Está en la página 1de 32

Contexto energético

y eléctrico actual

Tema 8. Evolución de la
evaluación del impacto
ambiental
Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental
Índice

1. Presentación........................................................................... 3
2. Origen de la EIA ....................................................................... 3
3. NEPA .................................................................................... 4
4. Inicios de la EIA en otros países .................................................... 5
5. La EIA en Europa ...................................................................... 6
6. Directiva 97/11 ....................................................................... 6
7. Otras directivas europeas de medioambiente .................................... 8
8. Normativa española .................................................................. 8
9. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental .................... 9
10. Otra legislación ambiental española ............................................10
Real Decreto-ley 23/2020 .................................................................... 10
Red Natura 2000 .............................................................................. 10
Red Natura 2000 en España.................................................................. 11
12. Resumen .............................................................................12
Anexo 1. Proyectos obligados a realizar EIA ........................................14
Proyectos sometidos a la evaluación ambiental ordinaria regulada en el título II .. 14
Proyectos sometidos a la evaluación ambiental simplificada .......................... 23
Anexo 2. Zonas LIC y ZEPA en España................................................31

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental
1. Presentación
Los proyectos grandes de energías renovables, ya sea un parque eólico, un huerto
solar o una explotación de aprovechamiento de la biomasa, poseen una dimensión tal
que siempre inciden de alguna manera en el medioambiente en el que están.

Por ello, la legislación europea y española obliga a someter gran parte de estos
proyectos a una evaluación de impacto ambiental.

En este tema se hará un breve repaso a los orígenes y evolución de la evaluación de


impacto ambiental (EIA), desde sus comienzos en Estados Unidos hasta la normativa
actual española.

También se mencionará otro tipo de legislación que afecta a la EIA y que, por tanto,
repercute en el desarrollo de ciertos proyectos relacionados con las energías
renovables.

2. Origen de la EIA
La evaluación de impacto ambiental (EIA), como un instrumento de política ambiental,
se utiliza en la actualidad en diversas jurisdicciones (países, gobiernos locales,
organizaciones internacionales y otras organizaciones de carácter privado).

Es uno de los mecanismos más eficaces para la prevención de daños ambientales y


además promueve un desarrollo sostenible.

La EIA es un mecanismo reconocido en tratados internacionales y, al ser incorporado a


las legislaciones nacionales, ha modificado sustancialmente los procesos de toma de
decisiones actuando de forma preventiva en el campo ambiental.

Se formuló por primera vez en los Estados Unidos, a través de una ley aprobada en
1969. A partir de ese momento, la EIA ha conseguido alcanzar hoy en día una difusión
global.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental

Lynton Caldwell (1913-2006) fue el principal


arquitecto y promotor de esta ley, por lo que
se considera en la actualidad como el “padre”
de la legislación medioambiental. Como
consultor de un senador del Congreso
americano redactó un documento llamado
Política nacional sobre el medioambiente en
1968 que derivó posteriormente en la ley
llamada “National Environmental Policy Act”.

3. NEPA
Para referirse a la National Environmental Policy Act, la ley norteamericana
mencionada anteriormente, se suele utilizar la sigla NEPA. Fue aprobada por el
Congreso en 1969 y entró en vigor el 1 de enero de 1970. Esta ley, en su sección 102,
exigía que todas las agencias del Gobierno federal de los Estados Unidos.

Apartado A: Planificación

“Utilicen un enfoque sistémico e interdisciplinario que asegure el uso integrado de las


ciencias naturales y sociales y de las artes de la planificación ambiental en la toma de
decisiones que puedan tener un impacto sobre el ambiente humano”.

Apartado B: Calidad ambiental

“Identifiquen y desarrollen métodos y procedimientos en consulta con el Consejo de


Calidad Ambiental, que aseguren que los valores ambientales en el presente no
cuantificados sean tenidos en consideración en la toma de decisiones, conjuntamente
con las consideraciones técnicas y económicas”.

Apartado C: Calidad del ambiente

“Incluyan cualquier recomendación o informe sobre propuestas de legislación y otras


importantes acciones federales que afecten significativamente a la calidad del
ambiente humano, una declaración detallada del funcionamiento responsable sobre:

1. El impacto de la acción propuesta.

2. Los efectos ambientales adversos que no puedan ser evitados en caso de que se
implemente la propuesta.

3. Las alternativas a la acción propuesta.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental
4. La relación entre los usos locales y de corto plazo del ambiente humano y el
mantenimiento y mejoras de la productividad a largo plazo.

5. Cualquier daño irreversible e irrecuperable de los recursos si la acción


propuesta fuese implementada.”

4. Inicios de la EIA en otros países


A partir de la NEPA en los Estados Unidos, otros países desarrollaron su propia
legislación medioambiental:

• En 1973 se aprobó en Canadá la Environmental Assessment Review Process, una


norma específica que se refiere a la evaluación del impacto ambiental, muy
similar, en líneas generales, a la desarrollada en los Estados Unidos. Se
introdujeron algunos cambios en 1977, pero no alteraron la sustancia de la
normativa. La EARP se aplica a todos los proyectos públicos de Canadá, incluso
los financiados con recursos públicos.

• En Europa, el único país en formular y promulgar una ley sobre la EIA antes de
que surgiera la directiva europea ambiental fue Francia, en 1976. Esta ley
francesa era distinta de la ley americana debido a las diferencias del régimen
jurídico y la organización administrativa entre ambos países.

• En el resto de los países europeos se empezó a discutir el tema a partir de 1975


en foros de técnicos medioambientales y entre expertos en derecho. Primero se
creó una norma preceptiva que se elevó a la categoría de primera directiva
europea (85/337) sobre este tema en junio de 1985.

• El primer documento con carácter supranacional a nivel mundial sobre esta


materia es el Convenio sobre la evaluación del impacto ambiental en un
contexto transfronterizo, que se preparó en Espoo (Finlandia) en febrero de
1991. España se sumó el 1 de diciembre de 1997.

La EIA en Francia

La EIA francesa fue contemplada como si fuera una modificación del


sistema de licencias (autorización gubernamental) que se aplicaba al sector
industrial y a otras actividades que pudieran causar impacto ambiental. Los
estudios de impacto ambiental debían ser realizados por el propio
interesado o promotor del proyecto. En Estados Unidos, según la NEPA,
era la agencia gubernamental, encargada de la toma de decisiones, la que
llevaba a cabo la evaluación de los impactos ambientales potenciales que
surgían de esa decisión.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental
5. La EIA en Europa
La Directiva 85/337 fue una de las directivas que más tiempo se debatió, ya que costó
una década llegar a un principio de acuerdo sobre el tema. Esta directiva (denominada
Directiva EIA) supedita la autorización de determinados proyectos con una influencia
en el medioambiente a una evaluación que deberá realizar la autoridad nacional
competente. Esa evaluación deberá determinar los efectos directos e indirectos de
los proyectos en los siguientes elementos: el ser humano, la fauna, la flora, el suelo,
el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales y el patrimonio cultural, así como la
interacción entre estos elementos.

