Está en la página 1de 27

CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL PROGRMA ATENCIÓN

INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA, MODALIDAD FAMILIAR


UNIDAD DE ATENCIÓN SAN ANTONIO DE PADUA 3

POR:
MARTHA INES POLO CABRERA
PSICÓLOGA

FUNDACIÓN GIMNASIO MODERNO DEL CAUCA


POPAYÁN – CAUCA
2021
INTRODUCCIÓN

La ley 1804 de 2016 establece la política de estado para el desarrollo integral de la


primera infancia, DE CERO A SIEMPRE, la cual sienta las bases conceptuales
técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral en el marco de la
doctrina de la protección integral, buscando fortalecer el reconocimiento, la
protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y los Niños y las
Niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del estado social
de derecho.
El principal objetivo de esta ley es garantizar a los Niñas y Niños una existencia en
condiciones humanas, sociales y materiales que garanticen su desarrollo
adecuado, en entornos felices y de calidad. Ley 1804 del 2016.
Con el fin de dar cumplimiento a este mandato, todas las Instituciones se han
organizado en un trabajo unido e intersectorial que desde la perspectiva de los
derechos se lleva a cabo mediante la gestión articulada, las acciones
intencionadas a la presentación de resultados mediante indicadores establecidos
por las instancias involucradas en estas acciones. Así mismo, el estado dentro de
sus facultades ordena a las Instituciones asumir un rol dinámico y de
corresponsabilidad para desarrollar y dar cumplimiento a la política de “cero a
siempre”, por lo que uno de los llamados a participar activamente y como líder
principal de esta política es el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, es así
como, el rol del ICBF como ente rector, articulador y coordinador del SNBF
(Sistema Nacional de Bienestar Familiar), le corresponde liderar la implementación
territorial de la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia,
promover la participación y la movilización social en torno a la protección integral,
de la primera infancia como prioridad.
En aras de dar cumplimiento a este mandato se crea en el ICBF la dirección de
primera infancia, mediante decreto 987 de 2012, dirección conformada por un
equipo interdisciplinario orientado a promover el desarrollo integral de la primera
infancia, desde esta instancia se inician acciones para hacer valer los derechos de
Niñas y Niños de cero a 5 años de edad, como lo son la educación inicial, el
cuidado, la salud, la nutrición, protección y participación. En consonancia con este
mandato se crean las modalidades institucional, familiar, modalidad propia e
intercultural y modalidad comunitaria. La modalidad familiar tema que se
desarrollará en este diagnóstico, se implementa en espacios comunitarios y busca
favorecer el desarrollo integral de Niñas y Niños de primera infancia desde la
concepción hasta
menores de 5 años y de 6 años donde no haya otro servicio de educación inicial,
incluyendo madres gestantes. 1
La modalidad Familiar en Colombia se desarrolla entonces, mediante unidades de
atención a cargo de entidades operadoras de los Servicios que demuestran
idoneidad para dar cumplimiento a los lineamientos establecidos por ICBF, el
departamento del Cauca cuenta con las modalidades de atención a la primera
infancia direccionada mediante el ICBF Regional Cauca y para la ciudad de
Popayán, desde el Centro Zonal Popayán, desde el área de primera infancia
quienes se encargan de supervisar su desarrollo, y particularmente para esta
modalidad la Fundación Gimnasio Moderno del Cauca es una Institución
reconocida por prestar servicios educativos de calidad tiene a cargo la gran
responsabilidad de dirigir el programa de primera infancia modalidad familiar, con
gran responsabilidad y compromiso.
Es así, que uno de los parámetros importantes para dar cumplimiento al desarrollo
de la modalidad familiar es el establecimiento de un diagnostico situacional de la
población a intervenir para la vigencia 2021, por tanto el lector encontrara en éste
documento los resultados del proceso de acuerdo a los parámetros establecidos
por el ICBF que dan cuenta de la caracterización a profundidad de esta población
y desde este punto de partida establecer las necesidades prioritarias de los
beneficiarios con el objetivo de direccionar el servicio de forma oportuna y eficaz
que apunte a la calidad y la protección integral de Niños y niñas usuarios del
programa en la ciudad de Popayán Cauca Colombia.
Se presenta entonces, los resultados en forma cuantitativa y cualitativa de la
indagación por medio de la caracterización realizada por los Agentes educativos,
los talleres reflexivos orientados por los Profesionales Psicosociales y educadores,
además de, los encuentros con los usuarios de forma virtual, la indagación de
documentos que contextualizan la población y el territorio y la información
aportada por el ICBF.
Por lo anterior este documento diagnostico contiene las principales características
de la población beneficiaria intervenida por el operador del servicio DIMF, en la
ciudad de Popayán FUNDACION GIMNACIO MODERNO DEL CAUCA, entidad
que cuenta con la idoneidad para cumplir con los objetivos planteados para este
programa durante la vigencia 2021 desde el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.

