Está en la página 1de 116

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ESTIMULACIÓN DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE ARTÍSTICO EN LA


PRIMERA INFANCIA

Anteproyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al Grado de


Magíster en Ciencias de la Educación. Mención: Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Autora:
Esp. Milider C. Pino M.
C.I. 15.617.439

Tutora:
Msc. Dollis Córdova

Ciudad Bolívar, septiembre de 2020

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ESTIMULACIÓN DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE ARTÍSTICO EN LA


PRIMERA INFANCIA

Anteproyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al Grado de


Magíster en Ciencias de la Educación. Mención: Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Autora:
Esp. Milider C. Pino M.
C.I. 15.617.439

Tutora:
Msc. Dollis Córdova

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente Yo, Dollis Córdova, titular de la C.I: V-10.063.942, en


mi carácter de tutora, hago constar que he leído y considero que el Trabajo de
Investigación, titulado ESTIMULACIÓN DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE
ARTISTICO EN LA PRIMERA INFANCIA, elaborado por la ciudadana Milider
Carmela Pino Moreno, C.I.: 15.617.439, está listo para su revisión final y
presentación oral y defensa del Trabajo de Grado, para optar al título de Magister en
Ciencias de la Educación, Mención: Procesos de Enseñanza Aprendizaje.

En Ciudad Bolívar, a los veintidos días del mes de Noviembre del 2020

____________________________
Firma
MSc. Dollis Córdova
C.I. 10.063.942
email: dolliscor_uneg@hotmail.com
Teléfono: 0426-5943034

iii
TABLA DE CONTENIDO
pp.

APROBACIÓN DEL TUTOR iii


LISTA DE CUADROS vi
RESUMEN vii
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULOS
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
Enunciación y Descripción de la problemática contextualizada 3
Objetivo General y Objetivos Específicos 7
Justificación y Alcance 8
II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación 11
Bases teóricas y conceptuales 14
La contemplación de la belleza de Herbert Read 14
Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y el desarrollo holístico 15
Arte e Infancia y Pedagogía Artística 19
Beneficios del arte en la primera infancia 22
Aporte de las artes a una educación de calidad 27
Innovación educativa y creatividad 29
La estimulación como proceso necesario para enseñar y aprender 37
Los procesos del pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia 39
Estrategias didácticas 45
Medios Didácticos Vs Cuaderno pedagógico 46
Bases Legales 47
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 48
Ley Orgánica de Educación 49

iv
Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y del Adolescente 50
Ley Orgánica De Cultura  venezolana 51
Ley de Universidades 51
III. MARCO METODOLÓGICO 53
Tipo de investigación 53
Diseño y Nivel de Investigación 54
Población, muestra e informantes claves 54
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 55
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos 56
Validación del instrumento 56
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 61
Análisis de los resultados de investigación 61
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 71
Conclusiones 71
Recomendaciones 74
VI. PROPUESTA 77
Portada 77
Presentación 78
Justificación 79
Objetivos 80
Descripción de la Propuesta 80
Fundamentación teórica 82
Contenido de la Propuesta 85
Plan pedagógico para la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en la
primera infancia 87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 109
ANEXOS 113
A: Instrumentos de recolección de datos

v
LISTA DE CUADROS

pp.

Cuadro 01. Instrumento presentado al jurado para su valoración 54


Cuadro 02. Valoración del contenido del instrumento por un experto 56
Cuadro 03. Coeficiente de validez del instrumento 56
Cuadro 04. Construcción de categorías y sub categorías 57
Cuadro 05. Resultados de la entrevista semi estructurada 59

vi
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN

ESTIMULACIÓN DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE ARTÍSTICO EN LA


PRIMERA INFANCIA

Autora: Esp. Milider C. Pino M.


Tutora: Msc. Dollis Córdova
Fecha: Septiembre. 2020

RESUMEN

El pensamiento y el lenguaje artístico da la facultad de mejorar la calidad de vida


(Bamford, 2009) para impulsar el desarrollo emocional e intelectual en la expresión
artística, un vértice desde donde comprender el mundo y conectarse con los otros
(Esner, 2012). Por todo esto se requiere el abordaje de recursos didácticos para el
docente que faciliten la planeación de la enseñanza en torno a estimular el
pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia como estrategia poderosa para
la construcción de una ciudadanía integral e intercultural. El estudio se basó en el
diseño de un cuaderno pedagógico para la estimulación del pensamiento y lenguaje
artístico en la primera infancia, desarrollando conceptos como la pedagogía,
competencias del pensamiento y lenguaje artístico y el aporte de las artes a una
educación de calidad, bajo un enfoque experiencialista introspectivo vivencial, de
tipo cualitativo, interpretativa subjetiva, los informantes fueron docentes de primaria
pública nacional ubicada en la Urbanización Vista Hermosa, en Ciudad Bolívar del
Estado Bolívar. Utilizando la entrevista como técnica para la recolección de datos,
para analizar los datos que se obtuvieron se utilizó la técnica de la categorización y
triangulación de datos con comparaciones pareadas y el análisis de los mismos;
reflejando la necesidad de vincularse con un cuaderno pedagógico para docentes
como medio didáctico conceptual y procedimental para planear clases para los niños
con el fin de estimular el pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia.

Palabras clave: Creatividad, innovación, pedagogía, pensamiento y lenguaje


artístico.

vii
INTRODUCCIÓN

El hecho de enseñar y aprender está subordinado a las diversas áreas de la


sociedad, por eso se requiere que la educación sea holística y se vivan realizando
constantes cambios, en cuanto a los procesos pedagógicos; se requieren propuestas
educativas fundadas en la formación integral de la persona, tomando en cuenta las
inteligencias múltiples de los seres humanos, que según Gardner (1994) su
estimulación aportan una serie de beneficios en el aula como camino para el progreso
de capacidades, habilidades cognitivas, sociales y expresivas que ayuden a formar un
hombre capaz de plantarse retos en la vida cotidiana, formando parte de un
compuesto social beneficioso y autónomo (Molina E. y La Rosa L, 2014).
La educación de calidad es sin duda un derecho humano fundamental, esta
situación requiere que los responsables del acto educativo utilicen al máximo
estrategias, medios didácticos y recursos innovadores adecuados al contexto, que
permitan al infante una verdadera participación en su propio proceso de aprendizaje y
desarrollo, más allá de lo que cree ser capaz; y tanto el docente como sus padres que
son mediadores del proceso; están en la obligación de estimular individualizada y
adecuadamente su propio pensamiento y lenguaje artístico.
En función de lo planteado, el presente documento enfatiza en abordar la
estimulación del pensamiento y lenguaje artístico, como un modelo viable para
desarrollar y potenciar la enseñanza y el aprendizaje, y por ende la adquisición de
conocimientos desde los primeros años de escolaridad; mejorando la comunicación,
la socialización, las capacidades intelectuales y perceptivas, de acuerdo al estilo de
aprendizaje de cada infante. Por ello, el propósito general de esta investigación, es
diseñar un cuaderno pedagógico como medio didáctico para la estimulación del
pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia, como una ruta de enseñanza
que pretende ir más allá de ser una receta y que apunte a una alternativa funcional
adecuada a la realidad y su contexto, haciendo uso de los saberes pedagógicos y de la

1
viii
creatividad, tomando en cuenta las características y necesidades de la primera
infancia.
En ese respecto, el documento que se presenta a continuación está conformado por
seis (VI) capítulos, tales como:
El Capítulo I, contempla el planteamiento del problema, los objetivos, y la
justificación y la delimitación de la investigación. En este capítulo se explica el
problema de la investigación, dando detalles de lo que se quiere investigar tras el
planteamiento de la ruta clara de con los objetivos y la visión de la misma conforme
lo manifiesta su justificación.
El Capítulo II, ubica los antecedentes de la investigación, así como sus bases
teóricas y conceptuales, y en él se admite respaldar la indagación a través de
esclarecimientos claves, que son precisos para tener un discernimiento más
consistente del despliegue de toda la investigación.
El Capítulo III, contiene el marco referencial metodológico, en el que se ubican el
tipo, diseño y nivel de la investigación, los informantes claves, la población y su
muestra, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de
procesamiento y análisis de datos y la validación del instrumento. Este capítulo
permite representar los diferentes procedimientos que se llevarán a cabo para la
obtención de datos.
El Capítulo IV, contiene la presentación y el análisis de los resultados.
El Capítulo V, contempla las conclusiones y recomendaciones.
El Capítulo VI, presenta la presentación de la propuesta.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enunciación y descripción de la problemática contextualizada

En términos de lo que plantea Onians, J. (2008) el arte nace del hombre, lo nutre y
lo llena en la plenitud de su alma, hay arte antes que religión, ciencia y educación; en
tal sentido, hacer arte es lograr que el mundo sea más inteligente y accesible, más
familiar, y plagado de una expresividad más pura, logrando exaltarlo hasta el punto
de concebirlo como un medio de perpetuo intercambio con lo que nos rodea, como
una especie de respiración del alma en el que prescindir de él amenaza a la
civilización a una asfixia espiritual y una turbación moral.
No en vano en el año 1999 el Director de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO - de la cual Venezuela es Estado
Miembro desde el 25 de noviembre de 1946, lanzó un llamado a todos los países
afiliados que resaltó en los siguientes términos:
Hoy en día se impone una enseñanza más equilibrada, situando en
igualdad las disciplinas científicas, técnicas y deportivas, las ciencias
humanas y la enseñanza artística en las diferentes etapas de la
escolaridad. Durante toda esa escolaridad, el niño o adolescente tiene que
poder acceder a un aprendizaje que favorezca también su equilibrio
intelectual y emocional. En este sentido, la actividad lúdica, como forma
primordial de la actividad creativa, es uno de los factores que merecen ser
defendidos en la enseñanza de las artes. Esa enseñanza, que no es solo de
tipo intelectual, requiere un balance del cuerpo y la mente. Con la
participación de los sentidos, crea una memoria que afina la sensibilidad
del niño y lo abre a otras formas de conocimiento. Favorecer la
creatividad, la capacidad distintiva de los seres humanos de traer cosas al
mundo es nuestra esperanza (pg.98).
En tal sentido, se puede decir que el arte es un importante medio que encierra
múltiples posibilidades didácticas que bien pueden aprovecharse en la enseñanza, por
esto se trae a colación a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), quienes
en sus metas educativas para el 2021 incorpora el Programa de Educación Artística,
Cultura Y Ciudadanía; pues con este se tiene la intención de coordinar en
Iberoamérica las propuestas mundiales y regionales convocadas por la UNESCO en
la Conferencia de Lisboa de 2006 cuya hoja de ruta se centra en las recomendaciones
y lineamientos emanados del Congreso de Formación Artística y Cultural para la
Región de América Latina y el Caribe celebrado en Medellín en 2007, con esta
propuesta la OEI trata de impulsar un espacio de convergencia entre los Ministerios
de Educación y de Cultura de la región, junto con organismos y entidades vinculadas
a la sociedad civil en la que las principales estrategias consisten en diseñar modelos
de formación del profesorado que faciliten la incorporación de la educación artística
en las escuelas, y, en especial, elaborar materiales educativos específicos para uso de
estos en las aulas de clases.
Basado en los planteamientos anteriores se puede entender entonces lo necesario
de integrar el arte como parte de las consideraciones del currículo educativo desde las
tempranas edades, dándole el valor pedagógico y su incidencia en el sistema
educativo actual. No obstante, ¿cómo enseñar para el arte y asumir una educación
artística en los primeros años de la vida escolar de los estudiantes?, es importante
reflexionar en torno a esto pues para algunos autores la escuela ha dejado de percibir
al arte, aún a sabiendas de que el hombre es indisociable a él, hasta el punto de que no
hay arte sin hombre y quizá tampoco hombre sin arte (Alderoqui, 1995), así mismo,
en el caso de iniciativas como las planteadas en la OEI, cabe otra pregunta, ¿cuánto se
ha logrado en nuestro país, y particularmente en la capital del Estado Bolívar, en el
tema de la formación de los maestros para la enseñanza del arte en la escuela y en
especial, en la elaboración de aquellos materiales educativos que puedan utilizarse
para ello? Cabe destacar que a nivel nacional y estadal existen organismos dedicados
a la promoción del arte y la cultura, estos son vistos como aliados que fungen como
promotores de culturización y el desarrollo de la capacidad creativa, la autoestima, la
disposición de aprender, la capacidad de trabajar en equipo y del pensamiento
abstracto, así como para el reconocimiento del arte en la escuela y en otros espacios
de formación, sea formal o informal, donde permee como un eje transversal ideal con
fines de sensibilización, iniciación y expresión humana.
De manera que, valerse del arte en las situaciones de enseñanza es apuntar hacia la
posibilidad de una educación más completa e integral, lo que es amparado por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 103, cuando
manifiesta que: "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones". De la misma manera, la Ley
Orgánica de Educación, en su artículo 18, pone de manifiesto que educar debe ser un
acto que contribuya: “…con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas,
la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de
la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y
socioeconómica de la localidad… la promoción y defensa de la educación, cultura,
deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos…ejerciendo un rol pedagógico
liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social”.
A la par de los marcos legales anteriores el planteamiento del Sistema Educativo
Bolivariano que emanó del Ministerio de Educación y Deportes (2007), proyectó en
el seno de sus directrices la premisa de asumir la educación de los niños como un
hecho en el que: ¨todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al
mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se
asumen ciudadanos con derechos, responsabilidades que contribuyen al desarrollo de
sus comunidades y del país combinando cultura y naturaleza¨ (p. 22).
Con base a lo expuesto anteriormente, se requiere revisar un problema del abordaje
de las artes y su enseñanza en la escuela y el uso de recursos educativos que puedan
emplearse en las aulas para tal fin. Se ve la ausencia de un medio didáctico que sea
sencillo y práctico, que ayude al desarrollo del potencial, y las necesidades en cada
individuo, que pudiera llegar al conocimiento de una forma progresiva y secuencial, de
acuerdo con las potencialidades y necesidades que posean los estudiantes, dentro de
sus diferencias individuales, en el que el responsable de la educación del infante lo
utilice para crear las estimulaciones adecuadas, que faciliten el acceso al
conocimiento.
Porque en el desarrollo integral también tienen que ver lo extrínseco; como el
medio y las personas que se mantienen involucrados a diario con los niños, y son
los que se encargan de estimular las capacidades cerebrales desde tempranas
edades del desarrollo humano.
Con base a lo planteado que se requiere el abordaje de recursos para estimular
el aprendizaje del arte en las escuelas como estrategia poderosa para la
construcción de una ciudadanía intercultural. Hacer presente el arte en la
educación, a través de la educación artística y a través de la educación por el arte,
para que contribuya al desarrollo integral y pleno de los niños y de los jóvenes
(OEI, 2007). En función de lo dicho anteriormente, nace la necesidad de abordar la
estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia; que la
(UNESCO, 2019) define como un periodo que va desde el nacimiento hasta los
ocho años de edad, y constituye un momento único del crecimiento en que el
cerebro se desarrolla notablemente. Durante esta etapa, los niños reciben una
mayor influencia de sus entornos y contextos. La atención y educación de la
primera infancia (AEPI) contribuye a preparar a los niños desde la escuela
primaria, desde el desarrollo holístico de las necesidades sociales, emocionales,
cognitivas y físicas, con miras a crear los cimientos amplios y sólidos de su
bienestar y de su aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Por lo planteado anteriormente se propone el diseño de un cuaderno pedagógico
que sirva para ello; como un medio didáctico que estimule los lenguajes artísticos,
ya que posibilitaría el abordaje de aspectos del arte desde parámetros pedagógicos
que contribuyan a una educación integral en los tempranos años, y de esta forma
contribuir con lo planteado en la OEI (2007) y otras iniciativas que pretendan
asistir los procesos de formación de los docentes y favorecer la enseñanza
interdisciplinaria, con pertinencia, significación local y experiencia creativa como
un elemento clave en los procesos del aula.
Cabe destacar que en muchas instituciones educativas tanto públicas como
privadas se ha argumentado y puesto en práctica una educación del arte o en
relación con el arte, pues el mundo del arte ha reclamado lo pedagógico como
espacio que también le puede ser propio. Esto ha traído la incursión con prácticas
artísticas tan multifacéticas como los proyectos que se mueven entre la
intervención política y cultural que últimamente se ha promovido en la educación,
y es el arte el que sostiene y abre posibilidades para un activismo híbrido y
difícilmente aceptable.
En base a la situación problema expresada anteriormente se tomarán como
referencia las siguientes interrogantes de investigación: ¿Qué conocimientos
teóricos y prácticos poseen los docentes acerca del desarrollo del pensamiento y el
lenguaje artístico en la primera infancia?, ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y
prácticos del pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia? ¿Qué
importancia tiene el diseño de un cuaderno pedagógico para la estimulación del
pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia?

