Está en la página 1de 10

MECÁNICA DE SISTEMAS FLUIDOS 2021-1

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA Y AMBIENTAL

UTFSM, CASA CENTRAL, VALPARAÍSO

EXPERIENCIA N°2 Dinámica de Fluidos

INFORME

ANDREA LAZO
PROFESOR PAULA GUERRA (SJ)

RODRIGO ARANCIBIA
ANDRÉS JEREZ
AYUDANTE SEBASTIÁN PÉREZ (SJ)
CATALINA SEPÚLVEDA (SJ)
ANAÍS SANCHO

FECHA 10-05-2021

GRUPO DE ESTUDIANTES
INTEGRANTE
NOMBRE APELLIDO
1
INTEGRANTE
NOMBRE APELLIDO
2
INTEGRANTE
NOMBRE APELLIDO
3
INTEGRANTE
NOMBRE APELLIDO
4

NOTA FINAL
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Laboratorio de Mecánica de Sistemas de Fluidos 2021-1

1. INTRODUCCIÓN

El comportamiento de los fluidos es importante para los procesos de ingeniería en general y


constituye uno de los fundamentos para el estudio de las operaciones unitarias. El conocimiento de
los fluidos es esencial, no sólo para tratar con precisión los problemas de movimiento de los fluidos
a través de tuberías, bombas y otro tipo de equipos de proceso, sino también para el estudio del flujo
de calor y de muchas otras operaciones. La mecánica de fluidos tiene dos ramas importantes para el
estudio de las operaciones unitarias, la estática de fluidos, que trata de los fluidos en el estado de
equilibrio sin esfuerzo cortante, y la dinámica de fluidos, que trata los fluidos cuando partes de ellos
se mueven con relación a otras (McCabe, 2007).

En esta experiencia se estudiará la dinámica de fluidos por medio de tres procedimientos


experimentales, el primero de ellos enfocado a analizar la pérdida de carga simulando un pequeño
sistema de tuberías y fittings, verificando en distintas situaciones como afecta el largo de tuberías y
la instalación de codos. La segunda parte de la experiencia consiste en describir y analizar una
situación con un par de globos, desde el punto de vista de la dinámica. La última parte consiste en
realizar mediciones y tomar datos para un posterior análisis asociado a la obtención de la perdida de
carga en diferentes accesorios.

Se entiende por pérdida de carga en una tubería a la energía disipada desde un fluido en movimiento,
asociada tanto a la fricción entre las partículas de un fluido y las paredes de la tubería, como a la
pérdida energética producida por los distintos accesorios como estrechamientos, codos u otros
accesorios conectores (Shames, 1995).

Figura 1. Descripción del balance de energía a efectuar para un fluido en un conducto.

𝑣12 𝑃1 𝑣22 𝑃2
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑓 (1)
2𝑔 𝜌 ∙ 𝑔 2𝑔 𝜌 ∙ 𝑔 1−2

Donde:
𝑣𝑖 : Velocidad en el punto i de la tubería, 𝑚/𝑠.
𝑃𝑖 : Presión en el punto i de la tubería, 𝑃𝑎.
𝑧𝑖 : Altura en el punto i de la tubería respecto un punto de referencia, 𝑚.
𝑔 : Constante de aceleración de gravedad, 𝑚/𝑠 2 .
𝜌 : Densidad del fluido, 𝑘𝑔/𝑚3.
∑ ℎ𝑓
𝑖−𝑘
: Pérdida por fricción entre los puntos i y k correspondientes, 𝑚.

Mecánica de Sistemas Fluidos IQA-221


2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Laboratorio de Mecánica de Sistemas de Fluidos 2021-1

Al momento de considerar que el flujo ya no circula de forma ideal, una parte de la energía no es
transformada en velocidad, presión o elevación, sino que se disipa. Esta diferencia de energía en el
fluido será llamada pérdida de carga.

Mecánica de Sistemas Fluidos IQA-221


3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Laboratorio de Mecánica de Sistemas de Fluidos 2021-1

2. OBJETIVOS
• Comprender la fenomenología de la dinámica de fluidos mediante la realización de
experimentos prácticos caseros.
• Observar y analizar conceptos relacionados a la dinámica de fluidos.

Mecánica de Sistemas Fluidos IQA-221


4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Laboratorio de Mecánica de Sistemas de Fluidos 2021-1

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A continuación, se presentan 3 experimentos, de los cuales deberá escoger entre el experimento 1 y


2, y el experimento 3 es obligatorio.

Nota: El grupo que decida realizar los 3 experimentos y adjunte las respectivas imágenes de la
actividad realizada, recibirá una bonificación al puntaje final del informe.

3.1 Parte I: Experimento 1

3.1.1 Materiales

• Botella de plástico de volumen igual a 2L (aconsejable) o superior.


