Está en la página 1de 8

BIODIVERSIDAD

El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de


los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre
especies y entre ecosistemas. El concepto también abarca la manera en que
esta diversidad cambia de un lugar a otro y con el paso del tiempo. Indicadores
como el número de especies de un área determinada pueden ayudar a realizar
un seguimiento de determinados aspectos de la biodiversidad. La biodiversidad
se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua. Incluye a todos
los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas
plantas y animales.
Los inventarios
actuales de
especies, aunque
son útiles, siguen
estando incompletos
y no bastan para
formarse una idea
precisa de la
amplitud y la
distribución de todos
los componentes de
la biodiversidad. Se
pueden hacer
cálculos
aproximados del
ritmo de extinción de
las especies,
basados en el
conocimiento actual sobre la evolución de la biodiversidad en el tiempo. Los
servicios de los ecosistemas son los beneficios que las personas obtienen de
los ecosistemas. La biodiversidad desempeña un papel importante en el
funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que
proporcionan. Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del
agua, la formación y retención del suelo, la resistencia a las especies
invasoras, la polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de
las plagas y la contaminación. En el caso de los servicios de los ecosistemas,
lo que importa es no sólo el número de especies presentes sino también qué
especies son abundantes.
 BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS:
Un ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y
de microorganismos y su medio abiótico que interactúa como una unidad
funcional. 

La diversidad de ecosistemas expresa la cantidad y distribución de los sistemas


ecológicos que ofrecen las condiciones específicas para que las especies y sus
poblaciones se desarrollen, a través de múltiples interrelaciones de las especies
con su ambiente. 

Los ecosistemas son básicos para los procesos de evolución y especiación


(creación de nuevas especies). Las especies denominadas "endémicas" son
justamente las que se han adaptado y habitan solamente en determinado
ecosistema o región en particular

La posición geográfica y las condiciones ambientales del Perú le confieren una gran
riqueza de ecosistemas. En el Perú podemos encontrar mares, desiertos, sierras
esteparias, páramos, montañas y glaciares, selvas y bosques de diferentes tipos,
sabanas, entre otros ecosistemas y zonas transaccionales. 

Las diversas clasificaciones ambientales a nivel mundial y regional, confirman que bajo
distintos criterios, el Perú posee una extraordinaria variedad de ecosistemas.
El Perú puede clasificarse en:

 8 Regiones Naturales del Perú,


identificadas de acuerdo a los
pisos altitudinales y la geografía
peruana, por Pulgar Vidal (1963)
 8 tipos de clima, según Schorder (1969)
 16 Formaciones Vegetales, con un criterio fitogeográfico (Hueck, 1972)
 11 Provincias zoogeográficas (Brack, 1982)
 11 Provincias zoogeográficas (Brack,
1982) 
 08 provincias biogeográficas (CDC-
UNALM, 1986)
 15 Regiones Ecológicas (Zamora,
1988)

 DIVERSIDAD DE ESPECIES:
La diversidad de especies expresa la riqueza ó el número de especies diferentes que
están presentes en determinado ecosistema, región ó país. Esta riqueza ha sido
estudiada tan solo en parte, y prueba de ello es que cada vez que hay un inventario en
nuevas zonas se descubren nuevas especies.
- El Perú tiene una extraordinaria diversidad de especies, por ejemplo:
25000 especies de flora (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas.
Primero en número de especies de plantas de propiedades utilizadas por la población
(4400 especies) y primero en especies domesticadas nativas (128). Plantas comestibles
y sus parientes silvestres (787 especies)

 Primero en peces (cerca de 2000 especies de aguas marinas y continentales,


10% del total mundial)

 Segundo en aves (>1800 especies)

 Tercero en anfibios (332


especies)
 Tercero en mamíferos (>500 especies)

 Quinto en reptiles (365 especies)

