Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LINEA DE INVESTTIGACION
Obras Hidráulicas
TEMA
PRESAS 1
Autores:
 Harvel Ríos Ruiz
 Lenin Gonzales delgado

Asesor:
VÍCTOR MANUEL TEPE ATOCHE

Perú
2022
INTRODUCCIÓN:

Las presas son estructuras hidráulicas de grandes dimensiones


que permiten almacenar o retener agua para aprovecharla en
actividades como el riego, el consumo humano, la generación de
energía eléctrica, entre otras.
Sirven, también, para el control de inundaciones, ya que impiden
que el agua de las montañas baje hasta las comunidades que se
sitúan en terrenos planos y cercanas a ríos.
Durante la temporada de ciclones tropicales, de mayo a
noviembre, las lluvias aumentan en varias regiones del país,
incrementando la cantidad de agua que fluye y se almacena en ese
tipo de infraestructura. Debido a esto, instituciones públicas y
privadas se encargan de construirlas, operarlas, cuidarlas,
monitorearlas y analizarlas las 24 horas, con la finalidad de
obtener su óptimo rendimiento sin ponerlas en peligro y, por
consiguiente, a la población.
Por ello, las presas cuentan con reglas que se encuentran en la
política de operación, que se define específicamente para cada
presa, principalmente, en función de los volúmenes de agua que
se pueden almacenar y suministrar.  Dicha política indica las
condiciones que se deben cumplir para que durante la temporada
de lluvias las presas retengan o liberen agua hacia las zonas bajas
sin causar daños en poblados o zonas de cultivo.
DESARROLLO:

FUNCIONAMIENTO:

Las represas hidroeléctricas generan enormes almacenamientos de


energía potencial hidrostática, desplazan grandes cantidades de agua a
través de sus turbinas y, de ese modo, hacen girar los generadores que
producen electricidad. Las más importante de este tipo de represas en el
mundo, la Represa de las Tres Gargantas sobre el rio Yangtzé en China,
tiene una capacidad de generación de electricidad de un máximo de 22
500 MW.

Esto representa el suministro eléctrico suficiente para alimentar a más


de 18 millones de hogares (en función de las tasas de consumo
energético promedio en los EUA). Las centrales hidroeléctricas generan
casi el 6,7 % de la electricidad para satisfacer las necesidades
mundiales.

¿De qué forma las represas hidroeléctricas generan electricidad?

Las represas hidroeléctricas generan enormes almacenamientos de


energía potencial hidrostática, desplazan grandes cantidades de agua a
través de sus turbinas y, de ese modo, hacen girar los generadores que
producen electricidad. Las más importante de este tipo de represas en el
mundo, la Represa de las Tres Gargantas sobre el rio Yangtzé en China,
tiene una capacidad de generación de electricidad de un máximo de 22
500 MW. Esto representa el suministro eléctrico suficiente para alimentar
a más de 18 millones de hogares (en función de las tasas de consumo
energético promedio en los EUA). Las centrales hidroeléctricas generan
casi el 6,7 % de la electricidad para satisfacer las necesidades
mundiales.
¿Cómo funcionan estas enormes obras de ingeniería
hidroeléctricas? Analicemos los componentes básicos de una
represa hidroeléctrica y el proceso de generación de energía
sostenible y productiva.

1: Aprovechamiento del potencial energético


Un río caudaloso libera energía potencial en forma de energía cinética y
sonido; la gravedad genera que el agua fluya en una trayectoria específica. Las
represas detienen la liberación de la energía cinética y almacenan de manera
eficiente la energía potencial de un río en un embalse con características de
lago. El funcionamiento de las represas hidroeléctricas se basa en la reserva
del agua y la energía potencial de un río. La carga hidráulica, generada por la
profundad y la velocidad del agua a medida que se desplaza a través de la
tubería forzada de la represa, permite el giro de la turbina que se encuentra en
la planta hidroeléctrica.

