Está en la página 1de 13

I.E.S. ALMICERÁN. CURSO: 2012 – 2013.

MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I.

TEMA 4. LA ENERGÍA HIDRÁULICA.

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN
2. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
2.1. Presa.
2.2. Funcionamiento de una central hidro-
eléctrica.
3. TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA
ENERGÍA HIDRÁULICA
5. LA ENERGÍA HIDRÁULICA EN ESPAÑA
6. RECURSOS WEB
7. BIBLIOGRAFÍA

Al recorrer nuestra geografía vemos con frecuencia que el cauce de un río se ensancha forman-
do un embalse, cuya agua es retenida más adelante por una presa gigantesca de hormigón.
Aunque algunos de estos embalses han sido construidos para el regadío de los terrenos circun-
dantes, y otros para el abastecimiento de agua a las ciudades, algunos de ellos tienen una fina-
lidad muy distinta: en la base de la presa, una enorme sala de máquinas, turbinas y alternado-
res, que giran movidos por el agua, producen energía eléctrica.

Las cerca de 800 centrales hidroeléctricas españolas tienen un rango de tamaño mucho más
variado que las centrales térmicas. Las 20 centrales de más de 200 MW representan en conjun-
to el 50% de la potencia hidroeléctrica total instalada. En el otro extremo, existen centenares
de pequeñas instalaciones con potencias menores de 20 MW.

La potencia hidroeléctrica total instalada en 2000 era de algo más de 20.000 MW. El criterio de
distribución de las centrales obecede a la existencia de caídas de agua con la suficiente altura y
energía. Existen, por lo tanto, densas concentraciones de centrales en las montañas del ángulo
noroeste y en el Pirineo, donde empezaron a construirse desde principios del siglo XX para
abastecer de energía a la industria catalana.

Otras centrales se reparten más aleatoriamente por las montañas del interior de la península,
aprovechando los puntos donde existe agua y desnivel suficientes ligados a núcleos montaño-
sos. La mayor concentración de grandes centrales se da en la caída de los ríos Duero y Tajo
cuando abandonan la Meseta, ya en la frontera con Portugal. Las centrales de Villarino, Sauce-
lle, Aldeadávila, José María de Oriol y Cedillo, suman nada menos que el 20% del total de la
potencia hidráulica instalada en el país, y el 7% de la potencia eléctrica total.

La energía del agua embalsada -energía hidráulica-, así como los procesos que conducen a su
transformación en energía eléctrica, constituyen el objeto de estudio de este Tema.
1. INTRODUCCIÓN

La energía hidráulica es la que posee el agua de los ríos, adecuadamente encauzada en los
embalses.

El origen de esta energía es el Sol, que obliga al agua de nuestro planeta a describir un ciclo como el que
se muestra en el dibujo.

La energía hidráulica ha sido llamada también hulla blanca. En sus primeras aplicaciones se aprovecha-
ban el caudal y el desnivel de los saltos de agua para accionar directamente las turbinas hidráulicas, que
transmitían la energía mecánica mediante un sistema adecuado de correas y poleas a la maquinaria de
una fábrica instalada junto al salto de agua.

Hoy en día la energía hidráulica no se utiliza directamente: la turbina acciona un alternador, que produce
energía eléctrica, la cual resulta más fácil de transportar a distancias medias y largas. Este proceso de
conversión se lleva a cabo en las centrales hidroeléctricas.

2. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Las centrales hidroeléctricas son aquellas instalaciones que transforman la energía potencial
del agua de los ríos en energía eléctrica.

En una central hidroeléctrica, las distintas transformaciones energéticas se verifican en tres etapas suce-
sivas:

En las tuberías, la energía potencial del agua se convierte en energía cinética:

En las turbinas, la energía cinética del agua se transforma en energía cinética de rotación del eje de las
turbinas:

En el alternador, la energía cinética de rotación del eje se convierte en energía eléctrica:

2
Un poco de historia:

La energía de los saltos de agua ya se utilizaba seiscientos años antes de Cristo en el antiguo Oriente.

La rueda hidráulica, cuyo descubrimiento se atribuye al arquitecto romano Marco Vitruvio, se extiende a partir del
siglo I a. C. por todo el Imperio. Desde esta época se distinguen dos tipos básicos de ruedas hidráulicas: las de eje
vertical, desarrolladas en el norte de Europa, y las de eje horizontal, típicas de la cuenca del Mediterráneo. En Barbé-
gal (Francia) un total de 16 ruedas hidráulicas dispuestas en dos filas de ocho y colocadas a su vez en serie constitu-
ía un complejo y eficaz sistema de molienda construido en el siglo IV por los romanos.