La primera aplicación de esta nueva normativa se realiza en Holanda en 1986, cuando


se aprueba una norma ampliada, con particular énfasis en las evaluaciones a realizar
en la fase de diseño. El elemento central de la norma holandesa es el análisis
comparativo de las alternativas y evaluación de sus respectivos impactos, con la
finalidad de determinar la mejor solución en términos ambientales.

Con el paso de los años se hace evidente la necesidad de ampliarla para otros supuestos
que no habían sido contemplados al inicio. En 1993 la Comisión manifiesta que es
necesario introducir disposiciones destinadas a clarificar, completar y mejorar las
normas relativas al procedimiento de evaluación, para garantizar que la directiva se
aplique de forma cada vez más armonizada y eficaz.

6. Directiva 97/11
La Directiva 97/11 de 3 de marzo de 1997 modifica la Directiva 85/337 relativa a la
evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre
el medioambiente.

A fin de mejorar la aplicación de la directiva, la Comisión invita a los Estados


miembros a:

• Eliminar las lagunas en cuanto a evaluación del impacto sobre el


medioambiente de sus legislaciones nacionales y regionales.

• Establecer registros para disponer de información anual sobre el número y el


tipo de proyectos objeto de una evaluación de impacto medioambiental.

• Velar por que los sistemas de umbrales fijos obligatorios (en el marco de la
comprobación preliminar) se conciban de forma que todos los proyectos
susceptibles de tener repercusiones significativas sean objeto de un proceso de
comprobación adecuado.

• Recurrir más a menudo a las directrices existentes en cuanto a evaluación de


impacto medioambiental y en cuanto a la comprobación preliminar, scoping
(operación que consiste en determinar los puntos a los que debe referirse la
declaración de impacto medioambiental), examen e incidencias acumulativas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental
Por su parte, la Comisión adoptó cinco iniciativas destinadas a mejorar la aplicación
de la directiva.

Cinco iniciativas

La Comisión adoptó las cinco iniciativas siguientes:

• Estudiar la necesidad de profundizar en la investigación para mejorar el


screening (operación que consiste en determinar si un proyecto
específico requiere o no una evaluación de impacto medioambiental) y
la utilización de límites máximos, y lograr una mayor coherencia de
enfoques.

• Redactar orientaciones prácticas y consejos de interpretación de la


Directiva EIA con la colaboración de expertos de los Estados miembros,
así como con otras partes como las organizaciones no gubernamentales,
las autoridades locales y regionales y las empresas.

• Estudiar qué podría hacerse para mejorar la formación de los


funcionarios responsables de la evaluación de impacto medioambiental.

• Tomar iniciativas jurídicas en caso de transposición incompleta o


problemas de aplicación de la Directiva EIA.

• Estudiar las modificaciones de la Directiva EIA que se consideren


necesarias.

Esta directiva también incorpora a la legislación comunitaria las principales


disposiciones del Convenio sobre evaluación del impacto ambiental en un contexto
transfronterizo, acordado en Espoo (Finlandia) y ratificado por España en 1997.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental
7. Otras directivas europeas de medioambiente
Adicionalmente, son de vigente aplicación las siguientes directivas europeas:

• Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, del 27 de junio


de 2001, relativa a la evaluación ambiental de los efectos de determinados
planes y programas de medioambiente.

• Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre


de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados
proyectos públicos y privados sobre el medioambiente (texto codificado que
refunde en un único texto legal las Directivas D 85/337/CEE, D 97/11/CE, D
2003/35/CE y D 2009/31/EC).

• Directiva 2014/52/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de


2014, por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación
de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el
medioambiente.

8. Normativa española
Mucho antes del ingreso de España en la Unión Europea, ya existían varias disposiciones
legales que trataban de regular la incidencia que algunas actividades, consideradas
como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas, tenían sobre el medioambiente. A
continuación se detallan algunas de estas actividades:

• 1961. Decreto 2414/61, de noviembre de 1961: propone la adopción de medidas


correctoras para evitar la repercusión sobre la sanidad ambiental de las
actividades que entraban en la definición de molestas, insalubres, nocivas o
peligrosas.

• 1973. La Ley de Minas de 1973: contiene algunos comentarios relacionados con


el impacto medioambiental de las actividades extractivas y sugiere la necesidad
de elaborar estudios para tratar de proteger lo que entonces se entendía por
medioambiente.

• 1982. Real Decreto sobre restauración del espacio natural afectado por
actividades extractivas de 1982: incluye de forma específica, por primera vez,
la obligación de realizar estudios de impacto ambiental para nuevas áreas de
explotación.

• 1984. Real Decreto 1116 sobre restauración del espacio natural afectado por las
explotaciones de carbón a cielo abierto de 1984: contiene la obligación de llevar
a cabo planes de restauración para el espacio natural afectado por estas
actividades. Especifica que dichos planes deben poder identificar y evaluar los
efectos de la actividad sobre el entorno natural.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental
Con el ingreso en la Unión Europea fue necesaria la trasposición a la normativa legal
española de la Directiva 85/337 relativa a la evaluación de las repercusiones de
determinados proyectos públicos y privados sobre el medioambiente, lo que se hizo
mediante el Real Decreto Legislativo 1302/1986 de evaluación del impacto ambiental.

Este decreto fue objeto de desarrollo, dos años después, por el Real Decreto 1131/1988
que establece el reglamento para su ejecución.

9. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental


Uno de los aspectos básicos de esta ley es que reúne en un solo texto la evaluación de
planes y programas y la evaluación de impacto ambiental de proyectos, unificando
terminología en ambos campos.

Los objetivos básicos de esta ley son simplificar el procedimiento de


evaluación de impacto ambiental, aumentar la seguridad jurídica y
homogeneizar el procedimiento en todo el territorio nacional.

Como novedades más relevantes cabe citar las siguientes:

• Define la naturaleza jurídica de los procedimientos ambientales


(procedimientos administrativos institucionales) y del pronunciamiento
ambiental (informe preceptivo determinante).

• La falta de pronunciamiento por parte de las Administraciones Públicas no


paraliza el procedimiento.

• Se establecen dos procedimientos,


incluyéndose uno simplificado, más
ágil, para proyectos de menor
entidad.

