Infección Piel Euris

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍA”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA DE MEDICINA GENERAL


INTEGRAL (PNFA MGI)

“PLAN UNIVERSIDAD EN CASA”

NOMBRES Y APELLIDOS DEL RESIDENTE: EURIS GONZALEZ.

CEDULA DE IDENTIDAD: 24336099

CURSO: 2021.

PERIODO ACADÉMICO: SEGUNDO PERIODO.

1
INFECCIÓN DE LA PIEL.

Conjunto muy amplio de cuadros clínicos con distinto pronóstico que afectan a la piel y
los anejos cutáneos, el tejido celular subcutáneo, la fascia profunda y el músculo
estriado. Las infecciones graves de piel y partes blandas (IGPPB), también conocidas
como necrotizantes, constituyen un grupo de entidades de elevada morbimortalidad y
requieren un complejo tratamiento quirúrgico. Un esquema antibiótico inicial inapropiado
puede asociarse con resultados clínicos adversos, mayor morbimortalidad, estadías
hospitalarias prolongadas y altos costos. Por todos esos motivos es importante
establecer un diagnóstico microbiológico precoz

EPIDEMIOLOGIA

Las infecciones de piel y tejidos blandos son una de las infecciones más prevalentes en
la población pediátrica por su facilidad de diseminación y la frecuenciacon la que los
niños presentan lesione cutáneas.En los últimos años se ha descrito a nivel mundial un
aumento de la incidencia de infecciones de piel y partes blandas producidas por S.
aureus meticilin-resistente adquiridas en la comunidad(SAMR-C), especialmente en la
población pediátrica, con frecuencia sin factores de riesgo asociados. Esta inciden-cia
es especialmente elevada en América, mientras que en Europa y España parece ser
mucho menor(13). En España, porahora, sólo se han descrito casos aislados de
infecciones por SAMR-C, la mayoría en niños inmigrantes procedentes deSudamérica.
A diferencia de SAMR nosocomial, SAMR-C es sensible a ciertos antibióticos no b-
lactámicos, como macrólidos, clindamicina, cotrimoxazol,fluoroquinolonas y
tetraciclinas(8,9,11,1Las infecciones producidas por SAMR-C podrían ser más graves
en relAción con la producción de la toxina leucocidina de PantonValentine, favoreciendo
la aparición de lesiones necróticas.Actualmente no existe evidencia suficiente como
para recomendar la detecciónsistemática de portadores nasales de SAMR en pacientes
hospitalizados ni en familiares de enfermos con SAMR, ni para la administración de

2
antibióticos tópi-cos para la erradicación de los portadores nasales de SAMR para la
prevención de infección nosocomial. La prevención de las infecciones por SAMR-C
debe basarse en mediadas dehigiene general y aislamiento.

CLASIFICACION

Una clasificación razonable de las infecciones de piel y partes blandas se basa en la


ausencia o presencia de necrosis:

• Sin necrosis: impétigo, erisipela, celulitis, piomiositis, mordeduras, infecciones de


herida quirúrgica, pie diabético, úlceras por presión

• Con necrosis: (i) celulitis necrosante, afecta predominantemente piel y tejido celular
subcutáneo (fascia superficial), sin alcanzar la fascia muscular o profunda; (ii) fascitis
necrosante, afecta la fascia superficial y la muscular; (iii) mionecrosis, afecta la masa
muscular

La celulitis necrotizante es un proceso rápidamente progresivo, con necrosis extensa de


los tejidos subcutáneos y la piel. Se pueden distinguir diversos síndromes clínicos
diferenciados dependiendo del microorganismo causante específico, la localización
anatómica de la infección y las condiciones predisponentes.

La fascitis necrotizante (FN) es una infección necrótica de piel y tejidos blandos que
invade la fascia que recubre el compartimiento muscular.

La mionecrosis infecciosa es un proceso agudo que compromete músculos


esqueléticos, sumamente tóxico, de progresión rápida y potencialmente fatal.

ETIOLOGIA
3
Los gérmenes más frecuentes en personas inmunocompetentes son Streptococcus
pyogenes y Staphylococcus aureus. En pacientes con puerta de entrada definida en
piel, la incidencia de S. aureus es elevada. Un estudio multicéntrico realizado entre
2012 y 2014 en Argentina encuentra cerca del 55% de clones meticilino-resistentes en
las infecciones pediátricas por S. aureus adquiridas en la comunidad 6.