Durante la Edad Media el molino de agua constituyó el dispositivo fundamental que sirvió de base para el desarrollo
de industrias como la textil y la del metal, utilizándose también en martillos y fuelles, en la minería y en la molienda
de cereales.

En la Edad Moderna el uso de la rueda hidráulica se extendió a las grúas y a los tornos. Con el descubrimiento poste-
rior de la máquina de vapor, su utilización experimentó un considerable retroceso. Más tarde, ya en el siglo XIX, las
ruedas hidráulicas fueron sustituidas por turbinas destinadas a la producción de energía eléctrica.

Según sea el caudal del río que se utilice, las centrales hidroeléctricas se pueden clasificar en dos grandes
grupos:

 Centrales de agua embalsada. Si el caudal del río es variable, se acumula el agua mediante
un embalse para conseguir una producción de energía regular.

 Centrales de agua fluyente. Si el caudal es prácticamente constante en las diferentes estacio-


nes, la energía potencial del agua se aprovecha directamente o por medio de un embalse de di-
mensiones reducidas.

Esquema de una central de agua embalsada. Esquema de una central de agua fluyente.

2.1. Presa

La presa es una estructura (generalmente de hormigón) destinada a retener el agua de un río formando
un embalse. Los tipos de presas más importantes son los siguientes:

 Presas de gravedad. Reciben este nombre porque contrarrestan con su peso el empuje del
agua. Su sección suele ser triangular o trapezoidal. Son insensibles a los agentes atmosféricos y
al desbordamiento del agua por la cresta, pero presentan el inconveniente de la lentitud de su
construcción y de la gran cantidad de materiales que precisan. Además, corren el peligro de for-
mación de grietas.

3
 Presas de gravedad aligeradas. Poseen una estructura hueca, que sirve para disminuir su pe-
so. Su seguridad es mayor que la de las anteriores y, además, son muy elásticas a las dilatacio-
nes.

 Presas de arco o de bóveda sencilla. Tienen su parte convexa dirigida aguas arriba; son, por
lo general, de sección triangular, aunque mucho más estilizadas que las presas de gravedad. Se
construyen cuando el terreno es lo suficientemente sólido, pues el empuje del agua lo transmiten
a los laterales donde se apoyan en las laderas del valle. Compiten con las de gravedad debido a
su coste inferior, por necesitar menor cantidad de materiales.

Todas las presas están calculadas para que retengan la máxima cantidad de agua posible, pero una vez
alcanzada la cota máxima debe asegurarse que el agua en exceso pueda salir libremente, ya sea por
encima (presas de vertedero o rebose), o a través de aliviaderos o por medio de un conducto que comu-
nique el interior del embalse con el exterior mediante un túnel que desemboca aguas abajo de la presa.
Los aliviaderos son elementos de seguridad que protegen la presa y sus cimientos de la erosión del agua
cuando ésta sobrepasa la capacidad máxima del embalse. Para regular los aliviaderos y controlar el cau-
dal descargado pueden incorporarse compuertas.

2.2. Funcionamiento de una central hidroeléctrica

El esquema de la figura representa una central hidroeléctrica de agua embalsada. La presa sirve de con-
tención al agua del embalse, que fluye a través de la tubería forzada hasta llegar a la sala de máquinas.
A la entrada de la tubería, una serie de compuertas y rejillas regulan el caudal de agua y actúan como
filtro, impidiendo que lleguen a las turbinas elementos extraños (por ejemplo, ramas o troncos de árbo-
les) que podrían deteriorarlas.

Al llegar a los grupos turbina-alternador el agua hace girar a la turbina, cuyo eje es solidario al del alter-
nador, produciéndose en los terminales de éste una corriente alterna de alta intensidad y de tensión rela-
tivamente baja que, mediante transformadores, se convierte en corriente de alta tensión e intensidad
baja, que se envía a las líneas de transporte.

4
Para que el rendimiento de la transformación de la energía potencial del agua en energía eléctrica sea
elevado, conviene aprovechar al máximo la energía del agua de manera que la velocidad de ésta se re-
duzca lo más posible.

