La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente

que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934)

sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores

habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de

pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de

apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar

esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta

orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de

desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que

todavía no pueden conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma

autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación

adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervision y la

responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de

sus nuevos conocimientos y aprendizajes.

La metáfora del andamiaje

Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo: Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976)

que han sacado a colación la metáfora de los ‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje.

El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al

pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.

Una de las investigadores que parte de las teorías desarrolladas por Lev Vigotsky, Gail Ross, estudió de forma

práctica el proceso de andamiaje en el aprendizaje infantil. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross

usaba múltiples recursos. Solía controlar y ser ella el centro de atención de las sesiones, y empleaba

presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos con el objetivo de evidenciar que la consecución de la
tarea era posible. La doctora Ross se convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir. Controlaba

todas las partes de la tarea en las que trabajaban los críos en un grado de complejidad y magnitud proporcionado a

las habilidades previas de cada uno.

El modo en que presentaba las herramientas u objetos que era objeto de aprendizaje permitía a los niños descubrir

cómo resolver y realizar por sí mismos la tarea, de un modo más eficaz que si sólamente se les hubiera explicado

cómo solucionarla. Es en este sentido que la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala la “zona” existente entre lo que

las personas pueden comprender cuando se les muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar de forma

autónoma. Esta zona es la zona de desarrollo próxima o ZDP que antes habíamos mencionado (Bruner, 1888).

Teoría Sociocultural: en contexto

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones trascendentes para la educación y la

evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan

una alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en

los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias

a la orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky.

Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el énfasis en el aspecto social del

desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a

una cultura puede no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas o sociedades.

CELESTIN FREINET

Características
Conjunto de técnicas activa, popular, natural, abierta, y paidológica. El niño, en la pedagogía Freinet, es activo,
autónomo, creativo, es el «autor» de su propio aprendizaje. Se centra en la renovación del ambiente escolar, y
en las funciones de los maestros. Su objetivo es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando.3
La escuela que propugna Freinet es:

 Para el pueblo, para la clase trabajadora.


 Con intereses populares, con democracia interna y una cultura democrática y participativa.
 Sin imposiciones externas.
 Sin la domesticación de la escuela capitalista.
 Sin notas de obediencia.
La misión principal de la escuela popular era ayudar a las potencialidades de cada individuo. Freinet pretende
que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo y del medio con sus problemas y realidades.
Para ello plantea un proceso educativo centrado en:

 El niño: "toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus necesidades y
sus aplicaciones más íntimas".
 La labor del profesor: "poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos
adecuados a éstas técnicas".
Freinet a la educación para la acción la denomina "educación con el trabajo" y es uno de los principios básicos
de la pedagogía freinetista. Para Freinet el conocimiento es: la acción, la experiencia, el ejercicio; la base de la
nueva pedagogía debe ser crear la atmósfera de trabajo adecuada para que el niño pueda desarrollar
actividades productivas y formativas. La educación por el trabajo ha de tratarse de una educación-juego, que
esté a la altura de las necesidades e intereses del niño, si el trabajo-juego no puede realizarse debe ser
sustituido por el juego-trabajo.
El proceso de aprendizaje se basa en la: observación, experimentación, acción y no en la razón como lo hace
la pedagogía tradicional. El papel del maestro es antiautoritario, colaborando con el alumno en la búsqueda del
conocimiento.
Como otra de sus características podemos señalar la importancia que le concedió a los asuntos prácticas de la
escuela y que las modificaciones debían partir de ella teniendo en cuenta sus condiciones singulares. Con la
intención de colaborar en este proceso de renovación de las instituciones escolares, Freinet escribió algunos
libros prácticos en las cuales están consignados indicaciones o sugerencias para su modificación. Uno de
ellos, Las invariantes pedagógicas,4 expone 30 máximas que han de cumplir las escuelas así como indicadores
para evaluar su cumplimiento. Las máximas son las siguientes:

