Está en la página 1de 7

Prof Oscar Navarrete Romero Fin I/ciclo I 2021

Facultad Ciencias Económicas/UES

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TEMA “Diagnóstico y pronóstico Financiero a corto plazo de “XX” S.A de CV”


(Trabajo Final PERÍODO 2013 - 2016)

ASIGNATURA: Administración Financiera I.

Prof. Oscar Noé Navarrete Romero


Máster en Administración de Empresas

Ciclo Académico: I-2021.

Grupo de Clases: ____.

Trabajo presentado por:

Carnet (DUE) Apellidos,Nombre


_____________________________________________

Ciudad Universitaria, viernes 25 de junio de 2021


Prof Oscar Navarrete Romero Fin I/ciclo I 2021
Facultad Ciencias Económicas/UES

GUIA PARA REALIZAR TAREA EX AULA DE FINANZAS I


I. Portada completa (tal como el modelo que se presenta).
II. Índice debidamente enumerado (deberán generarlo en Word en cada avance)
III. Introducción. (de una página describiendo el contenido del trabajo, esta se escribe
al finalizar el trabajo)
IV. Redactar dos objetivos generales:
Un objetivo sobre análisis financiero (2013-2016)
Otro objetivo a la proyección de estados financieros para el año 2017)
V. Redactar 5 Los objetivos específicos:
Liquidez
Endeudamiento
Actividad o eficiencia y
Rentabilidad.
Pronóstico o proyección para 2017
VI. Esquema para la presentación académica del trabajo ex aula en su
contenido:
1. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA:
➢ Nombre comercial de la empresa.
➢ Nombre legal de la empresa.
➢ Grupo o holding de empresa al que pertenece la sociedad (explicar
brevemente)
➢ Dirección (ubicación de instalaciones centrales o ubicación de la planta de
producción)
➢ Giro de la empresa:
➢ Teléfonos:
➢ Horarios de atención al cliente:
➢ Dirección de su Web:
➢ Dirección de correo electrónico:
➢ Presencia en redes sociales

NOTA: las 4 empresas en estudio tienen alta presencia en sitios digitales y


electrónicos.
2. ANTECEDENTES Y DATOS LEGALES DE LA EMPRESA:
NOTA: Estas 3 viñetas siguientes explicarlas en un máximo de una página.
➢ Fecha de constitución legal: (revisar sitio Web, redes sociales de la empresa o
en las notas de los estados financieros que ya tienes)
➢ Breve historia desde la fecha en que se constituye legalmente.
➢ ¿Cómo distribuyen sus productos? ¿Cuál es la cadena de distribución o logística
de sus productos? ¿Tienen tiendas o solo en líneas por pedidos atienden?
3. ELEMENTOS BÁSICOS DE SU PLAN ESTRATEGICO:
NOTA: Esta información debes buscar esta información en sitio Web de la
empresa por los medios a tu alcance, sin salir de casa.
1. Estrategia genérica de expansión y crecimiento de la empresa y una descripción.
2. Misión
3. Visión
4. Objetivos
5. Metas
6. Valores
7. Principios
4. PARTICIPACION EN EL MERCADO:
NOTA: Esta información debes buscar esta información en sitio Web de la empresa o redes sociales.
Prof Oscar Navarrete Romero Fin I/ciclo I 2021
Facultad Ciencias Económicas/UES

➢ Principales líneas de productos y productos que ofrece en cada línea:


LINEA PRODUCTO

➢ ¿Cómo realizan la publicidad? (¿Radio, prensa, TV o solo redes sociales?)


5. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN LOS SIGUIENTES
CRITERIOS. (¿Es una empresa grande, mediana o pequeña?)
➢ ¿Cómo está clasificada la empresa según el tamaño por sus ventas brutas? (ver
el estado de resultados 2018 y clasificarla según el art. 3 de la Ley de fomento,
protección y desarrollo de micro y pequeña empresa)
➢ ¿Cómo está clasificada la empresa según el tamaño por su número de
empleados? (Ver en su sitio Web y buscar información, conforme al art. 3 de la
Ley de fomento, protección y desarrollo de micro y pequeña empresa)
➢ ¿Cómo está clasificada la empresa según el número de accionistas o
propietarios? ¿Cuántos accionistas tiene según información disponible en sus
estados financieros, según notas a los estados financieros y la información en
sitios Web, redes sociales, etc.?
➢ Según la forma de organización ¿Cómo está clasificada la empresa?
HASTA AQUÍ EL PRIMER AVANCE LO SUBIRAN EL VIERNES 21 DE MAYO/2021.
6. ANALISIS FINANCIERO.
a. ANALISIS FINANCIERO INTERNO:
NOTA: Esta parte la trabajarán en Excel, en el archivo en donde digiten los estados
financieros y luego lo insertas en este espacio, según este orden. (Utiliza capítulo 6 de
Van Horne de preferencia). Subiré el Excel de Panadería El Rosario, siempre como
ejemplo.
• Resultados de Razones de liquidez:
o Razón circulante y sus tendencias (2013 a 2016)
o Prueba ácida y sus tendencias. (2013 a 2016)
• Resultados de Razones de apalancamiento financiero o deuda:
o Razón entre deuda y capital y sus tendencias. (2013 a 2016)
o Razón entre deuda y activos totales y sus tendencias. (2013 a 2016)
o Razón entre deuda a largo plazo y capitalización total y sus tendencias. (2013 a
2016)
o Razones de cobertura de intereses y sus tendencias (2013 a 2016)
• Resultados de Razones de actividad, utilización de activos o eficiencia:
o Rotación de cuentas por cobrar en veces y sus tendencias. (2013 a 2016)
o Rotación de cuentas por cobrar en días y sus tendencias. (2013 a 2016)
o Rotación de inventarios en veces y sus tendencias. (2013 a 2016)
o Rotación de inventarios en días y sus tendencias. (2013 a 2016)
o Rotación de cuentas por pagar en días y sus tendencias. (2013 a 2016)
o Ciclo de operaciones (RID+CCD) y sus tendencias. (2013 a 2016)
o Ciclo de efectivo [(ciclo de operaciones (RID+CCD)-Rotación de cuentas por
pagar en días (CPD)] y sus tendencias. (2013 a 2016)
▪ NOTA: entre más negativo resulta el número de días es mejor. ¿porqué?
▪ Porque se requiere menos efectivo para operar, hay más liquidez.
▪ (-20) es mejor que (-5) días; También (-20) días es mejor que (+30) (positivo)
o Razón de rotación de activos totales y sus tendencias.
• Resultados de Razones de rentabilidad:
o Margen de ganancias brutas y sus tendencias. (2013 a 2016)
o Margen de ganancias netas y sus tendencias. (2013 a 2016)
o Rendimiento sobre la inversión (RSI) o sobre activos totales y sus tendencias.
o Rendimiento sobre capital RSC (Du Pont) y sus tendencias. (2013 a 2016)
• Análisis de tamaño común o vertical 2016-2017-2018 (Son EEFF en %)
Prof Oscar Navarrete Romero Fin I/ciclo I 2021
Facultad Ciencias Económicas/UES

• Análisis de índice o indexados 2016-2017-2018 (Son EEFF en %)


b. ANALISIS FINANCIERO EXTERNO:
i. Con base a la matriz de análisis comparativo y competitivo, responder las
siguientes preguntas: (según plantilla de Excel que elabores en la segunda hoja
de trabajo del archivo)
• ¿Cuál es la empresa No 1 en ventas para 2016 y para 2018? ¿En qué
posición está la empresa que tú analizas?
• ¿Cuál es la empresa No 1 en generar empleos para 2016 y para 2018? ¿En
qué posición está la empresa que tú analizas?
• ¿Cuál es la empresa No 1 en Activos Totales para 2016 y para 2018? ¿En
qué posición está la empresa que tú analizas?
• ¿Cuál es la empresa No 1 en inversión en Capital de Trabajo para 2016 y
para 2018? ¿En qué posición está la empresa que tú analizas?
• ¿Cuál es la empresa No 1 según la Razón de solvencia para 2016 y para
2018? ¿En qué posición está la empresa que tú analizas?
• ¿Cuál es la empresa No 1 en Capital Neto de Trabajo para 2016 y para
2018? ¿En qué posición está la empresa que tú analizas?
• ¿Cuál es la empresa menos endeudada para 2016 y para 2018? ¿En qué
posición está la empresa que tú analizas?
• ¿Cuál es la empresa que menos días se tarda en rotar sus cuentas por cobrar
para 2016 y para 2018? ¿En qué posición está la empresa que tú analizas?
• ¿Cuál es la empresa que menos días se tarda en rotar los inventarios para
2016 y para 2018? ¿En qué posición está la empresa que tú analizas?

