree?

ADAPTACIÓN CURRICULAR
DIRECTOR. Estoy convencido. Lo único que debe hacer es mover los brazos rápidamente,
sin desfallecimientos.
POETA. Lo haré, lo haré.
DIRECTOR. Y no tenga miedo. Recuerde que la falta de confianza en nosotros mismos es,
casi siempre, la única razón de nuestro fracaso. Usted mismo lo ha escrito mil veces
en sus poesías.
POETA. Lo tendré en cuenta. Pero, dígame, ¿cómo debo mover los brazos? ¿De abajo hacia
arriba? ¿De arriba hacia abajo? ¿Y a qué ritmo? ¿Con qué frecuencia?
DIRECTOR. Siga al pie de la letra las instrucciones que le di antes. No las interprete por su
cuenta. Al principio, mueva los brazos lo más rápidamente que pueda. Luego, de for-
ma gradual, vaya disminuyendo el ritmo de las brazadas. Llegará el momento en que
podrá mantener los brazos inmóviles, con la palma de las manos extendidas y los de-
dos unidos. Entonces será incluso capaz de planear. ¿Ha visto usted cómo planean
las cigüeñas?
POETA. (Con expresión ensoñada, como si apenas pudiese ya recordar la última primavera
vivida.) Sí, alguna vez.
DIRECTOR. Usted podrá hacer lo mismo.
POETA. ¡Dios le oiga!
DIRECTOR. ¡Adelante, pues! ¡No lo piense más!
¡Ese cielo azul le está esperando!
Pausa. El POETA sube al alféizar de la ventana,
se santigua apresuradamente, cierra los ojos y
se lanza al vacío. Durante los primeros instan-
tes nadie puede prever lo que va a ocurrir. Al
cabo de un momento, sin embargo, el POETA
supera su inicial desarmonía de movimientos y
empieza a volar majestuosamente por encima
de los tejados de la ciudad.
DIRECTOR. (Atónito, desde el alféizar de la venta-
na.) ¡Oh, Dios mío! ¡Ese cretino vuela!
JAVIER TOMEO
Historias mínimas

쮿 Explica a partir del texto anterior las características propias de los textos teatrales.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 257


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 258

7 OBJETIVO 3
EL OBJETO INDIRECTO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El objeto indirecto es el complemento que, en general, designa al destinatario de la acción
nombrada por el verbo más el objeto directo.
Para reconocerlo se puede aplicar esta fórmula:
• A QUIÉN ⴙ verbo ⴙ OD ⴙ sujeto
Ejemplo: Ana subió el pan a su padre.
¿A quién subió el pan Ana? A su padre (OI).

1. Subraya el objeto indirecto. A continuación, sustituye el objeto indirecto por el pronombre le.

• Cantamos una canción al novio. F

• Habéis soltado al perro la cuerda. F

• La excursión gustó a los jóvenes. F

• Di una muñeca a la Asociación. F

• Laura transmitió la noticia a Juan. F

Ejemplo: Ofrecí mi pañuelo a la niña. F Le ofrecí mi pañuelo.


OI

2. Añade un objeto indirecto a estas oraciones:

• Contaron lo ocurrido

• El niño regaló una tarjeta

• Han enviado una carta

• He hecho un pastel

• Daré la noticia

3. Distingue en estas oraciones el objeto indirecto o el objeto directo, según sea el caso. Recuerda
que se pueden confundir: si el objeto directo es de persona, lleva también la preposición a.

• Vimos a tus padres en el cine.

• Han pedido un libro a todos los alumnos.

• Busco a alguien sensible.

• Comunicaron la noticia a Charo.

258 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 259

7 OBJETIVO 4
EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El complemento circunstancial (CC) expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo,
cantidad, causa, fin, instrumento…
Ejemplos: Pasó por el puente. F CC de lugar.
Saldremos esta tarde. F CC de tiempo.
Jugué estupendamente. F CC de modo.
Nos vemos poco tiempo. F CC de cantidad.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Para reconocer el complemento circunstancial, debemos preguntar al verbo ¿dónde?,
¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuánto?…

1. Subraya el complemento circunstancial e indica de qué tipo es.

1. Ángel se levantó desganadamente. F

2. Me gusta mucho la lectura. F

3. Fui al cine con mis amigos. F

4. Me curé enseguida. F

5. El cinturón está fabricado con algodón. F

Ejemplo: El parque tiene flores alrededor de la fuente. ¿Dónde tiene flores?


Alrededor de la fuente. F CC de lugar.

2. Añade un complemento circunstancial de lugar.

• Me fui

• Este sábado jugamos

• La abuela vive

• El pájaro come

3. Añade un complemento circunstancial de tiempo.

• Me levanto todos los días

• Mi hermana y yo viajamos

• Normalmente veo la televisión

• Voy a entrenar

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 259


829592 _ 0254-0273.qxd 5/2/08 17:59 Página 260

7 OBJETIVO 5
LOS COMPLEMENTOS VERBALES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Distingue los siguientes elementos en estas oraciones: sujeto, predicado, núcleo del sujeto,
núcleo del predicado, objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial.

• La profesora dará las autorizaciones el miércoles a los alumnos.

• El pastor cuida las ovejas en el campo.

• En el parque echamos migas a las palomas.

• La cáscara de la nuez tiene una dureza enorme.


SN sujeto SV predicado
Ejemplo: La pequeña contestaba las preguntas en la clase.
N N OD CC

2. En las siguientes oraciones hay complementos preposicionales y complementos


circunstanciales. Identifícalos y completa el cuadro.
• Hablaremos por la mañana. • Pienso en el futuro.
• No te desdigas de nada. • Ella trabaja siempre con esmero.
• La ropa está en la habitación. • Inés se quejaba del tráfico.

Complementos preposicionales Complementos circunstanciales

3. Cambia el objeto directo por lo, la, los, las y el indirecto por se.

• Dije la verdad a mi madre. F Se la dije.

• Ofrecemos unos regalos al niño. F

• Pedid el libro a la bibliotecaria. F

• La abuela cantaba canciones a los nietos. F

4. Escribe dos oraciones con el verbo quitar que tengan objeto directo, objeto indirecto
y complemento circunstancial.

1.

2.

260 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0254-0273.qxd 5/2/08 17:59 Página 261

7 OBJETIVO 6
EL UNIVERSO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Lee este texto sobre la esfera celeste. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas.

La esfera celeste Hemisferio


norte celeste
El Sol, la Luna, los planetas y las estrellas están a distancias muy
distintas de la Tierra, pero desde la Antigüedad se imaginaron Ecuador
sobre una esfera en el centro de la cual estaba la Tierra. A es- celeste Polo Norte
ta esfera imaginaria se le dio el nombre de esfera celeste. celeste

La prolongación del eje de rotación de la Tierra en la esfera


celeste marca en esta los Polos Norte y Sur celestes, res-

ADAPTACIÓN CURRICULAR
pectivamente, y la prolongación del ecuador terrestre en la
esfera, el ecuador celeste.
Como la Tierra gira en el sentido contrario a las agujas del re-
loj, y el Sol y las estrellas están teóricamente fijos en la esfe-
ra celeste, desde la Tierra se aprecia un movimiento aparen-
te de la bóveda entera, de este a oeste en el hemisferio norte.
La esfera celeste se divide en dos hemisferios por el ecuador
celeste. Sobre la esfera celeste se suele dibujar una curva, la Polo Sur Rotación
elíptica, que es la trayectoria descrita por el Sol en su movimiento celeste aparente
aparente alrededor de la Tierra. Hemisferio
de la esfera
Enciclopedia del Estudiante sur celeste Constelaciones

쮿 Resume el contenido del texto anterior.

2. Responde a estas preguntas con los términos del recuadro.

Sistema Solar elíptico Luna planeta

• ¿Qué es la Tierra?

• ¿En qué sistema está?

• ¿Cuál es el satélite de la Tierra?

• ¿Qué tipo de movimiento tiene el Sol?

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 261


829592 _ 0254-0273.qxd 5/2/08 17:59 Página 262

7 OBJETIVO 7
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Las vocales i, u que no están acentuadas siempre forman parte de un diptongo.
Ejemplos: aire, camión, ruido…
• Un diptongo es la unión de dos vocales en una sílaba. Para que haya diptongo, al menos
una de esas vocales debe ser una i o una u. Ejemplos: escorpión, ciudad, peine, caudal.
• Un triptongo es la unión de tres vocales en una sílaba. En un triptongo la vocal intermedia
debe ser siempre la a, la e o la o. Ejemplo: iniciéis, guau.
Los diptongos y triptongos siguen las mismas normas de acentuación que las palabras agudas,
llanas y esdrújulas. Hay que tener en cuenta estas peculiaridades:
• No se acentúan los diptongos y triptongos acabados en y situados al final de una palabra
aguda. Ejemplos: caray, jersey, Uruguay.
• En los diptongos y triptongos en los que hay vocal abierta (a, e, o), la tilde se coloca sobre
ella. En los diptongos formados por la unión de dos vocales cerradas (i, u), la tilde se coloca
sobre la segunda vocal. Ejemplos: camión, alféizar, murciélago, acuífero.

1. Señala las palabras que contengan un diptongo en el siguiente texto:


El zoo de Madrid abre sus puertas con un nuevo espectáculo en el delfinario. Esta tempo-
rada, los delfines nos deleitarán con un espectáculo muy actual, con variedad de actua-
ciones en distintos ambientes, que divertirá a todos los públicos.

2. Escribe los días de la semana que tengan diptongo. ingo


Dom do
Sába
Viernes
Jueves
3. Pon tilde en las palabras que la necesiten.
Miércoles
acuatico muerto escualido estiercol huida
agua piadoso sabeis iniciais nautico Martes

Lunes
쮿 Escoge dos de esas palabras y redacta una oración con cada una.

11
4. Separa estas palabras en sílabas. En todas ellas hay un triptongo. Rodea la sílaba tónica
y acentúala si es necesario.

cambieis cam-biéis averigüeis

Paraguay apreciais

miau apaciguais

262 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 263

7 OBJETIVO 8
ACENTUACIÓN DE HIATOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Un hiato es el encuentro de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas.
Ejemplos: crear, canoa.
Siguen las reglas generales de acentuación los hiatos formados por dos vocales abiertas (poético)
y por vocal cerrada ⴙ vocal abierta tónica (confiar, rocié ).
Llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada los hiatos formados por vocal abierta ⴙ vocal cerrada
o viceversa, aun cuando entre ambas vocales haya una h intercalada: panadería, leía, raído, prohíbo.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. Clasifica estas palabras según tengan diptongo o hiato:

paraguas Con diptongo Con hiato


periódico
había
baúl
calcáreo
pauta
miércoles
toalla

2. Rodea los diptongos del siguiente texto:


Los anuncios
La televisión emitía una de esas series constantemente interrumpidas por anuncios inter-
minables y, en ocasiones, tan ingeniosos, que sus historias eran más interesantes que las
que contaba la propia serie.