El Perú es uno de los países más importantes en especies endémicas con al menos
6288, de las que 5528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna.
Lograr el inventario de la vida es algo básico si queremos manejar la diversidad de
especies. A nivel mundial se calcula entre 1,7 y 2 millones de especies conocidas, es
decir descritas y con nombre científico. Sin embargo el total estimado de especies varía
mucho, entre 13 y 50 millones de especies, según los científicos. Por lo tanto hay un
reto enorme para catalogar las especies del mundo. Felizmente hay iniciativas
mundiales de información sobre especies, como el Catálogo de la Vida, que ya tiene
más de 1 millón de especies catalogadas y en línea. El Sistema Mundial de Información
de Biodiversidad matiene una red distribuida de información de especímenes
colectados en Museos y Herbarios, que constituye la fuente de información más
importante sobre biodiversidad.

 DIVERSIDAD GENÉTICA:
La diversidad genética se refiere a la variación hereditaria dentro y entre poblaciones
de determinada especie o grupo de especies. La diversidad genética que tienen las
especies les permite responder y adaptarse (o no) a las características ó cambios en su
entorno. Esto se realiza a nivel cromosómico, donde se realizan poco a poco
recombinaciones ó mutaciones que pueden dar mejores (o peores) características
adaptativas a las siguientes generaciones (Brack, 2000).

La diversidad genética contribuye a la capacidad de las comunidades ecológicas para


resistir o recuperarse de los disturbios o cambios ambientales, incluyendo cambios
climáticos relativamente largos. La variación genética de las especies es la base
fundamental de la evolución, la adaptación de las poblaciones silvestres a las
condiciones locales del medio ambiente, el desarrollo de la especie animal y de las
variedades de especies cultivadas han producido significativos beneficios directos para
la humanidad.

El Perú posee una alta diversidad genética porque es uno de los centros mundiales más
importantes de recursos genéticos de plantas y animales.

Es el primer país en variedades de papa, ajíes, maíz (36 especies), granos andinos,
tubérculos y raíces andinas. Tiene un importante número de especies de frutas (650),
cucurbitáceas (zapallos), plantas medicinales, ornamentales y plantas alimenticias (787
especies).

Posee 128 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades y


además las formas silvestres de esas plantas (cerca de 150 especies silvestres de papas
y 15 de tomates).

De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana en el mundo


(trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad genética de dos de
ellos, la papa y el maíz.

Tiene 4400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacando las de


propiedades alimenticias (782), medicinales (1300), ornamentales (1600), entre otras
de cualidades tintóreas, aromáticas y cosméticas.

Posee cinco formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña


(Lama vicugna); la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma
doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato
amazónico (Cairina moschata).

Los Andes peruanos forman parte importante de uno de los más importantes Centros
de Diversidad del mundo. Estos centros de diversidad han son sitios de recursos
genéticos de cultivos altamente diversos, y se caracterizan por una larga historia
agrícola, diversidad ecológica y diversidad cultural. La importancia de la región andina
como un centro de origen y domesticación de cultivos se debe a sus extraordinarios
contrastes geográficos. 

Los agricultores hacen un manejo vertical de los pisos ecológicos, trabajando en una
gama de micro climas. Manteniendo campos de cultivo a diferentes altitudes y
condiciones ambientales ha contribuído al desarrollo de una amplia gama de
variedades de cultivos altamente adaptables. 

Andenes circulares de Moray habrían sido un centro incaico de experimentación de recursos genéticos
agrícolas.
Los parientes silvestres Los parientes silvestres son todas aquellas especies del mismo
género de los cultivos nativos que se encuentran en el mismo entorno ecológico y
cultural. Son especies de las que fueron seleccionadas las plantas cultivadas
(ancestros) u otras especies relacionadas estrechamente con estas. Por ejemplo,
existen papas, ollucos, tomates silvestres. Los parientes silvestres contribuyen a la
conservación de los agroecosistemas articulada a las manifestaciones culturales de las
poblaciones locales. Sin embargo, los campesinos los consideran más que eso, ya que
para ellos no existe una división tan definida entre lo cultivado y lo no cultivado.

También podría gustarte