2: Giro de la turbina hidroeléctrica

La forma y tamaño de los ventiladores mecánicos pueden variar. Por lo


general, cuanto más grande es el ventilador, más difícil es moverlo. Los
ventiladores de grandes dimensiones precisan voltajes más elevados y motores
más grandes para hacer que giren. Las turbinas de mayor tamaño, como las
turbinas Francis en la represa Tres Gargantas y muchas otras represas
hidroeléctricas, también necesitan más energía para acelerar su movimiento.

El giro de este tipo de turbina hace uso de la carga hidráulica. La presión


hidrostática causada por la energía potencial de la represa genera esta carga
hidráulica, cuyo aumento es proporcional a la velocidad del fluido. En pocas
palabras, una represa de mayor altura genera una carga hidráulica más
elevada y puede hacer girar turbinas de mayores dimensiones. El giro de la
turbina convierte la carga hidráulica en energía cinética. Esta conversión
elimina de manera eficaz la velocidad y la presión hidrostática del agua y
permite su flujo saliente y lento desde la base de la represa.
3: El generador de la turbina hidroeléctrica

El movimiento rotatorio de la turbina genera energía eléctrica. Las turbinas se


acoplan con generadores eléctricos ya sea de manera directa o a través de una
caja de engranajes o transmisión que hace girar el eje y el inducido del
generador. El conmutador y el conjunto de escobillas captan el flujo de
electricidad creado por el giro del inducido del generador con respecto a su
estator.

Los generadores de grandes dimensiones, como aquellos en funcionamiento


en represas hidroeléctricas, generan gran cantidad de reluctancia, es decir,
resistencia al giro mecánico, que solo puede compensarse mediante elevadas
fuerzas de torque causadas por el giro de la turbina. Gracias a un sistema de
transmisión similar a la automotriz, el movimiento rotatorio de la turbina se
convierte en relaciones variables de torque y velocidad.

4: Captación y transmisión de energía hidroeléctrica

La electricidad generada se transforma con rapidez en voltajes para su


aplicación en redes, que la empresa de suministro de energía local transmite
luego a través de líneas de distribución eléctrica. Los transformadores
elevadores que se emplean en las represas hidroeléctricas generan voltajes
que puede emplearse en los servicios públicos en base a los voltajes de salida
relativamente inferiores de los generadores. Los voltajes más elevados que
genera una central hidroeléctrica son perfectos para la transmisión de
electricidad a lo largo de grandes distancias, debido a la baja corriente eléctrica
que los hace más eficientes. Cabe señalar que la represa del Cañón de Glen
ubicada en la ciudad de Page del estado de Arizona, alimenta a hogares que
se encuentran a una distancia de casi 900 millas (1500 km) en la parte norte de
Nebraska, probablemente gracias a la transmisión de 500 kV que forma parte
del recorrido de la electricidad.
DISEÑO HIDRÁULICO:

La presa derivadora es un obstáculo que se opone al paso de la corriente en


un cauce, para elevar el nivel del agua a una cota suficientemente alta que
permita salvar una de las márgenes y poder extraerse del sitio, así como
dominar topográficamente otros sitios. Se usa cuando las necesidades de
agua son menores que el gasto mínimo de la corriente, es decir, no se
requiere almacenamiento.

La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma


directa varía según el volumen de agua por captar, el régimen de
escurrimiento (permanente o variable), su caudal en época de secas y
durante avenidas, niveles de agua máximo y mínimo en el cauce, velocidad,
pendiente del cauce, topografía de la zona de captación, constitución
geológica del suelo, material de arrastre, y otros factores que saltan a la vista
en el proceso de selección del tipo de obra de captación por toma directa.
En escurrimientos perennes, en la época de estiaje, cuando el nivel del agua
no alcanza a cubrir la toma, lo más conveniente es la construcción de un
dique.
En el presente trabajo nos adecuamos a las condiciones topográficas y
edafológicas para satisfacer las necesidades del riego por laderas y
abastecimiento de agua para usos domésticos.
Para llevar a cabo el proyecto de una obra de toma en forma satisfactoria,
es necesario considerar los aspectos hidráulicos de manera cuidadosa,
requiriéndose definir para la ubicación seleccionada, los siguientes
aspectos:
 Los caudales promedio, máximo y mínimo del escurrimiento en el
cauce.
 Los niveles asociados a los caudales máximos, medios y mínimos
de operación.