Objetivos De La Investigación

Objetivo General

Proponer el diseño de un cuaderno pedagógico como medio didáctico para la


estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia.
Objetivos Específicos

• Sustentar el diseño de la propuesta según la información obtenida de docentes

de la primera infancia que estén relacionadas con el uso de los medios

didácticos en la estimulación del pensamiento y el lenguaje artístico.

• Establecer los fundamentos teóricos y prácticos del diseño de la propuesta

sobre el uso de los medios didácticos en la estimulación del pensamiento y el

lenguaje artístico.

• Diseñar un cuaderno pedagógico como medio didáctico en la estimulación de

los procesos del pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia.

Justificación y alcance

Luís Beltrán Prieto Figueroa enfatizaba en que “la escuela no puede ser reflejo de la
sociedad que tenemos, la escuela debe ser reflejo de la sociedad que queremos”, en base
a ello, esta investigación encuentra plena justificación y puede considerarse un aporte
pedagógico tendente a contribuir en determinados aspectos al desarrollo de la
educación venezolana, para ello se partió de la necesidad de la construcción de
medios y recursos didácticos que faciliten los procesos de generación de
conocimientos y desarrollo de habilidades y destrezas en los infantes, además de ser
aporte teórico práctico para renovar y enriquecer las prácticas educativas con el fin de
estimular el desarrollo de las potencialidades secretas de los niños en sus primeros
años.
Tal como lo plantea Esner (2012) “todos somos creativos y tenemos la posibilidad
de ser individuos que enfrentan la vida de diferentes formas y maneras” (p. 25); en
torno a ello, la investigación se centró en las formas creativas en que se puede llevar a
la praxis la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en los niños, tal como lo
manifiesta Bello y Noguera (2013) “los espacios de educación en relación al arte son
amplios y extensos, desde talleres, cursos, clases, impartidas en centros culturales,
museos, ONG o iniciativas de la comunidad con propuestas, herramientas educativas”
(p.2).
En otras palabras, la investigación decantó en una propuesta educativa creativa,
con la que se intentó fomentar el desarrollo de las potencialidades del infante y cómo
éste pudiera ser capaz de resolver cotidianidades, así como expresarse libremente de
forma natural empleando los lenguajes artísticos como la pintura, arquitectura,
artesanía, artes circenses, artes visuales, audiovisual (cine), danza, diseño, fotografía,
literatura, música, teatro, entre otros, concretando el aporte de cada uno a los procesos
de enseñanza y aprendizaje, es decir, el lenguaje artístico como instrumento del
pensamiento, explorando en las diversas formas de expresividad humana como
alternativa desde los primeros años de vida; tanto en el proceso de formación formal e
informal.
Todo ello enmarcado en una atmósfera de diversión en la cual se conmina al
movimiento de la clase como una forma de hacer interesante el aprendizaje,
permitiendo el uso de juegos, canciones, mímicas, bailes, trazos, pinturas,
dramatizaciones, en fin; el niño como centro del aprendizaje pone en práctica los
aspectos visuales, auditivos, asociativos, motores en un trabajo de ambos hemisferios
del cerebro, tal como lo plantea Bamford (2009).
Por otro lado, el abordaje de la temática se apoyó en el hecho de fomentar los
elementos claves que le circunscriben como la estimulación del pensamiento y el
lenguaje artístico en la primera infancia; la experiencia de la enseñanza y aprendizaje
desde una pedagogía en las artes dentro de la vida cotidiana y común en las
instituciones donde se educa, así como recoger relatos de informantes adultos
docentes en ejercicio y la concepción teórica en la que se fundamenta el trabajo desde
la educación plástica y artística en educación infantil, también la propuesta ostentó la
concreción de un cuaderno pedagógico creativo con planteamientos metodológicos
estratégicos capaces de lograr los objetivos propuestos.
Con base a lo anterior, esta investigación abre un camino a las futuras
indagaciones relacionadas con la temática planteada; para que de esta forma se cuelen
por añadidura al quehacer educativo desde un basamento teórico y práctico con el que
se promulgan amplios beneficios para los infantes y también los responsables de la
formación, además de renovar y enriquecer métodos y prácticas pedagógicas; pues
este cuaderno plantea orientaciones que permiten y facilitan la atención de los
intereses, necesidades y potencialidades a través de lo artístico; ya sea estando en
clases, en tareas extraescolares o en el hogar, además proporciona un instrumento de
enriquecimiento asociativo para el que lo ponga en práctica.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico conformado por tres partes fundamentales, permite comprender


la investigación desde el núcleo de los enfoques y teorías que le sustentan y su
pertinencia con la realidad educativa de nuestro país, componen este apartado los
antecedentes vinculantes con el estudio, las bases teóricas que amplían el soporte de
la investigación y el marco legal que dio pie al desarrollo de las acciones que se
efectuaron.

Antecedentes

En procura de hallar los andamios mas pertinentes sobre los que cimentar la
investigación, se esbozaron, por un lado, los estudios realizados por Bello (2015) para
la Universidad Pedagógica Nacional Unidad de México, estos fueron titulados “El
arte como herramienta docente para gestionar ambientes de aprendizaje en el nivel
de educación primaria”, los mismos se concretaron en una tesis para obtener el grado
de Maestro En Educación Básica y en la que se empleó investigación de tipo
descriptiva con encuesta de orden cuantitativo con escala gradual, tipo likert, para
presentar conclusiones en las que se resalta que el arte es el elemento primordial para
la formación de seres humanos en un país que tiene interés en desarrollar individuos
creadores, expresivos y sensibles, capaces de resolver cualquier tipo de problemática
y con el desarrollo de un pensamiento que está en constante cambio, acrecentando y
movilizando los conocimientos en diversas profesiones como son los científicos,
arquitectos, políticos, militares, obreros, profesores, entre otros.
fue vinculante resaltar que las conclusiones de Bello fueron puerta de entrada de
este estudio en tanto el investigador expuso cuan necesario resulta que los docentes
gestionen ambientes de enseñanza y aprendizaje relacionados directamente con el arte
siendo estas herramientas una forma distinta de desarrollar la creatividad como
proceso inherente al lenguaje y al pensamiento del individuo.
Por su parte, en la investigación efectuada para la Escuela de Postgrado de la
Universidad Cesar Vallejo en Perú. Jesús y La Rosa (2014) abordan “Estrategias
didácticas de artes plásticas en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes
del 1er grado de secundaria en la IEP. Nuestra Señora de Montserrat, Cercado de
Lima”, el estudio se realizó para obtener el grado académico de Magister en
Psicología Educativa. Los autores realizaron una investigación aplicada de diseño
cuasi experimental, trabajaron con dos grupos: el grupo control “1B” con 38
estudiantes y el grupo experimental “1D” con 38 estudiantes tomados de un universo
de 156 estudiantes del primer año del colegio Montserrat del Cercado de Lima.
Durante aproximadamente dos meses evaluaron la variable dependiente empleando
una lista de cotejo que les sirvió como pre test y post test, mientras que la variable
independiente la manipularon mediante la aplicación de 8 sesiones.
Evaluaron la variable dependiente desde las cuatro dimensiones básicas: la
originalidad, flexibilidad, fluidez, y elaboración; y la variable independiente
consideró dos tipos de técnicas aplicadas en diferentes sesiones, técnicas
bidimensionales y las técnicas de nuevos medios. Sus resultados corroboraron la
hipótesis general que no fue otra que asentir que el empleo de estrategias didácticas
de artes plásticas permite el desarrollo del pensamiento creativo, así como las
hipótesis secundarias en cuanto a las dimensiones de originalidad, fluidez,
flexibilidad, elaboración en los estudiantes del primer grado de secundaria.
La investigación sostiene lo importante que los docentes usen herramientas
didácticas y artísticas adecuadas en la enseñanza de la primera infancia con el fin de
estimular el lenguaje y pensamiento artístico creativo, con lo cual se convirtió en otro
elemento de impulso en el marco de las acciones de esta investigación.
Por último, se hace mención al trabajo realizado por Puleo (2012) para la Facultad
de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes en Venezuela, quien
realizó una investigación que lleva por título “La Evolución del Dibujo Infantil: Una
Mirada desde el Contexto Sociocultural Merideño”; en dicha investigación el
investigador empleó un enfoque cualitativo de tipo documental y de campo, y señaló
como objetivo general el poder comparar las características del dibujo de niños(as)
seleccionados en institutos de Educación Inicial de la ciudad de Mérida, en edades
comprendidas entre 1 y 6 años, con las características del dibujo infantil expuestas
por Lowenfeld (1961).
Tomando como referencia los dibujos realizados por los niños y los aportes de
Lowenfeld (1961), los resultados de esta investigación expresan que existen
diferencias en cuanto a las edades en la que suceden las etapas establecidas por
Lowenfeld, Se evidenció que el desarrollo creativo comienza desde el Garabateo y va
avanzando hasta la realización de representaciones más cercanas a la realidad,
dependiendo del nivel y las experiencias del niño.
Dichos resultados plantean que, actualmente, el niño se siente menos inhibido en
torno a muchos temas y se expresa espontáneamente, así mismo, la variedad de los
estímulos y las experiencias vividas desde temprana edad, lo conllevan a modificar
los esquemas de las etapas del desarrollo creativo planteadas por Lowenfeld; esto se
hace evidente en los dibujos realizados por los niños investigados, donde se
demuestra que ha existido en ellos un avance con respecto al desarrollo motriz,
perceptivo, social y del lenguaje.
La investigación de Puleo, insiste en que el pedagogo debe gozar de las
competitividades para estimular el proceso de desarrollo creativo, además ayudó a
distinguir que era necesario que los docentes conocieran las etapas de desarrollo del
dibujo infantil; este conocimiento fue valioso ya que permitió considerar este aspecto
en el diseño del cuaderno pedagógico como forma de que el docente pudiera acceder
a herramientas con las que desempeñar su rol de orientador en el proceso del
desarrollo del lenguaje y el pensamiento plástico, para que el niño se pronuncie de
acuerdo a su cabida y experiencia ofrecida por el ambiente general.
Bases Teóricas y Conceptuales

La importancia que el arte ha tenido y sigue teniendo vigencia en la educación de


los individuos gracias al incremento de estudios y publicaciones que nos han dejado
investigadores como Dewey, Luquet, Lowenfeld, Piaget, Read, Vygotsky, Arnheim,
entre muchos otros. Entre las teorías que se destacaron en esta investigación están las
teorías de la contemplación de la belleza de Read (1975, p.3) y Gardner (2011, p. 6)
y su defensa del desarrollo holístico de las capacidades humanas, una concepción
pedagógica que propone que el arte desarrolla capacidades tales como la creatividad,
la intuición, la espontaneidad, la imaginación y las de índoles manuales.
El planteamiento de estas teorías develan la importancia de fomentar la
inteligencia integral; esto es, la capacidad de visión integral con la que el estudiante
logra captar los fenómenos de manera integral o interrelacionada, de tal forma que las
manifestaciones artísticas le sean entendidas no de forma aislada o desvinculada, sino
en relación recíproca con los aspectos sociopolíticos y culturales. Asimismo, también
lo hacen con el principio de la interculturalidad, pues incorporan en los procesos de
formación el respeto a la diversidad cultural, la erradicación de estereotipos sociales y
la discriminación cultural. De tal forma, que estas logran fomentar el despertar de la
sensibilidad humana con el respeto y valoración en el acercamiento e intercambio con
los otros; es decir, entre los diferentes y sus diversas culturas.

Read, Herbert La contemplación de la belleza


Para ese autor es importante la valoración de la contemplación de la belleza
estética como una práctica transformadora y por tanto formadora, imagen e idea. La
función del arte en el desarrollo de la conciencia humana; ya que según él, transmuta
el estado de ánimo del ser en un sentido positivo: “La contemplación de la belleza
sustrae la sensibilidad de la presión de la vida, del propósito intencional del símbolo
hacia un estado de animación suspendida, hacia un estado de serenidad” (Read, 1975:
38). Sus ideas exponen que cuando la belleza no es solo una imagen estéticamente
correcta, sino que transmite una emoción; es decir, cuando provoca un estado de
ánimo, se está hablando de algo más que de meras cuestiones estéticas. Para él, el
estado de ánimo que provoca la belleza puede llegar a ser un estado en el que la
mente se abstrae por unos momentos de su discurso ordinario.
sentido, el autor está hablando de un poder que, aunque subjetivo y difícil de
cuantificar, no es por ello inexistente, es una especie de supra poder que la belleza
tiene sobre la psique humana, tan similar al poder de la música, pues tanto una como
la otra tienen la capacidad de transmitir una sensación de relajación o plenitud. Este
poder ha sido empleado en la actualidad en numerosos cursos de arte terapia, y podría
ser empleado en las aulas como medio para el desarrollo de la inteligencia emocional,
o bien para una inteligencia estética.

Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y el desarrollo holístico

Shannon (2014) explica en relación a la teoría de las inteligencias múltiples que:


Es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por el
psicólogo estadounidense Howard Gardner, profesor de la Universidad de
Harvard, para el que la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe
diferentes capacidades específicas, sino que la inteligencia es como una
red de conjuntos autónomos relacionados entre sí. Gardner propuso que
para el desarrollo de la vida uno necesita o hace uso de más de un tipo de
inteligencia (p.72).