1
https://icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-infancia/modalidades-de-
atencion.
Objetivo:
Identificar las condiciones situacionales de la población beneficiaria de la
modalidad familiar DIMF de ICBF vigencia 2021, ciudad de Popayán Cauca
Colombia, Unidades de atención SAN ANTONIO DE PADUA 3.
Objetivos específicos.
Identificar las necesidades y realizar actividades preventivas, que conlleven al desarrollo
integral de los Niños y Niñas de la comunidad.
Realizar el análisis cuantitativo y cualitativo de la ficha de caracterización aportada como
insumo para a la realización del diagnóstico.
Realizar el plan de formación a familias de acuerdo a las necesidades y prioridades delos
integrantes de la Unidad.

Resultados del diagnóstico:


El programa de cero a siempre modalidad” desarrollo integral en medio familiar”
DIMF, presta sus servicios en la ciudad de Popayán Cauca, barrio San Antonio de
Padua, ubicado al occidente de la ciudad, el cual pertenece a la comuna 9 de la
ciudad, conformada por unidad 1, 2 y 3, para un total de 151 beneficiarios, en
edades entre o meses y 4 años de edad, así como también madres gestantes y
lactantes, la Unidades de Servicio San Antonio de Padua 3, se encuentra
ubicada al extremo occidental de Popayán, de estrato 2 y 3, en el Barrio San
Antonio de Padua.
Distribución de comunas ciudad de Popayán