TIPOS DE PRESAS DERIVADORAS


Por su eje en la planta, se clasifican en:

a) Rectas
b) Curvas
De acuerdo a los materiales utilizados, se divide en:
a) Rígidas
b) Flexibles
c) Mixtas

DISEÑO HIDRÁULICO DEUNA PRESA

El diseño hidráulico de la presa derivadora, de acuerdo a nuestras


condiciones planteadas inicialmente, consiste en determinar las
dimensiones de: bocatoma, canal desarenador, vertedor de demasías
y estanque amortiguador.

CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA

El tipo de obra que se elija, debe satisfacer las siguientes condiciones:

La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a


salvo de la erosión, del azolve y aguas arriba de cualquier descarga de
tipo residual.
La cota en el conducto de la toma se situará a un nivel inferior al de las
aguas mínimas de la corriente.
La boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y alambrón con
un espacio libre de 3 a 5 cm; la velocidad media a través de la rejilla
será de 0.10 a 0.15 m/s, para evitar en lo posible el arrastre de
material flotante.
La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6 m/s, con el objeto de
evitar azolve.

El límite máximo de velocidad queda establecido por las características


del agua y el material del conducto.

B
Corona
N.A.M.E. Pantalla

Elev. cresta N.A.N.

Compuerta
a

Plantilla del canal Bocatoma


desarenador P

Cortina

OBTENCIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL ORIFICIO

Para un mejor funcionamiento hidráulico de la bocatoma, es


conveniente que el orificio trabaje ahogado y es recomendable que
como mínimo se tenga un ahogamiento de 0.1 m; con esta información
se utiliza la expresión del gasto en orificios:

𝑄 = 𝐶 · 𝐴√2𝑔ℎ

Donde:

Q = gasto de derivación o gasto normal en la toma (m3/s).


C = es el coeficiente de descarga para el orificio particular analizado.

A = es el área del orificio, (m2).


g = es la aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2.
h = es la carga hidráulica sobre el orificio (m).
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL MECANISMO
ELEVADOR

La determinación de la capacidad del mecanismo, se realiza cuando


se tiene el NAME, de acuerdo a la Figura 6.

Cme = f + Wc + Wv

Donde:

Cme= Capacidad del mecanismo elevador, en kg.

f = fuerza de fricción que se produce en las guías de la compuerta


originada por el empuje hidrostático (E), que actúa en la hoja de la
compuerta = E en la que:  = coeficiente de fricción que puede
considerarse para efectos de diseño de 0.35 para compuertas de fierro
fundido con asientos de fierro pulidos a máquina.

Wc y Wv= Pesos de la Compuerta y Vástago, en kg.

Elev. cresta
N.A.M.E.
vertedora Eje del
H. máx vástago

Diagrama de
presiones
h

E Compuerta
Plantilla del
conducto

Plantilla del canal desarenador


Empuje hidrostático, sobre la compuerta de la
bocatoma
DISEÑO DEL CANAL DESARENADOR

La determinación de las características geométricas del


desarenador se basa en las

condiciones de funcionamiento, y así, para determinar dichas


características, se consideran fundamentalmente dos formas de
operación del canal:

1) Canal desarenador cerrado y obra de toma abierta.

2) Canal desarenador abierto y obra de toma cerrada.

Canal desarenador cerrado y obra de toma abierta.

Eje del desarenador

Pantalla
Elev. cresta

1 6

Elev. umbral
d
2 5
3 4 Elev. plantilla

b
Sección hidráulica del canal desarenador

Sección hidráulica del canal desarenador

Una vez que se haya elegido la velocidad del agua dentro de desarenador, y,
considerando que la superficie libre del agua se encuentra a la altura de la
cresta del dique derivador, el diseño del canal se reduce a determinar su
ancho
Cortina AD

A Cde la cortina

Área del desarenador

AD de 1 AC a 1 A C
5 20

Relación de las áreas del desarenador y cortina

Se establece que el área del desarenador debe estar entre 1/5 y 1/20 del área
de la cortina, como se observa en la Figura 8.