Streptococcus grupo B, C y G son también habituales, principalmente en diabéticos. La


emergencia de cepas de SAMR-CO y S. pyogenes resistentes a eritromicina dificulta la
elección empírica del antibiótico 3.

Las tasas de meticilino-resistencia de SAMR-CO en nuestro medio oscilan entre el 42%


y el 60-70%, el linaje circulante es ST5 SCC mec IVa, productor de Panton- Valentin
leucocidina, una enzima capaz de inducir necrosis pulmonar, tisular y tromboflebitis.
Según el Programa Nacional de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos
Argentina-WHONET, el S. pyogenes presenta 0% de resistencia a penicilina, 0.7% a
clindamicina y 1.7% a eritromicina 7.

Las FN se clasifican según la microbiología en cuatro tipos, con características y


pronóstico específico (Tabla 2). Los procesos necrotizantes profundos pueden ser
mono- o polimicrobianos 5. En los procesos monomicrobianos, la patogenia está
mediada en gran parte por toxinas (FN por S. pyogenes, FN por S. aureus, mionecrosis
clostridial). En los procesos polimicrobianos se produce un sinergismo entre gérmenes
aerobios y anaerobios. Los aerobios más frecuentes son enterobacterias,
Streptococcus grupo A y S. aureus. Los anaerobios predominantes son
Peptostreptococcus sp, grupo Bacteroides fragilis, Prevotella sp, Porphyromonas spp y
Clostridium sp.

Existen factores predisponentes de las distintas formas de IGPPB con relevancia en el


diagnóstico y el tratamiento tales como:

4
• Traumas penetrantes mayores o menores, inyectables, lesiones varicelosas, lesiones
espontáneas relacionadas con patología colónica

• Lesiones de mucosa rectal, uretral, vaginal o gastrointestinal, por procedimientos


externos o por cirugías

• Diabetes mellitus con enfermedad vascular periférica, neutropenia.

FACTORES DE RIESGO.
Usted corre un mayor riesgo de una infección de la piel si:

 Tiene mala circulación.

 Tiene diabetes.
 Es adulto mayor.

 Tiene una enfermedades del sistema inmunitario, como el VIH/sida.


 Tiene un sistema inmunitario debilitado debido a la quimioterapia u otros
medicamentos que bajan sus defensas.
 Tiene que permanecer en una posición durante mucho tiempo, por ejemplo, si
tiene que estar acostado por una afección o si está paralizado.

 Está desnutrido.
 Tiene muchos pliegues en la piel, lo que puede ocurrir si tiene obesidad.

SÍNTOMAS.
Los síntomas dependen del tipo de infección. Algunos síntomas comunes a muchas
infecciones de la piel incluyen:
 Sarpullido.
 Hinchazón.
 Enrojecimiento.
5
 Pus, picazón.
 Dolor, sensibilidad o sensación de calor cuando se toca la piel afectada
 Inflamación del área afectada.

TIPOS DE INFECCIONES.

Las infecciones en la piel podemos clasificarlas dependiendo del microorganismo que la


produzca. De tal manera, existen, por ejemplo, infecciones fúngicas, virales o
bacterianas.

INFECCIONES FÚNGICAS:

Son las causadas por hongos. Habitualmente son localizadas y no suelen ser graves.
Las más comunes son:

 Candidiasis: Causada por levaduras del género cándida, normalmente


ocasionadas por la especie Cándida albicanses, la infección por hongos más
frecuente. Pueden ser superficiales afectando a la piel y/o mucosas, infectar a
nivel sistémico o ser parte de un cuadro sistémico.

 Tiña: También conocidas como dermatofitosis, son causadas por hongos


dermatofitos. Pueden aparecer en los pies como el pie de atleta, en las uñas, en
el cuero cabelludo…

 Pitiriasis Versicolor: Es una infección superficial causada por una disbiosis o


desequilibrio de la flora cutánea, debido a un crecimiento exagerado de
levaduras del género Malassezia.