La potencia, número y tipo de turbinas y alternadores dependen de las características del salto de agua,
del caudal y del desnivel. Teniendo en cuenta su altura, los saltos de agua se clasifican en saltos de gran
altura (mayores de 400 m), de media altura (entre 15 y 400 m) y de baja altura (menores de 15 m). A
medida que disminuye la altura del salto, el caudal debe ser cada vez mayor para que la instalación resul-
te rentable, pues la potencia es proporcional al producto del desnivel por el caudal.

En las centrales hidroeléctricas se llama potencia instalada a la potencia máxima que se puede obte-
ner, suponiendo las condiciones más favorables de caudal y desnivel.

Algunas presas notables:

La presa Boulder Dam o Hoover, en el río Colorado, Arizona (EE. UU.), terminada en el año 1934, tiene 360 metros
de longitud en su parte superior y una altura sobre el lecho del río de 241 metros. Produce 1.323,3 MW.

La presa de Asuán, sobre el Nilo, en Egipto, tiene 110 metros de altura, 5 km de longitud y un espesor en su base de
1.300 metros y en su parte superior de 32 metros. Embalsa 150.000 millones de metros cúbicos, formando un lago
de 650 km de longitud. Sus centrales eléctricas producen 15.000 millones de kWh anuales.

ACTIVIDADES:

1. ¿En qué se diferencian las centrales de agua embalsada y las de agua fluyente?

2. ¿Qué son presas de vertedero o rebose?

3. TIPOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Hemos clasificado anteriormente las centrales hidroeléctricas de acuerdo con su caudal, derivado de las
características orográficas de la zona, en centrales de agua embalsada y de agua fluyente. Ahora bien, se
pueden establecer otras clasificaciones, basadas en criterios diferentes.

De acuerdo con la potencia generada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Minicentrales hidráulicas. Su potencia está comprendida entre 250 kW y 5000 kW. Aprove-
chan el agua de pequeños ríos y fueron muy utilizadas en otro tiempo para abastecer de energía
eléctrica a pequeños pueblos y fábricas situadas en sus cercanías.

 Macrocentrales o, simplemente, centrales hidroeléctricas. Son aquéllas que generan una


potencia superior a los 5000 kW. Se sitúan en cuencas de ríos caudalosos, y se aprovechan para
la producción de energía a gran escala.

Otra forma de clasificación se basa en la estructura de la central, derivada de su propio emplazamiento.


De acuerdo con este criterio, las centrales pueden ser:

 Centrales de aprovechamiento por derivación de las aguas. Por medio de una pequeña
presa se desvía el agua del río hacia un canal ligeramente inclinado que la conduce hasta un de-
pósito que recibe el nombre de cámara de carga. Desde aquí el agua se dirige a través de una
tubería hasta la sala de máquinas, donde se obtiene la energía eléctrica. Al final, tras mover la
turbina, el agua se conduce de nuevo al río por medio de un canal de descarga.

 Centrales de aprovechamiento por acumulación de las aguas. En una zona apropiada del
río se construye una presa, en la que el agua se acumula. A mitad de altura, aproximadamente,
se encuentra la toma de agua. En la parte inferior el agua se devuelve al curso del río, una vez
que haya hecho girar la turbina.

 Centrales de bombeo. Con ellas se logra un mayor aprovechamiento de la energía del agua.
Como se puede apreciar en el esquema de la figura, se componen de dos embalses.

5
Cuando la demanda de energía es alta, el agua del embalse superior (1) es conducida a través
de las tuberías (3 y 5) hasta la sala de máquinas de la central (6). Allí mueve los grupos turbina-
alternador, originando una corriente alterna que, una vez transformada, se transporta mediante
líneas de alta tensión (9) hasta los centros de consumo, mientras que el agua llega a un embalse
inferior (10) en el que queda almacenada. Es decir, durante este período de tiempo el funciona-
miento de la central de bombeo es el mismo que el de una central hidroeléctrica cualquiera.

Por el contrario, cuando la demanda de energía es baja, incluso trabajando al mínimo la central
produce más energía de la solicitada, y esta energía sobrante se aprovecha para bombear el
agua, a través de las tuberías (3 y 5), desde el embalse inferior (10) al superior (1). El bombeo
del agua se puede realizar bien por los propios grupos turbina-alternador de la central, si están
diseñados para funcionar reversiblemente, o bien por medio de un grupo motor-bomba adicional.
De esta forma se logra el máximo aprovechamiento del agua, cuya energía puede ser utilizada en
los períodos de mayor demanda.