• Se establecen plazos máximos de


finalización del procedimiento.

• Se regula la vigencia de las


autorizaciones ambientales (DEA dos
años, DIA cuatro años).

• Se amplía el ámbito de aplicación a


nuevos proyectos.

• La fase de consultas previas en la EIA


ordinaria pasa a ser voluntaria.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental
• Se regula la confidencialidad de la documentación del promotor.

• Se incluye el concepto de bancos de conservación.

• Exige capacidad técnica del equipo redactor.

• Obliga a considerar el cambio climático.

Para ampliar información, se puede consultar el Anexo 1. Proyectos obligados a


realizar EIA.

10. Otra legislación ambiental española


Real Decreto-ley 23/2020

Real Decreto-ley de 23 de junio de 2020 por el que se modifica la Ley de Evaluación


Ambiental: prórroga de vigencia de las declaraciones de impacto, agilización del
procedimiento para determinar el alcance del estudio de impacto ambiental y se
completan aspectos de la evaluación ambiental simplificada.

Red Natura 2000

Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad.


Consta de zonas especiales de conservación, designadas de acuerdo con la Directiva
Hábitat, así como de zonas de especial protección para las aves (ZEPA), establecidas
en virtud de la Directiva Aves (79/409/CEE). Su finalidad es asegurar la supervivencia
a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, y contribuir a
detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las
actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza
en la Unión Europea.

La designación de las zonas especiales de conservación se hace en tres etapas. Según


los criterios establecidos en los anexos, cada Estado miembro prepara una lista de
lugares con hábitats naturales y especies de fauna y flora silvestres.

A partir de esas listas nacionales y de acuerdo con los Estados miembros, la Comisión
elabora una lista de lugares de importancia comunitaria para cada una de las siete
regiones biogeográficas de la UE (Alpina, Atlántica, Boreal, Continental, Macaronésica,
Mediterránea y Panónica). En un plazo máximo de seis años tras la selección de un
emplazamiento como lugar de importancia comunitaria (LIC), el Estado miembro
interesado debe designar el lugar como zona especial de conservación.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental

Anexos a la Directiva Aves (79/409/CEE)


Los anexos I (tipos de hábitats naturales de interés comunitario) y II
(especies animales y vegetales de interés comunitario) de la directiva
ofrecen indicaciones sobre los tipos de hábitats y especies cuya
conservación requiere la designación de zonas especiales de conservación.
Algunos de ellos se definen como tipos de hábitats o de especies prioritarios
(en peligro de desaparición). El anexo IV enumera las especies animales y
vegetales que requieren una protección estricta.

Real Decreto 1015/2013, de 20 de noviembre, por el que se modifican los


anexos I, II y V de la Ley 42/20017, del 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad.

Red Natura 2000 en España

La Lista Nacional de sitios Natura 2000 se estructura en cuatro regiones biogeográficas:


Alpina (gran parte de los Pirineos), Atlántica (España cantábrica), Mediterránea y
Macaronésica (islas Canarias). Esta lista ha sido propuesta por las comunidades
autónomas a la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, del Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Este ministerio actuó como coordinador
general de todo el proceso y transmitió la propuesta a la Comisión Europea. Las listas
de las cuatro regiones mencionadas ya han sido aprobadas por la Comisión, en distintas
fechas.

La Red Natura 2000 es, en 2020, la red de áreas protegidas más extensa y compleja
del mundo, con más de 27 000 lugares, a la que España contribuye de forma muy
destacada con aproximadamente el 27 % de su superficie terrestre, lo que representa
el 20 % del total de la red europea, y más de 80 000 km2 de nuestro espacio marino.

Con las 10 nuevas ZEPA declaradas en 2019, su número alcanza un total de 657, que
ocupan una superficie total de 153 916 km², correspondiendo 101 929 km² al ámbito
terrestre y 51 986 km² al marino. La superficie terrestre de España amparada bajo esta
figura de protección asciende al 20,1 %.

La Red Natura 2000 puede ser de vital importancia cuando se realiza la EIA de un
proyecto, por ejemplo, de un parque eólico. Es posible que incluso la cercanía del
parque eólico a una ZEPA pueda llevar a que la Administración desestime la
construcción. Un lugar de interés comunitario puede convertirse en el futuro en una
ZEPA. Es probable que en un cuarto del territorio español no sea posible llevar a cabo
este tipo de proyectos (ver Anexo 2. Zonas LIC y ZEPA en España).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 11


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental
12. Resumen
En esta lección se ha realizado una introducción al concepto de evaluación de impacto
ambiental, tanto en su origen como en su desarrollo en las diversas legislaciones. Las
ideas más destacadas se resumen en las siguientes:

• Es en EE. UU. donde se formula por primera vez la evaluación de impacto


ambiental (EIA) como un instrumento de política ambiental.

• La NEPA en 1969 impuso el principio de la actuación preventiva en el campo


medioambiental.

• A partir de 1975 se empezó a discutir este concepto en Europa. Primero se


convirtió en norma preceptiva para luego elevarse a la categoría de directiva
europea (la Directiva 85/337) en junio de 1985.

• Al ingresar España en la Unión Europea, fue necesaria la trasposición a la


normativa legal española de la Directiva 85/337. Se hizo mediante el Real
Decreto Legislativo 1302/1986 de Evaluación del Impacto Ambiental.

• En España actualmente el procedimiento de evaluación de impacto ambiental


está definido en la Ley 21/2013. En esta ley se definen dos procedimientos de
evaluación, ordinaria y simplificada, para los proyectos de menor entidad.
Además, se indican los proyectos sometidos a EIA en todo el territorio nacional.

• Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la


biodiversidad.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 12


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental

Anexos

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 13


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
Anexo 1. Proyectos obligados a realizar EIA
La Ley 21/2013 establece lo siguiente:

Proyectos sometidos a la evaluación ambiental ordinaria regulada en el


título II

Grupo 1. Ganadería

Instalaciones destinadas a la cría de animales en explotaciones ganaderas reguladas


por el Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al
ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los
animales en las explotaciones ganaderas y que superen las siguientes capacidades:

1. 40 000 plazas para gallinas.

2. 55 000 plazas para pollos.

3. 2000 plazas para cerdos de engorde.

4. 750 plazas para cerdas de cría.

Grupo 2. Industria extractiva

Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo abierto de


yacimientos minerales y demás recursos geológicos de las secciones A, B, C y D
cuyo aprovechamiento está regulado por la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas
y normativa complementaria, cuando se dé alguna de las circunstancias siguientes:

1. Explotaciones en las que la superficie de terreno afectado supere las 25 ha.

2. Explotaciones que tengan un movimiento total de tierras superior a 200 000


metros cúbicos anuales.