3. Divide en sílabas estas palabras y subraya la sílaba tónica. Marca en el cuadro H si la palabra
tiene un hiato y D si tiene un diptongo.

• Mario • María

• después • pausa

• línea • maíz

• teatro • circuito

4. Escribe tilde donde corresponda.

cediais plantio dia bahia caustico aire


cohibes cantais tio rio caotico teorico

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 263


829592 _ 0254-0273.qxd 5/2/08 17:59 Página 264

8 El verso y su medida
Complementos del verbo
y del sustantivo
DESARROLLO DIDÁCTICO
OBJETIVOS 3. Aplicar conceptos.
1. Aprender a medir versos. 4. Comprender la información.
2. Asimilar los conceptos de sinalefa, sinéresis
CONTENIDOS BÁSICOS
y diéresis.
3. Conocer las clases de versos. • El verso y su medida.
4. Conocer los tipos de rima. • Las licencias métricas.
5. Identificar el atributo. • Clases de versos.
6. Distinguir el complemento predicativo. • La rima.
7. Conocer vocabulario sobre la Tierra. • El atributo.
8. Aprender el uso de la tilde diacrítica. • El complemento predicativo.
• Vocabulario sobre la Tierra.
METODOLOGÍA • La tilde diacrítica.
1. Analizar textos.
2. Analizar oraciones.

PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES

Literatura 1. Separar las sílabas de los versos.


1. Aprender a medir versos. 2. Medir versos.
2. Asimilar los conceptos de sinalefa, sinéresis 1. Analizar la métrica de los versos.
y diéresis.
3. Conocer las clases de versos. 1. 2. Medir un poema.
4. Conocer los tipos de rima. 1. Identificar los tipos de rima.
2. Medir versos.

Gramática 1. 2. Identificar oraciones copulativas.


5. Identificar el atributo. 3. Escribir oraciones copulativas.
6. Distinguir el complemento predicativo. 1. Diferenciar el predicado nominal y el verbal.
2. 3. 4. Identificar complementos.

Vocabulario 1. Identificar accidentes geográficos.


7. Conocer palabras relativas a la Tierra. 2. Conocer las características de la Tierra.

Ortografía 1. Ejemplificar el uso de la tilde diacrítica.


8. Aprender el uso de la tilde diacrítica. 2. 3. Colocar la tilde diacrítica donde corresponda.
4. Escribir oraciones con monosílabos.

264 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 265

8 OBJETIVO 1
EL VERSO Y SU MEDIDA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Los versos tienen una determinada medida o número de sílabas.
Para medir un verso hay que tener en cuenta el acento de su última sílaba:
Aguda F Se suma una sílaba (⫹1).
Llana F Se queda igual.
Esdrújula F Se resta una sílaba (⫺1).
Aprended, flores, en mí F 7 ⫹ 1 ⫽ 8 sílabas.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
En ancho mapa de tréboles F 9 ⫺ 1 ⫽ 8 sílabas.

1. Separa las sílabas de los siguientes versos:

Empieza así:

Este de mimbres vestido Es-te-de-mim-bres-ves-ti-do


requesón de Colmenar,
bien le podemos llamar
panal de suero cocido.
LUIS DE GÓNGORA

쮿 Contesta a las siguientes preguntas:


• ¿Cuánto miden los versos primero y cuarto?
• En los versos 2.º y 3.º la medida sigue otras normas. Fíjate en la acentuación de las últimas palabras.
¿Qué medida tienen estos versos?

쮿 Escribe el resultado de la medida anterior con la suma de las sílabas.

1.er verso ⫽ sílabas. 3.er verso ⫽ sílabas.

2.o verso ⫽ sílabas. 4.o verso ⫽ sílabas.

2. Mide los siguientes versos:


No conoce las ciudades.
No las recuerda.
Va muerto.
Muerto, de pie, por las calles.
RAFAEL ALBERTI

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 265


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 266

8 OBJETIVO 2
LAS LICENCIAS MÉTRICAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Para medir versos tienes que tener en cuenta estas licencias métricas:
• Sinalefa: Consiste en contar como una sílaba dos o más vocales pertenecientes a palabras
distintas. (La presencia de h entre las vocales no influye.)
Ejemplo: Esta noche ha pasado Santiago.
Sinalefa ⫽ 1 sílaba
• Sinéresis: Consiste en contar como una sílaba dos vocales seguidas que pertenecen
a sílabas distintas de una misma palabra.
Ejemplo: Hermosas ninfas, que en el río metidas.
Sinéresis ⫽ 1 sílaba
• Diéresis: Consiste en pronunciar en sílabas distintas dos vocales que forman diptongo.
Ejemplo: Con un manso ruido.
Diéresis ⫽ 2 sílabas

1. Analiza la métrica de estos versos. A continuación, contesta las preguntas.

Entre la vida y la muerte 8 sílabas

no sé qué medio tener,

pues amor no ha de querer

que con tu favor acierte;

y siendo fuerza quererte,

quiere el amor que te pida

que seas tú mi homicida.

Mata, ingrata, a quien te adora:

serás mi muerte, señora,

pues no quieres ser mi vida.

LOPE DE VEGA
El caballero de Olmedo

쮿 Responde. ¿Cómo has medido el verso «pues amor no ha de querer»?

• ¿Hay sinalefa?

• ¿Qué regla del acento has aplicado?

266 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 267

8 OBJETIVO 3
CLASES DE VERSOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Según su medida los versos pueden ser de arte menor o mayor:
Dos sílabas: bisílabo. Nueve sílabas: eneasílabo.
Arte menor Arte mayor
(2 a 8 sílabas) Tres sílabas: trisílabo. (9 a 14 sílabas) Diez sílabas: decasílabo.
Cuatro sílabas: tetrasílabo. Once sílabas: endecasílabo.
Cinco sílabas: pentasílabo. Doce sílabas: dodecasílabo.
Seis sílabas: hexasílabo. Trece sílabas: tridecasílabo.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Siete sílabas: heptasílabo. Catorce sílabas: alejandrino.
Ocho sílabas: octosílabo.
• Los versos de arte mayor que tienen doce o más sílabas constituyen a menudo versos compuestos,
que van separados por una pausa o cesura y constan de dos partes o hemistiquios.

1. Mide el siguiente poema y contesta:

• ¿Qué medida tienen los versos del 1 al 6?


La plaza y los naranjos encendidos…
La plaza y los naranjos encendidos • ¿Cómo se denominan estos versos por su número
con sus frutas redondas y risueñas.
Tumultos de pequeños colegiales
de sílabas?
que, al salir en desorden de la escuela,
llenan el aire de la plaza en sombra
con la algazara de sus voces nuevas. • ¿Son de arte mayor o menor?
¡Alegría infantil en los rincones
de las ciudades muertas!… • Fíjate en el verso 8. ¿Cuál es su medida?
¡Y algo nuestro de ayer, que todavía
vemos vagar por estas calles viejas! ¿Cómo se llama?
ANTONIO MACHADO
¿Es de arte mayor o menor?

쮿 Resume el contenido del poema anterior. ¿Se trata de una narración o una descripción?

2. Divide en hemistiquios los siguientes versos y marca la cesura:


¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
RUBÉN DARÍO
Prosas profanas

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 267


829592 _ 0254-0273.qxd 5/2/08 17:59 Página 268

8 OBJETIVO 4
LA RIMA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
La rima es la repetición de sonidos en distintos versos a partir de la última sílaba tónica.
• Si se repiten todos los sonidos, se llama rima consonante.
• Si se repiten solo las vocales, se llama rima asonante.

1. Lee estos versos y subraya los sonidos que se repiten al final:

TEXTO A TEXTO B

¡Melancolía de haber amado, Entre el velo de la lluvia Las tristes esquilas suenan
junto a la fuente de la arboleda, que pone gris el paisaje, alejadas, y la tarde
el luminoso cuello estirado pasan las vacas, volviendo va cayendo tristemente
entre los blancos muslos de Leda! de la dulzura del valle. sin estrellas ni cantares.
RUBÉN DARÍO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Cantos de vida y esperanza Arias tristes

• ¿Qué clase de rima presenta el poema • Explica cómo es la rima del poema
de Rubén Darío? Explica en qué consiste. de Juan Ramón Jiménez.

RECUERDA
Cada vez que se repite la misma rima en un poema escribimos una letra (a, b, c), y si el verso
tiene más de ocho sílabas la escribimos con mayúsculas (A, B, C). Los versos que no riman
con ningún otro se llaman versos sueltos y se representan con una raya. Ejemplo:
Ejemplo: ¡Quién hubiera tal ventura 8⫺
sobre las aguas del mar 8a
como hubo el conde Arnaldos 8⫺
la mañana de San Juan! 8a
ANÓNIMO

2. Mide los siguientes versos:


Abrir puertas y ventanas Al olmo viejo, hendido por el rayo
las que vivís en el pueblo, y en su mitad podrido,
el segador pide rosas con las lluvias de abril y el sol de mayo,
para adornar su sombrero. algunas hojas verdes le han salido.
FEDERICO GARCÍA LORCA ANTONIO MACHADO
La casa de Bernarda Alba Campos de Castilla

268 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 269

8 OBJETIVO 5
EL ATRIBUTO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El atributo es el complemento que en las oraciones de predicado nominal acompaña a los
llamados verbos copulativos (ser, estar y parecer) para expresar cualidades o estados del sujeto.
Ejemplo: Las moscas estaban pesadas.
Atributo
• Cuando es posible, concierta en género y número con el sustantivo al que se refiere
(moscas ⫽ pesadas ⫽ femenino plural).
• Si lo suprimimos, tenemos que poner el pronombre lo delante del verbo

ADAPTACIÓN CURRICULAR
(Las moscas lo estaban).

1. Señala las oraciones que tienen predicado nominal. Identifica el atributo.

• Estoy cansada. • Compraré un juego de baloncesto.


• La música amansa a las fieras. • La niña está enferma.
• Eso parece fácil. • Las Matemáticas son divertidas.
• Luis está tranquilo. • Los libros aparecieron en el desván.

2. En ocasiones el verbo estar no es copulativo, pues no indica un estado, sino una situación
en un lugar. Señala en las siguientes oraciones con el verbo estar las que son copulativas.

쮿 Sustituye el atributo de las oraciones copulativas por el pronombre lo.

• El perro está rabioso. F

• El perro está en su caseta. F

• Mi hermana estará contenta con ello. F

• Mi hermana estará por allí esta tarde. F

• Yo estuve en Cádiz este verano. F

• Estuve constipada la semana pasada. F

3. Escribe cuatro oraciones con verbos copulativos y predicado nominal. Señala el atributo.

1.

2.

3.