1. El niño es de la misma naturaleza que el adulto.


2. Ser mayor no significa forzosamente estar por encima de los demás.
3. El comportamiento escolar de un niño está en función de su estado fisiológico, orgánico y constitucional.
4. A nadie le gusta que lo manden autoritariamente; el niño, en eso, no se distingue del adulto.
5. A nadie le gusta alinearse, porque la alinearse es obedecer pasivamente a un orden externo.
6. A nadie le gusta verse obligado a hacer determinado trabajo, incluso si este trabajo no le desagrada
particularmente. Es la obligatoriedad lo que paraliza.
7. A cada uno le gusta escoger su trabajo, aunque la elección no sea la más ventajosa.
8. A nadie le gusta dar vueltas en el vacío, comportarse como un robot; es decir, actuar, someterse a
pensamientos inscritos en rutinas en las que no participa.
9. Es preciso que motivemos su trabajo.
10. Basta de escolástica (A partir de esta se derivan dos: Todo individuo quiere conseguir éxitos. El fracaso
es inhibidor, destructor del ánimo y del entusiasmo y El juego no es la naturaleza del niño, sino el
trabajo).
11. La vía normal de la adquisición no es de ningún modo la observación, la explicación y la demostración
(que constituyen el proceso esencial de la escuela), sino el tanteo experimental, procedimiento natural y
universal.
12. La memoria, por la que se preocupa tanto la escuela, es válida y preciosa solo cuando se integran en el
tanteo experimental, cuando está verdaderamente al servicio de la vida.
13. Las adquisiciones no se logran, como a veces se cree, mediante el estudio de las reglas y leyes, sino
por la experiencia. Estudiar en primer lugar estas reglas y esas leyes, en lengua, en arte, en
matemáticas, en ciencia, es colocar la carreta delante de los bueyes.
14. La inteligencia no es una facultad específica, según enseña la escolástica, que funciona como un
circuito cerrado independientemente de los demás elementos vitales del individuo.
15. La escuela solo cultiva una forma abstracta de inteligencia, que actúa fuera de la realidad viva,
mediante la interpretación de las palabras y de ideas fijas por la memoria.
16. Al niño no le gusta recibir una lección magistral.
17. El niño no se cansa cuando hace un trabajo que está dentro de su línea de vida, que es por decirlo así,
funcional para él.
18. A nadie, sea niño o adulto, le gusta el control y el castigo, que siempre consideran una ofensa a su
dignidad, sobre todo cuanto se ejercen en público.
19. Las notas y las clasificaciones son siempre un error.
20. Hablad lo menos posible.
21. Al niño no le gusta el trabajo del rebaño, al cual debe conformarse el individuo. Le gusta el trabajo
individual o el trabajo de equipo dentro de una comunidad cooperativa.
22. EL orden y la disciplina no son necesarios en clase.
23. Los castigos son siempre un error. Son humillantes para todos y jamás conducen la finalidad buscada.
Son como mucho, una mala solución.
24. La vida nueva de la escuela supone la cooperación escolar, o sea, la gestión de la vida y del trabajo
escolar, por los usuarios, incluyendo al maestro.
25. La sobrecarga de las clases es siempre un error pedagógico.
26. La concepción actual de los grandes conjuntos escolares conduce al anonimato del maestro y alumnos;
por este mismo hecho es siempre una equivocación y un obstáculo.
27. La democracia de mañana se prepara con la democracia en la escuela. Un régimen autoritario en la
escuela no podría formas ciudadanos demócratas.
28. Solo se puede educar dentro de la dignidad. Respetar a los niños, debiendo pestos respetar a sus
maestros, es una de las primeras condiciones de la renovación de la escuela.
29. La oposición de la reacción pedagógica, elemento de la reacción social y política, es también una
invariante con la cual tendremos que contar por desgracias, sin que esté en nosotros la posibilidad de
evitarla o modificarla.
30. Por fin una invariante que justifica todos nuestros tanteos y autentifica nuestra acción: es la esperanza
optimista de la vida.

El tanteo experimental[editar]
Cuando se habla del tanteo experimental se trata de uno de los conceptos más transversales de su obra. La
idea del tanteo toma como referencia una de las leyes de la conducta humana de Édouard Claparède5:
«Cuando la situación es tan nueva que no evoca ninguna asociación de semejanza o cuando la repetición de lo
semejante es ineficaz, la necesidad provoca una serie de reacciones de rebusca, reacciones de ensayo, de
tanteo»5. Similar a esta definición, Freinet plantea a lo largo de sus obras ideas que complementan o precisan
su postura sin lograr una definición concreta.
El tanteo experimental es como un hilo de Ariadna que nos conduce hacia perspectivas en donde se confunden
lo orgánico y lo espiritual.6La combinación de una fuerza de naturaleza aparentemente metafísica compartida
por todos los seres humanos y los seres vivos crea la disposición en los seres humanos para manifestarse en el
mundo. El continuo proceso de ensayar y equivocarse en la expresión del niño es lo que puede considerarse
como el tanteo experimental.

#2 Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) es uno de los autores más reconocidos de la época de la Ilustración.

Filósofo, escritor y músico, Rousseau afirma que la educación es una forma de dominio social. Unos se
imponen sobre otros mediante el conocimiento.

#4 Lev Vygotsky
Lev Vygotsky (1896-1924) destacó durante toda su obra la importancia del entorno en el desarrollo de los
niños, oponiéndose a la teoría respaldada por Piaget. El autor considera al medio social como pieza clave en
el proceso de aprendizaje.

#5 Celestin Freinet
Celestin Freinet (1896-1966) fue un maestro francés creador de la escuela nueva. Propone una pedagogía
vinculada de forma directa a los intereses de los niños, colocándolos en un rol activo.
Se construye una escuela que tiene en cuenta la vida familiar y la del pueblo, generando una pedagogía única
que vincula a la escuela con el medio social. Freinet es creador de actividades artísticas de motivación y
expresión.

También podría gustarte