3. Explotaciones que se realicen por debajo del nivel freático, tomando como
nivel de referencia el más elevado entre las oscilaciones anuales, o que
pueden suponer una disminución de la recarga de acuíferos superficiales o
profundos.

4. Explotaciones de depósitos ligados a la dinámica actual: fluvial,


fluvioglacial, litoral o eólica. Aquellos otros depósitos y turberas que por su
contenido en flora fósil puedan tener interés científico para la
reconstrucción palinológica y paleoclimática. Extracción de turba, cuando
la superficie del terreno de extracción supere las 150 ha.

5. Explotaciones visibles desde autopistas, autovías, carreteras nacionales y


comarcales, espacios naturales protegidos, núcleos urbanos superiores a
1000 habitantes o situadas a distancias inferiores a 2 km de tales núcleos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 14


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
6. Explotaciones de sustancias que puedan sufrir alteraciones por oxidación,
hidratación, etc., y que induzcan, en límites superiores a los incluidos en
las legislaciones vigentes, a acidez, toxicidad u otros parámetros en
concentraciones tales que supongan riesgo para la salud humana o el
medioambiente, como las menas con sulfuros, explotaciones de
combustibles sólidos, explotaciones que requieran tratamiento por
lixiviación in situ y minerales radiactivos.

7. Extracciones que, aun no cumpliendo ninguna de las condiciones anteriores,


se sitúen a menos de 5 km de los límites del área que se prevea afectar por
el laboreo y las instalaciones anexas de cualquier explotación o concesión
minera a cielo abierto existente.

Minería subterránea en las explotaciones en las que se dé alguna de las


circunstancias siguientes:

1. Que su paragénesis pueda, por oxidación, hidratación o disolución, producir


aguas ácidas o alcalinas que den lugar a cambios en el pH o liberen iones
metálicos o no metálicos que supongan una alteración del medio natural.

2. Que exploten minerales radiactivos.

3. Aquellas cuyos minados se encuentren a menos de 1 km (medido en plano)


de distancia de núcleos urbanos, que puedan inducir riesgos por
subsidencia.

Extracción o almacenamiento subterráneo de petróleo y gas natural con fines


comerciales cuando:

1. La cantidad de producción sea superior a 500 toneladas por día en el caso


del petróleo y de 500 000 metros cúbicos por día en el caso del gas o bien
se realicen en medio marino.

Los proyectos consistentes en la realización de perforaciones para la exploración,


investigación o explotación de hidrocarburos, almacenamiento de CO2,
almacenamiento de gas y geotermia de media y alta entalpía, que requieran la
utilización de técnicas de fracturación hidráulica. No se incluyen en este apartado
las perforaciones de sondeos de investigación que tengan por objeto la toma de
testigo previos a proyectos de perforación que requieran la utilización de técnicas
de facturación hidráulica. En todos los apartados de este grupo se incluyen las
instalaciones y estructuras necesarias para la extracción, tratamiento,
almacenamiento, aprovechamiento y transporte del mineral, acopios de estériles,
balsas, así como las líneas eléctricas, abastecimientos de agua y su depuración y
caminos de acceso nuevos.

Grupo 3. Industria energética

Refinerías de petróleo bruto (con la exclusión de las empresas que produzcan


únicamente lubricantes a partir de petróleo bruto), así como las instalaciones de

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 15


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
gasificación y de licuefacción de, al menos, 500 t de carbón o de pizarra bituminosa
al día.

Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión de una potencia térmica


de, al menos, 300 MW.

Centrales y otros reactores nucleares, incluidos el desmantelamiento o clausura


definitiva de tales centrales y reactores (con exclusión de las instalaciones de
investigación para la producción y transformación de materiales fisionables y
fértiles), cuya potencia máxima no supere 1 kW de carga térmica continua.

Instalación de reproceso de combustibles nucleares irradiados.

Instalaciones diseñadas para:

1. La producción o enriquecimiento de combustible nuclear.

2. El proceso de reutilización de combustible nuclear irradiado o de residuos


de alta radiactividad.

3. El depósito final del combustible nuclear gastado.

4. Exclusivamente el depósito final de residuos radiactivos.

5. Exclusivamente el almacenamiento (proyectado para un periodo superior a


diez años) de combustibles nucleares irradiados o de residuos radiactivos
en un lugar distinto del de producción.

Tuberías con un diámetro de más de 800 mm y una longitud superior a 40 km para


el transporte de:

1. Gas, petróleo o productos químicos, incluyendo instalaciones de


compresión.

2. Flujos de dióxido de carbono con fines de almacenamiento geológico,


incluidas las estaciones de bombeo asociadas.

Construcción de líneas de transmisión de energía eléctrica con un voltaje igual o


superior a 220 kV y una longitud superior a 15 km, salvo que discurran íntegramente
en subterráneo por suelo urbanizado, así como sus subestaciones asociadas.

Instalaciones para el almacenamiento de petróleo o productos petroquímicos o


químicos con una capacidad de, al menos, 200 000 t.

Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de


energía (parques eólicos) que tengan 50 o más aerogeneradores, o que tengan más
de 30 MW o que se encuentren a menos de 2 km de otro parque eólico en
funcionamiento, en construcción, con autorización administrativa o con
declaración de impacto ambiental.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 16


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
Instalaciones para la producción de energía eléctrica a partir de la energía solar
destinada a su venta a la red, que no se ubiquen en cubiertas o tejados de edificios
existentes y que ocupen más de 100 ha de superficie.

Grupo 4. Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales

Instalaciones para la producción de metales en bruto no ferrosos a partir de


minerales, de concentrados o de materias primas secundarias mediante procesos
metalúrgicos, químicos o electrolíticos.

Plantas integradas para la fundición inicial del hierro colado y del acero.

Instalaciones para la elaboración de metales ferrosos en las que se realice alguna


de las siguientes actividades:

1. Laminado en caliente con una capacidad superior a 20 t de acero en bruto


por hora.

2. Forjado con martillos cuya energía de impacto sea superior a 50 kJ por


martillo y cuando la potencia térmica utilizada sea superior a 20 MW.

3. Aplicación de capas protectoras de metal fundido con una capacidad de


tratamiento de más de 2 t de acero bruto por hora.

Fundiciones de metales ferrosos con una capacidad de producción de más de 20 t


por día.

Instalaciones para la fundición (incluida la aleación) de metales no ferrosos, con


excepción de metales preciosos, incluidos los productos de recuperación (refinado,
restos de fundición, etc.), con una capacidad de fusión de más de 4 t para el plomo
y el cadmio o 20 t para todos los demás metales, por día.