4.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 269


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 270

8 OBJETIVO 6
EL COMPLEMENTO PREDICATIVO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El complemento predicativo es el complemento que en las oraciones de predicado verbal acompaña
al verbo expresando a la vez una cualidad o un estado del sustantivo al que se refiere. Sus rasgos son estos:
• Coincide con el sustantivo en género y número.
• Puede sustituirse por el adverbio así o el demostrativo eso.
Ejemplo: Marcos se quedó tranquilo. F Marcos se quedó así.
C.Predic.

1. Marca el sujeto y el predicado. Señala las oraciones que tienen verbo copulativo
(predicado nominal) y las que no lo tienen (predicado verbal).

• La mañana de San Juan es fría. • El gato está esquilado.


• El músico toca la guitarra en el bar. • Marta es algo ingenua.
• Mis pequeños animalitos comen mucho. • Cantamos alegres la canción.

2. Los complementos predicativos se pueden confundir con los circunstanciales. Se diferencian


porque los complementos predicativos concuerdan en género y número con el sustantivo
(núcleo del sujeto o del complemento directo).
Especifica de qué clase son los complementos destacados.

• El fútbol gusta mucho. F

• La jugadora llegó radiante. F

• Mis abuelos vendrán mañana. F

• El árbol creció erguido. F

3. Subraya el complemento predicativo en las siguientes oraciones y especifica


las palabras a las que complementa:

• Mónica comió la sopa muy contenta. F

• Las moscas vinieron pesadas por la tarde. F

• El profesorado eligió representante a Lucía. F

4. Clasifica los complementos señalados en atributos y complementos predicativos.

• La nadadora estaba feliz. F

• Los fontaneros quedaron confundidos. F

• El niño entró enfadado. F

270 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 271

8 OBJETIVO 7
LA TIERRA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Completa la ilustración con los nombres de los accidentes geográficos que correspondan.

puerto
golfo

cabo
lago
dársena •

cordillera •

ADAPTACIÓN CURRICULAR
cuenca •

desembocadura


2. Lee este texto y busca las palabras que no conozcas en el diccionario:

Las características de la Tierra como planeta


Origen: la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años, por aglomeración de ma-
teria sometida a la atracción gravitatoria. Este origen es compartido por el resto de los
astros del Sistema Solar.
Masa: unos 5.976 trillones de toneladas. Su valor se calcula a partir de las fórmulas
de la gravitación universal y la aceleración gravitatoria.
Gravedad: fuerza con que un astro atrae a los cuerpos hacia su centro. Esta fuerza in-
fluye en la ordenación de los materiales: ordena las sustancias por su densidad, las
menos densas en la parte superior y las más densas en la parte inferior. En la su-
perficie terrestre, el aire, el agua y las rocas se ordenan de esta manera.
Densidad: la Tierra es el planeta de mayor densidad del Sistema Solar:
5,52 g/cm3. Mercurio: 5,43 g/cm3, Venus: 5,25 g/cm3, y Marte, con
3,93 g/cm3 son los que más se le asemejan.
Esta densidad tan elevada es la consecuencia de una composición quí-
mica especial, dominada por elevados porcentajes de hierro, oxígeno,
silicio y magnesio y, en menor medida, níquel, calcio y aluminio.
Temperatura: media de 15 ºC. Esta temperatura permite que el agua
se encuentre en la Tierra en los tres estados: hielo, líquido y vapor.
Magnetismo: la Tierra presenta un intenso magnetismo, con carácter di-
polar. Se interpreta que el campo magnético terrestre es inducido por el
movimiento de cargas electrizadas en el interior del planeta.
Enciclopedia del Estudiante

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 271


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 272

8 OBJETIVO 8
USO DE LA TILDE DIACRÍTICA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Como regla general, las palabras monosílabas no se acentúan. Sin embargo, algunas veces,
se escribe tilde para poder diferenciarlas de otras iguales en la forma, pero con distinto
significado. Esta tilde se llama tilde diacrítica.

1. Coloca la tilde diacrítica en los monosílabos que la precisen.

• ¿Quien es el hijo de Manuel y Pepita?


• Si el vestido es de tu talla, te lo presto.
• Se un montón de poesías mas, pero no se si recitarlas ahora.
• Samuel quiere que le de mi ordenador viejo.
• El quiere hacerme daño a mi.
• Si, quiero mas te chino.

2. Tacha la tilde de los monosílabos que no deberían llevarla.

• Dame más tarta dé queso. • Por fin dijo sí cuando le preguntaron.


• Juega con todo él mundo menos con él. • No quiere qué le dé mí pañuelo.
• Me gusta él color qué has puesto en tú dibujo. • ¿Cuál es la mesa que han reservado para mí?
• ¿Quién té dijo qué me felicitaras? • Sí no quieres té, dilo.

3. Escribe tres oraciones en las cuales recojas parejas de palabras que únicamente
se distingan por la tilde diacrítica, como en el ejemplo.

1.

2.

3.

Ejemplo: Quiero que le dé arroz de Calasparra.

4. Escribe una oración con cada pareja.

mi / mí tu / tú el / él

1.

2.

3.

272 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0254-0273.qxd 20/12/07 10:03 Página 273

8 AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

UNIDAD 7

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Reconozco qué es un texto literario. Analizo oraciones con objeto indirecto


y complemento circunstancial.
Distingo los distintos tipos de géneros
literarios y nombro sus rasgos. Conozco léxico relacionado
con el Universo.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Reconozco el objeto directo y el objeto
indirecto. Asimilo las reglas de acentuación
de diptongos y triptongos.
Identifico el complemento
circunstancial. Conozco la acentuación de los hiatos.

Clasifico los tipos de complementos Acentúo correctamente las palabras


circunstanciales. con diptongos, triptongos e hiatos.

UNIDAD 8

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Separo y mido las sílabas de los versos. Señalo oraciones con predicado nominal
e identifico el atributo.
Analizo la métrica de los versos.
Identifico oraciones copulativas
Empleo los conceptos de sinalefa, y oraciones predicativas.
sinéresis y diéresis.
Distingo el complemento predicativo.
Conozco las clases de versos
y los tipos de rima. Conozco léxico sobre la Tierra.

Mido un poema e identifico hemistiquios Conozco el uso de la tilde diacrítica


y cesuras. en los monosílabos.

Identifico el atributo. Escribo correctamente los monosílabos.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 273


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 274

9 Combinaciones de versos
Oraciones copulativas
y predicativas
DESARROLLO DIDÁCTICO
OBJETIVOS CONTENIDOS BÁSICOS
1. Conocer los distintos tipos de estrofas. • La estrofa.
2. Conocer los tipos de poemas. • El poema.
3. Diferenciar oraciones copulativas y predicativas. • Oraciones copulativas y predicativas.
4. Escribir oraciones copulativas y predicativas. • La oración activa y pasiva.
5. Distinguir oraciones activas y pasivas. • Vocabulario sobre la libertad.
6. Aprender palabras relacionadas con la libertad. • Signos que indican cita.
7. Utilizar correctamente las comillas y la raya.

METODOLOGÍA
1. Analizar poemas.
2. Distinguir tipos de estrofas y de poemas.
3. Aplicar conceptos.
4. Analizar oraciones.

PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES

Literatura 1. Analizar estrofas.


1. Conocer los distintos tipos de estrofas.
2. Conocer los tipos de poemas. 1. Analizar un poema.

Gramática 1. Clasificar oraciones copulativas y predicativas.


3. Diferenciar oraciones copulativas y predicativas. 2. Construir oraciones copulativas.
4. Escribir oraciones copulativas y predicativas. 1. Escribir oraciones copulativas.
2. Completar un texto con oraciones predicativas.
5. Distinguir oraciones activas y pasivas. 1. Diferenciar sujeto agente y paciente.
2. Clasificar oraciones en activas y pasivas.

Vocabulario 1. Relacionar términos antónimos.


6. Aprender palabras relacionadas con la libertad. 2. Emplear palabras y expresiones.

Ortografía 1. Reconocer y completar la regla ortográfica


7. Utilizar correctamente los signos que indican cita. relativa al uso de la raya.
2. 3. Utilizar rayas y comillas en textos y oraciones.

274 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 275

9 OBJETIVO 1
LA ESTROFA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Se llama estrofa a un conjunto de versos que siempre tienen el mismo esquema.
• Pareado: Estrofa de dos versos de arte mayor o menor que riman entre sí.
Lindas son rosas y flores,
más lindos son mis amores.
• Terceto: Estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante; a menudo aparecen
encadenados (ABA BCB…).

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Fabio, las esperanzas cortesanas
prisiones son do el ambicioso muere
y donde al más activo nacen canas.
ANDRÉS FERNÁNDEZ DE ANDRADA

• Cuarteto: Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABBA.
Cuando iba yo a montar ese caballo rudo
y tembloroso dije: «La vida es pura y bella»;
entre sus cejas vivas vi brillar una estrella.
El cielo estaba azul, y yo estaba desnudo.
RUBÉN DARÍO
Cantos de vida y esperanza
• Serventesio: Estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman en consonante según el esquema ABAB.
Viene una esencia triste de jazmines con luna
y el llanto de una música romántica y lejana…
de las estrellas baja, dolientemente, una
brisa con los colores nuevos de la mañana…
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
La soledad sonora

1. Lee las siguientes estrofas:


A
A las aladas almas de las rosas 쮿 Analiza esas estrofas del siguiente modo:
del almendro de nata te requiero,
• Mide los versos. Cuenta las sílabas y escribe
que tenemos que hablar de muchas cosas,
al final de cada verso el número de sílabas.
compañero del alma, compañero.
MIGUEL HERNÁNDEZ • Subraya la rima.
Elegía a Ramón Sijé
• Escribe en cada verso la letra correspondiente.
Si es de arte mayor (más de 8 sílabas),
B se escribe con mayúsculas.
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
• Indica cómo se denominan las estrofas.
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte. • a)

BLAS DE OTERO
Ángel fieramente humano • b)

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 275


829592 _ 0274-0291.qxd 5/2/08 18:04 Página 276

9 OBJETIVO 2
EL POEMA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
• Soneto. Es un poema estrófico de catorce versos endecasílabos formado por dos cuartetos
que tienen la misma rima y dos tercetos. El esquema de las dos primeras estrofas
es ABBA ABBA. La disposición de los tercetos es variable; los esquemas más frecuentes son
CDC DCD, CDE CDE y CDC CDC.
• Romance. Es un poema no estrófico formado por una serie indefinida de versos octosílabos
con rima asonante en los pares. Los versos impares, que quedan sin rima, se denominan
versos sueltos.

1. Lee este poema atentamente y responde:


Estaba echado yo en la tierra, enfrente
• ¿Dónde se encontraba el poeta?
del infinito campo de Castilla,
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.
Lento, el arado, paralelamente
abría el haza oscura, y la sencilla • ¿Qué era lo que veía?
mano abierta dejaba la semilla
de su entraña partida honradamente.
Pensé arrancarme el corazón, y echarlo,
pleno de su sentir alto y profundo, • ¿Qué quería hacer el poeta?
al ancho surco del terruño tierno;
a ver si con romperlo y con sembrarlo,
la primavera le mostraba al mundo
el árbol puro del amor eterno. • ¿Qué crecería de su corazón?
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Sonetos espirituales

쮿 Analiza el poema siguiendo estos pasos:

• Indica cuántos versos tiene el poema.

