Está en la página 1de 3

EDGAR BENJAMÍN TUY BIXCUL 5015-17-18043

DERECHO PROCESAL LABORAL SECCIÓN A


1. ¿Cuáles son las etapas del proceso ordinario laboral?
- La demanda
- Primera resolución (de trámite)
- Notificación personal de la primera resolución.
- Primera audiencia
- Segunda audiencia (audiencia extraordinaria que se realizará dentro de un término no
mayor de 15 días a partir de la primera audiencia)
- Tercera audiencia (audiencia extraordinaria que se practicará dentro del término de 8
días a contar de la segunda audiencia)
- Auto para mejor proveer (de 5 a 10 días) - Sentencia (de 5 a 10 días)

2. ¿Qué es la Demanda?
Es un acto procesal que contiene la pretensión del actor y por el cual se inicia el
proceso ordinario.

3. ¿Cuáles son los requisitos de la demanda?


- Designación del juzgado o tribunal a quien se dirija.
- Datos del actor y lugar para recibir notificaciones.
- Hechos en que se funda la petición.
- Datos del demandado y lugar en que puede ser notificado.
- Pruebas
- Peticiones
- Lugar y fecha
- Firma o impresión digital del demandante

4. ¿En qué caso se invierte la carga de la prueba en materia laboral?


En los casos de despido, respecto a los trabajadores.

5. ¿Cuáles son los efectos de la demanda?


- Interrumpe la prescripción
- Provoca la actuación jurisdiccional de oficio
- Su contenido puede darse por cierto en caso de inactividad o incomparecencia a juicio
de la parte demandada, si se ha ofrecido la prueba de confesión judicial.

6. ¿Qué es la confesión ficta?


Es la confesión declarada en rebeldía del llamado a declarar.
7. ¿Cuáles son las modalidades de la demanda?
- Por su Forma: demanda oral y demanda escrita.
- Por la pretensión en ellas contenidas:
1. Simples: versan sobre un solo hecho o pretensión.
2. De pretensiones Acumuladas: versa sobre varias
pretensiones - Por su origen:
1. Introductiva de la instancia: dan inicio al proceso ordinario laboral.
2. Incidental: las que dan inicio al conocimiento de cuestiones accesorias que pueden
o no obstaculizar el proceso principal.

8. ¿Cómo se tramitan los incidentes?


- Si ponen obstáculos al proceso principal: se tramitan en el mismo expediente o pieza
de autos.
- Si no obstaculizan el proceso principal: se tramitan en cuerda separada, sin
interrumpir el proceso.

9. ¿Qué es la Notificación?
Es el acto por medio del cual se les da a conocer a las partes o sus representantes
facultados las resoluciones del tribunal, y sin el cual no quedan obligados ni se les
puede afectar en sus derechos.

10. ¿Cuál es la única resolución que puede omitirse su notificación? La que resuelva las
medidas cautelares.

11. ¿Cuáles son las formas de las Notificaciones?


- Personal
- Por los estrados del tribunal
- Por el libro de copias
- Por casillero electrónico

12. ¿Qué resoluciones se notificarán personalmente?


- La demanda, la reconvención y la primera resolución que se dicte al iniciarse cualquier
asunto.
- Los autos y sentencias
- Los autos para mejor proveer
- Las resoluciones en que se otorguen o denieguen un recurso.

13. ¿Cuáles son los requisitos para la validez de la notificación personal de la demanda?
- Hacerse en forma personal
- Hacerse dentro del término señalado (seis días hábiles) - Entregarse copia de la
demanda y de su resolución al demandado.
- La cédula de notificación debe llenar los requisitos legales.
- Asentar la notificación, llenando los requisitos de ley.
- Abstenerse de notificar en caso de muerte o ausencia del demandado.
- Si el demandado reside fuera del lugar del juicio debe hacerse por exhorto o
despacho. - Prohibición de interponer recursos o hacer razonamientos en la
notificación.

14. ¿Cuándo se debe practicar la notificación personal?


Dentro del término de seis días hábiles, contado a partir del día siguiente de dictada la
resolución de que se trate.

15. ¿En qué momento puede ampliarse o modificarse la demanda? Entre la citación y la
primera audiencia (o durante ella).

16. ¿Qué puede ampliarse de la demanda?


Los hechos aducidos o las reclamaciones formuladas.

17. ¿Qué debe hacer el juez si el actor ampliare la demanda (sólo en cuanto a los hechos
aducidos)?
Suspender la audiencia y señalar una nueva, a menos que el demandado manifieste
su deseo de contestarla en la misma audiencia.

18. ¿Cuáles pueden ser las actitudes del demandado ante la demanda?
- Rebeldía
- Interponer excepciones dilatorias o perentorias.
- Contestar la demanda
- Allanarse
- Aceptar los hechos
- Contestar en sentido negativo
- Contrademandar o reconvenir

19. ¿Qué es la rebeldía?


Es la actitud o conducta pasiva que el demandado toma ante la demanda.

20. ¿Cuál es el efecto de la rebeldía en el juicio ordinario de trabajo?


La continuación del juicio en rebeldía de la parte que no comparece en tiempo, sin
más citarle ni oírle.

También podría gustarte