Instalaciones para el tratamiento de la superficie de metales y materiales plásticos


por proceso electrolítico o químico, cuando el volumen de las cubetas o de las
líneas completas destinadas al tratamiento empleadas sea superior a 30 metros
cúbicos.

Instalaciones de calcinación y de sinterizado de minerales metálicos, con capacidad


superior a 5000 t por año de mineral procesado.

Producción de cemento, cal y óxido de magnesio:

1. Fabricación de cemento por molienda con una capacidad de producción


superior a 500 t diarias.

2. Fabricación de clínker en hornos rotatorios con una capacidad de


producción superior a 500 t diarias, o en hornos de otro tipo con una
capacidad de producción superior a 50 t por día.

3. Producción de cal en hornos con una capacidad de producción superior a


50 t diarias.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 17


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
4. Producción de óxido de magnesio en hornos con una capacidad de
producción superior a 50 t diarias.

Instalaciones para la fabricación de vidrio, incluida la fibra de vidrio, con una


capacidad de fusión superior a 20 t por día.

Instalaciones para la fundición de sustancias minerales, incluida la producción de


fibras minerales, con una capacidad de fundición superior a 20 t por día.

Instalaciones para la fabricación de productos cerámicos mediante horneado, en


particular, tejas, ladrillos, ladrillos refractarios, azulejos, gres o porcelana, con
una capacidad de producción superior a 75 t por día y una capacidad de horneado
de más de 4 metros cúbicos y más de 300 kg por metro cúbico de densidad de carga
por horno.

Grupo 5. Industria química, petroquímica, textil y papelera

Instalaciones para la producción a escala industrial de sustancias mediante


transformación química o biológica, de los productos o grupos de productos
siguientes:

1. Productos químicos orgánicos:

i. Hidrocarburos simples (lineales o cíclicos, saturados o insaturados,


alifáticos o aromáticos).

ii. Hidrocarburos oxigenados, tales como alcoholes, aldehídos,


cetonas, ácidos orgánicos, ésteres y mezclas de ésteres acetatos,
éteres, peróxidos, resinas epoxi.

iii. Hidrocarburos sulfurados.

iv. Hidrocarburos nitrogenados, en particular aminas, amidas,


compuestos nitrosos, nítricos o nitratos, nitrilos, cianatos e
isocianatos.

v. Hidrocarburos fosforados.

vi. Hidrocarburos halogenados.

vii. Compuestos orgánicos metálicos.

viii. Materias plásticas (polímeros, fibras sintéticas, fibras a base de


celulosa).

ix. Cauchos sintéticos.

x. Colorantes y pigmentos.

xi. Tensioactivos y agentes de superficie.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 18


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
2. Productos químicos inorgánicos:

i. Gases y, en particular, el amoniaco, el cloro o el cloruro de


hidrógeno, el flúor o fluoruro de hidrógeno, los óxidos de carbono,
los compuestos de azufre, los óxidos del nitrógeno, el hidrógeno, el
dióxido de azufre, el dicloruro de carbonilo.

ii. Ácidos y, en particular, el ácido crómico, el ácido fluorhídrico, el


ácido fosfórico, el ácido nítrico, el ácido clorhídrico, el ácido
sulfúrico, el ácido sulfúrico fumante, los ácidos sulfurados.

iii. Bases y, en particular, el hidróxido de amonio, el hidróxido potásico,


el hidróxido sódico.

iv. Sales como el cloruro de amonio, el clorato potásico, el carbonato


potásico (potasa), el carbonato sódico (sosa), los perboratos, el
nitrato argéntico.

v. No metales, óxidos metálicos u otros compuestos inorgánicos como


el carburo de calcio, el silicio, el carburo de silicio.

3. Fertilizantes a base de fósforo, nitrógeno o potasio (fertilizantes simples o


compuestos).

4. Productos fitosanitarios y de biocidas.

5. Productos farmacéuticos mediante un proceso químico o biológico.

6. Productos explosivos.

Plantas para el tratamiento previo (operaciones tales como el lavado, blanqueo,


mercerización) o para el teñido de fibras o productos textiles cuando la capacidad
de tratamiento supere las 10 t diarias.

Las plantas para el curtido de pieles y cueros cuando la capacidad de tratamiento


supere las 12 t de productos acabados por día.

Plantas industriales para:

1. La producción de pasta de papel a partir de madera o de otras materias


fibrosas similares.

2. La producción de papel y cartón, con una capacidad de producción superior


a 200 t diarias.

Instalaciones de producción y tratamiento de celulosa con una capacidad de


producción superior a 20 t diarias.

Grupo 6. Proyectos de infraestructuras

Carreteras:

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 19


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
1. Construcción de autopistas y autovías.

2. Construcción de una nueva carretera de cuatro carriles o más, o


realineamiento o ensanche de una carretera existente de dos carriles o
menos con objeto de conseguir cuatro carriles o más, cuando tal nueva
carretera o el tramo de carretera realineado o ensanchado alcance o supere
los 10 km en una longitud continua.

Ferrocarriles:

1. Construcción de líneas de ferrocarril para tráfico de largo recorrido.

2. Ampliación del número de vías de una línea de ferrocarril existente en una


longitud continuada de más de 10 km.

Construcción de aeródromos clasificados como aeropuertos, según la definición del


artículo 39 de la Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea con pistas
de despegue y aterrizaje de una longitud igual o superior a 2100 metros.

Construcción de puertos comerciales, pesqueros o deportivos que admitan barcos


de arqueo superior a 1350 t.

Muelles para carga y descarga conectados a tierra y puertos exteriores (con


exclusión de los muelles para transbordadores) que admitan barcos de arqueo
superior a 1350 t, excepto que se ubiquen en zona I, de acuerdo con la Delimitación
de los Espacios y Usos Portuarios regulados en el artículo 69 letra a) del Texto
Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, aprobado por
el Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre.

Construcción de vías navegables, reguladas en la Decisión n.º 661/2010/UE del


Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de julio de 2010, sobre las orientaciones
de la Unión para el desarrollo de la red transeuropea de transporte; y puertos de
navegación interior que permitan el paso de barcos de arqueo superior a 1350 t.

Grupo 7. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua

Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla


permanentemente cuando el volumen nuevo o adicional de agua almacenada sea
superior a 10 hectómetros cúbicos.

Proyectos para la extracción de aguas subterráneas o la recarga artificial de


acuíferos, si el volumen anual de agua extraída o aportada es igual o superior a 10
hectómetros cúbicos.