l
La comuna 9 se caracteriza por estar poblada de nuevos barrios dentro de los ya
establecidos por el plan de ordenamiento territorial debido a la alta afluencia de
personas llegadas a raíz del terremoto del 1983 y población desplazada, la cual
llega a esta zona y organiza los asentamientos que rodean los sectores aledaños
a esta comuna, en el correr de los años, se va organizando en nuevos y pequeños
barrios de estrato 1, 2 y en algunos casos 3.
En esta comuna existen líderes activos y juntas de acción comunal que articulan
con las autoridades para lograr beneficios y hacer valer sus derechos, los
habitantes de este sector, luchan día a día con las necesidades que implicaron el
aumento de la población durante un periodo de tiempo corto, problemáticas
relacionadas con acueducto, alcantarillado, re parcheo de vías, legalización de
predios, cobertura de servicios públicos y alumbrado público entre otros. Por otro
lado, ésta comuna caracterizada por nuevas urbanizaciones construidas en los
perímetros, en muchos casos representan inseguridad para la comunidad. En
cuanto a educación existe la necesidad de aumentar aulas en las Instituciones
educativas a causa del aumento de población.
A nivel social se destaca, los cambios logrados al conseguir estas comunidades el
estatus de barrio, superando poco a poco los conflictos surgidos a raíz de la
migración, integrándose en la dinámica de la ciudad, con situaciones de conflicto y
“rebusque” factores significativos que evidencian problemas de orden económico y
social, afectando la calidad de vida de las familias que habitan este sector.
De acuerdo a la distribución de la población del programa desarrollo integral en
medio familiar DIMF, se establece que las unidades de servicio están integradas
por Niños y Niñas o a 5 años y madres gestantes, en total 151 beneficiarios y
beneficiarias disfrutan de los beneficios, en este diagnóstico se presenta el
diagnostico de las unidades de servicio SAN ANTONIO DE PADUA 3, de la ciudad
de Popayán a cargo de los Agentes Educativos Nilsa Jiménez Hurtado, Jaqueline
Luligo y como Profesional de Apoyo Psicosocial la Psicóloga Martha Inés Polo
Cabrera, quienes desde su experticia y amor orientan las actividades y
acompañamientos semanalmente de acuerdo a lineamientos establecidos por
ICBF desde la dirección de primera infancia.
Para la realización de este diagnóstico los agentes educativos llevaron a cabo la
recolección de información teniendo en cuenta la base de datos de los
beneficiarios de programa, los talleres reflexivos realizados y el vínculo
establecido con los usuarios mediante llamadas telefónicas, de las cuales se
aportaron las fichas de caracterización para realizar el análisis.
Como insumo principal se establece una línea base con el diligenciamiento de las
fichas de caracterización, talleres reflexivos y la comunicación en forma remota
con los beneficiarias y beneficiarias del programa, así mismo para la realización de
este diagnóstico se tiene en cuenta la relación establecida con los Beneficiarios de
la modalidad mediante las atenciones que se brindan periódicamente las cuales
dan cuenta de la situación en la que se encuentran de acuerdo a las
conversaciones
semanales donde se indaga por la situación de salud, alimentación, autocuidado,
desarrollo y crecimiento y se brinda acompañamiento psicosocial con el fin de
atender cualquier situación que afecte el estado emocional y poder intervenir
oportunamente.
la población atendida por la modalidad, Cuenta con padre, madre o cuidadores
principales que le acoge y ponen en práctica pautas de crianza que favorecen su
desarrollo integral, todos los usuarios cuentan con servicio de salud, hasta el
momento los Niños y Niñas beneficiarios de la modalidad gozan de un estado
nutricional adecuado y son complementados con el paquete nutricional que la
modalidad entrega cada mes con el objetivo de fortalecer el aspecto nutricional. .
Las condiciones habitacionales de Niños y Niñas beneficiarios del programa: se
encuentra que, el 100% de Usuarios duermen en cama, lo que indica que las
condiciones habitacionales en lo relacionado con este grupo poblacional son
adecuadas, sin embargo los beneficiarios afirman que los Niños y Niñas en un
100% duermen con adultos en la misma habitación, este indicador alerta sobre un
posible riesgo de Niñas y Niños a un hacinamiento o exposición a observar
situaciones de los adultos en la intimidad.
Las Familias beneficiarias de la modalidad DIMF según ficha de caracterización
cuentan con los servicios básicos de alcantarillado y agua potable, viven en casas,
apartamentos, aun estando el 100% de las Familias en la cabecera municipal y
ninguna familia pertenece a territorio étnico. El 100% de los hogares de los
Usuarios cuenta con las condiciones adecuadas de vivienda, como espacios
independientes para cocina, baños, dormitorios, así mismo, no se evidencian
riesgos en el entorno de las viviendas por deslizamientos, quemaduras, exposición
a riesgos por productos químicos o farmacéuticos dejados en sitios donde los
Niños y niña puedan alcanzarlos.
Realizaciones: la población atendida por la modalidad, Cuenta con padre, madre o
cuidadores principales que le acoge y ponen en práctica pautas de crianza que
favorecen su desarrollo integral, todos los usuarios cuentan con servicio de salud,
hasta el momento los Niños y Niñas beneficiarios de la modalidad no gozan de un
estado nutricional adecuado y son complementados con el paquete nutricional que
la modalidad entrega cada mes con el objetivo de fortalecer el aspecto nutricional.
En cuanto al entorno en el que bien los Usuarios del programa, es importante
tener en cuenta que al estar ubicado en la comuna 9 de la ciudad de Popayán, las
condiciones de vivienda, recreación y seguridad no son las más adecuadas, por lo
que los Niños y Niñas crecen en entornos donde pueden estar expuestos a
situaciones de riesgo o vulneración.
LA Unidad de atención tiene las condiciones de habitabilidad, los Niños y Niñas
beneficiarios de la modalidad y para la Unidad San Antonio de Padua 3 se
encuentra que, el 100% de Usuarios duermen en cama, lo que indica que las
condiciones habitacionales en lo relacionado con este grupo poblacional son
adecuadas, un 100% duermen con adultos en la misma habitación, este indicador
alerta sobre un posible riesgo de Niñas y Niños a un hacinamiento o exposición a
observar situaciones de los adultos en la intimidad.
En cuanto a las condiciones de salud los 16 Niños y Niñas que equivalen al 100%
de los Usuarios del servicio cuentan con afiliación a salud, esquema de
vacunación completo y en atención en salud bucal el 100% no cuenta con esta
atención, según refieren por la pandemia no se están asignando citas.
De acuerdo a los resultados de ficha de caracterización el 100% de los usuarios
cuentan con la valoración integral de Niños y Niñas, solo un niño recibe leche
materna exclusivamente y los 13 restantes ya consumen otros alimentos, de
acuerdo a rango de edad.
Se evidencia entonces que los Usuarios de la modalidad en su totalidad están
cubiertos por el sistema de salud, asisten a control y desarrollo, cuentan con
Padres, Madres y Cuidadores corresponsables con su desarrollo integral y la
oportunidad de pertenecer la modalidad DIMF les ofrece mayor capacidad de
aprendizaje, teniendo en cuenta que la metodología del programa implica
encuentros semanales de seguimiento y formación a las familias contribuyendo
positivamente en la labor d ser padres y madres.
En general en las Unidades de San Antonio de Padua 1, 2 y 3 de la ciudad de
Popayán no se evidenciaron factores de riesgo de violencia contra la mujer,
maltrato infantil, hacinamiento o negligencia para Niños y Niñas.
Continuando con la información de la Unidad San Antonio de Padua 3, se
encontró que, cuenta con 2 beneficiarias gestantes, de las cuales el 100% de las
Usuarias son mayores de 14 años, así mismo este grupo poblacional manifiesta
que saben leer y escribir, se encuentra también que el 100% de las Usuarias del
servicio en la actualidad no están estudiando, su principal actividad es el cuidado
del hogar y tampoco participan en cursos relacionados con el embarazo.
El 100% de la Usuarias informan que no han recibido eventos de violencia
económica y patrimonial, este grupo cuenta con red de apoyo por parte del
Cónyuge y la familia extensa y no evidencian conflictos de importancia más que
los cotidianos los cuales resuelven dialogando o hablando con los miembros de su
familia, las dos mujeres gestantes refieren que, en la actualidad no presentan
ninguna situación de vulnerabilidad, se sienten seguras, acompañadas y
protegidas, por su familia y sus Compañeros de vida con quienes sostienen una
relación de pareja adecuada y amoroso.
Las dos Usuarias del servicio manifiestan que es su primer embarazo, las
Beneficiarias no evidenciaron indicadores de consumo de sustancias psicoactivas.
Las Familias beneficiarias de la modalidad DIMF San Antonio de Padua 3, , según
ficha de caracterización cuentan con los servicios básicos de alcantarillado y agua
potable, viven en casas, apartamentos, cuentan una buena calidad de vida
teniendo en cuenta que el estar en cabecera municipal les trae algunos beneficios
como, el fácil acceso a la consecución de los alimentos, servicios de salud,
educación y recreación, pues cuentan con centros recreativos cerca del sector
como el de Confacauca, canchas deportivas, algunos parques, facilidad de
transporte público, Colegios de importancia como el Metropolitano de Occidente,
el cual cuneta con capacidad para la normal de Varones, centro de acopio de
alimentos “ galería Las Palmas”, comercio, droguerías, Iglesias católicas y
cristianas. Las Familias de este sector se caracterizan por tener juntas d acción
comunal organizadas, dinámicas y de gestión, las cuales apoyan los procesos
comunales y sociales.
FORTALEZAS DE LAS FAMILIAS DIFICULTADES DE LAS FAMILIAS