Otro criterio establece que el área del desarenador (AD) será de 1.5 a 2 veces
el área de la bocatoma, y que la velocidad en el área activa de la bocatoma
debe quedar entre 0.3 y 0.6 m/s.

Canal desarenador abierto y bocatoma cerrada

Esta condición de funcionamiento tiene como objetivo desalojar los materiales


o azolves que se hayan acumulado frente a la toma, a través de la apertura y
cierre de las compuertas del desarenador. Para restablecer el flujo, se
recomienda una velocidad (VD) entre 1.5 y 3.5 m/s.

La función que establece la relación entre el caudal y las dimensiones del


vertedor está dada por:

Q = CLH3/2

Donde:

Q = gasto de avenida máxima, m3/s.


C = coeficiente de gasto= 2 m/s para vertedor tipo cimacio (Creager o Scimeni).
L = longitud del vertedor, m.
H = carga del vertedor, m.

Los valores de L y H se eligen considerando las condiciones físicas del sitio


para ubicar la cortina, previendo el costo de la misma, las excavaciones que se
originan, la altura de los muros de protección y de encauzamiento, etc.

DISEÑO ESTRUCTURAL

El diseño estructural se realiza para el dique derivador, el estanque


amortiguador, la losa de operación de la compuerta radial (si la hubiera), y la
pantalla.
DISEÑO DEL VERTEDOR DE EXCEDENCIAS

W. P. Creager ideó un perfil al que denominó cimacio, siendo el más usado en


obras de excedencias de presas, tanto derivadoras como de almacenamiento.

El diseño estructural se realiza para el dique derivador, el estanque


amortiguador, la losa de operación de la compuerta radial (si la hubiera), y la
pantalla.

CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL DIQUE DERIVADOR

a) Peso propio (P)

Éste será calculado de acuerdo al material empleado.

Para pesos volumétricos del material de construcción se pueden considerar los


expuestos en el Cuadro

Eje de la cortina
Peso de la lámina
N. A. M. vertiente
E.
Elev. H Zona con posibilidad
cresta a F1 2
0 de presiones
Nivel del I negativas
Wa
post
azolve
construcción
A

Nivel del
hHT
terreno natural
ht Ea W
o azolve inicial
f Ea
Etf 5
X hti X
Eti
F2 4
M M
b c 3

Subpresión con paso Subpresión con paso


de filtración a partir de de filtración a partir de
A 4
ESTUDIO DE LOS RESERVORIOS:

Es el sistema de almacenamiento de agua para fines urbanos y agrícolas.

Los Reservorios son sistemas estructurales de almacenamiento y regulación de


líquidos; comprendida por otros sistemas, como las redes de impulsión y las
redes de distribución, estos se clasifican dependiendo de los líquidos y su
aplicación, la capacidad, la ubicación y el tipo de materiales para su
construcción. Para su construcción precisan la aplicación de la Ingeniería Civil,
complementada por la Ingeniería Hidráulica.
Según los estudios de reservorios se presentan de diferentes tipos:

 Reservorios apoyados
 Reservorios elevados
 Reservorios enterrados
 Reservorios semienterrados

La presente trabajo tiene como finalidad determinar las propiedades geológicas


y geotécnicas del suelo de fundación de los reservorios propuestos en el sector
de “La Joya Nueva”, para ser fuente de alimentación de la red de tuberías del
sistema hidráulico de riego agrícola; para ello se realizó el mapeo geológico y
geomorfológico de la zona de estudio para poder identificar las diferentes
unidades lito estratigráficas, se realizó la ejecución de calicatas de acuerdo al
área predeterminada de cada reservorio. De cada calicata ejecutada se extrajo
muestras para realizar ensayos de caracterización física y química, con el fin
de señalar sus características geotécnicas de los suelos a encontrar,
comportamiento para su cimentación, realizar un análisis de estabilidad de
taludes, datos que contribuyan a brindar una mayor información para el diseño
y seguridad en la construcción de dichas obras.