Las centrales de bombeo pueden ser de dos tipos:

 Centrales de bombeo puro. Desde el embalse inferior, situado en el cauce del río, se bombea
agua hasta el embalse superior, que es artificial, pues a él no afluye río alguno. Esta agua bom-
beada se conduce a la sala de máquinas, y, tras mover el grupo turbina-alternador, pasa al em-
balse inferior.

 Central mixta con bombeo. Los dos embalses se sitúan en el cauce del río, de manera que la
central puede funcionar indistintamente con bombeo previo y sin él. Se diferencia de la central
de bombeo puro en que para producir energía no es preciso bombear agua al embalse superior,

6
pues éste se alimenta con la corriente del río. Y, por otra parte, se diferencia de una central
hidroeléctrica cualquiera en que existe un embalse inferior y un grupo de bombeo. De esta forma
el agua se aprovecha al máximo, pues en las horas de menor demanda de energía eléctrica se
utiliza el excedente de ésta para bombear agua del embalse inferior al superior.

Record mundial

La central hidroeléctrica «Tres Gargantas», en el río Yangtzé (China), suministrará una potencia máxima de 18200
MW, equiparable a la total, de origen hidroeléctrico, producida en España.

¿Sabías que...?

La primera central hidroeléctrica fue la de Appleton, en Wisconsin (EE. UU.), construida en 1882 y cuya potencia era
sumamente pequeña: solo podía alimentar 250 bombillas de incandescencia.

Hasta la fecha (2005), la mayor es la de Itaipu, en el río Paraná, entre Brasil y Paraguay. Tiene una potencia instala-
da de 14000 MW y podría alimentar a dos ciudades del tamaño de Londres.

4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA

Entre las ventajas que ofrece tanto el uso de la energía hidráulica como de las instalaciones que la
acompañan, podemos citar las siguientes:

 El proceso de transformación de la energía hidráulica en eléctrica es "limpio», es decir, no produ-


ce residuos ni da lugar a la emisión de gases o partículas sólidas que pudieran contaminar la
atmósfera.

 Las presas que se construyen para embalsar el agua permiten regular el caudal del río, evitando
de esta forma inundaciones en épocas de crecida y haciendo posible el riego de las tierras bajas
en los períodos de escasez de lluvias.

 El agua embalsada puede servir para el abastecimiento a ciudades durante largos períodos de
tiempo.

 Los embalses suelen ser utilizados como zonas de recreo y esparcimiento, donde se pueden prac-
ticar una gran cantidad de deportes acuáticos: pesca, remo, vela, etc.

No obstante, la utilización a gran escala de la energía hidráulica también presenta inconvenientes.


Entre ellos mencionaremos:

 Los embalses de agua anegan extensas zonas de terreno, por lo general muy fértiles y en oca-
siones de gran valor ecológico, en los valles de los ríos. Incluso, en algunos casos, han inundado
pequeños núcleos de población, cuyos habitantes han tenido que ser trasladados a otras zonas:
esto significa un trastorno considerable a nivel humano.

 Las presas retienen las arenas que arrastra la corriente y que son la causa, a lo largo del tiempo,
de la formación de deltas en la desembocadura de los ríos. De esta forma se altera el equilibrio,
en perjuicio de los seres vivos (animales y vegetales) existentes en la zona.

7
 Al interrumpirse el curso natural del río, se producen graves alteraciones en la flora y en la fauna
fluvial.

 Si aguas arriba del río existen vertidos industriales o de alcantarillado, se pueden producir acu-
mulaciones de materia orgánica en el embalse, lo que repercutirá negativamente en la salubridad
de sus aguas.

 Una posible rotura de la presa de un embalse puede dar lugar a una verdadera catástrofe (ejem-
plo: presa de Tous, en la provincia de Valencia, en el año 1982).

 Por último debe reseñarse la gran dependencia que experimenta la energía hidráulica respecto a
las lluvias, pues en épocas de sequía es necesario reservar parte del agua embalsada para otros
usos no energéticos.

Generadores de una central hidroeléctrica.

¿Sabías que...?

Cada kilovatio hora de energía hidroeléctrica producida evita la importación de 220 g de petróleo. En el caso de Es-
paña eso significa un ahorro anual de petróleo de 7 millones de toneladas.

Según datos del Instituto World Watch, en la actualidad existen en todo el mundo 36327 grandes embalses, que
almacenan 5500 kilómetros cúbicos de agua, y producen más de 2000 TWh de energía eléctrica, lo que representa el
20 % de la producción mundial de electricidad.

