Está en la página 1de 12

U3-GUIA LENG.

8 11/25/08 3:33 PM Page 56

Revise el material interactivo.

Presentación

El tema central de esta unidad es la poesía popular. Se busca que los estudiantes comprendan el
concepto de poesía popular y su estructura, distingan entre el canto a lo divino y a lo humano.
Junto con ello, se espera que los estudiantes valoren las principales manifestaciones de la poesía
popular y su relación con nuestra cultura. Con este fin, se presenta la pintura de una antigua
tradición de nuestra cultura popular: la fiesta de la vendimia. Las actividades de la página 85
propician la discusión grupal en torno a la tradición de la fiesta de la vendimia y su relación con
el canto y poesía popular.

Una vez que hayan trabajado las actividades de esta página, pregunte a sus estudiantes qué otras
fiestas de la tradición popular de Chile conocen y si han participado en alguna de ellas.
Pregúnteles qué tipo de música se escucha en estas fiestas.

¿Cuánto recuerdo?

Solucionario

1. A: Culta; B: Popular; C: Culta; D: Popular.

Santillana Bicentenario | 56 |
U3-GUIA LENG.8 11/25/08 3:33 PM Page 57

UNIDAD 3 | Soy poeta y payador

2. La pregunta es abierta, pero el criterio principal que distingue a la música culta (docta) de la
popular es el nivel de conocimientos musicales especializados que poseen sus compositores
e intérpretes. Se puede agregar, además, que la música popular se difunde gracias a los
medios masivos de comunicación.

3. La B corresponde a música popular realizada con instrumentos electrónicos y la D, con


instrumentos acústicos. Además, pueden agregar que la B es popular en cuanto podría ser
conocida por “todos” (personas de distintos países del mundo) y la D, por la indumentaria y
actitud del hombre, podría corresponder a música popular tradicional (propia de Chile o de
algún país latinoamericano).

4. En la música popular tradicional es muy relevante la letra de las canciones, no solo en


términos de su contenido (temática y tono), sino también de su forma, la que, al igual que la
poesía tradicional, sigue determinados cánones que establecen distintos tipos según su
cantidad de versos y estrofas, ritmo y rima.

5. El alumno(a) puede armar las siguientes parejas de versos.


– caravanas de tristeza / y mis mariposas viejas.
– caravanas de tristeza / en esta solemne fiesta.
–, borrachos de sombra negra / y mis mariposas viejas.
– borrachos de sombra negra / En esta solemne fiesta.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

Una vez que haya revisado las respuestas de la evaluación diagnóstica (ver última parte de la página
87 del texto del alumno), complete el siguiente cuadro y al momento de trabajar las actividades
especificadas en la columna 5, tenga en cuenta el nivel en que se encuentra su curso.

RESPUESTAS TOTAL DE PORCENTAJE ACTIVIDADES PARA


Nº DE PREGUNTA E INDICADOR
CORRECTAS ALUMNOS(AS) DE LOGRO TRABAJAR EL INDICADOR

1. Comprender el concepto de música Texto del alumno:


culta y popular. – cuadro de contenido,
página 90.

2. Determinar los criterios para clasificar Anexo:


las expresiones musicales como cultas – ver respuesta 2.
o populares.

3. Identificar distintas expresiones de la Anexo:


música popular. – ver respuesta 3.

| 57 | Lenguaje y Comunicación
U3-GUIA LENG.8 11/25/08 3:33 PM Page 58

UNIDAD 3 | Soy poeta y payador

RESPUESTAS TOTAL DE PORCENTAJE ACTIVIDADES PARA


Nº DE PREGUNTA E INDICADOR
CORRECTAS ALUMNOS(AS) DE LOGRO TRABAJAR EL INDICADOR

4. Explicar la relación entre música popular Texto del alumno:


y poesía. – cuadro de contenido,
página 90.

5. Reconocer versos que riman. Texto del alumno:


– actividades 2, 3 y 4,
páginas 89 y 90.

Lectura

Síntesis de contenidos

Décima: El niño que se enredó en el globo, Adolfo Reyes (páginas 88 y 89).


La lira popular (página 90).

Décima: El diablo en el paraíso, Violeta Parra (páginas 91 y 92).


Versos del mundo al revés (página 93).

Décima: Canto por angelito (páginas 94 y 95).


Canto por angelito (página 96).
Canto a lo poeta (página 97).