Proyectos para el trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales, excluidos


los trasvases de agua de consumo humano por tubería, en cualquiera de los
siguientes casos:

1. Que el trasvase tenga por objeto evitar la posible escasez de agua y el


volumen de agua trasvasada sea superior a 100 hectómetros cúbicos al año.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 20


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
2. Que el flujo medio plurianual de la cuenca de la extracción supere los 2000
hectómetros cúbicos al año y el volumen de agua trasvasada supere el 5 %
de dicho flujo.

Plantas de tratamiento de aguas residuales cuya capacidad sea superior a 150 000
habitantes-equivalentes.

Grupo 8. Proyectos de tratamiento y gestión de residuos

Instalaciones de incineración de residuos peligrosos definidos en el artículo 3.e) de


la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, así como las de
eliminación de dichos residuos mediante depósito en vertedero, depósito de
seguridad o tratamiento químico (como se define el epígrafe D9 del anexo I de la
Ley 22/2011).

Instalaciones de incineración de residuos no peligrosos o de eliminación de dichos


residuos mediante tratamiento fisicoquímico (como se define el epígrafe D9 del
anexo I de la Ley 22/2011), con una capacidad superior a 100 t diarias.

Vertederos de residuos no peligrosos que reciban más de 10 t por día o que tengan
una capacidad total de más de 25 000 t, excluidos los vertederos de residuos
inertes.

Grupo 9. Otros proyectos

Los siguientes proyectos cuando se desarrollen en espacios naturales protegidos,


Red Natura 2000 y áreas protegidas por instrumentos internacionales, según la
regulación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad:

1. Instalaciones de vertederos de residuos no peligrosos no incluidos en el


grupo 8 de este anexo I, así como de residuos inertes o materiales de
extracción de origen fluvial, terrestre o marino que ocupen más de 1 ha de
superficie.

2. Proyectos para destinar áreas incultas o áreas seminaturales a la


explotación agrícola o aprovechamiento forestal maderero que impliquen
la ocupación de una superficie mayor de 10 ha.

3. Proyectos de transformación en regadío o de avenamiento de terrenos,


cuando afecten a una superficie mayor de 10 ha.

4. Dragados fluviales cuando el volumen extraído sea superior a 20 000 metros


cúbicos anuales, y dragados marinos cuando el volumen extraído sea
superior a 20 000 metros cúbicos anuales.

5. Tuberías para el transporte de productos químicos y para el transporte de


gas y petróleo, con un diámetro de más de 800 mm y una longitud superior
a 10 km en los espacios a los que se refiere el apartado a) y tuberías para

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 21


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
el transporte de flujos de dióxido de carbono con fines de almacenamiento
geológico, incluidas las estaciones de bombeo asociadas.

6. Líneas para la transmisión de energía eléctrica cuyo trazado afecte a los


espacios naturales considerados en este artículo con una longitud superior
a 3 km, excluidas las que atraviesen zonas urbanizadas.

7. Parques eólicos que tengan más de 10 aerogeneradores o 6 MW de potencia.

8. Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica.

9. Construcción de aeropuertos, según la definición del artículo 39 de la Ley


48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea con pistas de despegue y
aterrizaje de una longitud inferior a 2100 metros.

10. Proyectos que requieran la urbanización del suelo para polígonos


industriales o usos residenciales que ocupen más de 5 ha; construcción de
centros comerciales y aparcamientos, fuera de suelo urbanizable y que en
superficie ocupen más de 1 ha; instalaciones hoteleras en suelo no
urbanizable.

11. Pistas de esquí, remontes y teleféricos y construcciones asociadas.

12. Parques temáticos.

13. Instalaciones de conducción de agua a larga distancia con un diámetro de


más de 800 mm y una longitud superior a 10 km.

14. Concentraciones parcelarias que conlleven cambio de uso del suelo cuando
suponga una alteración sustancial de la cubierta vegetal.

15. Explotaciones y frentes de una misma autorización o concesión a cielo


abierto de yacimientos minerales y demás recursos geológicos de las
secciones A, B, C y D cuyo aprovechamiento está regulado por la Ley
22/1973, de 21 de julio, de Minas y normativa complementaria.

16. Construcción de autopistas, autovías y carreteras convencionales de nuevo


trazado.

17. Extracción o almacenamiento subterráneo de petróleo y gas natural.

18. Instalaciones para la producción de energía eléctrica a partir de la energía


solar destinada a su venta a la red, que no se ubiquen en cubiertas o tejados
de edificios existentes y que ocupen una superficie de más de 10 ha.

Cualquier proyecto que suponga un cambio de uso del suelo en una superficie igual
o superior a 100 ha.

Emplazamientos de almacenamiento de conformidad con la Ley 40/2010, de 29 de


diciembre, de almacenamiento geológico de dióxido de carbono.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 22


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
Instalaciones para la captura de flujos de CO2 con fines de almacenamiento
geológico de conformidad con la Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de
almacenamiento geológico de dióxido de carbono, procedente de instalaciones
incluidas en este anexo, o cuando la captura total anual de CO2 sea igual o superior
a 1,5 Mt.

ANEXO II

Proyectos sometidos a la evaluación ambiental simplificada

Grupo 1. Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería

Proyectos de concentración parcelaria que no estén incluidos en el anexo I cuando


afecten a una superficie mayor de 100 ha.

Forestaciones según la definición del artículo 6.g) de la Ley 43/2003, de 21 de


noviembre, de Montes, que afecten a una superficie superior a 50 ha y talas de
masas forestales con el propósito de cambiar a otro tipo de uso del suelo.

Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura:

1. Proyectos de consolidación y mejora de regadíos en una superficie superior


a 100 ha (proyectos no incluidos en el anexo I).

2. Proyectos de transformación a regadío o de avenamiento de terrenos,


cuando afecten a una superficie superior a 10 ha.

Proyectos para destinar áreas naturales, seminaturales o incultas a la explotación


agrícola que no estén incluidos en el anexo I, cuya superficie sea superior a 10 ha.

Instalaciones para la acuicultura intensiva que tenga una capacidad de producción


superior a 500 t al año.

Instalaciones destinadas a la cría de animales en explotaciones ganaderas reguladas


por el Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al
ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los
animales en las explotaciones ganaderas y que superen las siguientes capacidades:

1. 2000 plazas para ganado ovino y caprino.

2. 300 plazas para ganado vacuno de leche.

3. 600 plazas para vacuno de cebo.

4. 20 000 plazas para conejos.

Grupo 2. Industrias de productos alimenticios

Instalaciones industriales para la elaboración de grasas y aceites vegetales y


animales, siempre que en la instalación se den de forma simultánea las
circunstancias siguientes:

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 23


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
1. Que esté situada fuera de polígonos industriales.

2. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.

3. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 ha.