5. LA ENERGÍA HIDRÁULICA EN ESPAÑA

Las características especiales de nuestros ríos, que por lo general surcan una orografía bastante abrupta,
hacen que España sea un país de gran riqueza hidroeléctrica. En los años veinte y treinta del pasado
siglo se comenzaron a aprovechar las cuencas del Ebro y del Duero, extendiéndose más tarde el aprove-
chamiento hidráulico al resto de los ríos. Surgieron de esta forma una serie de empresas eléctricas, tanto
públicas como privadas, que dieron un fuerte impulso al desarrollo hidroeléctrico, hasta el punto de que
la potencia hidroeléctrica instalada en España pasó de los 1.350 MW en 1940 a los 18.400 MW que esta-
ban en servicio a comienzos del año 2005.

El parque español de centrales hidroeléctricas ofrece una gran diversidad en cuanto a tamaño y carac-
terísticas de las instalaciones. Hay en servicio 21 centrales de más de 200 MW que representan conjun-
tamente alrededor del 50% de la potencia hidroeléctrica total de España. Las de mayor potencia son las
de Aldeadávila I y II (Salamanca) con 1.139 MW de potencia total, José María de Oriol (Cáceres) con 915
MW y el aprovechamiento de Cortes-La Muela (Valencia) con 908 MW de potencia conjunta. Otras 14
centrales, que poseen entre 100 MW y 200 MW, representan alrededor del 12% de la potencia hidroeléc-
trica total.

8
Existen también en España minicentrales hidroeléctricas, que totalizan unos 1.600 MW, cuyo uso se ha
potenciado sobremanera en los últimos años, incluso a pesar del rechazo suscitado como consecuencia
de su impacto medioambiental.

Actualmente, la producción hidroeléctrica en España en un año de pluviosidad media es del orden de 30-
31000 GWh en las centrales convencionales, de tamaño medio y grande, y del orden de los 4000 GWh en
las minicentrales. Sin embargo, como el régimen de precipitaciones es bastante irregular, esta energía
hidroeléctrica producida varía considerablemente de un año a otro, en función de la lluvia registrada. Así,
en 1979 -un año lluvioso la energía hidroeléctrica producida alcanzó casi los 46000 GWh, mientras que en
1992 -año de sequía- apenas superó los 19000 GWh. En definitiva, la producción hidroeléctrica supone
hoy en España del orden del 16-17% de la producción neta necesaria para abastecer la demanda eléctri-
ca, mientras que en 1960 ese porcentaje era superior al 85%.

Conjunto turbina-alternador de una central eléctrica.

Esquema de una central térmica de vapor.

9
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS.

1. ¿A qué se llama «hulla blanca»? ¿Qué misión desempeñan las turbinas hidráulicas?

2. ¿Qué transformaciones energéticas tienen lugar en una central hidráulica? ¿En qué dispositivos se
realiza cada una de ellas?

3. ¿Qué diferencia existe entre las presas de gravedad y las de arco o bóveda? ¿Qué ventajas e inconve-
nientes presenta cada una de ellas?

4. ¿A qué se llama «potencia instalada» en una central hidroeléctrica? ¿De qué factores depende?

5. ¿Para qué se utilizan los acumuladores en las minicentrales hidráulicas?

6. En las centrales de aprovechamiento por derivación de las aguas, ¿qué son las cámaras de carga?
¿Qué misión desempeñan?

7. ¿Qué es una central de bombeo? ¿De qué tipos puede ser? ¿Qué diferencias existen entre ellas?

8. ¿Qué misión desempeña el grupo turbina-alternador en una central hidroeléctrica? ¿Puede funcionar
en algún caso de forma reversible?

9. Razona la certeza o falsedad de las siguientes afirmaciones.

«Los embalses de agua que alimentan las centrales hidroeléctricas se utilizan también para el regadío y
para el abastecimiento de agua a las ciudades».

«Las centrales hidroeléctricas transforman la energía cinética del agua en energía eléctrica».

10. Haz un breve trabajo de redacción en el que pongas de manifiesto el impacto medioambiental que
significa la utilización de la energía hidráulica.

11. ¿Qué analogías y qué diferencias existen entre una central de agua embalsada y una de agua fluyen-
te? ¿En qué casos se utiliza una y otra?

12. ¿Qué analogías y qué diferencias encuentras en el funcionamiento de una central termoeléctrica y
una hidráulica? Basa tu razonamiento en las transformaciones energéticas que tienen lugar en cada caso.

