Indice
Pagina 1 – Portada
Pagina 3 - Indice
Página 13 - Bibliografía
¿Qué es la Energía Hidráulica?
Puertas: Las puertas son dispositivos instalados en las cimas de vertederos para
controlar el flujo del agua sobre el vertedero. Plantas de energía hidroeléctricas -
Muchas presas son construidas para generar corriente hidroeléctrico. La central eléctrica
es colocada en o en los alrededores de pie de una presa o a alguna distancia río abajo.
Turbinas: una turbina hidráulica es una turbomáquina motora hidráulica, que aprovecha
la energía de un fluido que pasa a través de ella para producir un movimiento de
rotación que, transferido mediante un eje, mueve directamente una máquina o bien un
generador que transforma la energía mecánica en eléctrica, así son el órgano
fundamental de una Central hidroeléctrica. Hay tres tipos:
Turbina Kaplan: son turbinas axiales, que tienen la particularidad de pode variar
el ángulo de sus palas durante su funcionamiento. Están diseñadas para trabaja
con saltos de agua pequeños y con grandes caudales.(Turbina de reacción)
Turbina Hélice: son exactamente iguales a las turbinas Kaplan, pero a diferencia
de estas, no son capaces de variar el ángulo de sus palas.
Turbina Pelton: Son turbinas de flujo transversal, y de admisión parcial.
Directamente de la evolución de los antiguos molinos de agua, y en vez de
contar con álabes o palas se dice que tiene cucharas. Están diseñadas para
trabajar con saltos de agua muy grandes, pero con caudales pequeños.(Turbina
de acción)
Turbina Francis: Son turbinas de flujo mixto y de reacción. Existen algunos
diseños complejos que son capaces de variar el ángulo de sus álabes. Están
diseñadas para trabajar con saltos de agua medios y caudal medios
Funcionamiento de Una Central Hidroeléctrica.
Soldado al eje, y para que pueda girar con él, el grupo turbina-alternador dispone de un
generador de corriente continua que tiene como fin producir una corriente eléctrica
continua suficiente para excitar los electroimanes del rotor del alternador, quienes, a su
vez inducen en su giro una corriente eléctrica en el estator; en los terminales de éste
aparece entonces una corriente eléctrica alterna de media tensión y alta intensidad.
Mediante transformadores, la corriente pasa a ser de baja intensidad y alta tensión, de
forma que pueda transportarse, con las menores pérdidas posibles, a los centros de
distribución y de consumo.
En cuanto al funcionamiento de las centrales de bombeo, diremos que son un caso
especial de centrales hidroeléctricas, que disponen de dos embalses situados a diferente
altura. Estas centrales de bombeo tendrán este aspecto
En las horas punta de consumo, estas centrales funcionan como una central
hidroeléctrica normal, es decir, el agua del embalse superior pasa por las turbinas,
produciendo energía eléctrica, y se almacena en el embalse inferior. En las horas de
consumo más bajo el agua almacenada en el embalse inferior es bombeada hacia el
superior para iniciar de nuevo el ciclo.
En una instalación hidroeléctrica de bombeo las turbinas se convierten en bombas
aspirantes que funcionan con la energía nocturna, marginal y a bajo precio que las
centrales térmicas producen en horas de baja demanda dado lo antieconómico que
resultaría su parada. El agua es bombeada y embalsada para volver a producir energía
en los momentos más favorables para la explotación conjunta del sistema.
Las cuales pueden producir energía eléctrica con o sin bombeo previo de agua. Dentro
de éstas quizá la de más relevancia sea el salto de Villarino (Tormes) que consta de dos
embalses, el superior de Almendra (Tormes) y el inferior de Aldeadávila (Duero) y del
que a continuación haremos una descripción más detallada (fig. siguiente).
Una presa de 197 m de altura, flanqueada por dos largos diques laterales (uno de
escollera y otro de gravedad como ya hemos explicado) forman el embalse de
Almendra, del que arranca una conducción de 15 km de longitud y 7.5 m de diámetro
que lleva el agua hasta una central subterránea donde se alojan 6 turbinas-bomba
acopladas a sus correspondientes alternadores-motores que totalizan 810 MW de
potencia.
Central Hidroeléctrica de Pasada
Una central de pasada es aquella en que no existe una acumulación apreciable de agua
"corriente arriba" de las turbinas.
En una central de este tipo las turbinas deben aceptar el caudal disponible del río "como
viene", con sus variaciones de estación en estación, o si ello es imposible el agua
sobrante se pierde por rebosamiento.
En ocasiones un embalse relativamente pequeño bastará para impedir esa pérdida por
rebosamiento. En la misma se aprovecha un estrechamiento del río, y la obra del
edificio de la central (casa de máquinas) puede formar parte de la misma presa.
El desnivel entre "aguas arriba" y "aguas abajo", es reducido, y si bien se forma un
remanso de agua a causa del azud, no es demasiado grande.
Este tipo de central, requiere un caudal suficientemente constante para asegurar a lo
largo del año una potencia determinada.
El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Del volumen
embalsado depende la cantidad que puede hacerse pasar por las turbinas.
Con embalse de reserva puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque
el río se seque por completo durante algunos meses, cosa que sería imposible en un
proyecto de pasada.
Las centrales con almacenamiento de reserva exigen por lo general una inversión de
capital mayor que las de pasada, pero en la mayoría de los casos permiten usar toda la
energía posible y producir kilovatios-hora más baratos.
Pueden existir dos variantes de estas centrales hidroeléctricas:
Rentabilidad
Salvo las grandes centrales hidroeléctricas, que sí disponen de embalses que afectan de
manera significativa al entorno, el resto de instalaciones producen un impacto ambiental
escaso. Además, la generación de electricidad no conlleva la emisión de gases a la
atmósfera, ni la generación de calor. Se estima que, actualmente, la energía
hidroeléctrica evita la emisión de 249 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Seguridad
Ventajas
Opinión Personal
Desde mi punto de vista creo que la energía hidráulica es una buena alternativa ante el
actual panorama energético, aunque con una serie de impacto medioambiental
considerable y que no creo que pueda basta para abastecer energéticamente la demanda
energética de aquí a unos años, viéndonos en la necesidad de crear mas centrales o
investigar nuevas formas de desarrollo energético sostenible con el medio ambiente.
Bibliografía