Es deducible entonces que Gardner explica la inteligencia como algo no sesgado a


capacidades específicas, sino como una red de capacidades que tienen relación e
interactúan entre sí para el logro de acciones determinadas. Así pues, el autor no entra
en contradicción con la definición científica de la inteligencia que aduce que la
inteligencia es la capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos, si no
que la entiende como:
Un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se
puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o
crear productos que tienen valor para dichos marcos. Por tanto, la teoría
de las inteligencias múltiples no duda de la existencia del factor general
de la inteligencia; lo que duda es la explicación de ella. Hasta el
momento, existen ocho inteligencias que el Dr. Howard Gardner ha
reconocido en todos los seres humanos: la lingüística-verbal, la musical,
la lógica-matemática, la espacial, la corporal cinestésica, la intrapersonal,
la interpersonal, y la naturalista. (p.73).

En relación a los planteamientos de Gardner todos los humanos poseen un


potencial genético y psicológico que se va desarrollando dependiendo de su cultura y
la sociedad en donde se desenvuelve el niño en función de las necesidades en
resolver sus propios problemas y la creación de soluciones viables en pro de su
bienestar. Además, es posible que haya una novena inteligencia, la existencial, que
aún está pendiente de demostrar.
No obstante, el también doctor defiende la idea de que la inteligencia es un
constructo demasiado abstracto como para hablar de una sola, dado que es posible
encontrar casos de personas muy hábiles en ciertas tareas mentales y muy malas en
otras: genios a la hora de componer música o mover su cuerpo para bailar, pero poco
hábiles en matemáticas, es un ejemplo claro de la diversidad humana. Por eso los
psicólogos se han interesado mucho en este tema y hoy en día existen diferentes

concepciones sobre la cognición y los procesos psicológicos superiores, ya que no


existe un patrón único en la explicación detallada de las capacidades y habilidades
cerebrales, pues el mundo permite que el niño vaya identificándose con elementos
sociales, naturales, imaginarias a conveniencia particular. Rompe con el mito de que
la inteligencia se reduce al raciocinio lógico del hemisferio izquierdo
Por otro lado, según Shannon (2014) en la teoría de las inteligencias múltiples, se
puede hablar de los siguientes tipos de inteligencia:
Inteligencia lingüística: Es la habilidad de dominar el lenguaje tanto
escrito como oral. Inteligencia lógico-matemática: Es la habilidad de
razonar de manera lógica y la capacidad de resolver problemas
matemáticos. Inteligencia espacial: Es la capacidad de observar los
objetos desde diferentes perspectivas, igual que el mundo, y es la
capacidad de manipular imágenes mentales y crearlas para resolver
problemas. Inteligencia musical: Es la capacidad de elaborar piezas
musicales o interpretar música. Inteligencia corporal: Habilidad de mover
el propio cuerpo y coordinar los movimientos de éste. Inteligencia
intrapersonal: Es la habilidad conocer y gestionar sus propias emociones
y pensamientos. Inteligencia interpersonal: Es la capacidad relacionarse
con los demás. Inteligencia naturalista: Es la sensibilidad que tiene un
individuo hacia el mundo natural (p.74).

Otro aspecto fundamental de esta teoría es que considera el arte o la enseñanza del
mismo de manera holística, alegando que no solo se desarrollan capacidades estéticas
sino también creativas, intuitivas, imaginativas o expresivas, además de proporcionar
un mayor autoconocimiento y otro modo de relacionarse con el entorno. Capacidades
todas ellas importantes en el desarrollo humano, que acercan a un ideal de persona
más consciente y más completo, tal como lo señala el mismo Gardner.
En la teoría de las inteligencias múltiples se defiende el pensamiento creativo e
intuitivo desarrollado a través del arte porque en el seno de las sociedades se tiende,
tal como lo señala su creador y otros autores, a privilegiar el pensamiento lógico
racional. Sin embargo, la teoría no excluye el pensamiento lógico racional, puesto que
propone una visión integradora de la valoración de los dos tipos de pensamiento.
En su libro Educación artística y desarrollo humano Gardner (1994) plantea:
Sería tan erróneo afirmar que el desarrollo debe estudiarse
exclusivamente desde la perspectiva del artista, como lo es sostener que
solo vale la pena tomar en serio la competencia científica final. Sin duda,
una ciencia comprensiva del desarrollo humano necesita en cierto modo
considerar el espectro completo de las capacidades y los talentos
mostrados por los seres humanos maduros en diversas culturas (p. 26).

En este sentido, parece sumamente interesante que este enfoque teórico plantee
que el pensamiento lógico racional se va desarrollando con los años y el artístico en la
mayoría de los casos se atrofia. La mayoría de los seres humanos pierde unas
facultades que ya tenía en la infancia, llegando a la conclusión de que el niño pierde
estas capacidades en el momento en que empieza a hacer caso de las correcciones de
los adultos y que tanto el sistema educativo como la sociedad tienden a valorar más el
pensamiento lógico racional que el artístico. Como consecuencia, la mayoría de los
adultos, han perdido o atrofiado sus capacidades artesanales, artísticas, espontáneas,
expresivas, imaginativas, intuitivas y creativas. De acuerdo con ello, propone la
enseñanza de la práctica artística para contrarrestar esta tendencia y conseguir, de este
modo, un desarrollo humano más completo en todos los campos del conocimiento y
el ideal del desarrollo holístico del ser humano se completa con la formulación de la
teoría de las inteligencias múltiples.

Las Inteligencias Múltiples han cambiado el panorama educativo, y según Gardner


(1994) aportan una serie de beneficios en el aula, tales como:
1. Motiva a los estudiantes: uno de los beneficios de este modelo de
inteligencia es que contribuye a que cada niño o estudiante desarrolle sus
talentos. 2. Personaliza el aprendizaje: cada estudiante posee unas
características únicas, que le hacen diferente a los demás. 3. Aporta un
aprendizaje más completo: puesto que tiene una visión más amplia de la
inteligencia, favorece la adquisición de un abanico amplio de
competencias por parte de los estudiantes. 4. Enseña a aprender: los
estudiantes aprenden distintas estrategias y herramientas creativas que les
ayudan a desarrollar pos sí mismos sus talentos. 5. Potencia más
competencias: es un modelo más completo y en el que tienen cabida
diferentes tipos de competencias. 6. Potencia la innovación educativa:
este modelo rompe con el modelo clásico de enseñanza y favorece la
creatividad. 7. Aplicación práctica: puesto que el estudiante desarrolla
aquello que realmente le motiva y en lo que destaca, es más propenso a
poder aplicarlo en su futuro. 8. Más precisión en la evaluación: este
modelo permite conocer y desarrollar aquellas fortalezas y debilidades de
cada estudiante (p.29).

Lo planteado, permite abrir el abanico de posibilidades pues esto es clave para que
los niños se sientan motivados en el día a día dentro del aula de clases. Por ejemplo,
si un niño es bueno con la música, con este modelo es posible detectarlo y ayudarle a
desarrollar su gran pasión, en el fondo, los individuos tienen pasiones internas que
fluyen espontáneamente, y si se consigue descubrir lo que cada niño puede aportar y
en lo que es bueno, se puede hacerle crecer y favorecer su aprendizaje. Por eso, los
estudiantes desarrollan aquellas habilidades en las que destacan, pero también en las
que son estimulados, reforzados y guiados para aprender a superar sus propias
capacidades. Al mismo tiempo, se deben replantear los medios didácticos que hagan
tener cabida a herramientas educativas más innovadoras; por lo que es necesario y
conveniente una visión más precisa de cómo es cada uno y qué es necesario hacer
para estimular su aprendizaje.

Arte e infancia y Pedagogía artística

Se concibe el arte como un fenómeno sociocultural, cuya producción y apreciación


son especializadas, se realiza en diferentes medios y requiere de diferentes materiales,
técnicas y procedimientos (Onians, 2008). La práctica artística tiene como finalidad
realizar profesionalmente imágenes, sonidos, y movimientos que son capaces de
producir efectos estéticos (Acha, 2005). Por lo cual se puede concluir que es una
forma de sentir la vida y al sensibilizarse ante el mundo, experimentando sensaciones
de ser mejores seres humanos, por el hecho tan fácil de permitir expresarse
libremente desde un mundo interior inexplorado, de una forma que además les
estimula a crear, aprender e innovar.
En los niños el arte potencia sus capacidades intelectuales, pero también lo hace
con la comunicación entre padres e hijos a edades muy tempranas porque a través de
los dibujos, la modelación, el canto, los movimientos, la pintura e incluso también el
baile, los padres podrán conocer un poco más a sus hijos. Porque ayuda a que exista
más diversión y por tanto el vínculo afectivo se verá incrementado.
Además, también es muy importante el arte en los niños pequeños porque les hace
pensar en sí mismos, tanto internamente como externamente. Con la manipulación de
objetos y recursos artísticos como la plastilina, la pintura, los pinceles, las pegas y la
utilización de diversas partes de su cuerpo pueden plasmar su arte. El arte infantil
tiene muchos significados, tantos, como se les pase a los niños por la cabeza. Pero lo
que resulta fundamental en todo esto, es que los padres potencien todo este arte en los
pequeños, que sepan plasmar su alegría y encanto ante los resultados del arte de sus
hijos, sea cuál sea, porque así se les dará alas para manifestar toda esa imaginación
inexplorada (Esner, 2012)
Los niños desde sus primeros años de vida manifiestan de forma espontánea
interés por la exploración, la curiosidad de ir descubriendo el mundo paso a paso
desde una perspectiva natural, sencilla e ingenua, la cual es una etapa que podría ser
estimulada adecuadamente si se aplicarán las estrategias, herramientas, recursos,
ideas ejercitantes e idóneas a las particularidades de cada niño y en la medida de las
exigencias que vayan ellos exigiendo de los que los forman y educan.
Es bueno reconocer que el cerebro humano tiene una enorme flexibilidad, que le
permite adaptarse a todo tipo de circunstancias que se pueden llegar a vivir, a eso se
le llama plasticidad cerebral; con ello se puede tener base para explorar un sinfín de
medios que pueden servir para el trabajo del docente, tomando en cuenta a todos los
estudiantes, y sus diferentes realidades socio culturales, con el fin de ir desarrollando
en el infante un camino propio de experimentación constante de sus propias
capacidades desde donde está y con lo que tiene al alcance de sus manos, creando una
evolución hacia el empoderamiento del ser y su poder creador autodidacta.
La pedagogía vista como experiencia para enseñar a hacer arte; es trabajar con
experiencias para el desarrollo de la capacidad de deconstruir, de percibir, de volver a
mirar, de conectar, de pensar y accionar en términos extravagantes, de juguetear, de
fiarse en el instinto, de generar y re-articular afectos, encontrando prácticas que
canalicen los impulsos más personales vinculándolos con el contexto interpersonal y
social. La pedagogía artística asume conflictos esenciales que llevan a una persona a
redescubrirse (Touriñán, 1997)
El educador como ejercitador de la ciencia de educar a través de lo didáctico,
ejerce diversos roles de suma importancia para un proceso educativo de calidad,
dentro de ellos está el de planificador, y no solo de contenidos monotonos sin
atractivo formativo, sino el de ideas creativas, que despierten el interés constante de
los niños para el proceso de aprendizaje; todo esto poniendolo en práctica dentro de
los proyectos, con las acciones concretas, que hagan manifestar el pensamiento y el
lenguaje artístico de los maestros, los niños desde sus primeros años de vida y todo
aquel que se involucre con el dearrollo del infante y pueda a portar eficazmente.
Hay un pensamiento muy oportuno que expresa lo siguiente: “Los centros
educativos deben ser una fábrica de hermosos proyectos, que si no nos atrevemos a
soñarlos amorosamente; nunca daremos el primer paso para realizarlos” ( Vélaz, S.J.).
Tal como lo plantea Vélaz, las escuelas pueden reinventarse y atreverse a intentar, a
experimentar con paciencia y ciencia, poco a poco, dar inicio a nuevas formas de
pensar, actuar, enseñar y aprender, con la constante de la transformación de todos
aquellos modelos tradicionales que se vienen repitiendo a lo largo de las prácticas
educativas, ya que esto no está respondiendo con las demandas de estos tiempos, no
se trata de innovar por temporadas y luego que pasa la novedad se retoman las viejas
formas de prácticas educativas.
Hay que formar criterio en los profesionales de la educación acerca de las artes
como valor educativo y como campo del conocimiento pedagógico. Este
conocimiento garantiza, no sólo la posibilidad de realizar la intervención atendiendo a
condiciones propias de procesos formales, no formales e informales, sino también la
posibilidad de generar hechos y decisiones pedagógicas y ejercer la función
pedagógica con sentido tecno axiológico, que quiere decir que hay que hablar de
pedagogía meso axiológica, por lo que la intervención educativa requiere, además del
conocimiento pedagógico, el dominio del medio o ámbito en la que se interviene
educativamente al nivel suficiente para hacer efectiva la acción. De este modo se ha
construido un pensamiento que ofrece los fundamentos de Pedagogía Meso
axiológica, porque las artes son un ámbito de educación, además de ser un espacio de
enseñanza vocacional y profesional (Aguirre, 2005).
Es importante reconocer que no es un proceso sencillo dentro de los centros
educativos, pues las condiciones para innovar deben crearse, es decir, construir un
suelo fértil donde se pueden sembrar ideas, pensamientos, constructos que den
resultados provechosos que se difundan, compartan como experiencias exitosas y
consoliden para afrontar y contribuir a la misión y visión de las instituciones
educativas.