13. Algunas minicentrales, antiguamente muy utilizadas, han quedado en desuso. En la actualidad se
tiende a su recuperación. ¿Qué causas inciden en este nuevo enfoque industrial? ¿Qué ventajas ofrecen
estas instalaciones respecto a las llamadas macrocentrales?

14. ¿Qué condicionamientos naturales influyen en la ubicación y en el funcionamiento de una central


hidroeléctrica?

15. Frecuentemente se dice que el agua es un tesoro que hay que saber cuidar y administrar. ¿Qué rela-
ción guarda esta frase con el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas y el consumo de energía
eléctrica?

16. Una pequeña central hidroeléctrica posee un caudal de 26 m3/s, y el salto de agua es de 38 m. ¿Qué
potencia eléctrica produce, sabiendo que su rendimiento es del 32%?

17. Visita, junto con tus compañeros, una central hidroeléctrica existente en las cercanías de tu localidad.
¿En qué río se encuentra? ¿Qué tipo de presa posee? ¿Cuál es su capacidad de embalse? ¿A qué altura
se encuentra el nivel del agua sobre el lecho del río? ¿Cuál es el caudal? ¿Qué altura salva? Calcula la
potencia teórica de la central. Conociendo la potencia real, determina el rendimiento de la instalación.

Con todos los datos que hayas obtenido realiza un informe lo más detallado posible acerca de la central.

10
6. RECURSOS WEB.

Agencia Internacional de la Energía (IEA), estadísticas sobre energía en España en 2009:


http://www.iea.org/stats/balancetable.asp?COUNTRY_CODE=ES
Energías Renovables en la web del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía):
http://www.idae.es/index.php/idpag.16/relmenu.301/mod.pags/mem.detalle
Página web Aulatecnología:
http://www.aulatecnologia.com/BACHILLERATO/1_bg/APUNTES/teoria1bg.htm
Centrales eléctricas: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/paginaprincipal.html
Energías alternativas: http://es.libros.redsauce.net/index.php?folderID=5
Energía eólica: http://es.libros.redsauce.net/index.php?pageID=16
Blog El rincón de las Tecnologías:
http://blog.educastur.es/mjtecnomoreda/category/tecnologia-industrial-i/energia-fuentes-de-energia/
Blog Renovables sin límites: http://renovablessinlimites.blogspot.com.es/2008_06_01_archive.html
Video Energía Solar Fotovoltaica: http://www.youtube.com/watch?v=dRBxezccUKc&feature=player_embedded#!
Funcionamiento de una placa solar fotovoltaica:
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=31r_CaWsFRs&feature=endscreen
Manual de Energía Solar Térmica (IDAE) en pdf:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10374_Energia_solar_termica_06
_8a90370e.pdf
Manual de Energía Eólica (IDAE) en pdf:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10374_Energia_eolica_06_d9231f
5c.pdf
Manual de Geotermia (IDAE) en pdf:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10952_Manual_Geotermia_A2008
_e3bf1e59.pdf
Manual de Minicentrales hidroeléctricas (IDAE) en pdf:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10374_Minicentrales_hidroelectric
as_06_d3d056dd.pdf
Manual de Energía de la Biomasa (IDAE) en pdf:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_0
7_b954457c.pdf
Manual de Biocarburantes en el transporte (IDAE) en pdf:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_10822_Biocarburantes_en_el_tran
sporte_2008_503da5d6.pdf
Central Hidroeólica de Gorona del Viento (Isla de El Hierro):
http://www.idae.es/index.php/id.700/relcategoria.1021/mod.pags/mem.detalle
Video interactivo de SM sobre Temperatura y Calor: http://www.profes.net/varios/videos_interactivos/
Proyecto Newton (ITE), unidad didáctica “Trabajo y energía”:
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/trabajoyenergia/index.htm
Energía y fuentes de energía: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo1.html
Centrales eléctricas: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/paginaprincipal.html
Centro de Control Eléctrico de Red Eléctrica (Cecoel): http://www.ree.es/operacion/cecoel.asp
Red Eléctrica de España: http://www.ree.es/home.asp
Página web del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. Contiene informa-
ción de todo espectro sobre energía. http://www.ciemat.es/
Página web del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. http://www.idae.es/
Proyecto Newton ITE “El trabajo y la energía”:
http://newton.cnice.mec.es/newton2/Newton_pre/conceptos.php?pulsado=trabajoenerg
Unidad Didáctica “Materia y energía”. Nivel 2º. E.S.O.
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/materia_y_energia/objetivos.htm
Unidad Didáctica “La energía”. Nivel 3º E.S.O. http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/index.html
Manifestaciones de la energía. http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/materia_y_energia/tipos.htm?4&0
Fuentes de energía: renovables y no renovables.
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/materia_y_energia/fuentes.htm?4&1
Colección de infografías sobre Energía. http://www.bioygeo.info/Consumer.htm
“Sigue la ruta de la energía”. Información energía. http://www.larutadelaenergia.org/index.asp
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/12/20/147913.php
Infografía sobre “Energías no renovables” (carbón, petróleo, gas natural y energía nuclear”.
http://www.bioygeo.info/Consumer.htm#Combustibles_fosiles
Infografías sobre Combustibles fósiles.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/10/31/147662.php
Infografía “Petróleo”.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/12/15/147824.php
Infografía “Gas Natural”.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/08/02/144179.php