c. Construcción de la matriz FODA financiera:


FORTALEZAS DEBILIDADES
Liquidez
Deuda
Actividad
Rentabilidad
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Liquidez
Deuda
Actividad
Rentabilidad

7. PRINCIPALES CONCLUSIONES.
a. Sobre liquidez ¿Es una debilidad o fortaleza? ¿Es una amenaza o una oportunidad?
b. Sobre endeudamiento ¿Es una debilidad o fortaleza? ¿Es una amenaza o una oportunidad?
c. Sobre actividad ¿Es una debilidad o fortaleza? ¿Es una amenaza o una oportunidad?
d. Sobre Rentabilidad ¿Es una debilidad o fortaleza? ¿Es una amenaza o una oportunidad?
8. PRINCIPALES RECOMENDACIONES.
e. Sobre liquidez ¿Se debe mantener la tendencia? ¿Es una amenaza o una oportunidad de
crecimiento?
f. Sobre endeudamiento ¿Se debe mantener la tendencia? ¿Es una amenaza o una oportunidad de
crecimiento?
g. Sobre actividad ¿Se debe mantener la tendencia? ¿Es una amenaza o una oportunidad de
crecimiento?
h. Sobre Rentabilidad ¿Se debe mantener la tendencia? ¿Es una amenaza o una oportunidad de
crecimiento?
9. PROYECCIÓN FINANCIERA AL 31 DICIEMBRE 2017:
Prof Oscar Navarrete Romero Fin I/ciclo I 2021
Facultad Ciencias Económicas/UES

Lo harás de una forma muy sencilla, sobre el modelo que presenta Van Horne en el
capítulo 7, a partir del subtema pronósticos de estados financieros de las páginas 186,
187, 188 y 189.
Iniciamos con la proyección del estado de resultados para el año 2017 (aunque en
tiempo real ya es historia, pero para nuestro aprendizaje está bien).
Proyectaremos las ventas con el método de pronostico de ventas en Excel, para lo cual
utilizarán el video tutorial ver cómo se proyectan las ventas y luego harás uso del
método de análisis común o vertical que ya han calculado para distribuir los costos de
venta, y demás costos y gastos operativos. En el caso de los gastos financieros (o
ingresos financieros, se deben disminuir porque la deuda va disminuyendo (si son
ingresos financieros pueden crecer, revisen las notas explicativas correspondientes en
la empresa que les corresponde analizar y proyectar o pronosticar). Deben trabajar
(tanto los ingresos como los gastos financieros) en un recuadro aparte y luego integrar
los datos al estado de resultados 2017, es decir los intereses (o ingresos) a pagar (o
recibir) durante el año 2017, si hay deuda que pagar (los saldos de capital van hacia el
balance general proyectado 2017). Luego debemos calcular la reserva legal (debemos
revisar las notas a los estados financiero para calcularla, en dichas notas explican
claramente como lo calculan). En el caso del pago del Impuesto sobre la renta es el
30% y finalmente aplicamos el CESC o impuesto a la contribución especial para llegar
a la Utilidad neta después de impuesto, si las utilidades son mayores a $500,000.
Recuerden que algunos de los saldos del estado de resultados, van al balance general.