Beneficios del arte en la primera infancia

Las manifestaciones artísticas, como aspecto formativo inherente al desarrollo


humano, se pueden estimular desde temprana edad, revelándose con iniciativas
propias de estimulación innovadora cuyo propósito conduzca a acciones nuevas para
el grupo infantil con el que se trabaje, así como enriquecedoras y posibles
solucionadoras de situaciones complejas e interesantes de manera encantadora y
adecuada, todo ello con el fin de cambiar la forma en que se percibe el mundo
tradicional introduciendo el arte en la educación como mecanismo dirigido a lograr
metas relacionadas con la ampliación de la cobertura, la calidad y la equidad en el
desarrollo de la persona a edades muy tempranas.
En este sentido, las declaraciones de la Unesco (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), recogidas por las políticas
educativas de los países, hablan de replantear la labor de la educación, de manera que
las personas estén mejor preparadas para enfrentar el mundo actual (Elfland, 2002).
Las actividades artísticas son muy versátiles, en ellas se abordan la música, la
danza, la pintura, el teatro, entre otras, como estimulantes de la psicomotricidad fina y
la gruesa, que ayudan al niño a ganar seguridad en sus propias habilidades tanto
físicas como cognitivas, emocionales y sociales (Escobar, 2009). Es decir las
capacidades artísticas ayudan a que el individuo pueda ser capaz de lograr lo que se
proponga, solo o con ayuda dentro de un marco social donde se entrelazan la libertad
y las normas.
Las actividades artísticas motivan el desarrollo mental y emocional de los infantes,
de la misma manera, les ayuda a ejercitar la atención, la concentración, la
imaginación, los procesos mentales de reversibilidad, la memoria, la observación, la
iniciativa, la voluntad y la autoconfianza de todo aquello que ve puede y es capaz de
realizar solo o en compañía de otro más experto que él, tal como lo plantea Vigotsky
(1982):
La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la capacidad
de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz (p.
15).
Mediante la experiencia artística se cultivan y desarrollan también los sentidos del
niño, promoviéndose así el desarrollo perceptivo. El espacio, las formas, los colores,
las texturas, los sonidos, las sensaciones kinestésicas y las experiencias visuales
incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión. 
El arte beneficia también el desarrollo socioemocional  del niño al propiciar la
aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va
íntimamente ligada al concepto que tenga de sí, el cual determinará su
comportamiento presente y futuro: el niño se conducirá de acuerdo con quien cree
que es. Infortunadamente, muchos padres les reflejan a sus hijos una imagen negativa
de su persona y, en este sentido, el arte juega el papel de un reparador para esta
imagen deteriorada, manifestándose así una de sus grandes cualidades, que es la
terapéutica.
Se puede agregar que el aprendizaje y el desarrollo integral tienen mucha
importancia abordarlos desde los primeros años de vida, pues los mediadores en el
proceso son muy importantes, son los que ayudan a que el aprendizaje sea distinto, tal
como lo plantea Leontiev (1972):
La educación y la enseñanza guían y conducen el desarrollo, por lo
tanto el aprendizaje y el desarrollo psíquico están interrelacionados desde
los primeros días de vida del niño y el desarrollo mental variaba en gran
medida por la capacidad para aprender con ayuda del adulto o un
compañero más capaz, y por tanto su aprendizaje sería distinto (p. 11).

Con el elemento del arte dentro de la enseñanza se facilitan procesos de


pensamiento que favorecen el desarrollo creador de los niños, los motiva a la
flexibilidad, la fluidez, la originalidad, la independencia, la crítica, la autocrítica, el
análisis, la selección, la asociación, la síntesis, así como las experiencias generadoras
de conocimientos.
Mientras más los estudiantes conozcan los lenguajes artísticos y los
practiquen mas se les desarrolla la mente, para ello tendrán que activar sus
procesos para relacionar formas e ideas utilizando aquellos recursos estéticos
que les permitan atender a su propia sensibilidad y a conocer los medios, las
técnicas y los materiales desde sus propias experiencias artísticas, en definitiva,
es el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad, y la percepción a partir de
experiencias estéticas y artísticas en procura de la creación y apreciación del
arte.
Como el lenguaje artístico se desarrolla gracias a abiertos elementos
conceptuales y prácticos, si como a técnicas y materiales, entonces el
pensamiento artístico es flexible porque en el proceso se van reformulando
metas, en el trayecto de la elaboración del trabajo se puede ir modificando
constantemente. Además el pensamiento artístico es sensible cuando el
estudiante experimenta sensaciones, emociones y sentimientos, el proceso activa
los sentidos hacia los fenómenos naturales, socioculturales y artísticos (De Puig y
Sátiro, 2000).
Es decir el pensamiento y el lenguaje artístico se pueden estimular en el infante
hasta el punto del desarrollo pleno, para ello es necesario la puesta en práctica de
concepciones, técnicas y diversos materiales que faciliten la experimentación de
sensaciones, emociones, pasiones, agudización de los sentidos y la exacerbación del
entusiasmo en la búsqueda del arribo de metas a través del trabajo. Giráldez (2007)
explica en torno al estudiante y la enseñanza que:
La arquitectura, pintura, escultura, grabado, fotografía, cine y artes
aplicadas desarrollan la inteligencia formal espacial de la persona. El
estudiante aprende a distinguir espacios, formas, planos, dimensiones,
texturas, superficies, distancias, materiales, gamas de colores, luz y
sombra, etcétera; todas ellas en su conjunto, transmiten al individuo
imágenes, señales, símbolos, emociones y significados al asociar
diferentes formas y colores con ideas y sentimientos. Abre la capacidad
de interpretar una realidad en un ritmo y tiempo determinado. El ser
humano primero mira antes de hablar; con la vista establece su lugar en el
mundo que lo rodea. El arte estimula y enseña a ver, clasificar, analizar,
y a interpretar, lo cual es importante para que la persona pueda
comprender su realidad (p. 57).

Es decir, el infante observa y crea un pensamiento en relación a todo su entorno


experimentado antes de hablar y comunicarse; con los sentidos se conecta con su
mundo más cercano, comprendiéndolo y al mismo tiempo estableciendo sus propios
pensamientos emocionales en torno a ello, esto le permite construir en su mente un
esquema de ideas sobre lo que lo rodea, y en función de ello, se manifiesta a través
del lenguaje, para comunicarse espontáneamente, expresar lo que considera, cree y
percibe.
Usando lenguaje artístico, expresión corporal; danza; teatro; escultura; pintura;
fotografía; cine; arquitectura; a sus formas y maneras, y con espontaneidad e
independencia, el infante es capaz de hacer uso creativo de los espacios, las formas,
los planos, las dimensiones, las texturas, las superficies, las distancias, los materiales,
las gamas de colores, la luz, la sombra, entre otros.
En consideración a las ventajas de desarrollar en los niños un pensamiento y
lenguaje artístico, Giráldez (2007) explica que:

El pensamiento y lenguaje artístico parte de la expresión corporal,


concientiza al estudiante sobre la unidad cuerpo mente, aprende a usar la
energía que produce su cuerpo y se concreta en movimientos y acciones
para expresar ideas, emociones y estados de ánimo. La expresión
corporal, coadyuva en la capacitación para el teatro y la danza. Ésta
requiere también del equilibrio, desplazamiento y ritmo. Tales disciplinas
amplían la coordinación corporal para la realización de movimientos en
un espacio y tiempo determinados; brindan habilidades espaciales en
cuanto al sentido del equilibrio, lateralidad y motricidad. Le dan
estímulos cinestésico expresivos (p. 58).

Es decir, cuando se busca estimular el pensamiento y lenguaje artístico de los


infantes se debe comenzar a trabajar la expresión corporal en ellos, como forma de
hacer conciencia de que es una unidad corpórea que contiene una mente que piensa, y
que esta puede generar ideas, emociones, estados de ánimos que van conjugadas con
su cuerpo, con coordinación corporal dentro de un espacio y un tiempo determinado,
y que apunta al desarrollo de habilidades y destrezas importantes como el equilibrio,
la lateralidad y la motricidad fina y gruesa.
Además de la expresión corporal, otra de las disciplinas que se pueden desarrollar
trayendo ventajas al infante es la música, ésta se une a la danza indisolublemente,
pues desarrolla en ellos una capacidad auditiva de atención y escucha adecuada, para
coordinar psicomotoramente su cuerpo y el de otros, dentro de la rítmica, aumentando
la memoria y los movimientos corpóreos.
La música, va unida a la danza en cuanto que ejercita la capacidad
auditiva del estudiante, en el sonido y el silencio; la atención para
escuchar; su coordinación psicomotora para moverse rítmicamente al
mismo tiempo, y lo capacitan para relacionar la métrica del sonido y el
ritmo; aumenta su memoria al recordar la secuencia del sonido y los
movimientos corporales (Giráldez, 2007, p. 59).

Es importante recalcar que otra de las disciplinas del arte como el teatro y la danza
desarrollan la inteligencia de la representación, la imaginación y la fantasía,
facilitándole la expresión de palabras y emociones sanando su propio ser e influyendo
en otros de forma positiva, tal como lo señala Giráldez (2007):
Una capacidad del cerebro es el contagio de actitudes y emociones, como
la mimesis que genera el teatro y la danza. El teatro desarrolla también la
inteligencia de la representación. Le brinda al estudiante la oportunidad
de concretar su imaginación y fantasía en un personaje o situación
específica; le da un contexto lúdico para el uso de las palabras y
emociones; lo concientiza para dirigirse a los demás y hacia su propia
persona; le da el sentido del conjunto y de lo particular; le da la
oportunidad de crear ambientes en la producción escénica. El teatro
estimula su imaginación y su capacidad expresiva (p. 60).

Sumado a las anteriores, la danza enfatiza en el desarrollo integral del infante,


ya que motiva el placer por todo tipo de movimiento, que no es otra cosa que la
comunicación de las emociones, un lenguaje artístico corporal que usando los
sonidos, el compartir con otros y la música afianzan la voluntad, la maduración, la
psicomotricidad, la socialización humana y el rendimiento físico; aprendiendo a
superar los obstáculos y resistencias.
La danza busca desarrollar en los estudiantes el placer por el movimiento,
que se traduce en la comunicación de emociones a través del uso creativo
del cuerpo. La pareja, los sonidos y la música son apoyos importantes
para estimular el lenguaje corporal. Se trata de que los estudiantes
conozcan su cuerpo, lo exploren, lo acepten, lo aprecien, pero sobre todo
que lo reconozcan como un medio de expresión y de comunicación. La
valoración del propio cuerpo y del movimiento contribuirá a una mejor
apreciación de otras formas de expresiones corporales y dancísticas. Al
propiciar una educación por el movimiento se contribuye a la formación
del hombre al ejercitar una fuerte voluntad, a la maduración y desarrollo
psicomotor, a la socialización humana, al rendimiento físico, hechos que
exigen la constante confrontación con obstáculos y resistencias, lo que se
da en forma ilustrativa cuando se practica la actividad dancística
(Giráldez, 2007, p. 61).

Aporte de las artes a una educación de calidad

Es necesario reconocer la importancia de la educación artística, no sólo


como una vía para el desarrollo integral de las personas, sino también por
su potencial para afrontar los procesos de transformación por los que
atraviesa la sociedad. Además, el valor de las artes en la educación
debería considerarse como intrínseco a la hora de definir y promover las
competencias clave necesarias para ampliar el ámbito de desarrollo
personal, desarrollar habilidades interpersonales, promover el
pensamiento creativo y crítico, y mejorar los resultados en otros ámbitos
del aprendizaje (Giráldez, 2007, p. 62).

En relación a lo expuesto, se considera preciso comprender las distintas


dimensiones del ser humano, siendo la dimensión artístico-estético una de ellas, como
elemento clave para entender su evolución y crecimiento en todos los aspectos, en ese
sentido, una de las perspectivas de análisis del desarrollo en la niñez y la adolescencia
es la de las potencialidades, según la cual el desarrollo es el avance progresivo de la
niñez a la adultez que se evidencia en modificaciones estructurales o de
comportamiento, que pueden evaluarse objetivamente en cada persona y que incluye
dos componentes básicos: la individuación y la socialización.
La primera, entendida como el desarrollo de la mismidad, es decir, de las
características propias de la persona diferenciada de las demás y la segunda, como las
relaciones con los otros e incorporación de la cultura, inicialmente en la familia y
luego en la institución educativa y en la sociedad, por ende, la mirada general de
individuación socialización amerita una desagregación en aspectos o facetas, para
entender mejor el proceso de desarrollo integral del ser humano, desarrollo que no es
automático ni homogéneo en lo corporal, afectivo, lingüístico-comunicativo,
cognitivo, ético-moral, estético, espiritual-trascendente ni en la dimensión
sociopolítica del ser (León, 2003), sino que más bien es una propuesta de adaptación
incluyente de todas las dimensiones señaladas, que se desarrollan a lo largo del
tiempo en la interacción consigo mismo, con los demás y con el entorno.
Entonces, comprendiendo que el arte es una dimensión humana que, entre otras, es
indisociable a la cultura, no se puede pasar por alto en la estimulación del desarrollo
de los niños, y sin duda debe estar presente desde que son bien pequeños ya que
cuanto más se les facilite el contacto con el arte, con la plástica, con la música, con
las letras u otros afines, más cerca se estará de aproximarlo a que en un futuro pueda
apreciarlo y disfrutarlo.
La producción creativa se manifiesta en la medida que el niño se interesa por la
actividad realizada, y por el logro de los aprendizajes que va adquiriendo, estos le son
significativos en su momento y de cara a su propia realidad y contexto, haciendo que
se comprometa a expresarse a través de la actividad que realiza y se sienta satisfecho
de la estimulación que recibe por parte de los adultos mediadores de manera que es
preciso reconocer que de dos a cuatro años el niño experimenta su etapa de garabateo,
de cuatro a siete años evoluciona a una etapa pre esquemática donde comienzan a
definirse algunas formas, de siete a nueve años transita la etapa esquemática con la
que obtiene un concepto de forma y de nueve a doce años vive su etapa del comienzo
del realismo (Acha, 2005), en cada una el ser se encuentra consigo mismo en el
camino de su desarrollo por ende es preciso apoyarlo con las herramientas necesarias
que le permitan a travesarlas con suceso.
Por su parte, la educación como proceso implica un conjunto de técnicas y
acciones que permiten que una persona se desarrolle respecto a su capacidad
intelectual y su carácter, junto a determinadas habilidades que puede ir desarrollando
a lo largo de su proceso de madurez y aprendizaje dentro y fuera del aula; es por ello
la importancia que tienen los responsables de la formación de los niños desde la
primera infancia, en tanto son los encargados de instruir todo conocimiento útil para
ayudarlo a transitar cada episodio de su vida; entre esto está ofrecerles las
experiencias oportunas para la expansión de sus facultades intelectuales y habilidades
y destrezas para un fin determinado.
Cuando el ser humano ejercita o disfruta de las disciplinas artísticas, despierta su
capacidad para aprender y jugar libremente con los diversos lenguajes expresivos.
Las artes le brindan al individuo diferentes formas de estructurar el pensamiento y las
emociones; desarrollan su inteligencia; inciden en su desarrollo psicomotriz;
refuerzan su capacidad de socialización, de disciplina auto consciente; y le abren la
posibilidad de explorar todas sus capacidades humanas, en una educación integral
contempla al así mismo los estudiantes y los prepara para lidiar con los aspectos
socioculturales.