 Se evidencian familias  Inestabilidad laboral.


corresponsables y dinámicas en  Pocas oportunidades de
lo relacionado con el cuidado y formación profesional.
protección de sus Niños y  Entrono social de riesgo por alto
Niñas. consumo de sustancias
 Las familias son comprometidas psicoactivas.
con la modalidad.  Pocos establecimientos
 Se evidencia unión entre las educativos.
Familias para conseguir mejorar  Informalidad en lo laboral.
su entorno.  Desigualdad social.
 Las familias acuden al dialogo  Limitación de actividades lúdico
para resolver sus conflictos. recreativas y sociales debido a
 Asumen las dificultades como la pandemia covid 19.
grupo familiar.  Afectación por los paros
 Familias pacientes con sus hijos. nacionales.
 Son familias recipientes ante las
adversidades y han logrado
mejorar sus condiciones de
vida.
 Disfrutan el juego y los paseos
en grupo.
 Las Progenitoras se dedican al
hogar lo que representa mayor
cuidado y atención a Niños y
Niñas.
 En estas Unidades no se
evidenciaron factores de riesgo
de ningún tipo de violencia
vulneración de derechos.
FORTALEZAS DEL CONTEXTO DIFICULTADES DEL CONTEXTO

 Cercanía a barrios de nivel  La contaminación atmosférica.


importante como Lomas de  La congestión vehicular.
Granada, María occidente  La falta de manejo de residuos
donde se encuentran los sólidos.
colegios, escuelas, hospital y  Las limitaciones del Crecimiento
comercio necesario el cual Económico La carencia de
permite la accesibilidad da esquemas de desarrollo
producto de la canasta familiar. regionales.
 Facilidad de transporte publico  Deterioro de las vías.
el cual facilita la movilidad de  Falta de escenarios deportivos.
una forma económica.  Invasión de terrenos en los
 Organización de juntas de alrededores que pueden
acción comunal en alianza con representar inseguridad.
los barrios aledaños con el fin  Incremento de informalidad
de aunar esfuerzos en pro del económico.
mejoramiento de la calidad de  El hecho de tener una sola vía
vida de los habitantes del de ingreso al Barrio.
sector.
 Presencia de institucionalidad
debido a la organización del
sector con líderes y lideresas
comprometidos con su
comunidad.
 El barrio San Antonio de Padua
cuenta con un polideportivo en
excelente estado como centro
recreativo para sus habitantes.