Habilidades de comprensión lectora

OBTENCIÓN DE COMPRENSIÓN ELABORACIÓN DE REFLEXIÓN SOBRE REFLEXIÓN SOBRE


TEXTO ACTIVIDAD
INFORMACIÓN GLOBAL UNA INTERPRETACIÓN EL CONTENIDO LA FORMA

1a X
1b X
El niño que se enredó en el globo

1c X
1d X
1e X
1f
1g X
2 X
3 X
4 X
5 X

Santillana Bicentenario | 58 |
U3-GUIA LENG.8 11/25/08 3:33 PM Page 59

UNIDAD 3 | Soy poeta y payador

1a X
El diablo en el
paraíso

1b X
1c X
2 X

1a X
2a X
Canto por angelito

2b X
3a X
3b X
3c X
3d X
3e X

Sugerencias metodológicas

Cuente a sus estudiantes que Violeta Parra tiene otros hermanos que también compusieron
canciones populares, como Lalo Parra y Roberto Parra. Además, tiene dos nietos músicos que
son escuchados por las generaciones actuales: Javiera Parra y Ángel Parra (integrante del grupo
Los Tres). Pregúnteles si los conocen y a partir de ello, le sugerimos desarrollar algunas de las
siguientes actividades.

1. Investigar la biografía de Violeta Parra, quiénes son sus hermanos, sobrinos y nietos. Puede
pedirles que hagan un árbol genealógico de la familia y que den cuenta de la importancia que
han tenido en el desarrollo de la música y poesía popular chilena.

2. Investigar sobre la obra de teatro La Negra Ester, de Roberto Parra, y que expongan sobre la
importancia que tiene en ella la música popular. Puede pedirles que relacionen esto con la
tradición circense.

3. Investigar sobre la obra de Nicanor Parra, especialmente sobre los antipoemas y su relación
con la cultura popular.

4. Escuchar el disco Peineta, de Los Tres, en el que tocan con Lalo Parra y Roberto Parra. A
partir de ello, discutir qué tipo de música es y cuál es el valor que tiene en nuestra cultura.

Escritura

Síntesis de contenidos

Versos por despedida: Versos por despedida a Gabriela de Violeta Parra (página 100).
Figuras poéticas (página 102).

| 59 | Lenguaje y Comunicación
U3-GUIA LENG.8 11/25/08 3:33 PM Page 60

UNIDAD 3 | Soy poeta y payador

Sugerencias metodológicas

1. Luego de leer la noticia sobre la muerte de Gabriela Mistral, active los conocimientos previos
que los estudiantes tienen sobre la poeta: su vida, su obra, el significado que tuvo el ser la
primera mujer latinoamericana en ganar un Premio Nobel, su relación con Chile y los
trámites que en estos últimos dos años ha llevado a cabo el Ministerio de Cultura Chileno
para que su obra vuelva a Chile. Pregúnteles si consideran importante que se traiga desde
Estados Unidos a Chile la obra de Mistral y por qué. Si los conocimientos de sus estudiantes
sobre Gabriela Mistral son escasos, pídales que investiguen en grupos los distintos aspectos
mencionados y que los expongan al resto del curso.

2. Pida que comparen la vida y obra de Gabriela Mistral con la de Violeta Parra (ver biografías
de Mistral y Parra en Ampliación de contenidos). Que se fijen en: si son contemporáneas, la
época que les tocó vivir, su relación con la cultura popular, si eran profesionales (cómo fue
su educación), etc. Pídales que averigüen qué edad tenía Violeta Parra cuando murió Mistral.
Luego de ello, pueden establecer la relación que existe entre la noticia y los Versos de
despedida a Gabriela, de Violeta Parra (pregunta 3, página 101).

3. Para la escritura de los versos con estructura de décimas, recuerde a sus estudiantes que no
solo es importante la estructura y rima, sino también el uso de figuras poéticas o literarias.
Además de los epítetos e hipérboles, puede recordar con ellos otras figuras literarias y
pedirles que den ejemplos.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS
Gabriela Mistral (1889-1957)

Poetisa, educadora y ensayista chilena. Las canciones campesinas, el ambiente bucólico de


una humilde casa rural situada en el valle de Elqui y las enseñanzas de su hermanastra
Emelina Molina Alcayaga son las principales influencias durante su infancia. A los 16 años
trabajaba como profesora rural y luego solicita su ingreso en la Escuela Normal de La Se-
rena; pero es rechazada, reclama entonces sus derechos y hace suya la voz de las mujeres
de Chile al publicar en La voz de Elqui su artículo “La instrucción de la mujer”, donde exige
que todas las mujeres tengan derecho a la educación, y con el cual consigue su nom-
bramiento. Luego fue directora de establecimientos educacionales dentro y fuera de San-
tiago. Gana los Juegos Florales con el libro de poemas Los sonetos de la muerte, en 1914.
El filósofo José Vasconcelos la invita a México a colaborar con la reforma educativa y desde
ese momento inicia una existencia itinerante que la lleva a Estados Unidos y luego a
Europa. Dicta conferencias en diferentes universidades y se relaciona con algunos de los
intelectuales más sobresalientes de su tiempo: Giovanni Papini, Henri Bergson, Paul Rivet y
Miguel de Unamuno, entre otros. Ocupa cargos importantes en representación de Chile
en España, Portugal y Francia. Recibe el Premio Nobel de Literatura en 1945 y el Premio
Nacional de Literatura en 1951.