• Mide las sílabas que tiene cada verso.

• Señala la rima al final de cada verso (con mayúscula si es de arte mayor, es decir,
si tiene más de 8 sílabas). Transcribe el esquema de la rima en el poema.

AB

쮿 Completa la información.

• Las dos primeras estrofas son

• Y las dos últimas estrofas se llaman

• Este poema es un

276 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 277

9 OBJETIVO 3
ORACIONES COPULATIVAS Y PREDICATIVAS I

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Son oraciones copulativas las que se construyen con los verbos ser, estar o parecer y un atributo.
Son oraciones predicativas aquellas en las que el verbo expresa acción o proceso en relación al sujeto.

1. Clasifica las siguientes oraciones en copulativas y predicativas. Completa el cuadro de verbos.


• Las puertas y ventanas de esa casa están siempre cerradas.
• La puerta se cierra con una doble vuelta de llave.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
• El tiempo parece húmedo en esta región.
• El cristal del coche parecía roto.
• Mi profesor será el nuevo rector de la Universidad.
• Miguel enseña Matemáticas en el instituto de mi pueblo.
• La piedra rompió el cristal de la vitrina.
• Los estudiantes entraron muy alborotados.

Oraciones copulativas Oraciones predicativas

2. Convierte los siguientes sintagmas nominales en oraciones copulativas utilizando cuantos


verbos copulativos sea posible:

Ejemplo: El gato arisco F El gato es / parece / está arisco.

• La presentadora elegante. • El automóvil veloz.

• El cantante de Operación Triunfo. • El caballo de carreras.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 277


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 278

9 OBJETIVO 4
ORACIONES COPULATIVAS Y PREDICATIVAS II

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Lee la siguiente descripción, en la que solo se han empleado oraciones copulativas:

El gato de María
El gato de María era blanco y marrón.
Parecía un pequeño tigre bicolor.
Estaba dormido sobre el almohadón.

쮿 Describe un animal que conozcas empleando solo oraciones copulativas.

2. Completa el siguiente texto utilizando verbos apropiados que indiquen acción o proceso,
evitando construir oraciones copulativas:

Las mañanas de domingo


A Benito le las mañanas de domingo. A eso de las nueve

un ojo y casi enseguida lo volvía a . Un rayo

de sol en la habitación. desde la ventana hasta

la otra punta del cuarto. Estaba formado por finísimas motas de polvillo, que

a ritmo de rock. A las nueve y cuarto su padre

y a hacerle cosquillas y a golpes cariñosos.

MARINELLA TERZI
Estornudos con sorpresa (Adaptación)

쮿 Elige cuatro verbos del texto anterior e indica el sujeto al que hace referencia su acción o proceso.

278 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 279

9 OBJETIVO 5
ORACIONES ACTIVAS Y PASIVAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
• Son oraciones activas aquellas en las que el sujeto realiza la acción del verbo y el verbo
se expresa en voz activa.
• Son oraciones pasivas aquellas en las que el sujeto no realiza la acción del verbo sino
que la padece y el verbo se expresa en voz pasiva (verbo ser ⫹ participio).
• El sujeto en la oración activa se denomina agente; en la pasiva, paciente. La oración pasiva
suele llevar en su predicado un complemento agente, que es quien realiza la acción verbal.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. Lee esta oración y contesta:

Cervantes escribió el Quijote.

• ¿Cuál es la acción verbal?

• ¿Quién es el agente de la acción?

• ¿Cuál es el resultado de la acción?

쮿 Lee ahora la oración modificada y contesta.

El Quijote fue escrito por Cervantes.

• ¿Cuál es el sujeto de la oración?

• ¿El sujeto de la oración realiza o recibe la acción del verbo?

• El complemento del predicado precedido por la preposición por, ¿qué relación tiene con el verbo?

Conclusión: La primera oración es activa; la segunda es .

2. Clasifica estas oraciones en activas y pasivas. Identifica, según sea el caso, el núcleo verbal,
el sujeto agente o el sujeto paciente y el complemento agente.

• María fue condecorada por el presidente.

• La carretera ha sido bloqueada por la nieve.

• Los obreros realizaron bien su trabajo.

• Las clases acabarán mañana.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 279


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 280

9 OBJETIVO 6
LA LIBERTAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Une cada término con uno que tenga significado opuesto. Si es preciso, consulta el diccionario.
esclavitud • • absolución
inculpación • • excarcelación
culpabilidad • • libertad
condena • • emancipación
subordinación • • inocencia
encarcelación • • exculpación

쮿 Completa estas oraciones con algunas de las palabras anteriores:

• La abolición de la se fue imponiendo a lo largo del siglo XIX.

• Los ecologistas pusieron a todos los animales en .

• La establece que el demandado tiene que pagar una multa.

• Los empleados mantienen una relación de con sus jefes.

• El juez ha decretado la del preso.

• Jorge obtuvo la a los diecisiete años.

• La presunción de es fundamental en un estado de derecho.

2. Explica el significado de estas expresiones:

ir por libre paso libre libre albedrío

쮿 Escribe dos oraciones en las que la palabra libre tenga otros significados.

1.

2.

280 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 281

9 OBJETIVO 7
SIGNOS QUE INDICAN CITA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Las comillas se utilizan para citar literalmente palabras que ha dicho otra persona,
encerrar títulos y delimitar palabras extranjeras.
La raya se utiliza en la escritura de diálogos para introducir las palabras que dicen
los personajes y separar las intervenciones del narrador.

1. Lee el siguiente texto, que contiene un diálogo. Subraya las intervenciones del narrador

ADAPTACIÓN CURRICULAR
y di con qué signo gráfico se señalan.
A la moda
La señora Bartolotti sacó su gruesa chaqueta de punto del armario del vestíbulo y se la
puso a Konrad por los hombros. Konrad dejó de castañetear los dientes.
–Nos han explicado –dijo– que la moda cambia muy rápidamente. Sería absurdo que
nos mandaran vestidos. Cada año se lleva algo distinto. –Konrad contempló las larguísi-
mas mangas de la chaqueta de punto y preguntó–: ¿Es ahora la moda para los chicos de
siete años?
–No, no –dijo la señora Bartolotti–. Los pequeños llevan otras cosas. La chaqueta es mía.
CHRISTINE NÖSTLINGER
Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas (Adaptación)

쮿 Completa esta regla sobre el uso de la raya:

Se escribe raya en los para introducir las palabras que dicen

los y para separarlas de las acotaciones del .

2. Escribe las rayas que faltan en este texto.


Gloria Star
¿En qué estás pensando? preguntó míster Woolf.
En nada. No hay problema. Yo creo que a mi abuela la convences. ¿A ti te gusta ir a bailar?
El señor Woolf la miró desconcertado.
Hace tiempo que no bailo, aunque el tango no se me da mal.
Es un pequeño inconveniente dijo Sara a mi abuela le encanta bailar. Ha sido una artista
muy conocida. Se llamaba Gloria Star.
¡Gloria Star! exclamó míster Woolf, mirando al vacío con ojos soñadores.
CARMEN MARTÍN GAITE
Caperucita en Manhattan
3. Pon comillas donde corresponda.
• Desde que se cortó el pelo, Juan tiene un look muy actual.
• Han denunciado el robo del Guernica de Picasso.
• El mañana nunca muere es una película de James Bond.
• Antes esquiaba mucho, pero se ha pasado al snowboard.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 281


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 282

10 La lírica
Oraciones transitivas
e intransitivas
DESARROLLO DIDÁCTICO
OBJETIVOS CONTENIDOS BÁSICOS
1. Reconocer los elementos fundamentales • El género lírico.
de un poema. • Poemas populares y cultos.
2. Distinguir poemas populares y cultos. • Oraciones transitivas e intransitivas.
3. Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas. • La solidaridad.
4. Conocer palabras relacionadas con la solidaridad. • Signos que encierran incisos.
5. Crear un caligrama.
6. Utilizar signos que encierran incisos.

METODOLOGÍA
1. Analizar poemas.
2. Distinguir tipos de poemas.
3. Aplicar conceptos.
4. Deducir el significado de algunas palabras.

PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES

Literatura 1. Identificar textos líricos.


1. Reconocer los elementos fundamentales 2. Analizar el lenguaje poético.
de un poema.
2. Distinguir poemas populares y cultos. 1. Reconocer y analizar poemas populares.
2. Identificar poemas cultos.

Gramática 1. 2. Reconocer los complementos


3. Diferenciar oraciones transitivas e intransitivas. de las oraciones transitivas e intransitivas.
3. Construir oraciones transitivas e intransitivas.

Vocabulario 1. Asimilar palabras relacionadas con la solidaridad.


4. Conocer palabras relacionadas con la solidaridad. 2. Identificar antónimos.
5. Dibujar un caligrama referente a la solidaridad. 1. Redactar un poema sobre la solidaridad.
2. Convertir un poema en un caligrama.

Ortografía 1. Explicar normas de uso.


6. Utilizar signos que encierran incisos. 2. 3. Utilizar los signos que encierran incisos
cuando sea conveniente.

282 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 283

10 OBJETIVO 1
EL GÉNERO LÍRICO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El género lírico se caracteriza por estos rasgos:
• La presencia del «yo» lírico o voz del poeta.
• El empleo del verso.
• El uso de un lenguaje expresivo, en el que se emplean recursos estilísticos.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. Lee el siguiente poema:

Yo no soy yo.
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.
5 El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pie cuando yo muera.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Eternidades

쮿 Responde a las preguntas.

• ¿En qué elementos del poema se identifica el «yo» lírico?

• ¿Cómo está escrito el poema, en verso o en prosa?

• ¿De qué forma emplea el autor el lenguaje?

2. Fíjate en la forma en la que están dispuestos los versos del poema y en el uso del lenguaje
que hace el autor y responde.

• ¿Qué particularidad presenta el primer verso?

• ¿Cómo empiezan los versos segundo y tercero? ¿Qué diferencia hay con el cuarto?

• ¿Qué particularidad presenta el comienzo de los versos quinto a octavo?

• ¿Por qué opone el poeta los verbos callar-hablar y perdonar-odiar?

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 283


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 284

10 OBJETIVO 2
POEMAS POPULARES Y CULTOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Hay poemas populares y poemas cultos.
La lírica popular son obras generalmente anónimas que se transmiten oralmente generación
tras generación. Abordan temas universales como el amor, la naturaleza, la muerte, etc.
Sus formas más habituales son estas:
• La copla. Es una estrofa de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los pares (– a – a).
• La soleá. Es una estrofa de tres versos de arte menor con rima asonante en los impares (a – a).
• La seguidilla. Es una estrofa de cuatro versos, heptasílabos y pentasílabos, con rima asonante
en los pares (7– 5a 7– 5a).