Innovación educativa y Creatividad

Dentro de toda gestión educativa institucional o de aula, se involucran elementos


de construcción colectiva que son necesarios para determinar de forma clara los
principios y líneas concretas de las acciones a para emprender, en ese sentido, el
docente debe sentirse involucrado con la calidad educativa; para procurar la
innovación, a pesar de que, a puertas cerradas, esta no resulte fácil en la práctica; ya
que los rediles del calendario académico, los tropiezos de la financiación de los
centros educativos, la mala gestión del tiempo, los desfases de organizaciones
ancladas en el pasado, la lenta burocracia y otras más, hacen barreras en el éxito
escolar (Ponti & Ferrás, 2006).
Es por eso que la educación amerita agentes voluntad de cambio, que puedan
desde las barreras generar un ambiente abierto a los nuevos desafíos, de actitudes y
prácticas evolutivas, un ambiente que pueda flexibilizar a pesar de la administración
escolar, un ambiente cargado de colaboración y sinergia, en fin, un espacio de
innovación en tanto se esté dispuesto a ofrecer tanto como se pueda para no obstruir
el desarrollo del niño.
Y para poder avanzar se debe superar el marketing con que lo político gestiona la
educación, así como superar el juego de los egos de quienes dirigen las escuelas y las
aulas, se deben abrir las puertas de la novedad no por novedad sino por revolución
educativa al auxilio del desarrollo del niño, una educación generadora de experiencias
y capacitada para difundirlas, que apunte hacia la calidad y mejora educativa no a per
sed sino porque los niños la requieren (Tejada, 1998).
De igual forma, se considera que las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje
adquiridas dentro de los cambios innovadores de los procesos educativos tienen que
influir en la labor diaria del centro escolar en forma positiva; porque es a través de
éstas que se difunden y adquieren un conjunto de herramientas necesarias en la
evolución de los estudiantes. También se suman al conjunto el uso de técnicas y
procesos de dinamización grupal que transgredan la rutina y tomen en cuenta a los
niños, sus experiencias y conocimientos previos, colocándoles con mejores actitudes
para comprender, representar los nuevos conocimientos y promover en ellos la
solución de sus problemas académicos (Rivas, 2000).
La innovación, como entrada de la novedad al centro educativo necesita ser una
espiral duradera, accesible y utilizable, adaptable a las mejoras en la práctica
educativa y su contexto, substancialmente importante para el desarrollo de todos y
cada uno en el aula, la escuela y el sistema educativo en su conjunto. Como proyecto
de cambio y mejora en los procedimientos y su avance (Tejada, 1998), la innovación
educativa debe preconizar la organización y mejoras sustanciales en el proceso
escolar y su comunidad educativa, con ella todos los involucrados resultan agentes
con liderazgos itinerantes que se ajustan acorde de las necesidades transformadoras
del proceso y sus metas, aun cuando es el profesorado quien asume el rol principal de
innovación y cambio dentro de los proyectos innovadores en los centros escolares
(Ponti & Ferrás, 2006).
En los proyectos de innovación educativa los cambios se promueven desde el
corazón de la propia práctica, y el liderazgo es un motor dinamizador de experiencias
exitosas, enriquecedoras que conllevan a la retroalimentación y reflexión constante de
lo que se hace, durante ello se promueve la toma de decisiones de los que forman
parte de la gestión educativa y de todos los que puedan favorecer la participación, el
diálogo y el consenso permanente de los métodos de enseñanza y aprendizaje.
La innovación educativa permite la introducción de algo nuevo que produce
mejora (Tejada, 1998) supone la presencia de un cambio, aunque no puede afirmarse
que todo cambio sea una innovación, (Ponti & Ferrás, 2006). Los procesos
innovadores son muy importantes en el desarrollo educativo, motivan el aprendizaje,
se aprende lo que antes no se sabía y se brindan herramientas necesarias que ayuden
al interés por él; y por ende, para conseguir que se aprenda por sí mismo; tanto
estudiantes como maestros se sienten impulsados al cambio y desean y quieren saber
el por qué, para qué y hasta dónde llegará su proceso de aprendizaje.
Innovar es pasar de la idea a la acción, se planifica pero se practica; es más
deliberado, más sistematizado, y más obra del deseo más espontáneo (Tejada, 1998).
La innovación es la organización, selección y utilización creativa de los recursos
humanos y materiales (Ponti & Ferrás, 2006) así como de nuevas y originales
maneras que den como resultado la conquista de un nivel de metas y objetivos
planteados más altos. Si todo proyecto es impuesto todo se vuelve rutinario; es por
ello que la innovación educativa permite al hecho escolar poder expresar aquello que
lo afecta o aquello de lo que se intenta conseguir mejoras en tres entidades educativas
esenciales, en la escuela en el primer lugar, en el profesorado como actor principal y
por supuesto en el estudiantado, la razón de ser de todo el sistema educativo.
La innovación educativa está relacionada directamente con la práctica profesional
(Rivas, 2000), está caracterizada por la investigación en una secuencia de fases donde
se descubre, se desarrolla, se produce y se disemina (Ponti & Ferrás, 2006) y el
conocimiento se reproduce concretándose a partir del conocimiento científico de
base, la aplicación en el campo de práctica, la construcción de conocimiento y la
transformación; los docentes son considerados entes transformadores y responsables
de concretar los modelos educativos innovadores dentro del salón de clase, ya que
entienden los desafíos a los cuales se van a enfrentar ante esos cambios innovadores y
la enseñanza.
En la innovación educativa el medio, el contexto, el exterior asume un papel de
orientador y asesoría (Rivas, 2000) reconociendo la importancia de los recursos
internos para la resolución de los problemas (Tejada, 1998) así como se resalta lo
importante de poder progresar en el aprendizaje al incitar a cambiar en las tareas
diarias con los estudiantes; por ende, alude a lo necesario de amoldar y aprovechar
novedosos cambios con mucha responsabilidad, haciéndolos funcionar de forma
creativa en la práctica educativa conjuntamente con los estudiantes, porque una de las
funciones principales de la innovación es hacer que los procesos marchen y
constantemente la clase sea un lugar para crecer (Quintana, 2005).
Cuando se desea aportar y contribuir al medio educativo de los infantes en sus
primeros años, se debe ser muy cauteloso con los procesos, ya que es la edad en la
que la creatividad está aflorando y despertándose, y necesita ser estimulada de forma
idónea, es por ello que se deben emplear los medios, recursos o herramientas que
sean más factibles a la hora de ejecutarlos en el aula de clases, estos deben ser
dinamizadores, con competencias a alcanzar bien definidas, y dirigidos a potenciar
procesos superiores, entre ellos el pensamiento y el lenguaje artístico.
La expresión plástica está considerada tradicionalmente como una forma de educar
en la creatividad y la expresión personal. Proporcionar a los niños elementos para
desarrollar su creatividad que, partiendo de elementos reales, les permita desarrollar
su creatividad y motivación en pos de individuos creativos Valqui (2009) habla de
tres: el solucionador de problemas, el artista y la persona que sigue un estilo de vida
creativo; de la misma manera De Graff (2015) las llama fuerzas creativas, que en
definitiva son aquellas que dependiendo de cada personalidad sirven para iniciar el
proceso-mecanismo creativo, es decir crear, competir, colaborar y controlar, estas
fuerzas creativas son asociadas por el autor a estilos creativos diferentes que él ha
denominado como el artista; el atleta; el sabio y el ingeniero.
Valqui, R. V. (2009). Expresa que el desarrollo de la creatividad, las fuerzas y los
estilos creativos desde la infancia ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre la
manera en la que los individuos piensan, perciben el mundo y se comunican con él, y
como tal, constituyen una valiosa ayuda para apreciar los valores tanto propios como
ajenos, para afrontar las relaciones interpersonales con una actitud respetuosa y para
aceptar las propias identidades culturales y las diferencias desde la convicción de que
la diversidad supone un enriquecimiento cultural.

Habilidades creativas y
herramientas de ap
fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
habilidades son

Estilos de creatividad las personas muestran diferentes grados de creatividad a lo


largo de su vida. Normalmente nos ajustamos a un patrón o estilo de pensamiento
creativo. Del mismo modo que es importante entender nuestros bloqueos con respecto
a la creatividad, es relevante comprender nuestro propio estilo de creatividad. Cada
uno de nosotros tiene una personalidad diferente y, aunque todos tenemos capacidad
para ser creativos, las diferencias y preferencias personales hacen que abordemos y
resolvamos un problema creativo de manera distinta. Esta es una cuestión crucial
cuando estamos trabajando con grupos, porque cada persona puede hacer una
contribución dado su perfil único. Los grupos creativos resultan muy efectivos
cuando combinan diferentes estilos de creatividad de modo que estimulen nuestro
pensamiento en diversas direcciones y que nos obliguen a replantearnos nuestros
enfoques habituales.
El estilo creativo de una persona parte del modo en el cual utiliza la
información para estimular su creatividad. Cada estilo creativo prefiere un método
distinto para generar y evaluar ideas. La investigación ha mostrado que las
preferencias sobre el estilo pueden ser clasificadas en cuatro categorías:
 El estilo transformador suele preguntarse: ¿cómo podemos mejorar lo que se hizo
antes? Estas personas están más cómodas cuando trabajan con hechos y han de tomar
decisiones. Buscan soluciones empleando métodos que han dado resultado
anteriormente. Son precisas, fiables, eficientes y disciplinadas.
• El estilo visionario suele preguntarse: ¿cómo podemos imaginar de forma realista la
solución ideal a largo plazo? Estas personas confían en su intuición y disfrutan
tomando decisiones. Buscan soluciones enfocadas hacia la maximización del
potencial. Son persistentes, determinadas, orientadas hacia el trabajo intenso, y son
visionarias.
• El estilo experimental suele preguntarse: ¿qué ideas podemos combinar y probar?
Estas personas enfatizan la acumulación de información y la localización de hechos.
Buscan soluciones aplicando procesos preestablecidos mediante el procedimiento de
prueba y error. Son curiosas, prácticas, y valiosas integrantes de equipos.
• El estilo explorador suele preguntarse: ¿qué metáforas podemos utilizar para poner en
cuestión nuestras premisas? A estas personas les gusta utilizar sus percepciones como
guía. Recogen grandes cantidades de información esperando que les ayude a enfocar
los problemas desde diferentes ángulos. Son aventureros, les disgusta la rutina, y les
gustan los retos.
Usos de la creatividad
Hemos visto que las herramientas creativas y el proceso SCP pueden
emplearse conjuntamente con la solución de problemas en grupo de modo general, y,
más específicamente, en relación con el diseño de un proyecto. Revisaremos a
continuación otras aplicaciones. Los estudios de prospectiva constituyen un área
estrechamente relacionada con el desarrollo estratégico y análisis de escenarios.
Consisten en el examen de alternativas futuras y de sus posibles resultados antes de
ser llevadas a la práctica. Analizar el futuro incita a las personas a pensar más
creativamente sobre las posibilidades futuras y sobre el impacto de las acciones
presentes sobre el futuro. Los estudios de prospectiva tienen cuatro características
esenciales:
• Son una oportunidad para pensar creativamente y para expresarse creativamente.
• Agrupan actividades y estudios interdisciplinarios.
• Incluyen un gran volumen de trabajos prácticos realizados en equipo.
• Abordan asuntos futuros de amplio interés y aplicación.
• Combinan herramientas creativas utilizadas con enfoques tanto duros como blandos.
La inventiva, el diseño y la innovación constituyen otra interesante área.
Engloba estudios interdisciplinarios y la exploración de la ciencia y de la ingeniería
con un propósito determinado. Los aprendices necesitan oportunidades para ver
aplicaciones concretas de los principios científicos, que obtienen estudiando y
experimentando el proceso inventor. Las invenciones constituyen una parte tan
significativa de nuestras vidas que resulta difícil imaginar cualquier materia enseñada
en la escuela que no tenga relación directa con los grandes temas de la inventiva, los
inventos, la innovación y los inventores. El proceso inventivo tiene un elevado grado
de creatividad, dependiendo del estilo de creatividad del participante.
Obtener la idea inicial es generar el chispazo inicial de un motor, desencadena
una serie de reacciones y una secuencia de eventos. Una vez que la idea ha sido
comunicada, llega el momento de realizar un ejercicio de brainstorming sobre ella.
Después se desarrolla un prototipo. Posteriormente se lleva a cabo una cuidadosa
evaluación de los costes, la factibilidad, su posible aceptación en el mercado, el
tiempo, otros recursos necesarios, etc., de modo que pueda decidirse si debe
continuarse o no con la idea. En caso afirmativo, debe redactarse un plan de acción.
La solución de conflictos es otra área donde las herramientas de creatividad y
el modelo SCP podrían ser utilizados. El conflicto es considerado como un problema
común que los participantes han de solventar. Las herramientas y métodos serán
utilizados como apoyo para superar las dificultades que aparecerán. Obviamente, todos
los participantes han de tener como meta el contribuir constructivamente al desarrollo de
alternativas para solucionar el conflicto. Este proceso requiere el apoyo de un
facilitador experto.
La creatividad cotidiana es una actividad que puede realizarse en el trabajo, en
los centros educativos, en el hogar, etc. El propósito consiste en centrarse en aquellos
problemas, pequeños o grandes,
que provocan irritación y que consumen tiempo y recursos durante el día, todos los
días. Normalmente, nadie es responsable directo de los mismos. Es recomendable
realizar un seminario creativo de un día de duración para afrontar todos estos
problemas. Existen diferentes actitudes, técnicas sencillas y modos de vida que
permiten mantener despiertas, y desarrollar nuestras potencialidades creativas. La
creatividad cotidiana en diversas situ aciones es unaactitud y un modo de vida muy
importantes, que con toda seguridad también realzarán la creatividad en el trabajo.
Revisemos algunas recomendaciones que pueden ser útiles para personas individuales
y para grupos. Romper con las rutinas. Intentar romper algunas de ellas, hacer cosas
que no se habían hecho antes. Por la mañana, en el trabajo, en la tarde, se podría
comenzar con pequeñas cosas. Ir a la biblioteca y estudiar libros sobre materias de las
que no se haya oído hablar previamente. Leer sobre la vida de personas
extraordinariamente creativas: Leonardo, Einstein, Picasso, etc. Hacer experimentos,
por ejemplo, mientras se cocina. Si no se cocina, comenzar a hacerlo puesto que
cocinar puede convertirse en una actividad altamente creativa. Las personas próximas
seguramente opinarán sobre la calidad de los platos creativos.
Crear circunstancias inspiradoras. Cualquier cosa puede, potencialmente, ser
utilizada como fuente de inspiración, en tanto y en cuanto seamos lo bastante abiertos
como para ver conexiones o relaciones con nuestra propia situación. Palabras,
cuadros, libros, películas, personas, etc., pueden estimular la habilidad de nuestro
cerebro para producir analogías. La música, las obras de arte y las performances son
habitualmente poderosas fuentes de inspiración. Algunas personas encuentran la
inspiración dando un paseo por el bosque o por la playa para encontrar alguna
analogía que facilite la solución de un problema. La inspiración es un factor crítico
para crear metáforas. Estudiando poesía se puede ver como la inspiración es una vía
para crear metáforas.
Tener simultáneamente una mente abierta y cerrada. Una mentalidad abierta
significa ser capaz de considerar nuevas ideas, de divergir, de expandir, de volar, y de
tener visión de conjunto. Una mentalidad cerrada significa ser capaz de considerar
una idea aislada, de converger, de enfocar, de excavar y ver los detalles. Una persona
creativa es capaz de volar, de obtener una visión general y excavar para descubrir las
raíces. Es una criatura mítica, mitad cóndor y mitad topo, con un cerebro grande y
equilibrado que salta del vuelo a la excavación.
Busca información y conocimiento. Hoy en día Internet da acceso a una
enorme cantidad de información y conocimiento que puede ser relevante para un
problema o para el asunto tratado, pero se debe ser crítico con la calidad de la
información obtenida y con la fuente de la misma. Esto es importante porque no se
debe comenzar desde cero o redescubrir la rueda antes de diseñar un nuevo vehículo.
Se debe ser creativo en la búsqueda de información y conocimiento, empleando las
palabras clave adecuadas, y facilitando que la serendipia (o hallazgo) tenga un papel
central. La serendipia es la facultad de descubrir cosas valiosas o adecuadas por azar,
lo que requiere estar bien preparado para ver la idea o pista iluminadora.
Y, por último, utilizar la fantasía y visualizar una situación y, después, intentar
simular cómo tal situación se desarrolla. Las personas creativas suelen ser pensadores
visuales. Relajarse con alguna música, relajante y soñar despierto sobre una situación
o un problema. Dejar de trabajar si no se es capaz de encontrar una clave para una
situación o para un problema, hacer otra cosa o irse a dormir. En los sueños se puede
incubar una iluminación que surgirá al despertar. Estar al tanto del trabajo de artistas,
inventores, diseñadores, compositores y otras personas creativas y aprender algo
sobre los trucos y técnicas que utilizan cuando generan ideas.