11
Infografía “Energía Nuclear”.
http://www.bioygeo.info/Consumer.htm#Energia_nuclear
Infografía sobre Energía Nuclear.
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/nuclear/nuclear.html
Infografía sobre el funcionamiento de una Central Nuclear.
Web del Consejo de Seguridad Nuclear. En el menú principal, en Canal Saber, se puede encontrar información sobre
Energía Nuclear. http://www.csn.es/
Infografía “El ciclo del combustible nuclear”.
http://www.csn.es/index.php?option=com_content&view=article&id=13451%3Ael-ciclo-del-combustible-nuclear-
&catid=46%3Ainfografias&Itemid=62&lang=es
Web de Enresa (control y gestión de residuos nucleares). http://www.enresa.es/
Web de la Sociedad Nuclear Española. http://www.sne.es/es/energia-nuclear
Revista Física y Sociedad. Portal Residuos Radiactivos. http://www.fisicaysociedad.es/view/default.asp?cat=344
Foro de la Industria Nuclear Española. http://www.foronuclear.org/
En este enlace de la web del IDEA, podemos descargar en pdf, manuales de las distintas energías renovables.
http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.16/relcategoria.1021/relmenu.41
Página del Instituto Tecnológico y de las Energías Renovables, se tratan en profundidad las distintas energías; con
monográficos en PDF, además de noticias, proyectos y diversos productos relacionados en este tipo de energías.
http://www.iter.es/
Web de la asociación de Productores de Energías Renovables. Se exponen las distintas formas de energías renova-
bles. http://www.appa.es/
Revista Energías Renovables. http://www.energias-renovables.com/energias/renovables/#slidepre_2
Infografías sobre ENERGÍAS RENOVABLES. http://www.bioygeo.info/Consumer.htm#Energias_renovables
Infografía sobre “Energías renovables” (mareomotriz, eólica, solar, hidráulica, geotermal y biomasa”.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/06/30/143365.php
Video Energía Geotérmica del IDAE, Ministerio de Industria.
http://www.youtube.com/watch?v=bUcySneaMgM&feature=player_embedded
Presentación sobre Energía Solar. Tipos.
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/solar/energia.html
Infografía “Energía solar CSP y CPV”.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2011/02/08/198791.php
Página web del Centro de Estudios de la Energía Solar. http://www.censolar.es/
Animación sobre Energía Eólica.
http://www.elpais.com/graficos/sociedad/Energia/eolica/elpgrasoc/20051118elpepusoc_1/Ges/
Infografía sobre Energía Eólica.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2004/07/05/140148.php
Infografía sobre Energía Eólica Marina.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2010/06/30/194066.php
Infografía sobre Energía mini-eólica.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2007/09/23/167213.php
Página de Gamesa (fabricante de aerogeneradores). http://www.gamesacorp.com/es/portal.do
Infografía “Energía Solar”. http://www.talentfactory.dk/
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/04/28/141558.php
Infografía sobre Transporte y Distribución de la energía eléctrica.
http://www.bioygeo.info/Animaciones/Camino_electricidad.swf
Infografías sobre Ahorro Energético.
http://www.bioygeo.info/Consumer.htm#Comportamiento_ecologico
Infografías sobre Residuos (RSU, Recogida, Pilas). http://www.bioygeo.info/Consumer.htm#Residuos
Infografía sobre El Efecto Invernadero. http://www.bioygeo.info/Animaciones/Efecto_invernadero.swf
Animación sobre el Calentamiento Global por el Efecto Invernadero.
http://www.bioygeo.info/Animaciones/Global_Warming.swf
Animación sobre El Calentamiento Global. http://www.bioygeo.info/Animaciones/Calentamiento_global.swf
Ilustración Ciclo del Carbono. http://www.bioygeo.info/pdf/Ciclo_Carbono_1.pdf
Infografía “La energía del mar”.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/02/23/140205.php
Infografía Energía de las corrientes marinas.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2010/02/07/190207.php
Infografía “Energía undimotriz” (Sistema PELAMIS, efecto Arquímedes, Rebalse y Absorbedor de punto).
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2009/02/01/183097.php
Especial de Tecnociencia sobre Pilas de Hidrógeno.
http://www.tecnociencia.es/especiales/hidrogeno/introduccion.htm
Infografía sobre coches de Hidrógeno. http://www.bioygeo.info/Animaciones/auto_hidrogeno.swf
Infografía sobre coches eléctricos e híbridos. http://www.bioygeo.info/Animaciones/Automoviles_electricos.swf
Video “El vehículo eléctrico”. http://audiovisuales.idae.es/index.php/mod.videos/mem.listado/regini.35
Presentación sobre el Etiquetado Energético.
http://www.eve.es/web/Jovenes/Infografias/Etiquetado-Energetico.aspx?lang=es-ES
Energía de la Biomasa (epígrafe de la U.D. La energía).