1. Lee los poemas e indica el tema de cada uno.

1 Al paso de los bueyes 3 Mira si soy desprendío


van los gañanes; que ayer, al pasar el puente,
van cantando y arando tiré tu cariño al río.
los surcos grandes.
ANÓNIMO
ANÓNIMO

Tema: Tema:

2 No paséis el caballero,
tantas veces por aquí;
si no, bajaré mis ojos,
juraré que nunca os vi.
ANÓNIMO

Tema:

쮿 Analiza las estrofas anteriores y di el nombre de cada una.

Estrofa 1:

Estrofa 2:

Estrofa 3:

284 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 285

10

RECUERDA
La lírica culta se compone de poemas escritos por autores conocidos que expresan
sus emociones y su visión del mundo. Sus formas más habituales son estas:
• La oda. Es un poema de tono elevado y solemne que se ocupa de temas muy diversos.
• La égloga. Es una composición amorosa que se encuadra en un ambiente pastoril.
• La elegía. Es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia, por lo general,
la muerte de una persona.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
2. Indica cuál de estos textos corresponde a una égloga y cuál corresponde a una elegía.

Al duque de Alba, en la muerte Corrientes aguas puras…


de don Bernardino de Toledo Corrientes aguas puras, cristalinas;
Aunque este grave caso haya tocado árboles que os estáis mirando en ellas,
con tanto sentimiento el alma mía verde prado de fresca sombra lleno,
que de consuelo estoy necesitado, aves que aquí sembráis vuestras querellas,
con que de su dolor mi fantasía hiedra que por los árboles caminas,
se descargase un poco y se acabase torciendo el paso por su verde seno;
de mi continuo llanto la porfía, yo me vi tan ajeno del grave mal que siento
quise, pero, probar si me bastase que de puro contento
el ingenio a escribirte algún consuelo, con vuestra soledad me recreaba,
estando cual estoy, que aprovechase donde con dulce sueño reposaba,
para que tu reciente desconsuelo o con el pensamiento discurría
la furia mitigase, si las musas por donde no hallaba
pueden un corazón alzar del suelo sino memorias llenas de alegría.
y poner fin a las querellas que usas, GARCILASO DE LA VEGA
con que de Pindo ya las moradoras
se muestran lastimadas y confusas;
que, según he sabido, ni a las horas
que el sol se muestra ni en el mar se esconde,
de tu lloroso estado no mejoras;
antes en él permaneciendo, donde-
quiera que estás tus ojos siempre bañas,
y el llanto a tu dolor así responde
que temo ver deshechas tus entrañas
en lágrimas, como al lluvioso viento
se derrite la nieve en las montañas.
GARCILASO DE LA VEGA

쮿 Haz un breve resumen del contenido de cada texto.

Al duque de Alba… F

Corrientes aguas puras… F

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 285


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 286

10 OBJETIVO 3
ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
• Oraciones transitivas: Son aquellas oraciones predicativas que llevan un verbo en voz activa
y un objeto directo.
• Oraciones intransitivas: Son aquellas oraciones predicativas que llevan un verbo en voz activa
y no tienen objeto directo.

1. Reescribe las siguientes oraciones suprimiendo los complementos. Subraya aquellas


en las que el verbo no pierde ni cambia su significado.

• El payaso sonrió a los espectadores.

• Deberías comprarte un coche nuevo.

• El alumno entregó el trabajo al profesor.

• Tomás bostezó muy alto en la clase de Matemáticas.

• El avión despegó en una mañana muy lluviosa.

• El portero paró un gol clarísimo.

쮿 Completa la información.

• Son verbos los que llevan un que completa

o delimita su .

• Son verbos los que no necesitan un y por sí solos

pueden formar el predicado.

• Las oraciones intransitivas pueden llevar como complementos ,

, , . En cambio,

no pueden llevar un ni tampoco un atributo.

286 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 287

10

2. Completa con un complemento y especifica la clase de este.

• El policía vio .

• El bombero rompió para entrar en la casa.

• Por la tarde me encontré paseando por el parque.

• El jardinero plantó en los nuevos maceteros.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
• El ingeniero llevó a la obra.

3. Escribe oraciones que correspondan a las siguientes estructuras.


Señala luego si son transitivas o intransitivas.
쮿 Después, transforma las oraciones a pasiva en los casos en que sea posible.

SUJETO ⫹ NÚCLEO DEL PREDICADO ⫹ COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

SUJETO ⫹ NÚCLEO DEL PREDICADO ⫹ COMPLEMENTO DIRECTO ⫹ COMPLEMENTO INDIRECTO

SUJETO ⫹ NÚCLEO DEL PREDICADO ⫹ COMPLEMENTO DIRECTO ⫹ COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 287


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 288

10 OBJETIVO 4
LA SOLIDARIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Explica el significado de las palabras destacadas con ayuda de un diccionario.

Catástrofe natural
Las intensas lluvias torrenciales y está siendo necesaria la ayuda
caídas en los últimos días han de- de numerosos voluntarios que de
jado miles de damnificados que forma altruista y anónima están
han tenido que pedir refugio al llevando a cabo todas las accio-
quedar sus viviendas arrasadas nes humanitarias necesarias pa-
por las fuertes riadas. ra proveer a las víctimas de los
Además, por el momento, 5 alimentos básicos y facilitarles
pueblos continúan incomunicados asilo.

쮿 Escribe una oración con cada uno de los términos anteriores.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

2. Relaciona cada verbo con otro de significado opuesto.


donar • • indemnizar
damnificar • • rechazar
asilar • • abandonar
acoger • • quitar
socorrer • • deportar

쮿 Escribe oraciones con tres de los términos de la columna derecha.

288 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 289

10 OBJETIVO 5
DIBUJAR UN CALIGRAMA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Un caligrama es un poema en el que las palabras adoptan la forma de un dibujo
que se relaciona con el contenido del texto.
El procedimiento para crearlo es el siguiente:
1. Elige un tema.
2. Redacta el poema.
3. Traza el dibujo.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
4. Adapta las palabras del poema al contorno del dibujo.

1. Elige algún tema relacionado con el léxico sobre la solidaridad (ayuda, cooperación, altruismo…)
y escribe un poema.

2. Haz que las palabras del poema adopten una disposición visual relacionada con el tema.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 289


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 290

10 OBJETIVO 6
SIGNOS QUE ENCIERRAN INCISOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Para delimitar incisos se puede emplear la coma , , la raya – o el paréntesis ( ) .
• Los paréntesis se emplean para encerrar datos aclaratorios como fechas, explicación de siglas,
etcétera. Ejemplo: Miguel de Cervantes (1547-1616) escribió el Quijote.
• Las rayas se emplean para encerrar comentarios desligados de la oración en que se insertan.
Ejemplo: María –hace siglos que no la veo– no va a venir al concierto.

1. Explica la finalidad con que se emplean los paréntesis en los siguientes casos:

a)
Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000), dramaturgo. Se le ha otor-
gado el Premio Nacional de Teatro (1980) y el Premio Cervantes (1986).

b) PACA: ¡Ya va, hombre! Se aprovechan de que una no es nadie, que si no…
(Se mete rezongando. GENEROSA sale y paga al COBRADOR. Después cierra la puerta. El CO-
BRADOR aporrea otra vez el IV, que es abierto inmediatamente por DOÑA ASUNCIÓN, señora
de luto, delgada y consumida.)
COBRADOR: La luz. Tres veinte.
DOÑA ASUNCIÓN: (Cogiendo el recibo.) Sí claro… Buenos días. Espere un momento, por
favor. Voy adentro…
ANTONIO BUERO VALLEJO
Historia de una escalera

a)

b)

2. Pon paréntesis o rayas donde convenga.


• Alcalá de Henares en latín Complutum es la ciudad natal de Cervantes.
• Gabriel García Márquez escritor colombiano llegó a España ayer.
• El cocinero del hotel utiliza caviar un preparado con huevas de esturión en la mayoría de sus platos.

3. Utiliza la coma para añadir en el sujeto de las siguientes oraciones un comentario


sin trascendencia para la acción verbal, como en el ejemplo.
Ejemplo: Las flores de mi jardín causan admiración en el vecindario.
Ejemplo: F Las flores de mi jardín, que están preciosas, causan admiración en el vecindario.

• La joven del cuadro tiene un rostro precioso.

• El cangrejo me pellizcó en el dedo cuando lo saqué de la bolsa.

290 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0274-0291.qxd 20/12/07 10:07 Página 291

10 AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

UNIDAD 9

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Conozco los distintos tipos de estrofas. Distingo y clasifico oraciones activas


y pasivas.
Analizo versos y poemas de diversos
tipos. Conozco léxico relacionado
con la libertad.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Identifico la métrica y la rima
de un poema. Utilizo correctamente los signos
que indican cita.
Distingo oraciones copulativas
y predicativas. Conozco las reglas referentes al uso
de los signos que indican cita.
Construyo oraciones copulativas
y predicativas. Puntúo correctamente un texto.

UNIDAD 10

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Identifico obras pertenecientes al género Reconozco los complementos de las


lírico. oraciones transitivas e intransitivas.

Reconozco los elementos Distingo y construyo oraciones


fundamentales de un poema. transitivas e intransitivas.

Analizo el lenguaje y la métrica Conozco vocabulario sobre la solidaridad.


de un poema.
Creo un caligrama con vocabulario
Reconozco y analizo poemas populares sobre la solidaridad.
y cultos.
Explico las normas de uso de los signos
Distingo oraciones transitivas que delimitan incisos.
e intransitivas.
Utilizo los signos que encierran incisos.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 291


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 292

11 La narrativa de ficción
Oraciones con verbo
pronominal
DESARROLLO DIDÁCTICO
OBJETIVOS 3. Aplicar conceptos.
1. Conocer la estructura de la narración. 4. Aprender nuevas palabras.
2. Distinguir los subgéneros narrativos.
CONTENIDOS BÁSICOS
3. Conocer el concepto de verbo pronominal.
• Estructura de la narración.
4. Identificar oraciones reflexivas.
• Subgéneros narrativos breves.
5. Identificar oraciones recíprocas.
• Verbos pronominales.
6. Identificar oraciones seudorreflejas.
• Oraciones reflexivas.
7. Conocer el léxico relacionado con la educación.
• Oraciones recíprocas.
8. Representar correctamente los sonidos LL/Y y D/Z.
• Oraciones seudorreflejas.
METODOLOGÍA • Vocabulario sobre la educación.
1. Analizar textos. • Sonidos LL/Y y D/Z.
2. Analizar oraciones.

PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES

Literatura 1. Identificar marco y trama.


1. Conocer la estructura de la narración. 2. Escribir un pequeño relato.
2. Distinguir los subgéneros narrativos. 1. Identificar subgéneros narrativos breves.