PLAN DE FORMACIÓN A FAMILIAS


Se presenta el plan de formación a familias con proyección de mayo a diciembre
del 2021, teniendo en cuenta temáticas que aporten a desarrollo integral de la
primera infancia beneficiada por en la unidad 3 de San Antonio de Padua.
OBJETIVO LINEAS ESTRATEGIAS ACTIVIDAD OBJETIVO INDICADOR RESPONSABL MES EVIDENCIA IMPACTO
PLAN DE TEMÁTICAS DE E EJECUCIÓN
ACCIÓN PRODUCTO
Capacitación Taller de Promover en las familias la Un taller Profesional mayo Registro Talento humano
Agentes identificación y identificación de situaciones de realizado por de apoyo fotográfico fortalecido en la
Identificar educativos de la sensibilización amenaza, mes. psicosocial , identificación de
señales de modalidad en las señales inobservancia o asistencia, señales al ser
Generar
alarma y encargados de las de alarma y vulneración de memorias cualificado en
condiciones
activación de Unidades a cargo activación de derechos, a través de la del identificación de
apropiadas,
rutas de modalidad DIMF. rutas de socialización de casos y de evento. señales de
progresivas
atención ante atención. entidades competentes para la alarma- amenaza,
y viables
situaciones de atención. inobservancia y
que
posibiliten amenaza o vulneración de
que el vulneración de derechos
talento derechos.
humano de
la Invitado experto Foro de Ampliar el conocimiento en la Memorias Profesional junio Registro Talento humano y
EAS y los comprensión comprensión del desarrollo de del foro de apoyo fotográfico padres de familia
padres de Comprensión del desarrollo las niñas y niños y el papel de entregadas a psicosocial y , y cuidadores
familia del desarrollo de niñas y la familia en su la los agentes asistencia, fortalecidos en la
de las niñas y niños y el potenciamiento. Coordinador educativos a memorias temática de
o los niños y el papel de la a de la cargo de las del desarrollo de sus
acudientes, papel de la familia en su modalidad. Unidades de evento. Niños y Niñas.
se familia en su potenciamient servicio.
transformen potenciamiento o
.
en
actores
eficaces en
el logro * “reconociendo Taller Entrenar a los participantes en 2 talleres en Profesional julio Registro Padres, madres y
de procesos Vinculación mis emociones” reconociendo el reconocimiento de el mes de apoyo fotográfico cuidadores con
integrales afectiva, mis sus sentimientos y emociones psicosocial y , capacidad para
de interacciones sentimientos y ant e situaciones conflictivas, de los agentes asistencia, manejar
prevención y regulación emociones esta manera serán capaces de educativos a memorias positivamente
de emocional. establecer relaciones cargo de las del emociones y
violencias y emocionalmente saludables Unidades de evento. sentimientos con
prevención consigo mismos y con los servicio. los los Niños y
de la demás. Niñas e
vulneració integrantes de su
n de familia.
los derechos
de los
niños y Prevención de Invitado experto Conversatorio Sensibilizar a las Mujeres Usuarias 1 Profesional Agosto Registro Mujeres Usuarias
niñas la violencia Asesor de genero del servicio en relación al conversatori de apoyo fotográfico del servicio
previamente basada en de la alcaldía reconocimiento de rotas de o psicosocial y , empoderadas y
focalizados género. municipal. atención para la violencia de los agentes asistencia, comprometidas
en las genero. educativos a memorias con su seguridad
Unidades de cargo de las del emocional y física.
atención San Unidades de evento.
Antonio de servicio.
Padua 1, 2,
3, la Pradera
1, 2, 3, la
calera 1, 2
y las
Mercedes de
la ciudad
de Popayán.
Fortalecimiento Contando Evento de Fortalecer la lectura en niños 1 evento Profesional Septiembr Registro desarrollo
de la lectura de historias a los títeres y niñas mediante la de apoyo e fotográfico cognitivo de los
historias y niñas y niños actividad realizada con los psicosocial y , niños, fortalecer
cuentos a niños padres y cuidadores. los agentes asistencia, el lenguaje,
y niñas educativos a memorias transmitir
beneficiarios cargo de las del conocimiento.
del servicio. Unidades de evento.
servicio.
Autocuidado Protejo mi familia Taller de Identificar y reconocer las Un taller Profesional Octubre Registro Reducción de los
desde el rol desde el fortalecimiento necesidades físicas, emocionales y de apoyo fotográfico niveles de
de madre, autocuidado. de hábitos de sociales del padres y cuidadores. psicosocial y , ansiedad, menor
padres y vida los agentes asistencia, riesgo de
cuidadores. saludables. educativos a memorias depresión y
cargo de las del niveles más altos
Unidades de evento. de satisfacción
servicio. personal en
padres o
cuidadores.
Acompañando Fortaleciendo mi Taller de Brindar herramientas practicas Un taller Profesional Noviembre Registro Prevenir en
con amor a auto concepto. autocuidado para ejercer la disciplina desde de apoyo fotográfico padres y
los Niños y el buen trato. psicosocial y , cuidadores el usos
Niñas. los agentes asistencia, de técnicas de
educativos a memorias enseñanza y
cargo de las del disciplina de
Unidades de evento. forma agresiva.
servicio.
Familias que Reconozco mis Taller de Generar en las familias Un taller Profesional Diciembre Registro Fortalecer en las
toman capacidades, reconocimient comprensión de la organización y de apoyo fotográfico familias el grado
decisiones límites y desde el rol de cada psicosocial y , de
integrante.
respetando a responsabilidades o del rol dentro los agentes asistencia, corresponsabilida
todos los . de la familia. educativos a memorias d entre sus
integrantes. cargo de las del miembros,
Unidades de evento. teniendo en
servicio. cuenta los
derechos y
deberes.
CONCLUSIONES
El 100% de las familias viven en cabecera municipal y ninguna familia pertenece a
territorio étnico, el 100% de los hogares de los Usuarios cuenta con las
condiciones adecuadas de vivienda, como espacios independientes para cocina,
baños, dormitorios, así mismo, no se evidencian riesgos en el entorno de las