Santillana Bicentenario | 60 |
U3-GUIA LENG.8 11/25/08 3:33 PM Page 61

UNIDAD 3 | Soy poeta y payador

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS
Violeta Parra (1917-1967)

Poetisa, cantora popular, pintora, arpillerista y folclorista. Nace en San Fabián de Alico (VIII
Región) y su infancia transcurre en el campo. A los 15 años, su hermano Nicanor la con-
vence de viajar a Santiago para estudiar en la Escuela Normal, pero deja los estudios para
trabajar con sus otros hermanos cantando boleros, rancheras y corridos en bares del barrio
Mapocho. En 1938 gana una Mención Honrosa en un concurso de poesía y en 1944 gana
un concurso de canto español en el Teatro Baquedano. Trabaja en circos populares y junto
a sus hijos Isabel, Ángel y Carmen realiza giras por el país. Investiga y recopila la auténtica
música folclórica chilena, y compone canciones basadas en las formas folclóricas tradi-
cionales. Aprende a tocar el guitarrón, un instrumento original de Chile de veinticinco cuer-
das, con el que se acompañan los cantos a lo divino y a lo humano. Graba en varias oca-
siones singles y LP para el sello EMI-Odeón. Incursiona en la cerámica, pinta y borda
arpilleras. En 1954 obtiene el Premio Caupolicán a “La mejor folclorista del año” por la
Asociación de Cronistas de Espectáculos y en 1964 se convierte en la primera artista his-
panoamericana en realizar una exposición individual en el Museo de Artes Decorativas del
Palacio del Louvre, donde expone arpilleras, óleos y esculturas de alambre. Se relaciona
con importantes artistas chilenos de su tiempo como los pintores Julio Escámez y Nemesio
Antúnez, el fotógrafo Sergio Larraín y el poeta Pablo Neruda.

Oralidad

Síntesis de contenidos

Contrapunto: Contrapunto entre el Mulato Taguada y Don Javier de la Rosa (página 104).
¿Cómo se prepara un payador? (página 105).

Sugerencias metodológicas

1. Luego de que los estudiantes lean las recomendaciones que aparecen en la página 106 del
texto del alumno, se recomienda que formen grupos de tres o cuatro integrantes para
practicar las cuartetas. Uno de los integrantes propondrá el tema o “fundao” y los otros dos
o tres improvisarán las cuartetas. Luego, otro de los integrantes propone el tema y así se van
turnando de modo que todos tengan la posibilidad de practicar la improvisación de cuartetas,
dando y recibiendo las críticas del grupo.

Evaluación unidad 3

Solucionario

1. Las siguientes afirmaciones son las que deben ser marcadas por los alumnos(as):
– Puede no tener autor conocido.

| 61 | Lenguaje y Comunicación
U3-GUIA LENG.8 11/25/08 3:33 PM Page 62

UNIDAD 3 | Soy poeta y payador

– La décima es una de las formas métricas que utiliza.


– La lira popular es uno de sus géneros.
– Otra forma de llamarla es “canto a lo poeta”.

2. a. Corresponde a una décima porque posee 10 versos octosílabos.


b. La rima es ABBAACCDDC.
c. Las razones dadas por los estudiantes pueden estar entre las siguientes: utiliza versos del
mundo al revés, da cuenta de hechos extraordinarios, sus temas no son religiosos.

3. La respuesta es abierta, pero basta que cambien las palabras “señora” por “Señora” y “ti”
por “Ti”, para que se transforme en canto a lo divino, pues el tema del poema sería el amor
a la Virgen. Otras posibilidades es que cambien estas mismas palabras por Dios, Cristo, etc.
Lo relevante es que cambie de ser un poema de amor entre seres humanos a un poema en
que se hable del amor en términos de devoción a la divinidad.

4. La respuesta es abierta, pero debe cumplir con las cinco condiciones: su tema debe ser
versos al revés, debe tener cuatro versos, cada verso debe ser octosílabo y su rima debe ser
ABBA (consonante o asonante).

Santillana Bicentenario | 62 |
U3-GUIA LENG.8 11/25/08 3:33 PM Page 63

Ficha de trabajo n° 1 Lectura unidad 3

Contenido: Estructura formal de la poesía popular y diferencias entre canto a lo humano y


a lo divino.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Lee las siguientes tres estrofas y completa la tabla:

A B C

El hombre se come el pasto El susto ha sido macizo Ángel glorioso y bendito


el burro los caramelos para el muchachito intruso, clavelito colorado,
la nieta manda al abuelo no supo cómo se puso cuando dentrís a la gloria
y la sota al rey de bastos ni se elevó de improviso; verís a Cristo enclavado.
l’agua la llevo en canasto Lo verís crucificado
me duermo debajo el catre enclavado en un madero
todo lo endulzo con natre quiso morir primero
bailo en la tumba del muerto para redimir al cristiano
mentira todo lo cierto de pies y manos lo ataron
gritaba desnudo un sastre. como inocente cordero.