Gramática 1. Conjugar verbos pronominales.


3. Conocer el concepto de verbo pronominal. 2. Escribir oraciones con verbos pronominales.
3. Reescribir oraciones con verbos pronominales.
4. Identificar oraciones reflexivas. 1. Reconocer el objeto directo y el indirecto.
2. 3. Construir y reconocer oraciones reflexivas.
5. Identificar oraciones recíprocas. 1. Diferenciar oraciones recíprocas directas
e indirectas.
2. Distinguir oraciones reflexivas y recíprocas.
6. Identificar oraciones seudorreflejas. 1. Clasificar oraciones seudorreflejas.
2. Completar un texto con verbos pronominales.

Vocabulario 1. 2. Emplear palabras relacionadas


7. Conocer el léxico relacionado con la educación. con la educación.

Ortografía 1. 2. 3. 4. Escribir palabras con la grafía ll.


8. Representar correctamente los sonidos LL/Y y D/Z. 5. 6. Escribir palabras acabadas en d y en z.

292 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 293

11 OBJETIVO 1
ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
En la narración literaria intervienen un narrador y unos personajes que desarrollan la trama.
• El marco narrativo especifica el espacio y el tiempo en el que se sitúa la acción.
• La trama es el conjunto de acciones que se desarrollan en la narración.
• La estructura consta de un acontecimiento inicial, un desencadenante de la acción
y una resolución.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. Une con flechas las preguntas que podemos hacer sobre la estructura de un relato
y sus respuestas.
쮿 Copia en el saco correspondiente los aspectos que forman parte de la trama
y los que se relacionan con el marco.

¿Qué contamos? • • Lugar.


Trama ¿Quién participa? • • Tiempo. Marco

¿Dónde ocurre? • • Acontecimientos.

¿Cuándo sucede? • • Personajes.

2. Redacta un breve relato siguiendo las pautas que te damos a continuación, extraídas
de la novela El vizconde demediado, de Italo Calvino.

Tiempo F La Edad Media. Espacio F Algún lugar de Italia.


MARCO
Personajes F El vizconde Medardo de Terralba, la regordeta Pamela, el artesano Pietrochiodo.

Acontecimiento inicial F El vizconde vuelve de la guerra partido por la mitad. Milagrosamente


las dos partes sobreviven, cada una con una identidad diferente. Son contrarias.
Desencadenante F Los habitantes de sus tierras se sienten desconcertados por el comporta-
miento de uno y otro… Sigue tú.

TRAMA

Resolución F

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 293


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 294

11 OBJETIVO 2
SUBGÉNEROS NARRATIVOS BREVES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Entre los subgéneros narrativos breves destacan estos:
• El mito. Es un relato de la cultura antigua que da una explicación a cuestiones naturales,
religiosas o existenciales.
• La leyenda. Es un relato tradicional en el que se presentan sucesos extraordinarios
o fantásticos como reales.
• El cuento. Es una narración breve de hechos ficticios que no se toman como reales.

1. Identifica a qué subgénero narrativo pertenece cada texto.

Un regreso
Aquel viajero regresó a su ciudad natal, veinte años después de haberla dejado, y
descubrió con disgusto mucho descuido en las calles y ruina en los edificios. Pero lo
que le desconcertó hasta hacerle sentir una intuición temerosa fue que habían desapa-
recido los antiguos monumentos que la caracterizaban. No dijo nada hasta que todos
estuvieron reunidos a su alrededor, en el almuerzo de bienvenida. A los postres, el
viajero preguntó qué había sucedido con la Catedral, con la Colegiata, con el Convento.
Entonces todos guardaron silencio y le miraron con el gesto de quienes no compren-
den. Y él supo que no había regresado a su ciudad, que ya nunca podría regresar.
JOSÉ MARÍA MERINO

Orfeo y Eurídice
Orfeo era músico y poeta, hijo de Eagro, rey de Tracia, y de la musa Calíope. Tocaba la
lira, regalo de Apolo, con tanto arte y tanta perfección que algunos lo consideraban hijo
del dios de las artes y de la música.
Lo cierto es que Orfeo amansaba a las fieras con sus canciones: los árboles llegaban has-
ta él para darle sombra mientras tocaba, los animales quedaban suspendidos, hechiza-
dos con su canto, los humanos no podían resistirse tampoco a la dulzura de sus sones.
Participó en la expedición de los argonautas, en la que marcaba el ritmo de los remeros,
calmaba las tempestades con sus cantos y se dice que las sirenas se suicidaron cuando
vieron que los argonautas prestaban más atención a Orfeo que a ellas.
Orfeo no tuvo, pues, ningún problema para enamorar a la ninfa Eurídice, de la que se
había prendado perdidamente. La pareja, sin embargo, no permaneció unida mucho
tiempo, pues, poco después de casarse, una víbora mordió a Eurídice y la mató.

쮿 Explica qué diferencias hay entre los dos textos.

294 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 295

11 OBJETIVO 3
VERBOS PRONOMINALES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Los verbos pronominales son aquellos que se conjugan con el apoyo de un pronombre personal
átono (me, te, se…).

1. Conjuga el presente de indicativo de los verbos acordarse y recostarse.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
쮿 Escribe una oración en la que alguno de los dos verbos no aparezca con el pronombre personal.

2. Escribe seis oraciones cuyo núcleo verbal sea un verbo pronominal o un verbo usado
en forma pronominal.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

3. Reescribe las siguientes oraciones utilizando verbos pronominales.


Ejemplo: Inclinó la cabeza ante la comitiva real.
F Se inclinó ante la comitiva real.

Miguel inclinó el cuerpo para llegar a la terraza de al lado.

de su madre. Ha bebido muchos refres


Recostó la cabeza contra el pecho cos.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 295


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 296

11 OBJETIVO 4
ORACIONES REFLEXIVAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Son oraciones reflexivas aquellas oraciones transitivas con verbo pronominal
en las que la acción verbal recae sobre el mismo ser que la realiza. Pueden ser de dos tipos:
• Reflexiva directa: cuando el pronombre átono es objeto directo.
• Ejemplo: Ella se miró en el espejo.
OD
• Reflexiva indirecta: cuando el pronombre átono es objeto indirecto.
• Ejemplo: Ella se lavó las manos.
OI OD

1. Subraya con rojo el objeto directo y con azul el indirecto.

• Luisa se lava la cara con jabón de glicerina. • El payaso se maquilla con pintura blanca y roja.
• Pedro se ducha todos los días. • Me probé el vestido en la tienda.

쮿 ¿En qué oraciones el pronombre átono es objeto directo?

2. Escribe dos oraciones reflexivas con cada verbo, de manera que en una el pronombre átono
sea objeto directo y en la otra objeto indirecto.

Lavar

Secar

Arreglar

3. Rodea los pronombres átonos del siguiente texto y subraya los que son reflexivos.

La despedida
María se había arrimado a la lumbre. Luis se apoyó contra la repisa de la chimenea. Des-
pués de un silencio largo, se miraron sin saber qué decirse. Finalmente, Luis le dijo que
se marchaba. María le acercó la chaqueta, Luis se la puso sin decir nada y se peinó con
la mano mientras se miraba en el espejo antiguo de la sala.
Abrió la puerta, empezó a caminar, María lo llamó y se dijeron adiós con la mano. Cuando
ya no lo veía, se tapó la cara con las manos y se echó a llorar.

296 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 297

11 OBJETIVO 5
ORACIONES RECÍPROCAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Son oraciones recíprocas aquellas oraciones transitivas con verbo pronominal en las que
la acción es ejecutada y recibida mutuamente por dos o más seres. Las oraciones recíprocas
pueden ser de dos tipos:
• Recíproca directa: cuando el pronombre átono es objeto directo.
Ejemplo: Los dos hombres se saludaron.
OD
• Recíproca indirecta: cuando el pronombre átono es objeto indirecto.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Ejemplo: Los dos hombres se dieron la mano .
OI OD

1. Identifica las oraciones recíprocas. Rodea el pronombre e indica si son directas o indirectas.

• Padre e hijo se miraron a los ojos antes de despedirse.

• Siempre te ayudo a hacer los ejercicios.

• Alba se ha puesto una venda en la herida.

• Juan y yo nos dijimos cosas muy duras.

• Nos dimos la mano al encontrarnos.

• Esos alumnos se vigilan entre sí.

• Mis amigas se miran siempre en todos los espejos.

• En este edificio se alquilan pisos.

• Ana y Luis se abrazaron con cariño.

2. Explica la diferencia que se aprecia entre estas tres oraciones. Recuerda que debes aportar
argumentos gramaticales.

• Aquel niño mira a su madre. • La madre y él se miran. • El niño se mira.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 297


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 298

11 OBJETIVO 6
ORACIONES SEUDORREFLEJAS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Las oraciones seudorreflejas son aquellas que, teniendo un verbo pronominal,
carecen de valor reflexivo o recíproco.
Son transitivas si llevan objeto directo e intransitivas si no lo llevan.

1. Clasifica las siguientes oraciones seudorreflejas en transitivas o intransitivas.

• El guía del viaje se fue solo al zoco.

• Siempre te comes doble ración.

• El explorador se bebió toda el agua de la cantimplora.

• Me estudiaré la lección de Naturales esta tarde.

• El conserje se ha olvidado las llaves en la mesa.

2. Completa el siguiente texto utilizando los verbos que aparecen en el recuadro. Al terminar, rodea en rojo
aquellos que sean pronominales y carezcan de valor reflexivo o recíproco.

volver coger dar comprar acercar


levantar quejar mirar disculpar

Una señora muy gruesa entra en una tienda de ropa, una falda y

la talla en la etiqueta. la falda y una blusa de

la misma talla. La dependienta le pregunta:

–¿Lo envuelvo para regalo?

–No, gracias, es para mí –responde la señora mientras la dependienta la mira extrañada.

Un día después, nuevamente a la tienda y de que la fal-

da no le sirve. La dependienta tranquilamente del taburete y le in-

dica que había elegido la talla errónea. Entonces la señora cuenta de que

había confundido la talla (38) con el precio (54 euros). La señora y

a su casa.

298 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 299

11 OBJETIVO 7
LA EDUCACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Relaciona cada forma de aprendizaje con el lugar donde se lleva a cabo.

amaestrar instruir enseñar entrenar ejercitar educar

ADAPTACIÓN CURRICULAR
2. Completa las oraciones con el término más adecuado.

instrucción formación entrenamiento preparación

• Ha necesitado muchos años de para poder acceder al puesto que quería.

• María recibió precisas sobre cómo se tenía que comportar ante una situación de peligro.

• Tiene una propia de un oriental porque estudió en China.

• Todos los atletas dedican muchas horas de a su deporte.

쮿 Escribe una oración con cada uno de los términos anteriores.

1.

2.

3.