12
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/energia/biomasa.htm
Infografía sobre Biomasa.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/02/23/140203.php
Video del IDAE, sobre La energía de la Biomasa.
http://www.youtube.com/watch?v=WaFnxibFRqw&feature=related
Web de UNESA. La Asociación Española de la Industria Eléctrica es una organización profesional de carácter secto-
rial, para la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses de las empresas eléctricas
asociadas. http://www.unesa.es/
Efficiencity es una ciudad imaginaria diseñada por Greenpeace en el Reino Unido que aprovecha las energías renova-
bles para crear un espacio verde.
A través de vídeos, imágenes y presentaciones pretenden demostrar que es posible sostener una ciudad utilizando
solo energías alternativas. http://www.greenpeace.org.uk/efficiencity
"CONTROLA, simulador de control eléctrico" es un juego interactivo que propone a los alumnos de Educación Secun-
daria Obligatoria (ESO), adoptar el papel de operadores del Centro de Control Eléctrico (Cecoel).
http://www.ree.es/educacion/controla/
Web de la Secretaría de Estado para la Energía. Datos de consumo, energías renovables, impactos ambientales,
nuevas medidas e iniciativas legislativas, etc.
http://www.mityc.es/energia/es-ES/Paginas/index.aspx
Especial sobre Energía, aparecido en la web de la Fundación Española de la Ciencia y Tecnología. Contiene dados
actuales, nuevas energías y tendencias futuras de investigación.
http://www.fecyt.es/especiales/energia/7.htm
Datos sobre producción, consumo, importación, exportación y tipos de energías producidas en España. Datos del
Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/inebmenu/mnu_energia.htm
Unidad Didáctica Máquinas y calor. En un apartado de esta, trata las Máquinas térmicas.
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/maquinastermicas/termo-ideal.htm?3&0
Página web de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Podemos estudiar el funcionamiento de los principales
motores de aviación y aeronáutica. http://www.ueet.nasa.gov/StudentSite/engines.html

7. BIBLIOGRAFÍA.

 Fidalgo Sánchez, J. A.; y otros. Tecnología Industrial 1. Ed. Everest, S. A. León. 2008.
 Olmo Escribano, J. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA. TECNOLOGÍA. Ed. Oxford University Press Espa-
ña, S.A. Madrid. 2005.
 Gonzalo, R; y otros. TECNOLOGÍAS 3º ESO. Ed. Anaya, S.A. Madrid. 2011.
 Armada Simancas, M; y otros. Tecnologías 3º ESO. Proyecto La Casa del Saber. Ed. Santillana Educa-
ción, S. L. Madrid. 2007.
 Moreno Márquez, J; y otros. Tecnologías II ESO. Ed. Oxford University Press España, S.A. Estella.
2007.
 http://www.unesa.net/unesa/html/sabereinvestigar/mapas/centralestermicas.htm
 http://www.minetur.gob.es/energia/nuclear/Paginas/IndexEnergiaNuclear.aspx
 http://www.pitt.edu/~super1/lecture/lec37451/002.htm
 Proyecto Newton, ITE, “El trabajo y la energía”:
http://newton.cnice.mec.es/newton2/Newton_pre/conceptos.php?pulsado=trabajoenerg

13

También podría gustarte