• Agua a temperatura ambiente
• Tijeras
• Silicona
• Bombillas de plástico
• Clip o similar

3.1.2 Procedimiento

1. Hacer dos orificios a la misma altura ubicados en la parte inferior del manto de la botella, el
tamaño de cada orificio debe coincidir con el diámetro de la bombilla.
2. Insertar bombillas en cada uno de los orificios. En el orificio A se introduce una bombilla larga y
recta, mientras que, en el orificio B, se introduce una bombilla recta de la mitad del largo de la
bombilla que se encuentra en el orificio A (Caso 1).
3. Ajustar el largo de ambas bombillas, de forma que la porción de cada bombilla dentro de la botella
no supere los 2 [cm] y que se encuentren a la misma altura.
4. Llenar la botella con agua a temperatura ambiente.
5. Observar las salidas de agua de ambas bombillas (deben estar al mismo nivel) y registrar cómo
afecta cada una de las perturbaciones.
6. Reemplazar la bombilla ubicada en el orificio B, por una bombilla con forma de codo (orientada
hacia el lado), del mismo largo del orificio A y repetir los pasos 3, 4 y 5 (Caso 2).
Nota: Guiarse por el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=RG5MQaAAVus

Figura 2. Esquema experimento 1, botellas.

Mecánica de Sistemas Fluidos IQA-221


5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Laboratorio de Mecánica de Sistemas de Fluidos 2021-1

3.2 Parte II: Experimento 2

3.2.1 Material

• 2 globos
• Hilo, pita, lienza (algo para amarrar los globos)
• Palo de escobillón (para colgar los globos)
• Hoja de papel

3.2.2 Procedimiento

1. Inflar ambos globos hasta que queden del mismo tamaño. (Recomendación: Se pueden
introducir ambos globos en una caja hasta que éstos toquen los bordes para verificar
que ambos sean del mismo tamaño).
2. Añadir a cada globo un trozo de hilo en la zona de amarre, dejando unos 25-30 cm de sobra.
3. Amarrar cada globo al palo de escobillón dejando una distancia de aproximadamente 15-20
cm entre ellos.
4. Con la hoja de papel formar un cilindro, simulando una especie de “bombilla gigante” (esta se
utilizará para soplar entre los globos colgados).
5. Soplar a través de la hoja de papel hacia la separación de los globos como se muestra en la
figura.
Nota: Guiarse por el siguiente video adjunto.

Figura 3. Esquema experimento 2, globos.

Parte III

3.3.1 Materiales

• Regla, flexómetro o pie de metro


• Cronómetro
• Envase para medir volumen (similar a un vaso precipitado)

3.3.2 Procedimiento

1. Buscar una tubería que este expuesta o de fácil acceso y que posea al menos 2 accesorios

Mecánica de Sistemas Fluidos IQA-221


6
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Laboratorio de Mecánica de Sistemas de Fluidos 2021-1

como, por ejemplo, codos o válvulas.


2. Identificar el material de la tubería. Observe si la cañería tiene alguna identificación del
material (PVC, acero comercial, cobre, etc.), si no, identificar con ayuda de bibliografía.
3. Medir el largo de la tubería, su diámetro externo e interno (si esto no es posible, estimarlo).
Realizar un aforo volumétrico del caudal de la tubería tres veces, manteniendo constante el
flujo de agua, midiendo volumen y tiempo. Repetir lo anterior con un caudal diferente.

Nota 1: Guiarse por el video adjunto.

Nota 2: Así como el material, el diámetro puede encontrarse en la misma cañería, en


ciertos casos.

Nota 3: Para realizar el aforo se coloca el envase a la salida del flujo de agua, mientras
que al mismo tiempo se inicia la cuenta del cronómetro. Posteriormente se debe quitar
el envase y parar la medición del tiempo. Se debe registrar el volumen y tiempo
obtenido, para luego obtener el caudal, utilizando: 𝑸 = 𝑽/𝒕.

Mecánica de Sistemas Fluidos IQA-221


7
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Laboratorio de Mecánica de Sistemas de Fluidos 2021-1

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

La entrega final de esta actividad consiste en un informe. Recuerde que tanto el formato de este
informe como las normas de laboratorio se encuentran disponibles en la sección Laboratorio
de Aula. La entrega final debe incluir una serie de puntos importantes que le ayudará a comprender
la experiencia en su totalidad, estos consisten en:

1. Resumen ejecutivo (máx. ½ plana): Debe ser informativo, conciso sin ser confuso. Generalmente
el resumen sirve para que los lectores decidan si es necesario leer el documento completo.
Dentro de lo posible debe definir objetivo, métodos, resultados y conclusiones.

2. Índice: Se debe incluir índice general, además índice de figuras e índice de tablas en caso de
existir.

3. Fenomenología (1-3 páginas): ¿Qué fenómeno se aprende con la experiencia? ¿Qué proceso es
relevante? ¿Como se realizó el aprendizaje? ¿Qué ecuaciones serán utilizadas durante el
desarrollo de la experiencia? No debe incluir ni resultados, ni conclusiones. Además, deben
incluir y explicar los siguientes conceptos:
- Ecuación de Continuidad.
- Ecuación de Bernoulli.
- Pérdida de Carga y sus Tipos.
- Accesorios más utilizados.