4.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 299


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 300

11 OBJETIVO 8
SONIDOS LL/Y Y D/Z

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
La neutralización es la pronunciación de dos sonidos distintos como uno.
El yeísmo es la tendencia a pronunciar los sonidos LL e Y como Y. Se escriben con ll:
• Las palabras que empiezan por las sílabas fa, fo, fu seguidas del sonido LL (fallo, folletín).
• Las palabras que terminan en -illo, -illa (bolsillo, maravilla).
• Los sustantivos terminados en -alle, -elle, -ello, -ullo, menos plebeyo (calle, muelle, cabello,
barullo).
• Las formas de verbos cuyo infinitivo acaba en -ellar, -illar, -ullar, -ullir (estrellar, arrodillar,
maullar, zambullir).
• Los derivados y compuestos con ll (calle F callejear).

1. Reescribe las palabras del recuadro en la columna correspondiente, según las indicaciones.

fallera humillar pillar fallo fullero embotellar estrellar aullar follón folletín

Palabras que empiezan Verbos que terminan


por fa-, fo-, fu- en -ellar, -illar, -ullar

2. Escribe palabras derivadas terminadas en -illo /-illa.

Ajo Pan

Chicharro Pepino

Chuletas Pescado

Empanada Rosco

Ensalada Tocino

Manteca Torta

300 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 301

11

3. Forma verbos en infinitivo uniendo prefijos y sustantivos.

Prefijo Sustantivo
A- ⫹ ladrillo casa botella
Verbo
EN- tornillo cuchillo rodilla

1. 3. 5.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
2. 4. 6.

4. Completa la tabla.

Verbos chillar brillar aullar


Sustantivos humillación sello

RECUERDA
En gran parte de la Península se pronuncian los sonidos D y Z a final de palabra como Z.
Se escriben con d final:
• Las palabras que forman su plural en -des (verdad F verdades).
• Las palabras que terminan en -tud (actitud ).
• La segunda persona del plural del imperativo (escuchad, sentid ).
Se escriben con z final:
• Las palabras que forman su plural en -ces (pez F peces).
• La forma verbal haz, del verbo hacer.

5. Deduce qué palabra acabada en d corresponde a cada definición.

• Condición de actual. F T

• Alteración o pérdida de salud. F F

• Cualidad de lo que se puede hacer sin gran esfuerzo. F F

• Fuerza que ejerce la Tierra sobre todos los cuerpos. F R

6. Escribe el sustantivo acabado en d o z que corresponde a cada adjetivo.

• delgado F • amable F

• desnudo F • dejado F

• hábil F • pálido F

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 301


829592 _ 0292-0313.qxd 5/2/08 18:07 Página 302

12 El teatro
Análisis de la oración simple
DESARROLLO DIDÁCTICO
OBJETIVOS 3. Aplicar conceptos.
1. Reconocer el género teatral. 4. Ampliar léxico.
2. Identificar las partes de una obra teatral.
CONTENIDOS BÁSICOS
3. Conocer el concepto de análisis sintáctico.
• El teatro.
4. Analizar oraciones simples.
• Los análisis sintácticos.
5. Conocer el léxico de las normas sociales.
• La oración simple.
6. Reconocer las palabras con sonido S.
• Las normas sociales.
7. Distinguir el sonido S del sonido Z.
• Sonidos S y Z.
METODOLOGÍA
1. Leer y escribir textos.
2. Analizar oraciones.

PROPUESTA DE TRABAJO
OBJETIVOS ACTIVIDADES

Literatura 1. Leer un fragmento teatral.


1. Reconocer el género teatral. 2. Escribir un desenlace acorde al contenido
del texto.
2. Identificar las partes de una obra teatral. 1. Completar la ficha de una obra teatral.
2. Leer un fragmento teatral e identificar sus partes.

Gramática 1. Analizar oraciones.


3. Conocer el concepto de análisis sintáctico. 2. 3. Completar con complementos.
4. 5. Redactar oraciones con la estructura fijada.
4. Analizar oraciones simples. 1. Completar definiciones.
2. Analizar oraciones simples.
3. Unir grupos nominales y grupos verbales.
4. Construir oraciones simples.

Vocabulario 1. Buscar el significado de las palabras relacionadas


5. Conocer el léxico de las normas sociales. con las normas sociales.

Ortografía 1. 2. 3. 4. Escribir palabras que contienen s.


6. Reconocer palabras con el sonido S. 5. Completar las reglas ortográficas relativas
al sonido S.
7. Distinguir los sonidos S y Z. 1. 2. 3. Escribir palabras que contienen c o z.
4. Completar las reglas ortográficas relativas
al sonido Z.

302 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 303

12 OBJETIVO 1
EL GÉNERO TEATRAL

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Las obras de teatro se caracterizan porque son textos en los que la acción progresa
por medio del diálogo de los personajes sin que intervenga un narrador. Hay tres subgéneros
fundamentales: la tragedia, la comedia y la tragicomedia o drama.

1. Lee el siguiente fragmento del texto La libertad de elección, de Javier Tomeo.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Bar con decoración decimonónica. El camarero bosteza discretamente, apoyado en una
columna. Un reloj desgrana lentamente las doce campanadas del mediodía. Entra el
CLIENTE.
CAMARERO. (Solícito, inclinándose ligeramente.) ¿Qué desea el señor?
CLIENTE. (Alzando levemente las cejas, con voz gangosa y sin mirar al camarero.) No sé,
cualquier cosa, lo que usted prefiera.
CAMARERO. (Sonriendo.) Perdone, señor, pero es usted quien debe elegir.
CLIENTE. (Con expresión fatigada.) Elegir es una tarea enojosa, buen hombre.
CAMARERO. (Sin abandonar su sonrisa servicial.) Pero también es necesaria, señor.
CLIENTE. Tiene usted razón, también es necesaria. Resulta imprescindible elegir. Y es ahí
donde me duele, porque mis opciones son, de hecho, infinitas. Así que tenga la ama-
bilidad de concederme un poco de tiempo.
CAMARERO. Como usted guste, señor.
JAVIER TOMEO
Historias mínimas

2. A partir del texto anterior, inventa un final feliz o uno desgraciado.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 303


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 304

12 OBJETIVO 2
EL TEATRO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
En la obra de teatro se desarrolla un argumento, que suele constar de tres partes: planteamiento,
nudo y desenlace.
• El planteamiento presenta una situación conflictiva, que desencadenará la acción dramática.
• El nudo desarrolla el conflicto.
• El desenlace resuelve el conflicto.

1. Lee la ficha técnica de la obra teatral El príncipe que todo lo aprendió en los libros,
de Jacinto Benavente.

쮿 Teniendo en cuenta el título de la obra y el argumento, completa la ficha técnica imaginando el tema.

FICHA
FICHA TÉCNICA
TÉCNICA

Personajes F El Rey y su esposa, el Príncipe Azul, Tonino (bufón del príncipe),


el Preceptor, el Rey Chuchurumbe, las tres hijas del Chuchurumbe, la Vieja, el
Ogro, la Bella, dos leñadores.

Argumento F El Príncipe Azul sale a viajar por el mundo empeñado en ver


hadas y encantamientos…

Tema F

쮿 Busca en el diccionario el significado de estas palabras:

Bufón

Preceptor

304 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 305

12

2. Lee los fragmentos de la obra teatral de Jacinto Benavente y contesta a las preguntas.

El príncipe que todo lo aprendió en los libros


A EL PRÍNCIPE: ¿Dónde estamos? Asegurabas que antes de una hora estaríamos en pobla-
do… Y ya lo veis… Estamos perdidos.
EL PRECEPTOR: Pero muy perdidos. Yo consulté la carta geográfica del reino…, la última
publicada por la Real Academia de Ciencias…
TONINO: Ya os dije que no íbamos por buen camino.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
EL PRECEPTOR: Pero ¿iba yo a fiarme de ti más que de la Real Academia de las Ciencias…?
TONINO: Pues debisteis fiaros, que más de cien veces hice el camino de día y de noche.
EL PRECEPTOR: Sin saber por dónde ibas.
TONINO: Pero yo llegaba… Y ahora, ¿quién sabe dónde estamos?
EL PRECEPTOR: Aquí se nos ofrecen dos caminos.
TONINO: Decid uno; que ese no es camino, ni senda que pueda llevarnos a parte alguna.
Todo él es malezas y riscos. Por este otro hemos de echar, que según lo cuidado y
pulido, ha de serlo de una gran ciudad.
EL PRÍNCIPE: Necio eres. Buena tentación para caer en ella. Tú no sabes que en todas las
historias los buenos caminos son los engañosos, los que llevan al castillo de algún
ogro terrible, que no tarda en tragarse a los infelices engañados. En cambio estos sen-
deros ásperos son los que conducen a los jardines y a los palacios de las buenas ha-
das y de los buenos reyes, donde moran las bellas princesas que esperan a los prínci-
pes enamorados.

B LA REINA: ¡Hijo mío!


EL PRÍNCIPE: Vengo a pediros vuestra bendición.
LA REINA: ¡Qué crueldad, qué crueldad!
EL REY: Vamos… Eres reina antes que madre… Abrazad a vuestro hijo y no hagáis flaquear
su valor.
EL PRÍNCIPE: Madre y señora mía… Voy muy contento… Me acompañan fieles servido-
res… Mi preceptor y mi buen Tonino.
LA REINA: Habrás dispuesto el equipaje sin olvidar nada.

• ¿A qué parte (planteamiento, nudo o desenlace) corresponde cada fragmento?

• En el texto A, cada personaje tiene


Sentido común F
un concepto diferente de la vida,
que se manifiesta a la hora de elegir
Ciencia F
un camino u otro.
Relaciona las características de la
Literatura F
derecha con cada personaje.

• ¿Qué ventajas y desventajas tiene a tu juicio cada camino? ¿Cuál elegirías?

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 305


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 306

12 OBJETIVO 3
INICIACIÓN EN EL ANÁLISIS SINTÁCTICO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
El análisis sintáctico tiene por objeto analizar la función que desempeñan en la oración
los distintos grupos de palabras.
Para realizar el análisis sintáctico hay que seguir estos pasos:
1. Localizar el verbo de la oración.
2. Identificar el sujeto (preguntando al verbo ¿quién? o ¿quiénes?).
3. Distinguir entre sujeto y predicado.
4. Acotar los distintos grupos de palabras que hay dentro del predicado; para ello se altera el orden
de los elementos de la oración y se observa qué palabras permanecen unidas.
4. Ejemplo: El niño escribe un mensaje en la pantalla del ordenador.
4. Ejemplo: Escribe / el niño / en la pantalla del ordenador / un mensaje.
5. Determinar la función que cada grupo de palabras desempeña: sujeto, núcleo del predicado,
objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, complemento preposicional,
atributo, complemento predicativo o complemento oracional.
5. SN sujeto SV predicado
Ejemplo: El niño escribe un mensaje en la pantalla del ordenador.
N N OD CC

1. Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones y subraya sus núcleos.