Instalaciones industriales para el envasado y enlatado de productos animales y


vegetales cuando cuya materia prima sea animal, exceptuada la leche, tenga una
capacidad de producción superior a 75 t por día de productos acabados (valores
medios trimestrales), e instalaciones cuando cuya materia prima sea vegetal tenga
una capacidad de producción superior a 300 t por día de productos acabados
(valores medios trimestrales); o bien se emplee tanto materia prima animal como
vegetal y tenga una capacidad de producción superior a 75 t por día de productos
acabados (valores medios trimestrales).

Instalaciones industriales para fabricación de productos lácteos, siempre que la


instalación reciba una cantidad de leche superior a 200 t por día (valor medio
anual).

Instalaciones industriales para la fabricación de cerveza y malta, siempre que en


la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:

1. Que esté situada fuera de polígonos industriales.

2. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.

3. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 ha.

Instalaciones industriales para la elaboración de confituras y almíbares, siempre


que en la instalación se den de forma simultánea las circunstancias siguientes:

1. Que esté situada fuera de polígonos industriales.

2. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.

3. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 ha.

Instalaciones para el sacrificio, despiece o descuartizamiento de animales con una


capacidad de producción de canales superior a 50 t por día.

Instalaciones industriales para la fabricación de féculas, siempre que se den de


forma simultánea las circunstancias siguientes:

1. Que esté situada fuera de polígonos industriales.

2. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.

3. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 ha.

Instalaciones industriales para la fabricación de harina de pescado y aceite de


pescado, siempre que en la instalación se den de forma simultánea las
circunstancias siguientes:

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 24


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
1. Que esté situada fuera de polígonos industriales.

2. Que se encuentre a menos de 500 metros de una zona residencial.

3. Que ocupe una superficie de, al menos, 1 ha.

Azucareras con una capacidad de tratamiento de materia prima superior a las 300 t
diarias.

Grupo 3. Perforaciones, dragados y otras instalaciones mineras e industriales

Perforaciones profundas, con excepción de las perforaciones para investigar la


estabilidad o la estratigrafía de los suelos y subsuelo, en particular:

1. Perforaciones geotérmicas de más de 500 metros.

2. Perforaciones para el almacenamiento de residuos nucleares.

3. Perforaciones de más de 120 metros para el abastecimiento de agua.

4. Perforaciones petrolíferas o gasísticas de exploración o investigación.

Instalaciones en el exterior y en el interior para la gasificación del carbón y pizarras


bituminosas no incluidas en el anexo I.

Exploración mediante sísmica marina.

Extracción de materiales mediante dragados marinos excepto cuando el objeto del


proyecto sea mantener las condiciones hidrodinámicas o de navegabilidad.

Dragados fluviales (no incluidos en el anexo I) y en estuarios cuando el volumen del


producto extraído sea superior a 100 000 metros cúbicos anuales.

Instalaciones para la captura de flujos de CO2 con fines de almacenamiento


geológico de conformidad con la Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de
almacenamiento geológico de dióxido de carbono, procedente de instalaciones no
incluidas en el anexo I.

Explotaciones de áridos (no incluidas en el anexo I) que se hallen ubicadas en:

1. Terreno de dominio público hidráulico para extracciones superiores a 20 000


metros cúbicos anuales.

2. Zona de policía de cauces y su superficie sea mayor de 5 ha.

Explotaciones a cielo abierto y extracción de turba (proyectos no incluidos en el


anexo I).

Instalaciones industriales en el exterior para la extracción de carbón, petróleo, gas


natural, minerales y pizarras bituminosas (proyectos no incluidos en el anexo I).

Grupo 4. Industria energética

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 25


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
Instalaciones industriales para:

1. La producción de electricidad, vapor y agua caliente (proyectos no incluidos


en el anexo I) con potencia instalada igual o superior a 100 MW.

Construcción de líneas para la transmisión de energía eléctrica (proyectos no


incluidos en el anexo I) con un voltaje igual o superior a 15 kV, que tengan una
longitud superior a 3 km, salvo que discurran íntegramente en subterráneo por
suelo urbanizado, así como sus subestaciones asociadas.

Fabricación industrial de briquetas de hulla y de lignito.

Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica.

Instalaciones para el transporte de vapor y agua caliente, de oleoductos y


gasoductos, excepto en el suelo urbano, que tengan una longitud superior a 10 km
y tuberías para el transporte de flujos de CO2 con fines de almacenamiento
geológico (proyectos no incluidos en el anexo I).

Instalaciones para el procesamiento y almacenamiento de residuos radiactivos (que


no estén incluidas en el anexo I).

Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de


energía (parques eólicos) no incluidos en el anexo I, salvo las destinadas a
autoconsumo que no excedan los 100 kW de potencia total.

Instalaciones para la producción de energía en medio marino.

Instalaciones para producción de energía eléctrica a partir de la energía solar,


destinada a su venta a la red, no incluidas en el anexo I ni instaladas sobre cubiertas
o tejados de edificios o en suelos urbanos y que, ocupen una superficie mayor de
10 ha.

Almacenamiento de gas natural sobre el terreno. Tanques con capacidad unitaria


superior a 200 t.

Almacenamiento subterráneo de gases combustibles.

Almacenamiento sobre el terreno de combustibles fósiles no incluidos en el anexo


I.

Instalaciones para la producción de lingotes de hierro o de acero (fusión primaria


o secundaria), incluidas las instalaciones de fundición continua con una capacidad
de más de 2,5 t por hora.

Grupo 5. Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales

Hornos de coque (destilación seca del carbón).

Instalaciones para la fabricación de fibras minerales artificiales.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 26


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
Astilleros.

Instalaciones para la construcción y reparación de aeronaves.

Instalaciones para la fabricación de material ferroviario.

Instalaciones para la fabricación y montaje de vehículos de motor y fabricación de


motores para vehículos.

Embutido de fondo mediante explosivos o expansores del terreno.

Grupo 6. Industria química, petroquímica, textil y papelera

Instalaciones industriales de tratamiento de productos intermedios y producción


de productos químicos.

Instalaciones industriales para la producción de pesticidas y productos


farmacéuticos, pinturas y barnices, elastómeros y peróxidos.

Instalaciones industriales de almacenamiento de productos petrolíferos,


petroquímicos y químicos con más de 100 metros cúbicos de capacidad (proyectos
no incluidos en el anexo I).

Instalaciones industriales para la fabricación y tratamiento de productos a base de


elastómeros.

Instalaciones industriales para la producción de papel y cartón (proyectos no


incluidos en el anexo I).

Grupo 7. Proyectos de infraestructuras

Proyectos de urbanizaciones de polígonos industriales.