Se realizó el cálculo de capacidad admisible de carga para las losas de


concreto para las dimensiones 6.00 x 6.00 m, los cuales cumplirán la función
de contener el reservorio; para el análisis de asentamiento se asumió el
incremento de la carga admisible, respetando el asentamiento máximo de
25.4mm. Se da a conocer la interacción de la agresividad del suelo con las
estructuras proyectadas, dando recomendaciones para proteger las estructuras
proyectadas evitar posibles problemas como corrosión de concreto, acero, y
lixiviación de suelos.
SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES

Los embalses son infraestructuras que suponen una clara discontinuidad en el


gradiente longitudinal de procesos propios de los ríos. Junto con el agua, los
embalses 'regulan' también los aportes de materiales en suspensión y los
arrastres de sólidos transportados por los ríos.

El balance de esta regulación tiene como resultado una retención neta de


todos estos materiales en forma de sedimentos, dando lugar a la colmatación.
En la actualidad la colmatación de embalses es un problema ambiental de
primer orden, en particular en países como España donde la erosión potencial
(y real) afecta con intensidad a un buen número de ríos regulados. Ciertamente
las consecuencias ambientales de la colmatación de embalses van más allá de
la regresión de deltas o las pérdidas de volumen de embalse y afectan o
pueden afectar al funcionamiento general de los embalses como ecosistemas
acuáticos. No hay soluciones definidas ni para nuevos embalses ni para
embalses en funcionamiento, pero existen medidas tanto preventivas como
correctoras que pueden contribuir a minimizar los procesos de colmatación de
embalses y/o a reducir los efectos ambientales derivados.

Endesa está llevando a cabo vaciados de embalses por motivos de gestión y


adecuación de grandes presas, (en las que el grado de colmatación es
variable) viendo en cualquier caso la importancia de abordar medidas al
respecto. La colmatación junto con la eutrofización, son sin duda las dos
principales afecciones ambientales de los embalses a escala mundial y muy en
especial en regiones como la Península Ibérica donde, por un lado, la
erosionabilidad de suelos es alta y la irregularidad de escorrentía natural muy
notable.

Los sedimentos procedentes de las cuencas de drenaje son retenidos en su


gran mayoría en los vasos de los embalses dando lugar a una serie de efectos
bien conocidos, desde la pérdida de su capacidad de almacenamiento de agua
hasta la regresión de deltas, pasando por un buen número de consecuencias
limnológicas quizás no tan evidentes, pero no por ello menos importantes,
como es la alternación de la pendiente longitudinal del cauce, la formación de
humedales, la limitación del uso recreativo de los embalses o la propensión a la
eutrofia.

Pero, además, la colmatación de un embalse supone una clara pérdida de


eficiencia por sí mismo con el correspondiente coste que afecta tanto a
rentabilidad de la inversión inicial de la propia obra hidráulica como a las
cuentas de explotación.
CONCLUSIONES:

De lo expuesto con anterioridad se derivan las siguientes conclusiones


principales:

 gracias los distintos proyectos referentes a presas se pudo investigar


que es de gran importancia ya que trae gran impacto con referente a la
innovación de muchas familias y emprendimiento para muchos hogares.
 Se extrajo que hay diferentes tipos con relación a presas como también
en diferente tipo y tamaño de acuerdo al sitio donde se vaya a construir
la presa.
 Estas presas deben llevarse a cavo cada cierto tiempo estipulado una
revisión para así tener un buen mantenimiento y función al 100%.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.gob.mx/cenapred/articulos/sabes-cual-es-la-funcion-de-las-presas

Secretaria de Recursos Hidráulicos (S.R.H.) 2004. Presas de derivación


modelo México 4.

Arteaga, T. R. E. 2008. さ OHras hidráulicas- Apu ミ tes de clase ざ. I ミ édito,


Departamento de Irrigación, UACh, Chapingo,México.

Diseno_hidraulico_y_estructural_de_presa.pdf

https://www.academia.edu/5119126/Dise
%C3%B1o_hidraulico_y_estructural_de_presas

También podría gustarte