La estimulación como proceso necesario para enseñar y aprender

La expresión plástica y visual es una forma de comunicación que permite que los
niños y niñas potencien sus capacidades creativas y expresivas. La expresión artística
de los niños, a través de la libre experimentación, les proporciona la posibilidad de
plasmar su mundo interior, sus sentimientos y sensaciones, mediante la imaginación,
la fantasía y la creatividad explorando, al mismo tiempo, nuevas estructuras y
recursos, por ende se les debe motivar a que les empleen como forma discursiva
alternativa toda vez que deseen expresarse creativamente.
Para favorecer y facilitar que el proceso evolutivo de cada niño y niña sea
equilibrado, resulta necesario contar con los elementos motivadores que posibiliten el
desarrollo de esa expresividad y tener en cuenta que, a medida que el cerebro
evoluciona, se han de desarrollar y aprovechar las diversas potencialidades y
habilidades de los dos hemisferios cerebrales, de manera tal que no solo se busque la
productividad, sino también que la mente esté sana y feliz y pueda ser eficaz en el
compromiso social y personal.
Generalmente se ha tendido a educar, estimular y motivar el hemisferio izquierdo
(que es el racional, lógico, analítico y verbal), dejándose de lado la atención y
educación del hemisferio derecho (que es el emocional, perceptivo, intuitivo y
analógico). El cerebro humano se activa y alimenta de las experiencias sensoriales del
medio exterior que lo rodea, la motivación resulta un importante envite a la hora de
fijar aquello con lo que se activan los impulsos cerebrales de allí su importancia como
proceso vital.
A través de los sentidos: la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto, billones de
conexiones de neuronas se activan o desactivan. Los estímulos visuales, auditivos,
espacio-temporales y cinestésicos, de las experiencias estéticas vividas en las clases,
activan las neuronas de los estudiantes y les generan a su vez estímulos nuevos que
los enriquecen. Las imágenes, sonidos, olores, texturas, sabores, sensaciones
espaciales, táctiles y cinestésicas, el cerebro las percibe, pero las transforma, porque
las clasifica y genera respuestas psicológicas emotivas.
De manera que, la actividad cerebral de la expresión de las emociones del
estudiante en su percepción estética frente al arte debe motivarse por el docente como
parte del aprendizaje. Es así como las materias de arte ponen un énfasis especial en el
“desarrollo sensible” del estudiante, en el aspecto estético, el humano y el cultural.
(Véase figura 7). Las neuronas fijan el conocimiento por medio de la asociación en el
proceso del aprendizaje, por lo tanto, esta característica se convierte en una
herramienta indispensable del docente, encontrar por medio del diálogo con los
estudiantes las asociaciones artísticas-sensoriales e interculturales que les permitan
fijar el conocimiento de los temas del curso.

Los procesos de pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia

Edward de Bono (1994) define el pensamiento de la siguiente manera: “pensar es


una técnica operativa en la cual la inteligencia actúa sobre la experiencia con un
propósito” (p. 6) esto hace referencia que el pensar es una técnica indiferentemente de
lo inteligente o no que sea el niño, y que siendo muy inteligente puede que sea muy
malo para pensar, o puede necesitar tanto o más que otros en la técnica de pensar.
Enseñar a pensar implica cambiar la imagen del yo, y pasar a una nueva, la imagen
que el niño tenga de su propia inteligencia es el fracaso o el éxito de su vida personal.
Debono también explica que pensar es pasar de un estado de conocimiento a un
estado superior, y la falta de información despierta la necesidad de pensar, y es a
través del lenguaje que se suministra información, es por eso que el pensamiento y el
lenguaje van entrelazados. En resumen pensar es conocer, desarrollar todas las
operaciones intelectuales y aplicar la razón en la que influyen todas las experiencias y
vivencias.
Los niños son capaces de pensar desde las primeras etapas de su vida y la tareas
pedagógica es ayudarlos a pensar, más, a ser más reflexivos, más razonables, según
Leontiev (1972) para Vigotsky (1934) la relación del individuo con su realidad
exterior; no es simplemente biológica, ya que por intermedio de la utilización de
instrumentos adecuados puede extender su capacidad de acción sobre esa realidad.
Entre estos instrumentos, se le atribuye un lugar especial al lenguaje, que es el que
permite al individuo actuar sobre la realidad a través de los otros y lo pone en
contacto con el pensamiento de los demás y con la cultura que influye recíprocamente
sobre él.
De esta manera puede afirmarse que el pensamiento, como las demás funciones
psíquicas superiores, tiene un origen social, son la consecuencia de una relación
social y no el resultado del despliegue de las posibilidades de un individuo aislado.
Desde la perspectiva de Leontiev (1972) Vigotsky (1934) también explica al lenguaje
como un instrumento que regula el pensamiento y la acción.
El niño al asimilar las significaciones de los distintos símbolos lingüísticos que
usa, su aplicación en la actividad práctica cotidiana, transforma cualitativamente su
acción. El lenguaje como instrumento de comunicación se convierte en instrumento
de acción, y a través de él la cultura, pues tienen una influencia decisiva en el
desarrollo individual y de las conductas superiores, que será una consecuencia de la
internalización de las pautas de la relación con los demás (Leontiev, 1972).
Por lo tanto, las posibilidades de aprendizaje pueden ser elevadas como
consecuencia de la relación social. Aquí es importante diferenciar las posibilidades de
aprendizaje que el niño es capaz de ejercer por sí solo, de las que podría desarrollar
en un marco social adecuado, para el desarrollo potencial. Es decir el arte y el hombre
son indisociables, con él, el mundo se hace más inteligible y accesible, más familiar.
El arte es el medio de un perpetuo intercambio con lo que nos rodea, una especie
de respiración del alma, bastante parecida a la física, sin la que no puede pasar
nuestro cuerpo (Marty, 1999). Tal como se puede evidenciar en el pensamiento
expuesto por Stokoe (1990) cuando hace énfasis en que el ser aislado o la
civilización que no llega al arte están amenazados por una secreta asfixia espiritual,
por una turbación moral. En la filosofía de la Educación por el Arte no se pretende
formar artistas profesionales, sino formar un pueblo que practique y disfrute
actividades artísticas, hechos creativos, o sea reivindicar los lenguajes artísticos como
formas estéticas de comunicación entre los hombres.
Los conocimientos se van aprendiendo mediante la aplicación de técnicas de
enseñanza, con los procesos metodológicos de la disciplina y las herramientas
didácticas para la enseñanza que pueden llegar a ser muy efectivas, si se aplican en
forma adecuada al nivel de desarrollo y expectativas de cada niño, eso si producen el
efecto deseado después que es planificado y puesto en acción, con el fin que se
persigue muy en claro, y que puede estar direccionado hacia el pensamiento y el
lenguaje como mecanismo de libertad del pensamiento, la expresividad, la
comunicación, el intercambio y el empleo de medios que hagan posible lo artista que
todo ser humano lleva en su psique.
El arte como lenguaje, plasmado en el objeto de arte que, de acuerdo a la forma
que recibe, expresa y comunica el contenido espiritual de manera objetiva (Stokoe,
1990), entonces el hombre por medio del objeto de arte satisface sus necesidades
estéticas de conocimiento, manifiesta su ideología, su subjetividad, su visión de la
realidad, le permite objetivar el vínculo existente entre su personalidad, la estructura
cultural de la época y el. Es importante complementar esta idea con lo que explica
Dethlefsen y Rüdiger, (2000) respecto a las relaciones entre el pensamiento y el
lenguaje:
Como es sabido, el cerebro se compone de dos hemisferios unidos por el
llamado cuerpo calloso uno y otro hemisferio se diferencia claramente por
sus funciones, su capacidad y sus respectivas responsabilidades. El
hemisferio izquierdo podría denominarse como el encargado de la lógica
y la estructura del lenguaje, de la lectura y la escritura de la capacidad
analítica, permite la visión de conjunto de ideas, funciones y estructuras
complejas, del cálculo, la numeración y la noción del tiempo, descifra
analítica y racionalmente. En el hemisferio derecho encontramos todas las
facultades opuestas. Esta mitad cerebral permite concebir un todo (figura)
partiendo de una pequeña parte, también tiene la facultad de concepción y
estructuración de elementos lógicos (conceptos superiores, abstracciones),
el pensamiento analógico y el arte, uso de símbolos, las fantasías y los
sueños de la imaginación y desconoce la noción del tiempo que posee el
hemisferio izquierdo, escuchar música y meditar. Según la actividad del
individuo, domina en él uno u otro hemisferio. El individuo sano dispone
de informaciones del hemisferio subordinado, ya que a través del cuerpo
calloso se produce un activo intercambio de datos. Es fácil imaginar lo
incompleto que estaría el individuo que sólo tuviera una de las dos
mitades del cerebro (p. 33).

En relación a lo que plantea Dethlefsen y Rüdiger, se puede reafirmar que el ser


humano y su capacidad cerebral es multifuncional, respecto a las capacidades que
poseen y se generan en cada hemisferio que compone la totalidad del cerebro, la
lógica, la estructura del lenguaje, la lectura y la escritura la capacidad analítica en
conjunto con las fantasías, los sueños, la imaginación y el desconocimiento de la
noción del tiempo; y que estos pueden interconectarse e intercambiar información y
datos necesarios para resolver retos de la vida a diario, es lo que hace pensar que no
se puede imaginar al individuo sin esas capacidades e inteligencias múltiples que
posee, eso hace la diversidad que permite enriquecer las sociedades y su crecimiento
tecnológico, espiritual y artístico.
Los procesos mentales implícitos en el pensamiento artístico, contempla: 1)
Originalidad,  2) Fluidez, 3) Flexibilidad, 4) Elaboración, 5) Redefinición,
reestructuración y reconstrucción, 6) Inventiva, 7) Análisis,  8) Síntesis, 9)
Sensibilidad ante los problemas. En relación a lo planteado anteriormente, existe un
proceso mental que se relaciona directamente con el pensamiento artístico, y estos
son los procesos mentales creativos, que contemplan criterios como los siguientes:
1) Originalidad, que es la aptitud o disposición para producir de forma poco usual,
respuestas remotas, raras y, en definitiva, novedosas. Hallman (1963) citado por
Solar, M. (1993) alude cuatro cualidades para ser original: novedad,
impredictibilidad, unicidad y sorpresa.
2) Fluidez, se refiere a la cantidad y calidad de productos elaborados a partir de
concepciones identificadas en categorías diferentes. En los Test verbales identificados
por Guilford, se dan factores diferenciados de fluidez: ideacional (producción
cuantitativa de ideas), de asociación (establecimiento de relaciones) y de expresión
(construcción de frases). (Penagos, C. 1998).
3) Flexibilidad, referida a la capacidad de percepción y la producción de
contenidos, puede ser espontánea o de adaptación (cambios por inferencia ante una
situación en particular). (Penagos, C.1998).
4) Elaboración, aptitud del sujeto para desarrollar, ampliar, profundizar y
embellecer las ideas (Torrance, E.P. 1977).
5) Redefinición, capacidad de reestructuración y reconstrucción a partir de
información conocida, con el objeto de transformar un fenómeno concreto de la
realidad.
6) Inventiva, capacidad de producir modelos innovadores y constructivos,
especialmente de valor social. Novedad y eficacia constituyen los indicadores
precisos de la inventiva.
7) Análisis, capacidad para determinación de los límites del objeto, criterios de
descomposición del todo, determinar las partes del todo y estudiar cada parte
delimitada (González, S.A. 1998).
8) Síntesis, capacidad para comparar las partes entre sí (rasgos comunes y
diferencias), descubrir nexos entre las partes (causales de condicionalidad, de
coexistencia, etc.) y de elaborar conclusiones cerca de la integralidad del todo
(González, A. 1998).
9) Sensibilidad ante los problemas, Capacidad de las personas para descubrir
diferencias, dificultades y situaciones problemáticas ante fenómenos y circunstancias
comunes (Penagos, C. 1998).
Hilvanando las ideas de los párrafos anteriores se puede decir que después del
pensamiento creativo renace la innovación educativa; sus bases la construcción y
proyección explícita de las diferentes perspectivas en las que se agrupan y sustentan
los hechos, valores y presupuestos. Cada perspectiva se conviene en un marco de
referencia para entender una línea de acción y trabajo. La perspectiva de estimular el
pensamiento y el lenguaje artístico considera que nace de un pensamiento creativo
que innova, que tiene que hacer frente a una interacción con el medio, a un choque
entre significados y valores propios y compartidos García, Arenas y Andoni M.
(2006) referenciando a House (1988). De manera que la perspectiva de la innovación
educativa, tal como la conciben los autores, intenta hacer hincapié en el hecho de que
ha de pasar por validarse como tal, lo cual es una postura interesante desde el marco
de las acciones, ya que el argumento de plantear que lo que se presenta es innovador,
se debe al hecho de su pertinencia en el contexto sociocultural donde se desenvuelve
la práctica.
Hoy en día el docente puede establecerse alternativas de innovación educativa que
hagan énfasis en el desarrollo sensible y de esta manera involucren la estimulación
del pensamiento y el lenguaje artístico, involucrando disciplinas artísticas, ya que
estas están directamente relacionadas con la necesidad de expresión del niño, con su
forma de conocer, explorar y manejarse en el espacio, haciendo dibujos,
construcciones, instalaciones e incluso performances. Desde este punto de vista, el
docente puede permitirse partir de su propio pensamiento y lenguaje artístico,
proyectarlo hacia sus alumnos, para que estos también se animen a expresarse a todos
los niveles, y se aprecie la estimulación temprana, ya que le proporcionan un marco
especial, puede que incluso único, de expresión personal (Gardner, 1994, p. 47).
Después de analizar la teoría constructivista que apoya el pensamiento creativo y
la innovación en la enseñanza, se puede decir, que este cuaderno pedagógico tiene
como propósito fortalecer, la adquisición de habilidades humanas generales, la
formación de valores y la respuesta frente al estudio de áreas que no son
necesariamente artísticas. Favoreciendo el desarrollo integral de las personas desde la
primera infancia y brinda permitir estimular un pensamiento abstracto y divergente,
que busca soluciones creativas a un problema, flexibilidad, interés por el
conocimiento, mayor percepción, sensibilidad frente al mundo, aprendizajes en otras
áreas de la vida y satisfacción personal vinculada a los logros. También el cuaderno
pedagógico se apoya en lo declarado por organismos internacionales como la Unesco,
que han destacado las potencialidades de la educación cuando se estimula el
pensamiento artístico; como el desarrollo de valores ciudadanos, el aporte a la
igualdad de género, la valoración de la diversidad, el conocimiento de la propia
identidad cultural y la promoción del diálogo entre culturas, además de otros aspectos
como las dimensiones terapéuticas que puede alcanzar una experiencia con la
reflexión en torno al pensamiento artístico, que lleva a tener en cuenta algunos
aspectos, el primero; el pensamiento artístico es una manera de ver y concebir el
mundo y los estímulos de nuestro entorno, es ver lo que otros no ven, es relacionar lo
que percibimos a través de los sentidos con nuestro marco referencial, significa
también relacionar el mundo con nuestra historia personal, nuestras experiencias,
construir un significado de éste a partir de nuestras vivencias, dar un enfoque artístico
a lo que vivimos y construir un nuevo concepto del mundo.