viviendas por deslizamientos, quemaduras, exposición a riesgos por productos
químicos o farmacéuticos dejados en sitios donde los Niños y niña puedan
alcanzarlos.
El 100% de los Usuarios de la modalidad no evidencian riesgos de accidentalidad
en el hogar, como escaleras, peligro de quemaduras, hacinamiento, depósito de
aguas destapadas, entre otros, en este aspecto es importante tener en cuenta que
los Niños y niñas duermen en la misma habitación de los Padres y cuidadores,
indicador que se debe tener en cuenta a nivel individual indagando más a fondo,
mediante el contacto con cada beneficiara y establecer claramente los motivos.
En cuanto al ítem que indaga sobre actividades que realizan con sus hijos, 1
Usuaria refiere que utiliza la lectura, 2 Usuarias le cuentan un cuento, 10 Usuarias
afirman que utilizan las canciones, en general el indicador más utilizado es el
canto y el juego.
Realizaciones: la población atendida por la modalidad, Cuenta con padre, madre o
cuidadores principales que le acoge y ponen en práctica pautas de crianza que
favorecen su desarrollo integral, todos los usuarios cuentan con servicio de salud,
hasta el momento los Niños y Niñas beneficiarios de la modalidad gozan de un
estado nutricional adecuado y son complementados con el paquete nutricional que
la modalidad entrega cada mes con el objetivo de fortalecer el aspecto nutricional.
En cuanto al entorno en el que se desarrollan los Usuarios del programa, esta
Unidad tiene algunos privilegios por estar ubicada dentro del Barrio la María
Occidente ya que a nivel social está inmersa en la dinámica y beneficios que
llegan a este entorno por parte de las Instituciones , como lo son el Colegio, las
escuelas y el hospital, además de que se encuentra en un entorno mu comercial
con facilidad de acceso a droguerías, restaurantes, supermercados, lo que facilita
el abastecimiento de alimentos como frutas, verduras y granos para complementar
la alimentación.
Este ítem indaga sobre las condiciones habitacionales de Niños y Niñas
beneficiarios de la modalidad y para la Unidad San Antonio de Padua 3 se
encuentra que, el 100% de Usuarios duermen en cama, lo que indica que las
condiciones habitacionales en lo relacionado con este grupo poblacional son
adecuadas, un 100% duermen con adultos en la misma habitación, este indicador
alerta sobre un posible riesgo de Niñas y Niños a un hacinamiento o exposición a
observar situaciones de los adultos en la intimidad.
En cuanto a las condiciones de salud los 16 Niños y Niñas que equivalen al 100%
de los Usuarios del servicio cuentan con afiliación a salud, esquema de
vacunación completo y en atención en salud bucal el 100% no cuenta con esta
atención, según refieren por la pandemia no se están asignando citas.
De acuerdo a los resultados de ficha de caracterización el 100% de los usuarios
cuentan con la valoración integral de Niños y Niñas, solo un niño recibe leche
materna exclusivamente y los 13 restantes ya consumen otros alimentos, de
acuerdo a rango de edad.
Se evidencia entonces que los Usuarios de la modalidad en su totalidad están
cubiertos por el sistema de salud, asisten a control y desarrollo, cuentan con
Padres, Madres y Cuidadores corresponsables con su desarrollo integral y la
oportunidad de pertenecer la modalidad DIMF les ofrece mayor capacidad de
aprendizaje, teniendo en cuenta que la metodología del programa implica
encuentros semanales de seguimiento y formación a las familias contribuyendo
positivamente en la labor d ser padres y madres.
En general en las Unidades de San Antonio de Padua 1, 2 y 3 de la ciudad de
Popayán no se evidenciaron factores de riesgo de violencia contra la mujer,
maltrato infantil, hacinamiento o negligencia para Niños y Niñas.
Continuando con la información de la Unidad San Antonio de Padua 3, se
encontró que, cuenta con 2 beneficiarias gestantes, de las cuales el 100% de las
Usuarias son mayores de 14 años, así mismo este grupo poblacional manifiesta
que saben leer y escribir, se encuentra también que el 100% de las Usuarias del
servicio en la actualidad no están estudiando, su principal actividad es el cuidado
del hogar y tampoco participan en cursos relacionados con el embarazo.
El 100% de la Usuarias informan que no han recibido eventos de violencia
económica y patrimonial, este grupo cuenta con red de apoyo por parte del
Cónyuge y la familia extensa y no evidencian conflictos de importancia más que
los cotidianos los cuales resuelven dialogando o hablando con los miembros de su
familia, las dos mujeres gestantes refieren que, en la actualidad no presentan
ninguna situación de vulnerabilidad, se sienten seguras, acompañadas y
protegidas, por su familia y sus Compañeros de vida con quienes sostienen una
relación de pareja adecuada y amoroso.
Las dos Usuarias del servicio manifiestan que es su primer embarazo, las
Beneficiarias no evidenciaron indicadores de consumo de sustancias psicoactivas.
Las Familias beneficiarias de la modalidad DIMF San Antonio de Padua 3, , según
ficha de caracterización cuentan con los servicios básicos de alcantarillado y agua
potable, viven en casas, apartamentos, cuentan una buena calidad de vida
teniendo en cuenta que el estar en cabecera municipal les trae algunos beneficios
como, el
fácil acceso a la consecución de los alimentos, servicios de salud, educación y
recreación, pues cuentan con centros recreativos cerca del sector, canchas
deportivas, algunos parques, facilidad de transporte público, Colegios de
importancia como el Metropolitano de Occidente, el cual cuneta con capacidad
para la normal de Varones, centro de acopio de alimentos “ galería Las Palmas”,
comercio, droguerías, Iglesias católicas y cristianas. Las Familias de este sector
se caracterizan por tener juntas d acción comunal organizadas, dinámicas y de
gestión, las cuales apoyan los procesos comunales y sociales.

DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DEL DIAGNÓSTICO. SAN ANTONIO DE


PADUA 3
Anexo numero 1

MODULO NIÑAS Y NIÑOS

1. Palmadas, pellizcos, etc. 0


2. Gritos 0
3. Hablando 2
4. Diálogo 12
5. Buen ejemplo 2
6. Otro 0

0 2 4 6 8 10 1 14
2

12 beneficiarias manifiestan resolver los conflictos familiares mediante el dialogo, 2


Usuarias refieren dar buen ejemplo, y dos de las Usuarias lo hacen hablando.

Valoración integral en salud Afiliación al Sistema General de…


0246810121416

Afiliación al Esquema
Valoración
Sistema General completo de Acceso a libros
integral en salud
de Salud vacunación
SI 14 14 1 12
NO 0 0 13 2
Atención en salud preguntas 26, 28, 30, y 32.
El 100% de los Beneficiarios de la modalidad cuentan con afiliación al sistema
general de salud, esquema de vacunación completo.
Para la pregunta acceso a libros de esta población, la caracterización arroja que
12 Usuarios tienen facilidad para acceder a libros y 2 de los Beneficiarios refieren
que no es fácil para ellos acceder a libros.

Pregunta 37 Valoración integral en salud.

VALORACION INTEGRAL EN SALUD


7%

93% si no

El 93% de los beneficiarios cuenta con valoración integral en salud.

LECHE MATERNA
7%

NO
93% SI

EL 93% de los Usuarios no recibe leche materna y el 7% que equivale a un niño,


recibe leche materna exclusivamente debido a la edad (3meses)
LECHE MATERNA EXCLUSIVA
21%

79% EXLCUSIVA COMPLEMENTARIA

EL 21% de los Usuarios recibe leche materna únicamente y el 79% recibe leche
materna y otros alimentos que complementa su dieta.
Pregunta 47.

A qué edad le ofreció alimentos diferentes a la leche materna


21%
7%
72%

7.6
6.5
0

El 72% de los Beneficiarios recibieron alimentación complementaria a los 7 meses


y medio (7.6), el 7% de los Niños y Niñas aun no reciben alimentación
complementaria, (3 Niños)
Condiciones habitacionales

40%%
32% 32%

32%

1. Energía 2. Acueducto
3. Alcantarillado 4. Gas natural
5. Telefonía fija 6. Todas las anteriores

El 100% de la unidad San Antonio de Padua 3 cuenta con condiciones de


habitabilidad adecuadas, al vivir en la cabecera municipal se les facilita
disfrutar con mayor facilidad de los servicios básicos de energía, acueducto,
alcantarillado, gas natural, recolección de basuras.

1. Área de deslizamiento de tierra0


0
3. Orilla de río0 0
5. Montaña/pila de basura0
0
7. Ferrocarril0 0
9. Paso elevado0

16
11. Otra0
05
10 15 20

De acuerdo a ficha de caracterización las familias de la unidad 3 no


evidencian riesgos deslizamientos, inundaciones, contaminación, las 16
familias que equivalen al 100% de los beneficiarios de la modalidad se
encuentran en condiciones de seguridad adecuadas.
MUJER GESTANTE

0%

100%

1. Violencia sexual 2. Violencia psicológica


3. Violencia en el conflicto armado 4. Violencia económica y patrimonial
6. Violencia Física 7. Ninguna

El 100% de las Usuarias (2 mujeres) del servicio refieren no ser víctimas de ningún
tipo de violencia contra la mujer.
Pregunta 7

mayores de 14
0%

100%

El 100% de las Usuarias son mayores de 14 años, sin embargo, en ficha de


caracterización reporta un error en la edad de una de las Beneficiarias.
26. ¿Sabe leer y escribir?
0%

100%

Las 2 Usuarias de la Unidad cuenta con nivel educativo bachiller terminado.


Pregunta 33, 34, 37. Vulnerabilidad y vulneración de derechos.