CARACTERÍSTICAS A B C

Cuarteta.

Décima.

Canto a lo divino.

Canto a lo humano.

Lira popular.

Versos del mundo al revés.

Canto por angelito.

| 63 | Lenguaje y Comunicación
U3-GUIA LENG.8 11/25/08 3:33 PM Page 64

Ficha de trabajo n° 2 Escritura unidad 3

Contenido: Estructura de la décima y uso de figuras literarias (epítetos e hipérboles).

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Parafrasea los Versos del mundo al revés, de Violeta Parra. Jugando con temáticas de la actualidad, puedes inspirarte en
los medios de comunicación y en los hechos de la contingencia nacional e internacional.

Su tema: El mundo de hoy al revés. Reflexiona sobre situaciones que te parezcan que ocurren al revés de lo razonable
en el mundo de hoy.
Debe llevar un título que resuma el tema.
Debe tener 10 versos.
Los versos deben ser octosílabos (tienen 8 sílabas métricas).
Debes utilizar rima consonante.
Puedes utilizar las figuras literarias (epíteto e hipérbole).

(Título)

Santillana Bicentenario | 64 |
U3-GUIA LENG.8 11/25/08 3:33 PM Page 65

Ficha de trabajo n° 3 Oralidad unidad 3

Contenido: El contrapunto y la rima

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Para realizar un contrapunto, es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:

deben haber dos payadores.


debe hacer sus payas sobre un “fundao” o tema.
las payas deben ser décimas o cuartetas improvisadas.
los versos de las décimas o cuartetas deben rimar.

Para reforzar tu capacidad de improvisar payas, júntate con un compañero(a) y creen cuartetas improvisadas. Para ello,
desarrollen los siguientes pasos:

1. Determinen el “fundao” o tema sobre el que van a improvisar las payas.

2. Piensen en un primer verso de ocho sílabas.

3. Piensen en un segundo verso de ocho sílabas.

4. Piensen en un tercer verso de ocho sílabas que rime con el segundo.

5. Piensen en un cuarto verso de ocho sílabas que rime con el primero.

6. Observen el resultado de su creación. ¿Cómo les resultó la cuarteta? Ahora escriban otra cuarteta que responda a la
que crearon.

7. Repitan el proceso con el mismo tema, pero ahora uno improvisa solo la cuarteta y el otro le responde. Escriban las
cuartetas inventadas por cada uno y revisen si al improvisar cumplieron con los requisitos del proceso anterior.

| 65 | Lenguaje y Comunicación
U3-GUIA LENG.8 11/25/08 3:33 PM Page 66

Evaluación Unidad 3 Soy poeta y payador

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Marca con una X las afirmaciones se relacionan con la poesía popular:

No posee reglas claras.

Puede no tener autor conocido.

La décima es una de las formas métricas que utiliza.

Solo utiliza cuartetas.

La lira popular es uno de sus géneros.

Siempre posee salutación y despedida.

Otra forma de llamarla es “canto a lo poeta”.

2. Lee la siguiente estrofa:

No hay joya con qué igualar


tu belleza y hermosura,
ni la luz con ser tan pura
te ha podido comparar.
Tu vista hace apagar
los rayos al sol dorado,
me dejas tan encantado
bella hechiza idolatrada;
con una sola mirada,
el corazón me has robado
Rosa Araneda. Verso de amor.

a. Explica por qué corresponde a una décima.

b. ¿Cómo es la rima entre los versos? Indícala con una secuencia de letras mayúsculas.

c. Da una razón que justifique el clasificarla como “canto a lo humano”.

Santillana Bicentenario | 66 |
U3-GUIA LENG.8 11/25/08 3:33 PM Page 67

Evaluación Unidad 3 Soy poeta y payador

3. Transforma la siguiente décima de canto a lo humano de modo que se convierta en canto a lo divino. Para ello, fíjate
especialmente en las palabras destacadas:

La blanca luz de la aurora


desde el Oriente camina,
con sus rayos ilumina
tu frente, bella señora.
Mi corazón se devora
sumergido en tierno llanto;
de verme que sufro tanto
me quejo y digo ¡ay de mí!
Estando ausente de ti
cuando tengo pena canto.

4. Escribe la estrofa de una poesía popular, que tenga las siguientes características:

Tema: versos al revés.


Cuarteta: cuatro versos octosílabos.
Rima ABBA.

| 67 | Lenguaje y Comunicación

También podría gustarte