Proyectos situados fuera de áreas urbanizadas de urbanizaciones, incluida la


construcción de centros comerciales y aparcamientos y que en superficie ocupen
más de 1 ha.

Construcción de vías ferroviarias y de instalaciones de transbordo intermodal y de


terminales intermodales de mercancías (proyectos no incluidos en el anexo I).

Construcción de aeródromos, según la definición establecida en el artículo 39 de


la Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea (no incluidos en el anexo I)
así como cualquier modificación en las instalaciones u operación de los aeródromos
que figuran en el anexo I o en el anexo II que puedan tener efectos significativos
para el medioambiente, de conformidad con lo establecido en el artículo 7.2.c) de
esta ley. Quedan exceptuados los aeródromos destinados exclusivamente a:

1. Uso sanitario y de emergencia, o

2. Prevención y extinción de incendios, siempre que no estén ubicados en


espacios naturales protegidos, Red Natura 2000 y áreas protegidas por

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 27


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
instrumentos internacionales, según la regulación de la Ley 42/2007, de 13
de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Obras de alimentación artificial de playas cuyo volumen de aportación de arena


supere los 500 000 metros cúbicos o bien que requieran la construcción de diques
o espigones.

Tranvías, metros aéreos y subterráneos, líneas suspendidas o líneas similares de un


determinado tipo, que sirvan exclusiva o principalmente para el transporte de
pasajeros.

Construcción de vías navegables tierra adentro (no incluidas en el anexo I).

Obras costeras destinadas a combatir la erosión y obras marítimas que puedan


alterar la costa, por ejemplo, por la construcción de diques, malecones, espigones
y otras obras de defensa contra el mar, excluidos el mantenimiento y la
reconstrucción de tales obras y las obras realizadas en la zona de servicio de los
puertos.

Construcción de variantes de población y carreteras convencionales no incluidas en


el anexo I.

Modificación del trazado de una vía de ferrocarril existente en una longitud de más
de 10 km.

Grupo 8. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua

Extracción de aguas subterráneas o recarga de acuíferos (no incluidos en el anexo


I) cuando el volumen anual de agua extraída o aportada sea superior 1 hectómetro
cúbico e inferior a 10 hectómetros cúbicos anuales.

Proyectos para el trasvase de recursos hídricos entre cuencas fluviales cuando el


volumen de agua trasvasada sea superior a 5 hectómetros cúbicos anuales y que no
estén incluidos en el anexo I. Se exceptúan los proyectos para el trasvase de agua
de consumo humano por tubería y los proyectos para la reutilización directa de
aguas depuradas.

Obras de encauzamiento y proyectos de defensa de cauces y márgenes cuando la


longitud total del tramo afectado sea superior a 5 km. Se exceptúan aquellas
actuaciones que se ejecuten para evitar el riesgo en zona urbana.

Plantas de tratamiento de aguas residuales cuya capacidad esté comprendida entre


los 10 000 y los 150 000 habitantes-equivalentes.

Instalaciones de desalación o desalobración de agua con un volumen nuevo o


adicional superior a 3000 metros cúbicos al día.

Instalaciones de conducción de agua a larga distancia con un diámetro de más de


800 mm y una longitud superior a 40 km (proyectos no incluidos en el anexo I).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 28


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
Presas y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla, siempre
que se dé alguno de los siguientes supuestos:

1. Grandes presas según se definen en el Reglamento técnico sobre Seguridad


de Presas y Embalses, aprobado por Orden de 12 de marzo de 1996, cuando
no se encuentren incluidas en el anexo I.

2. Otras instalaciones destinadas a retener el agua, no incluidas en el apartado


anterior, con capacidad de almacenamiento, nuevo o adicional, superior a
200 000 metros cúbicos.

Grupo 9. Otros proyectos

Pistas permanentes de carreras y de pruebas para vehículos motorizados.

Instalaciones de eliminación o valorización de residuos no incluidas en el anexo I


que no se desarrollen en el interior de una nave en polígono industrial, o con
cualquier capacidad si la actividad se realiza en el exterior o fuera de zonas
industriales.

Instalaciones terrestres para el vertido o depósito de materiales de extracción de


origen fluvial, terrestre o marino no incluidos en el anexo I con superficie superior
a 1 ha.

Instalaciones de almacenamiento de chatarra, de almacenamiento de vehículos


desechados e instalaciones de desguace y descontaminación de vehículos que no
se desarrollen en el interior de una nave en polígono industrial, o con cualquier
capacidad si la actividad se realiza en el exterior o fuera de zonas industriales.

Instalaciones destinadas a la valorización de residuos (incluyendo el


almacenamiento fuera del lugar de producción) que no se desarrollen en el interior
de una nave en polígono industrial excluidas las instalaciones de residuos no
peligrosos cuya capacidad de tratamiento no supere las 5000 t anuales y de
almacenamiento inferior a 100 t.

Instalaciones o bancos de prueba de motores, turbinas o reactores.

Instalaciones para la recuperación o destrucción de sustancias explosivas.

Pistas de esquí, remontes, teleféricos y construcciones asociadas (proyectos no


incluidos en el anexo I).

Campamentos permanentes para tiendas de campaña o caravanas con capacidad


mínima de 500 huéspedes.

Parques temáticos (proyectos no incluidos en el anexo I).

Proyectos para ganar tierras al mar, siempre que supongan una superficie superior
a cinco hectáreas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 29


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 1
Urbanizaciones de vacaciones e instalaciones hoteleras fuera de suelo urbanizado
y construcciones asociadas.

Cualquier proyecto que suponga un cambio de uso del suelo en una superficie igual
o superior a 50 ha.

Grupo 10. Los siguientes proyectos que se desarrollen en Espacios Naturales


Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales,
según la regulación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad

Plantas de tratamiento de aguas residuales cuando puedan suponer


transformaciones ecológicas negativas para el espacio.

Obras de encauzamiento y proyectos de defensa de cursos naturales cuando puedan


suponer transformaciones ecológicas negativas para el espacio.

Cualquier proyecto no contemplado en el presente anexo II que suponga un cambio


de uso del suelo en una superficie igual o superior a 10 ha.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 30


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 2
Anexo 2. Zonas LIC y ZEPA en España
Para ampliar la información sobre las zonas LIC y ZEPA en España visita la página del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-
natura-2000/). La Figura 1 muestra los datos a 31 de diciembre de 2020.

Figura 1. La Red Natura en cifras (diciembre 2020).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 31


Contexto energético y eléctrico actual
Tema 8. Evolución de la evaluación del impacto
ambiental. Anexo 2

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta


obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 32

También podría gustarte