0%

100%

Violencia sexual
Violencia psicológica
Violencia en el conflicto armado
Violencia económica y patrimonial
Violencia Física
Ninguna

En cuanto a los eventos de violencia en la mujer el 100% de las Usuarias no


presenta violencia sexual, psicológica, económica o patrimonial, ni física.
40. ¿Es su primer embarazo?
0%

100%

4º trim.

Las dos usuarias afirman que es su primer embarazo y en cuanto a la pregunta


número de embarazos las Usuarias afirman que no han tenido otros embarazos.
Pregunta 45. Consume usted algún medicamento bajo prescripción médica.
Recuerde que esto incluye los suplementos de micronutrientes suministrados por
la EPS durante la gestación.

consumo de medicametos bajo prescripcion médica

100%
si

El 100% de las Usuarias Consume algún medicamento bajo prescripción médica.


esto incluye los suplementos de micronutrientes suministrados por la EPS durante
la gestación.

Micronutrientes suministrados durante la gestación)

100%

Las dos Usuarias consumen micronutrientes durante la gestación prescritos por


los médicos tratantes.
50. ¿ Consume usted algún tipo de sustancias psicoactivas?
0%

2
100%

El 100% de las Usuarias no consume sustancias psicoactivas.

52. ¿Asiste al curso de preparación para la maternidad


y la paternidad?
0%

100% 2

4º trim.

Las Usuarias no asisten a cursos de preparación para la maternidad y la


paternidad.
MODULO FAMILIA

22. Clase de ubicación de la vivienda


0%

16
100%

4º trim.

El 100% de los Usuarios viven en la cabecera municipal.


23. Territorio étnico
0%
16

100%
4º trim.

El 100% de los Usuarios no pertenecen a territorio étnico.

TIPO DE VIVENDA
12%
19%
69% casa apartamento casa lote

El 69% de los Usuarios viven en casa, el 19% de los beneficiarios vive en


apartamento y 12% viven en casa lote.

27. Tipo de tenencia de la vivienda


25%
44%
31%
en arriendo familiar propia

El 25% por ciento de los beneficiarios vive en casa propia, el 44% por ciento vive
en arriendo y 31% por ciento en casa familiar.
28. ¿En dónde preparan los alimentos las personas
del hogar?
0%
16
100%

El 100% de los Usuarios e preparan los alimentos en un cuarto usado solo para
cocinar.

29. ¿El lugar donde


viven cuenta con…
0% 15
1
100%

15 Usuarias refieren que viven en espacios independientes para dormir, cocinar y


también para baños.

31. ¿Qué tipo de servicio


sanitario (inodoro) tiene
la vivienda donde…
0% 16

100%

El 100% de los Usuarios cuenta con inodoro conectado al alcantarillado.


32. El grupo familiar del usuario-a tiene acceso a los sigu
0%
100%

16

El 100 por ciento de la población usuaria cuenta con servicio de energía.

34. La vivienda está ubicada en o cerca de …


(1. Área de…
0%

100% 16

El 100 % ciento de los Usuarios refieren que el riesgo de deslizamiento de tierra no


existe en el lugar en el cual están ubicadas las viviendas.
Pregunta 35. Riesgos de accidentes dentro del hogar para la niña o niño son … (1.
Objetos cortantes o punzantes).

35. Riesgos de accidentes dentro del hogar para la niña o niño son … (1.…
0%

100%
16

El 100% de los Usuarios manifiesta que en sus viviendas no existen riesgos de


objetos cortantes o punzantes con los que corran peligros los Niños y Niños.
40. ¿Con qué integrante del grupo familiar el…
0%

100% 16

El grupo familiar el niño, niña o mujer gestante tiene un lazo afectivo más fuerte
con la Madre (100%).

41. ¿Qué actividad


principal realizan como
familia?
juegos
eventos religiosos paseos
7%
otro
40% 46%
7%

El 46% de los Usuarios manifiesta que prefiere los juegos con sus Niños y Niñas,
el 40% prefiere los paseos, 7% los eventos religiosos, y otro 7% refiere que
realizan otras actividades no especifican cual.

42. ¿Quién toma las decisiones en la familia del


usuario-a?
25%
6%44%
25% madre padres abuela
otros

En cuanto al ítem de manejo de autoridad los Usuarios refieren que el 25%


manejan la autoridad por medio de los padres, el 44% por medio de la
Progenitora, el 25% por otros, y el 6% por los abuelos.
44. ¿De qué manera resuelven los
conflictos en la…
0%

16
100%

El 100% de los Usuarios resuelven los conflictos mediante el diálogo y la


conversación con los integrantes de su familia.

13% verdadero FALSO

87%

El 87% por ciento de los Usuarios refiere que no lee historias a los Niños y Niñas y
el 13% si realiza esta práctica.

64. ¿Qué tipo de reconocimientos le dan a la


niña o el niño por sus…

100%
falso

El 100% de los Usuarios no le da un regalo a los Niñas y Niños en forma de


reconocimiento.

También podría gustarte