6
INFECCIONES VIRALES:

Son causadas por virus y, si solo afectan a la piel, suelen ser benignas. Algunas de las
más habituales son:

 Varicela/Herpes zóster: El virus que produce ambas patologías, en un principio,


da lugar a la varicela, pero puede quedar latente y reactivarse tiempo después
para producir herpes zóster.

 Herpes simple: Afecta normalmente a la zona de alrededor de la boca. Una vez


contagiados el virus se mantiene latente y reaparecen los síntomas cuando hay
algún tipo de estrés: infecciones respiratorias, exposición al sol o a climas
extremos, emociones intensas, falta de sueño, etc.

 Molusco contagioso: Esta infección viral es más común en niños (aunque puede
afectar también a los adultos) causada por virus de la familia poxvirus
(concretamente Molluscipoxvirus).

 Verrugas víricas: Están causadas por la proliferación en la piel y/o mucosas del
virus del papiloma humano (HPV)

INFECCIONES BACTERIANAS:

Se producen por bacterias y son las infecciones más frecuentes.

 Celulitis: Médicamente se llama celulitis bacteriana a la infección profunda de la


piel causada por Streptococos del grupo A, causando enrojecimiento, dolor e
inflamación. Lo que comúnmente conocemos como celulitis (piel de naranja) no
es en realidad una infección.
7
 Impétigo: Es una infección superficial de la piel causada generalmente por
el Staphylococo Aureus. Es muy común en los niños menores de 6 años.

 Foliculitis / Forunculosis: infección del folículo piloso producida normalmente


por Staphylococo Aureus. Se llama Foliculitis si la infección es superficial y
forunculosis si es más profunda y afecta también a las zonas contiguas al
folículo.

 Sobre-infección S. aureus en dermatitis atópica: Aproximadamente 90% de los


pacientes con dermatitis atópica presentan colonización por S. aureus lo que
puede acentuar el proceso inflamatorio, el picor y la irritación.

DIAGNOSTICO.
Para diagnosticar una infección de la piel, los profesionales de la salud realizan un
examen físico y preguntan sobre sus síntomas. Es posible que le hagan pruebas de
laboratorio, como un cultivo de piel, la que sirve para identificar qué tipo de infección
tiene usando una muestra de su piel. Su profesional médico puede tomar la muestra
con un hisopo o raspando su piel, o extrayendo un pequeño trozo de piel (biopsia).
Algunas veces, se usan otras pruebas, como exámenes de sangre.

TRATAMIENTO.
Como norma general, hay que usar un antibiótico que cubra adecuadamente S.aureus y
S. pyogenes. En infecciones superficiales, poco extensas, podría utilizarse un
antibiótico tópico como ácidofusídico, mupirocina o retapamulina. De ellos, retapamulina
parece ser efectivo en infecciones producidas por S. aureu mupirocín-resistentes, e
incluso SAMR.Así, en brotes de impétigo, la resistencia de S. aureus frente a ácido
fusídico puede ser muy elevada. De los antibióticos de uso sistémico más comunes,
tanto las penicilinas con buena cobertura para S.aureus (amoxicilina-clavulánico o
penicilinas antiestafilocócicas), como las cefalosporinas de 1ª y 2ª generación son
apropiadas(18). En general, deberían administrarse los antibióticos de menor espectro y
8
con mejor perfil farmacocinético. En caso de identificación posterior del microorganismo
y su sensibilidad antimicrobiana, debería ajustarse el tratamiento antibiótico. Cuando
existe ante-cedente de reacción anafiláctica comprobada o sospechada frente a ß-
lactámicos,podrían usarse macrólidos (20-30% resistencias(22)) o clindamicina (mala
tolerancia oral; 3-5% de resistencia frente S. pygenes). En recién nacidos y lactantes
pequeños es importante administrar cobertura para enterobacterias; en este caso
cefazolina o cloxacilina + gentamicina o cefotaxima sería un tratamiento adecuado.
Clindamicina (o cotrimoxazol) son los antibióticos de elección ante la sospecha o
confirmación de SAMR-C. En casos deinfección grave por esta bacteria habría que
considerar el uso de vancomicina o linezolid hasta conocer la sensibilidad.Por último, en
infecciones invasivas graves por S. pyogenes, podría ser conveniente utilizar la
combinación de un ß-lactámico y clindamicina.

También podría gustarte