쮿 Después, señala los complementos que aparecen en el predicado e indica su clase.

• La niña juega por las mañanas en el patio.

• Ese hombre está feliz.

• Los jóvenes sueñan siempre con artistas famosos.

• El domingo buscaremos setas en el pinar.

306 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 307

12

2. Escribe un objeto directo para cada una de estas oraciones:

• El otro día vi

• El médico operó

• Hoy he comido

ADAPTACIÓN CURRICULAR
3. Completa estos sujetos con un complemento del nombre.

Ejemplo: Esas coletas de tu hermana están despeinadas.

• Las flores huelen muy bien.

• La doctora atiende a niños.

• La mano está fría.

4. Redacta cuatro oraciones con esta estructura:

SUJETO ⫹ VERBO ⫹ COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Ejemplo: El pájaro vuela por el cielo.

1.

2.

3.

4.

5. Escribe cuatro oraciones con esta estructura:

SUJETO ⫹ VERBO ⫹ OBJETO DIRECTO ⫹ COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Ejemplo: Mi madre tiene una casa en el pueblo.

1.

2.

3.

4.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 307


829592 _ 0292-0313.qxd 5/2/08 18:07 Página 308

12 OBJETIVO 4
LA ORACIÓN SIMPLE

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Completa las siguientes afirmaciones:

• Cuando una oración no admite sujeto léxico es

• Cuando una oración lleva un verbo copulativo y un atributo es

• Cuando una oración lleva verbo en voz pasiva y sujeto paciente es

• Cuando una oración admite sujeto léxico y lleva objeto directo es

• Cuando una oración admite sujeto léxico y no lleva objeto directo es

• Cuando el verbo tiene un se inmovilizado en tercera persona y admite sujeto paciente es

• Cuando una oración lleva un verbo pronominal y la acción es recibida por el mismo ser

que la realiza es

• Cuando una oración lleva un verbo pronominal y la acción es ejecutada

y recibida alternativamente por dos o más seres es

• Cuando una oración lleva un verbo pronominal pero la acción no es ni reflexiva

ni recíproca es

2. Analiza las siguientes oraciones según el modelo.

SN sujeto SV predicado
El historiador escribió una novela policiaca.
N N OD
Oración personal, predicativa, activa, transitiva.

• Hace un día primaveral. • El reloj fue instalado en la plaza del pueblo.

• Mis dos compañeros se saludaron en la calle. • Se firmaron los contratos.

• Las obras terminaron el jueves. • Ana leyó el libro de un tirón.

• Me lavé las manos en el pilón. • Juan parecía contento.

308 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0292-0313.qxd 5/2/08 18:07 Página 309

12

3. Empareja los grupos nominales y los grupos verbales de ambas columnas. Indica si la oración
resultante es transitiva o intransitiva. Transforma en pasiva la última oración.

Nosotros tenía un chalé junto al mar.

Sus padres tengo un ordenador portátil.

Su hermano proceden de Valencia.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Tus empleados nos hemos comido todo el pastel.

Yo han secundado la jornada de huelga.

4. Inventa oraciones cuyos predicados incluyan en cada caso los elementos que se indican.

OBJETO DIRECTO ⫹ DOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES

OBJETO INDIRECTO ⫹ COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

PRONOMBRE REFLEXIVO EN FUNCIÓN DE OBJETO INDIRECTO

PRONOMBRE REFLEXIVO EN FUNCIÓN DE OBJETO DIRECTO

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 309


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 310

12 OBJETIVO 5
LAS NORMAS SOCIALES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Lee el siguiente texto y busca el significado de los términos destacados:

La fábula de los ciegos


Durante los primeros años del hospital de ciegos todos los internos disfrutaban 1 de los
mismos derechos 2 y sus pequeñas cuestiones se resolvían por mayoría simple, sacándo-
las a votación 3. Con el sentido del tacto sabían distinguir las monedas de cobre y las de
plata, y nunca se dio el caso de que ninguno de ellos confundiese el vino de Mosela con
el de Borgoña. Acerca de los cuatro sentidos consiguieron establecer brillantes razona-
mientos 4, es decir, que sabían de ellos cuanto hay que saber, y de esta manera vivían
tranquilos y felices.
Por desgracia sucedió entonces que uno de sus maestros manifestó la pretensión de sa-
ber algo concreto acerca del sentido de la vista. Pronunció discursos 5, agitó cuanto pudo,
ganó seguidores 6 y por último consiguió hacerse nombrar principal 7 del gremio de los
ciegos. Sentaba cátedra sobre el mundo de los colores, y desde entonces todo empezó a
salir mal.
Este primer dictador 8 de los ciegos empezó por crear un círculo restringido de conseje-
ros 9, mediante lo cual se adueñó de todas las limosnas. A partir de entonces nadie pudo
oponérsele, y sentenció que la indumentaria de todos los ciegos era blanca. Ellos lo cre-
yeron y hablaban mucho de sus hermosas ropas blancas, aunque ninguno de ellos las
llevaba de tal color. De modo que el mundo se burlaba de ellos, por lo que se quejaron al
dictador. Este los recibió de muy mal talante 10, los trató de innovadores, de libertinos 11 y
de rebeldes 12 que adoptaban las necias opiniones de las gentes que tenían vista. Eran re-
beldes porque, caso inaudito, se atrevían a dudar de la infalibilidad 13 de su jefe. Esta
cuestión suscitó la aparición de dos partidos.
Para sosegar los ánimos, el sumo 14 príncipe de los ciegos lanzó un nuevo edicto 15, que
declaraba que la vestimenta de los ciegos era roja. Pero esto tampoco resultó cierto. Las
mofas arreciaron y la comunidad de los ciegos estaba cada vez más quejosa. El jefe mon-
tó en cólera, y los demás también. La batalla duró largo tiempo y no hubo paz hasta que
los ciegos tomaron la decisión de suspender provisionalmente todo juicio acerca de los
colores.
Un sordo que leyó este cuento admitió que el error de los ciegos había consistido en atre-
verse a opinar sobre colores. Por su parte, sin embargo, siguió firmemente convencido de
que los sordos eran las únicas personas autorizadas a opinar en materia de música.
HERMAN HESSE
(Adaptación)

1. 6. 11.

2. 7. 12.

3. 8. 13.

4. 9. 14.

5. 10. 15.

310 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 311

12 OBJETIVO 6
EL SONIDO S

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Algunos hablantes tienden a pronunciar igual los sonidos S y Z. La fusión de estos dos sonidos
da lugar al seseo y al ceceo. El seseo consiste en el uso exclusivo del sonido S (*sielo
por cielo).

1. Completa las tablas con adjetivos terminados en -oso o -sivo o con sustantivos, según corresponda.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Sustantivos mentira calor bondad aceite nube
Adjetivos

Sustantivos compasión depresión


Adjetivos agresivo abusivo expresivo

2. Escribe el superlativo de los siguientes adjetivos:

bueno F malo F amable F

moreno F fácil F generoso F

3. Completa con c, s o z según corresponda.

• burle co • ce ta • balonce to • pue to

• chuba co • pri ma • gigante co • sie ta

4. Escribe los gentilicios correspondientes a estos sustantivos:

Aragón F Barcelona F Cuenca F

Finlandia F Almería F Nicaragua F

5. Completa la siguiente regla de ortografía con la información de las actividades anteriores:

Se escriben con s:

• Los adjetivos terminados en , excepto nocivo y lascivo (listísimo, lastimoso,


obsesivo).

• Los gentilicios terminados en , excepto vascuence (francés, abulense).

• Las terminaciones (burlesco, ternasco, respuesta,


enhiesto, cisma, periodismo).

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 311


829592 _ 0292-0313.qxd 5/2/08 18:07 Página 312

12 OBJETIVO 7
EL SONIDO Z

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RECUERDA
Algunos hablantes tienden a pronunciar igual los sonidos S y Z. La fusión de estos dos sonidos
da lugar al seseo y al ceceo. El ceceo es el uso exclusivo de Z (*zalir por salir).

1. Construye diminutivos acabados en -cito o -cillo.

pan F vapor F

limón F hombre F

2. Completa con c, s o z según corresponda.

• primi ia • calvi ie • pacien ia • ini io

• adverten ia • elegan ia • burocra ia • frecuen ia

3. Escribe en cada oración una forma del presente de indicativo de estos verbos:

• Ese río de agua a toda la región.


agradecer
introducir • Te todas tus atenciones.
abastecer
• Yo la moneda en la ranura, pero no sale el refresco.
producir
• La empresa que la película es muy conocida.

4. Completa estas reglas de ortografía con la información de las actividades anteriores:

Se escriben con c:

• Los diminutivos en , excepto palabras derivadas de otras con s (cochecito, avioncillo).

• Las palabras que terminan en -icia, -icio, -icie, -ancia, -encia, -cracia ( ).

• Las terminaciones verbales en -cer, -ceder, -cender, -ciar, -cibir, -ducir, excepto coser, toser,
ser, ansiar, anestesiar, lisiar y extasiar (hacer, conceder, trascender, enviciar, recibir, conducir).

Se escriben con z :

• Las formas de los verbos terminados en , en las que el sonido Z


precede a la grafía c (adolecer F adolezco).

• Las palabras acabadas en -anza, -azgo, -azo, -zuelo, excepto las derivadas de palabras con s
(templanza, hartazgo, portazo, ladronzuelo).

312 쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿


829592 _ 0292-0313.qxd 20/12/07 10:05 Página 313

12 AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE: CURSO: FECHA:

UNIDAD 11

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Conozco la estructura de la narración. Identifico y escribo oraciones reflexivas.

Identifico el marco, la trama Reconozco y construyo oraciones


y la estructura de una narración. recíprocas.

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Escribo textos narrativos breves. Distingo y escribo oraciones
seudorreflejas.
Distingo los subgéneros narrativos
(mito, leyenda y cuento). Diferencio oraciones reflexivas,
recíprocas y seudorreflejas.
Conozco el concepto de verbo
pronominal. Conozco y empleo vocabulario
sobre la educación.
Escribo oraciones con verbos
pronominales. Distingo los sonidos LL/Y y D/Z.

UNIDAD 12

Reflexiona sobre lo que has aprendido y anota lo que piensas.

Reconozco el género teatral Analizo y construyo oraciones simples.


y sus características.
Reconozco tipos de oraciones simples.
Identifico las partes de una obra teatral.
Conozco vocabulario referente
Leo y escribo fragmentos teatrales. a las normas sociales.

Conozco el concepto de análisis Reconozco palabras con los sonidos


sintáctico. S y Z.

Completo oraciones con complementos Completo reglas ortográficas relativas


adecuados. a los sonidos S y Z.

Redacto oraciones con una estructura Escribo correctamente palabras


fijada. que contienen s, c o z.

쮿 LENGUA Y LITERATURA 2.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿 313


829592 _ 0314-0353.qxd 21/12/07 10:40 Página 314

También podría gustarte