4. Objetivos (máximo ½ plana): Acordes a la experiencia

5. Procedimiento experimental (1-3 páginas): Redactado con sus propias palabras e incluyendo
une esquema del montaje utilizado.

6. Datos experimentales (máx. 1 plana): Presentar datos medidos e información de la tubería


utilizada. Además, se debe registrar lo observado, una descripción cualitativa, en el caso que se
deban agregar propiedades físicas del fluido se debe referenciar con su respectiva cita
bibliográfica.

7. Datos experimentales En esta experiencia se debe registrar lo observado, una descripción


cualitativa, en el caso que se deban agregar propiedades físicas del fluido se debe referenciar
con su respectiva cita bibliográfica.

8. Análisis de datos (2-4 páginas): Análisis, interpretación y discusión de los resultados obtenidos,
ya sea por observación o cálculos. Deben ir los cálculos realizados de ser necesarios. Pueden
presentarse además otros gráficos que sirvan para la interpretación de los datos presentados
en la sección. Según los puntos a desarrollar, responda de acuerdo a los experimentos
realizados:

Mecánica de Sistemas Fluidos IQA-221


8
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Laboratorio de Mecánica de Sistemas de Fluidos 2021-1

Parte I
a) Explique cualitativamente en que afecta al sistema si se opera con la tapa de la botella
cerrada o la tapa de la botella abierta.
b) ¿Qué pasaría con respecto a la pérdida de carga si el fluido a utilizar fuera aceite? Compare.
c) A partir de lo observado, ¿Qué término de la ecuación de energía (Ec. de Bernoulli) se vería
afectado en este experimento? ¿A qué se debe este efecto y en que situaciones podría ser
despreciado?
d) En una operación industrial, ¿qué implicaría tener una mayor pérdida de carga, en cuanto a
efectos económicos se habla?, por otro lado, ¿Qué implicaría una menor pérdida de carga?
Parte II
a) De una explicación desde el punto de vista de la dinámica de fluidos que describa lo
observado en la experiencia.
b) Explique en que consiste el efecto Venturi y como se relaciona con la ecuación de energía y
la ecuación de continuidad.
c) ¿Cómo se relaciona el efecto Venturi con lo observado en la experiencia?
d) Nombre aplicaciones industriales en donde se utilice este efecto.

Parte III (obligatoria)


a) Calcule detalladamente la pérdida de carga de la tubería, presentando caudales, número de
Reynolds, rugosidad relativa y Factor de fricción de Darcy o Fanning. Analice y discuta los
cálculos obtenidos, considerando pérdidas continuas y localizadas.
b) Indique y explique dos formas de calcular las pérdidas por fricción en los accesorios. Apóyese
de gráficos para complementar su respuesta. Además, escoja un accesorio de su sistema y
determine su coeficiente de pérdida o largo equivalente.
c) Explique cualitativamente, cómo se ve afectada la pérdida de carga cuando se cambia el
material de la tubería, manteniendo todos los demás parámetros constantes. Además,
comente en qué afecta si el flujo es laminar o turbulento.
d) ¿Qué propiedad del fluido explica las mayores pérdidas en las tuberías? ¿Por qué?

9. Conclusión (máximo ½ página): Debe mencionar si se cumplieron los objetivos, los principales
resultados y sus conclusiones al respecto. Se pueden incluir recomendaciones para cuando se
vuelva a realizar la experiencia.

10. Referencias (mín. 3 referencias): Información bibliográfica con su respectiva referencia en


formato APA. Se recomienda utilizar fuentes formales de información, por ejemplo: libros,
papers y sitios web de confianza, evitando en lo posible Wikipedia, blogs y/o similares.

11. Anexos: Agregue aquí información adicional que complemente su informe o que, por espacio,
deba excluir del cuerpo general, cuando esto corresponda. En esta experiencia debería añadir
fotografías del montaje experimental realizado (al menos una de cada parte) y de la cañería
utilizada. Si no necesita Anexos, puede borrar esta sección.

Mecánica de Sistemas Fluidos IQA-221


9
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Laboratorio de Mecánica de Sistemas de Fluidos 2021-1

El informe debe ser entregado a más tardar el sábado 5 de junio a las 23:55hrs.

REFERENCIAS
McCabe, W. L. (2007). Operaciones Unitarias en Ingenieria Química.
Shames, I. H. (1995). Mecánica de Fluidos (Tercera ed.). McGraw-Hill.

Ante cualquier duda o consulta usar el foro de consultas de la experiencia o enviar mail a:
Casa Central Campus San Joaquín
rodrigo.arancibiv.14@sansano.usm.cl sebastian.perez@sansano.usm.cl
andres.jerez@sansano.usm.cl catalina.sepulveda@sansano.usm.cl
anais.sancho@sansano.usm.cl

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EN CASO DE COPIA TOTAL O PARCIAL, YA SEA DE OTRO INFORME, LIBRO, SITIO WEB (SIN
REFERENCIAR) SERÁ PENALIZADO CON NOTA 0

Mecánica de Sistemas Fluidos IQA-221


10

También podría gustarte