Estrategias Didácticas para la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico

Para Camilloni (2003) estas “son las formas en que el docente crea una situación
que permita al estudiante desarrollar la actividad de aprendizaje, es decir es la gestión
planificada para una gestión concreta” (p.32). Esta forma de gestionar la enseñanza
de manera didáctica es diseñada con el fin de apoyar la labor de maestros en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las estrategias didácticas para la estimulación del pensamiento creativo y el
lenguaje artístico deben enmarcarse en procesos teórico metodológicos que conllevan
según (Sternberg y Lubart, 1996) a:
1.Favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar; 2. Desarrollar la
confianza en sí mismo y en sus convicciones; 3. Propiciar una cultura del trabao
para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo; 4.invitar al alumno a
trascender el presente con un proyecto futuro; 5. Aprender a confiar en lo
potencial y no solo en lo real; 6. Desarrollar en maestros y alumnos una actitud
diferente, ante la responsabilidad del proceso de enseñanza y aprendizaje; 7.
Validar el conocimiento con un procedimiento dialógico, social y cooperativo;
8. Cuando se propicia un clima creativo la motivación intrínseca y extrínseca y
de logro deben estar presentes; 9. Las necesidades fundamentales de los
alumnos es pensar creativa y reflexivamente, es decir, de manera excelente; 10.
Es más valioso cubrir una pequeña proporción de conocimiento que una gran
cantidad; 11. Convertir las aulas en espacios para asombrarnos, experimentar e
investigar; 12. Mantener con los alumnos una buena comunicación mientras
están creando o pensando; 13. El cuestionamiento es un indicador que se está
trabajando el pensamiento creativo y crítico; unir lo cognoscitivo y lo afectivo
en cada sesión de atmósferas creativas (p. 54).

Es importante acotar que existe una diversa gama de estrategias y actividades que
buscan estimular y educar en la creatividad, dentro de los procesos artísticos, y ellas
están sujetas a la creatividad de aplicación del maestro; es por ello que se debe
orientar al desarrollo personal y mejora profesional de la práctica educativa, ya que la
estimulación del pensamiento y lenguaje artístico puede ser susceptible de ser
aplicadas con recursos y procedimientos combinados, que puedan adaptarse al
contexto y las necesidades de los estudiantes, dentro de un marco de reflexión y
flexibilidad constante.

Medios didácticos Vs Cuaderno pedagógico

La Pedagogía parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción


que realiza el individuo a través de su actividad con el medio. Sin embargo, el
conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en
dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras
operatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de la pedagogía es favorecer el
desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas
de pensamiento (Carrasquilla, C. y Otros, 2013).
En este proceso de construcción del conocimiento, la pedagogía le asigna un papel
esencial al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. No son
considerados como falta, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, por lo que
se contribuirá a desarrollar el conocimiento en la medida en que se tenga conciencia
de que los errores del niño forman parte de su interpretación del mundo. En esta
tendencia, el estudiante desempeña un papel activo en el proceso de aprendizaje, ya
que se entiende este como una reconstrucción en que el sujeto organiza lo que se le
proporciona de acuerdo con los instrumentos intelectuales que posee y de sus
conocimientos anteriores.
Los medios didácticos están destinados a la enseñanza y el aprendizaje autónomo,
permiten el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas y constan de ciertas
características: facilidad de uso, capacidad de motivación, relevancia curricular,
versatilidad, enfoque  pedagógico, orientación y evaluación, para hacer que el rol del
docente se valga de herramientas educativas enfocadas a la facilitación del
conocimiento, y con las que afianzar la interrelación maestro estudiante de forma más
compleja (Goikoetxea y García, 1997).
Por otro lado, en los procesos educativos existe una chispa constante de formación
e investigación que conlleva a la innovación, es esa necesidad de alternativas que
hagan realidad sueños de ir alumbrando el camino de las prácticas escolares dentro
del contexto donde se construyen, y, que sirvan de apoyo a los educadores dispuestos
a alcanzar objetivos y metas de formación acorde a las necesidades de los estudiantes.
En tal sentido, Mattos (1974), aporta una relevante definición de los medios
didácticos al proponer que con ellos los estudiantes aprenden de la mejor manera
posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones reales que la
enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las circunstancias
y las posibilidades materiales y culturales que se presentan en la localidad donde se
ubica la escuela.
Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la lógica de los actos del niño, de
forma tal que sea el propio sujeto el que infiera el conocimiento de los objetos y
fenómenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, terminado que sean
adaptables a su propio ambiente, período, acontecimientos y posibilidades de recursos
materiales y sociales de los infantes.

Bases Legales
Las bases legales que sustentan esta investigación están enmarcadas dentro del
fundamento de los deberes y derechos con que cuentan los niños en el área educativa
de este país. Se definen, se caracterizan y destacan las artículos de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, tales como los Artículos 102, 103 y 104, los
de la Ley Orgánica de Educación en su Artículo 18, Ley Orgánica de Protección al
Niño y al adolescente con su Artículos 53, 54 y 55, 63 y el Proyecto de Ley Orgánica
de Cultura en su Artículo 3.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

De este órgano legal se distinguieron los siguientes artículos que establecen:


Artículo 102: La educación es un servicio público y está fundamentado
en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio
de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los valores de la
identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.
Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
Artículo 104: La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará
su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio
de la carrera docente, bien sea pública o privada (p.31).

Es importante resaltar de estos artículos plantean que la educación debe estar


enmarcada dentro de diversas corrientes del pensamiento, y que esto la enriquece, por
lo tanto no se puede sesgar a solo potenciar algunas de las capacidades del ser
humano, se debe desarrollar el potencial creativo, en pleno ejercicio de su
personalidad, haciendo participar al estudiante de forma activa, consciente y solidaria,
en igualdad de condiciones, sin limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. Es por todo esto que los encargados de estimular esas
potencialidades en los infantes tienen la obligación de estimularles en aras de su
desarrollo, por lo cual ameritan estar en actualización permanente con el fin de
generar calidad en la enseñanza y el aprendizaje para el presente y el futuro de la
sociedad.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Se distinguieron los siguientes artículos que establecen:


Artículo 14: la educación es un derecho humano y un deber social
fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita,
laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva,
promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y
social del trabajo y la integralidad de los derechos humanos. La didáctica
está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los
recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los estudiantes (p. 05). Artículo 18: Los consejos
comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones
sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su
condición de corresponsables en la educación, están en la obligación de
contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas.
La formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y
divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental,
conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración familia,
escuela, comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura,
deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes
de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico
liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad
social (p. 06).

Estos defienden el uso de la didáctica en los procesos de investigación, creatividad


e innovación, lo cual es muy importante para la adecuación de las estrategias que se
desarrollan en el aula de clases con los infantes, el uso de los recursos necesarios y la
forma como se organiza el aula para alcanzar las metas de enseñanza y de
aprendizaje.
Todo esto partiendo de la diversidad de los intereses y necesidades propias de los
estudiantes, su sociedad y cultura. Es de suma relevancia resaltar de los artículos la
formación y fortalecimiento a través de un rol pedagógico liberador para la formación
de una ciudadanía con responsabilidad social de los valores, la realidad histórica,
geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica, la integración
familiar, la escuela, la comunidad, la promoción y defensa de la educación, la cultura,
el trabajo, el deporte, la recreación y la salud.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y del Adolescente (2007)

Se distinguieron los siguientes artículos que establecen:


Artículo 53: Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a la educación, de carácter gratuito y cercano a su
residencia. Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas,
planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que
cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos
para brindar una educación integral de la más alta calidad. En
consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.
Artículo 54: Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en
Materia de Educación. Los padres, representantes o responsables tienen la
obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y
adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una
escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la Ley, así
como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en
su proceso educativo. Artículo 55: Derecho a Participar en el Proceso de
Educación. Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser
informados y recibir una formación apropiada sobre la materia de los
niños, y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo
derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al
proceso educativo de los niños y adolescentes (p.60).
Artículo 63: Derecho a la recreación, esparcimiento, deportes y juegos.
Dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y favorecer los
valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del
ambiente. Garantizando programas dirigidos a satisfacer las diferentes
necesidades e intereses de los niños, y fomentar, la creatividad, los
juguetes y juegos tradicionales vinculados a la cultura nacional, así como
otros que sean creativos y pedagógicos (p.62).
Al respecto se puede decir que es necesario generar recursos pedagógicos que
apoyen la educación integral con altos estándares, en los que se involucren a todos
quienes tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y
adolescentes; así como exigirles a los niños que participen activamente en su proceso
educativo.
De igual manera, se debe procurar una formación apropiada para los docentes en
materia de la estimulación del desarrollo infantil, procurando que puedan asirse de
herramientas que permitan la participación activa de los niños en su proceso
educativo, respetando sus derechos a la recreación, la estética, el esparcimiento, los
deportes y los juegos, a modo de garantizar el equilibrio cognitivo, físico y espiritual
de los estudiantes, auspiciando programas dirigidos a satisfacer las diferentes
necesidades e intereses creativos en el aula.

Proyecto de Ley Orgánica De Cultura  venezolana (2014)

Se distinguieron los siguientes artículos que establecen:


Artículo 3: La cultura venezolana es multiétnica, pluricultural, diversa,
intercultural, dinámica e indisolublemente latinoamericana y caribeña, es
toda manifestación de creatividad, invención, preservación, conservación
y expresión de los seres humanos, en función del bienestar individual y
colectivo, y del conocimiento histórico social producto del desarrollo de
los pueblos (p.06).

En relación a este artículo, es relevante resaltar la condición pluricultural de los


venezolanos, pues forma parte de la miscegenación venezolana comprendida por
diversas culturas que conviven en una dinámica que busca adaptarse a las diferentes
realidades de este país y a la globalización de forma coherente, tomando en cuenta el
bienestar de lo latinoamericano y caribeño como eje central de lo que caracteriza la
búsqueda de expresión individual y colectiva.
Ley de Universidades de Venezuela (1970).

Se destacaron los siguientes artículos que establecen:

Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de


intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de
buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.
Artículo 2. Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación
y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país
mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los
problemas nacionales. Artículo 3. Las Universidades deben realizar una
función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta
misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber
mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación
integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los
equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su
desarrollo y progreso. Artículo 145. La enseñanza universitaria se
suministrarán las Universidades y estará dirigida a la formación integral
del alumno y a su capacitación para una función útil a la sociedad.
Artículo 146. Además de establecer las normas pedagógicas internas que
permitan armonizar la enseñanza universitaria con la formación iniciada
en los ciclos educacionales anteriores, las universidades señalarán
orientaciones fundamentales tendientes a mejorar la calidad general de la
educación en el país.

Este trabajo está enmarcado dentro del desarrollo investigativo de la


universidad venezolana, con el fin de ampliar los conocimientos científicos que
permitan explorar y hacer pesquisa conducente a los procesos de enseñanza y
aprendizaje, en los diferentes campos y niveles del saber; para que pueda contribuir a
solventar las necesidades educativas que se hacen evidentes en el día a día dentro del
campo educativo en el estado venezolano, promoviendo así, desde la universidad
corrientes del pensamiento diversas y alternativas que puedan coexistir, y al mismo
tiempo evitando el desarrollo de modelos socio-políticos o ideológicos específicos,
prácticas rutinarias, excluyentes, autoritarias, corruptas y privilegiadas. La educación
desde el nivel universitario procura con sus proyectos de investigación ampliar el
espectro formativo, académico y emancipador del conocimiento.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

El enfoque epistemológico de esta investigación es experiencialista (Gómez, 2006)


ya que se centra en los análisis de procesos sociales, casi siempre de visión histórico-
cultural correspondiéndose con el estilo de pensamiento introspectivo-vivencial,
porque el conocimiento se concibe como captación o comprensión esencial de un
mundo cuyo acceso resulta mediatizado por las construcciones simbólicas del sujeto.
(Padrón y Sáez, 2013).
De acuerdo a la naturaleza del estudio, se enmarca en aspectos cualitativos, por lo
que la información obtenida en relación a la argumentación y diseño de un cuaderno
pedagógico como medio didáctico para la estimulación del pensamiento y lenguaje
artístico en la primera infancia, será analizada de una manera interpretativa subjetiva.
En palabras de Pérez (2012), se buscó conocer las descripciones detalladas de
situaciones, experiencias, creencias, pensamientos y reflexiones de los significados
que los docentes de la primera infancia tal y como fueron expresados por ellos
mismos, definiendo su mundo y actuación en el campo de la temática abordada.
Por estas razones también se adoptó, la investigación documental como una forma
investigativa en la que, como plantea Martínez (2002), se observan e interpretan
realidades teóricas o empíricas mediante la búsqueda y análisis de datos provenientes
de documentos u otros materiales impresos. En el caso particular de esta
investigación los modelos y basamentos teóricos seleccionados brindaron elementos
que permitieron formular los principios didácticos para la formulación de la propuesta
de un cuaderno pedagógico como medio didáctico para la estimulación del
pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia.

Diseño y Nivel de la Investigación

En atención al diseño, la investigación puede clasificarse como una Investigación


de Campo (Arias, 1999), ya que se recolectaron los datos directamente de la realidad
sin manipular o controlar variable alguna, para ello se trabajó con docentes en
ejercicio de una institución educativa pública nacional ubicados en un contexto
específico, y se obtuvieron testimonios detallados, claros, sinceros y personalizados
con los que se dio soporte a la investigación bajo un nivel descriptivo, que según
Arias (1999), “es la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo para establecer su
estructura o comportamiento y medir de forma independiente las variables, y aun
cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecen enunciadas en los objetivos
de la investigación” (p. 19), con este nivel de investigación se pretendió describir en
sus componentes principales, la realidad educativa abordada.