Luego pasamos a proyectar el Balance general al 2017:


Partimos del modelo dado por Van Horne en las páginas 187, 188 y 189
correspondientes.
Prof Oscar Navarrete Romero Fin I/ciclo I 2021
Facultad Ciencias Económicas/UES

Iniciamos con las cuentas del activo corriente (porque es la cuenta que manejan las 4
empresas): Efectivo y equivalentes de efectivo, debemos disminuir o aumentar
dependiendo del resultado de la razón financiera correspondiente. Similar forma
haremos con las cuentas por cobrar (que es un porcentaje de ventas netas totales del
estado de resultados proyectado) hasta llegar a los inventarios que deben ser
disminuidos o aumentados según los resultados de las razones financieras del año
2016. Las notas explicativas a los estados financieros 2016 correspondientes, son
muy útiles para proyectar y elaborar las suposiciones y/o fuentes de información que
se deben escribir para justificar un aumento o disminución en cada cuenta proyectada.
El activo no corriente (o propiedad, planta y equipos), solo trabajaremos la
depreciación de conformidad a las notas a los estados correspondientes bajo el método
de línea recta, que es el método que acepta el Ministerio de Hacienda (de acuerdo con
las leyes vigentes en nuestro país). Lo demás, lo dejaremos tal cual está (porque esta
parte es la que se trabaja en AFI 2, el próximo ciclo/2021).
Por el lado del pasivo corriente, haremos los ajustes correspondientes. Iniciamos con
cuentas o préstamos por pagar u obligaciones financieras. Partimos de las notas a los
estados financieros para escribir nuestras suposiciones.
Recordemos que el Pasivo No Corriente, son los compromisos para pagar después de
un año (hay que reclasificar una parte, que deberá pasar a Pasivo Corriente, para ello
debemos leer muy bien las notas a los estados financiero y escribir nuestras
suposiciones, al lado del balance proyectado). Asimismo, partimos del supuesto que la
empresa no contraerá más deuda, lo cual no es totalmente cierto, pero por hoy así lo
asumiremos.
Respecto a la proyección del Patrimonio (siguiendo con el balance proyectado)
Para 2017, haremos los siguientes ajustes:
El capital social se mantiene constante.
La reserva legal se ajusta, según sea el caso de cada empresa en los estados resultados
2017, que realicen (lean bien las notas a los estados financieros).
A las ganancias de ejercicios del 2017 (o utilidades retenidas), le sumaremos a las
ganancias de ejercicios anteriores (o utilidades retenidas) en el balance proyectado
2017.
Las ganancias o utilidades que proyectamos en el Estado de resultado 2017, las
incorporamos al balance 2017, en la cuenta Ganancias (o utilidades) del ejercicio 2017.
Finalmente cuadramos el balance. Para “cuadrar” nuestro balance proyectado hay dos
formas:
1. A pie, a puro calculo aritmético, disminuyendo (o aumentando) las cuentas ya sea
por el lado del activo corriente o pasivo corriente, según hayan sido los resultados
de la aplicación de las razones de liquidez. (mayor que 1, igual que 1 o menor que 1
para el año 2017).
2. Para los estudiantes que dominan Excel, lo pueden hacer mediante la “función
objetivo” de Excel. Igual para quienes quieran intentarlo y de esta forma cuadrar el
balance proyectado 2017.

10. PROPUESTA DE POLITICAS PARA EL CAPITAL DE TRABAJO.


Estas políticas se derivan de las suposiciones y/o fuentes de información que
escribamos al lado de los estados financieros proyectados para el año 2017.
Prof Oscar Navarrete Romero Fin I/ciclo I 2021
Facultad Ciencias Económicas/UES

a. Propuesta de políticas de efectivo y equivalentes de efectivo.


b. Propuesta de políticas de Administración de Cuentas por cobrar.
c. Propuesta de políticas de Administración de inventarios.
d. Propuestas de políticas de pago a proveedores y acreedores.
HASTA AQUÍ EL INFORME FINAL LO SUBIRAN VIERNES 25 DE JUNIO/2021.
CONTENIDO A “SUBIR”, luego de guardar los archivos, los renombran con
con su número de Equipo de trabajo y nombre de la empresa: “901 Sinaí” “101
Sinaí”
i. Archivo en pdf y lo nombran el archivo con su número de Eq, de Trabajo “901 Sinaí”
o “101 Sinai”
ii. Archivo en Excel lo nombran igual que el pdf
iii. Archivo de exposición PowerPoint también lo nombran igual que el pdf y Excel.

Es todo…. Gracias y que Dios los bendiga.

También podría gustarte