Población, Muestra e Informantes Claves


Funcionarios y técnicos que
realizan tareas o
investigaciones relacionadas
La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito
o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas
las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio. Población finita: agrupación en la que se conoce la cantidad de
unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades.
Desde el punto de vista estadístico, una población finita es la constituida por un
número inferior a cien mil unidades (Sierra Bravo, 1991). Es decir, la población son
todos los individuos objetos que tienen las características que interesan al
investigador, para realizar el estudio. Es decir tres docentes de la educación primaria,
específicamente primero, segundo y tercer grado.
En cuanto a la muestra, si la población, por el número de unidades que la integran,
resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra. En
consecuencia, se pudo investigar u obtener datos de toda la población objetivo (Sierra
Bravo, 1991). Por ello se entrevistaron a los tres docentes de los tres primeros grados
1°, 2° y 3° de educación primaria por estar la investigación enmarcada en la primera
infancia. Fueron docentes del nivel de Educación Primaria de la Institución Pública
Nacional U.E.N. “Carmen Luna Lezama”, ubicada en la Urbanización Vista
Hermosa, de la Parroquia Vista Hermosa del Municipio Angostura del Orinoco del
Estado Bolívar (Venezuela).
De este lugar se obtuvo información válida, relevante y utilizable relacionada con
el diseño de un cuaderno pedagógico como medio didáctico para la estimulación del
pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia; los docentes tomados como
muestra fueron seleccionados ya sea por su permanencia en el cargo que ocupan o
por los conocimientos que han adquirido, siendo especialmente útiles para el
acercamiento preliminar al tema objeto de la investigación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Entre las técnicas empleadas destaca la revisión de documentos bibliográficos


(Guerra, 1989), propias de la investigación documental. También se utilizó la
entrevista cualitativa estandarizada no programada, ubicada dentro de la modalidad
semi estructurada, en la que los entrevistados pudieron ser expuestos al mismo guión,
aunque con libertad en los ejes que guían sus respuestas abiertas (Valles, 2000).
Esta fue fundamentada en el análisis del discurso de manera individual donde las
ideas, opiniones y valoraciones del respondiente fueron relevantes para el objeto de la
investigación; en torno a esto la entrevista requirió algunos recursos materiales como
la guía de entrevista, computadora, papelería o material de oficina, y de recursos
humanos que abarcan el tutor de la investigación y maestros de educación primaria.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Según Pérez (2001), en este punto se describen las distintas operaciones a las que
fueron sometidos los datos que se obtuvieron, entre los pasos que se desarrollaron
para el análisis de los datos cualitativos fueron: 1) obtención de información, 2)
transcripción, ordenamiento y codificación de la información y 3) integración de la
información a través del análisis y la comparación. Por otro lado, para complementar
los pasos descritos anteriormente se empleó la categorización y triangulación de
datos, según Kemmis (1983), citado por Salgado (2000) se refiere al abordaje de los
datos combinándolos del estudio para controlar las tendencias del investigador y los
relatos de los informantes respecto al diseño de un cuaderno pedagógico como medio
didáctico para la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en la primera
infancia.

Validación del instrumento

Todo instrumento de recolección de datos debe contar con dos aspectos esenciales:
la validez y la confiabilidad, para Arias (2006) este procedimiento o forma particular
de obtener datos e información, proporciona cierta garantía de los resultados
obtenidos. En la presente investigación el instrumento utilizado se elaboró previa
selección de los constructos, decantando en una entrevista semi estructurada
codificada.
Luego las preguntas y constructos fueron examinados y valorados considerando el
juicio de un experto de la Universidad Nacional Experimental de Guayana del
Departamento de Educación Humanidades y Arte del área de Pedagogía la Msc.
Milagros García. Posteriormente se aplicó la entrevista a un grupo de tres (03)
docentes de la U.E.N. “Carmen Luna Lezama”, ubicada en la Urbanización Vista
Hermosa, de la Parroquia Vista Hermosa del Municipio Angostura del Orinoco en el
Estado Bolívar (Venezuela), y se procedió a analizar los datos obtenidos con los
procedimientos antes explicados.
Para el desarrollo de la entrevista semi estructurada se consideró: Tiempo en la
docencia, estimulación del pensamiento y el lenguaje artístico, beneficios para la
formación integral el desarrollo del pensamiento y lenguaje artístico, experiencia
docente en la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico, estrategia para la
estimulación del pensamiento y lenguaje artístico, medios didácticos que se utilizan o
han utilizado para la estimulación del pensamiento y el lenguaje artístico, espacios
para la capacitación o formación docente en la estimulación del pensamiento y
lenguaje artístico, cuaderno pedagógico como medio didáctico para la estimulación
del pensamiento y el lenguaje artístico en la primera infancia, estructura conceptual y
procedimental de un cuaderno pedagógico diseñado para la estimulación del
pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia (ver cuadro 01).

Cuadro 01. Instrumento presentado al jurado para su valoración


Tiempo en la docencia:
Preguntas
Escala de valoración del ítem de acuerdo al experto
Inaceptable(1) Deficiente (2) Regular (3) Bueno(4) Excelente(5

1. Cuanto tiempo lleva en la docencia.

2. ¿Qué concepto tiene sobre la estimulación del


pensamiento y el lenguaje artístico en la
primera infancia? ¿trae esto beneficios para la
formación integral del niño y del adulto del
futuro? Justifique su respuesta.
3. Enuncie alguna experiencia docente en la que
ha promovido, participado o estimulado el
pensamiento y lenguaje artístico en la primera
infancia .
4. Designe de forma explicativa alguna estrategia
que utiliza ha escuchado, leído u observado en
el aula de clases para la estimulación del
pensamiento y lenguaje artístico en la primera
infancia.
5. Explique algún medio didáctico que se utiliza o
ha utilizado para la estimulación del
pensamiento y el lenguaje artístico en la
primera infancia.
6. Exprese algunas las limitaciones en el uso de
medios didácticos en el aula para la enseñanza
de la primera infancia.
7. Exponga qué tipo de capacitación o formación
e intercambio de experiencias entre docentes se
realizan en la institución donde labora.
8. Nombre las fortalezas de algún cuaderno
pedagógico para la estimulación del
pensamiento y el lenguaje artístico en la
primera infancia
9. Redacte la importancia y las ventajas que
tendría un cuaderno pedagógico como medio
didáctico para la estimulación del pensamiento
y el lenguaje artístico en la primera infancia
10. Manifieste ¿cómo cree usted debe ser la
estructura conceptual y procedimental de un
cuaderno pedagógico diseñado para la
estimulación del pensamiento y lenguaje
artístico en la primera infancia?
Calificación en escala Likert de 1 a 5.
Fuente: La autora 2020.

La categoría considerada fue la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico,


que se define como la acción docente durante las sesiones de clases y las dimensiones
de interés fueron relacionadas con el proceso mental del pensamiento artístico, que
contempla: 1) Originalidad,  2) Fluidez, 3) Flexibilidad, 4) Elaboración, 5)
Redefinición, reestructuración y reconstrucción, 6) Inventiva, 7) Análisis,  8) Síntesis,
9) Sensibilidad ante los problemas. Para la validación del contenido del instrumento
en la realización de la entrevista semi estructurada se diseñó un instrumento
contentivo de diez preguntas formuladas anteriormente, a las que se le colocó una
escala Likert del 1 al 5 para su valoración, considerando como inaceptable el valor 1;
deficiente 2; regular 3; bueno 4 y excelente 5.
Se valoró siete (7) preguntas como buenas y tres (3) como excelente, se plantearon
sugerencias en alguna de ellas y en base a ello se revisó nuevamente el instrumento
para realizarle los ajustes pertinentes (ver cuadro 02).

Cuadro 02. Valoración del contenido del instrumento por un experto

Item Evaluador Item Evaluador Item Evaluador Fuente: La


autora 1 4 5 4 9 4 2020.
2 4 6 5 10 4
Para la 3 5 7 5 aplicación
del 4 4 8 4 coeficiente
de validez de contenido (CVC) con el objeto de establecer la validez de contenidos
del instrumento se utilizó el coeficiente de validez de contenido total (CVCT) que se
define como el promedio de los coeficientes de validez de contenido de los ítems,
cada uno de los cuales fue corregido por concordancia. El coeficiente de validez total
(CVT) fue de 0,842 considerado en la escala como bueno, otorgando validez al
instrumento (ver cuadro 03).
Cuadro 03. Coeficiente de validez del instrumento

Ítem Experto Validación Error Ítem Experto Validación Error

1 4 0,8 0,2 8 4 0,8 0,2


2 4 0,8 0,2 9 4 0,8 0,2
3 5 1,0 - 10 4 0,8 0,2
4 4 0,8 0,2
5 4 0,8 0,2
6 5 1,0 -
7 5 1.0 -
Fuente: La autora 2020.
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el procedimiento desarrollado para la obtención de los datos correspondientes


se aplicó una entrevista semi estructurada, los resultados se presentan a continuación
en un cuadro donde se enfatizan los tópicos relacionados con el ámbito temático, el
problema de investigación, las preguntas de investigación, el objetivo general, los
objetivos específicos, las categorías y las sub categorías (ver cuadro 04).

Cuadro 04. Construcción de categorías y sub categorías.


Ámbito Problema de Preguntas de Objetivo Objetivos Sub
Categorías
temático investigación investigación general específicos categorías
Estimulaci Necesidad de ¿Qué Proponer Amparar el Uso por Concepto
ón del un medio conocimientos un diseño de parte de personal
pensamient didáctico teóricos y cuaderno la los sobre la
oy pedagógico prácticos pedagógi propuesta docentes estimulación
lenguaje para la poseen los co como en base al de medios del
artístico en estimulación docentes medio análisis de didácticos pensamiento
la primera del acerca del didáctico informacio en la y lenguaje
infancia. pensamiento y desarrollo del para la nes estimulaci artístico en
lenguaje pensamiento y estimulac obtenidas ón del la primera
artístico en la el lenguaje ión del de pensamient infancia.
primera artístico en la pensamie docentes oy
infancia. primera nto y de la lenguaje Frecuencia
infancia? lenguaje primera artístico. del uso de
artístico infancia medios
en la que estén
primera relacionad
infancia. as con el
uso de los
medios
didácticos.
didácticos
en la
Medios
estimulaci
didácticos
ón del
utilizados.
pensamient
o y el
lenguaje
artístico.

Establecer
los Conceptualiz
fundament ación de la
os teóricos estimulación
y prácticos del
que Fundament pensamiento
¿Cuáles son sostienen os teóricos y el lenguaje
los el diseño y práctico artístico en
fundamentos de la de la la primera
teóricos y propuesta estimulaci infancia.
prácticos del sobre el ón del
pensamiento y uso de los pensamient Fundamenta
lenguaje medios oy ción práctica
artístico en la didácticos lenguaje de la
primera en la artístico en estimulación
infancia? estimulaci la primera del
ón del infancia. pensamiento
pensamient y lenguaje
o y el artístico en
lenguaje la primera
artístico. infancia

¿Qué Diseñar un Estructura Unidades de


importancia cuaderno de un presentación
tiene el diseño pedagógic cuaderno
de un o que se pedagógic Diseño
cuaderno emplee o para la teórico
pedagógico como estimulaci practico
para la medio ón del
estimulación didáctico pensamient
del en la oy
pensamiento y estimulaci lenguaje
lenguaje ón de los artístico.
artístico en la procesos
primera del
infancia? pensamient
oy
lenguaje
artístico en
la primera
infancia.

Fuente: La autora 2020

El instrumento se aplicó a tres (03) docentes de primara de la escuela Carmen


Luna Lezama de Ciudad Bolívar, registrando las respuestas emitidas por cada uno en
una matriz que permitió determinar las situaciones naturales de su práctica y
experiencia con los niños; esto con la intención de dar sentido e interpretar los
fenómenos en sus propios términos y significados, desde lo que ellos mismos
otorgaron de su propia sapiencia, convirtiéndose en un aporte de corte empírico de
acuerdo a sus significados ulteriores, en consecuencia, se logró un análisis
introspectivo del fenómeno de estudio sin olvidar el contexto en el que se desarrolló.
Es importante destacar que las entrevistas se aplicaron dejando libertad de expresión
en las respuestas.
A continuación, se muestran los resultados de la entrevista semi estructurada
destacando su triangulación en una matriz con las preguntas y el cruce de respuestas
de los tres informantes claves que fueron entrevistados; que, en este caso, fueron
docentes de la primera infancia, las respuestas relevantes se agruparon por tendencia
y se clasificaron por semejanzas o divergencias, ello distinguió un proceso de síntesis
que partió de las subcategorías, para luego pasar por las categorías hasta llegar a la
interpretación de los atributos.
En relación con las preguntas centrales que guían la investigación, se develó la
información a través del procedimiento inferencial que consistió en hacer
conclusiones, agrupar las respuestas relevantes por tendencias, determinar la
categoría en la que se ubica cada una e interpretar sus atributos, todo ello con la
intención de enriquecer el escenario intersubjetivo desde el que se construyen los
significados, (ver cuadro 05).
Cuadro 05. Resultados de la entrevista semi estructurada
Categoría y sub Interpretación de los
Pregunta Opinión de los docentes
categoría atributos

Docentes con
Años de servicio del suficientes años de
1. Tiempo en la Docente 1: 13 años docente y uso de servicio como para
docencia: Docente 2: 14 años medios didácticos en establecer sus
Docente 3: 17 años la estimulación del criterios desde su
pensamiento y experiencia
lenguaje artístico. pedagógica.

2. ¿Qué concepto Docente 1:


tiene sobre la Lo primero que pienso es Concepto personal Las docentes
estimulación del en la estimulación de la sobre la estimulación presentan un
pensamiento y el creatividad y el lenguaje del pensamiento y concepto vago sobre
lenguaje artístico mediante el dibujo en la lenguaje artístico en la estimulación del
en la primera etapa de educación inicial. la primera infancia. pensamiento y
infancia? ¿trae No estoy muy lenguaje artístico,
esto beneficios familiarizada con el confiesan no haber
para la formación concepto. Considero que recibido información
integral del niño y son muy beneficiosos e sobre el tema, pero
del adulto del importantes porque expresan que
futuro? Justifique permiten que el niño reconocen su
su respuesta. explore con colores, importancia y su
texturas y demás medios de estimulación para
expresión artística que le beneficio en cuanto al
permitirán un gran aprendizaje de los
desarrollo de su infantes y al adulto
creatividad, lenguaje y del futuro
pensamiento; no solo le
permitirán expresarse como
individuo y al adulto del
futuro desarrollar un
pensamiento crítico.

Docente 2:
Pienso en la manera de
incentivar a los niños para
que capten con facilidad en
su aprendizaje, que si trae
beneficios ya que la
formación de los niños
depende de los buenos
principios y sentimientos
que ellos puedan
desarrollar en pro de la
humanidad

Docente 3:
A través de los dibujos se
expresan sus emociones es
importante trabajar con los
colores y ver como lo
hacen, sus vivencias,
usando la expresión
artística. Y si trae
beneficios la estimulación
porque se trabaja la
motricidad fina y gruesa y
el desarrollo de la
inteligencia para el
hombre del futuro.
4. Enuncie alguna Docente 1:
experiencia En mi práctica docente tuve
docente en la que una experiencia con un Experiencia docente
ha promovido, grupo de niños y niñas de 6 relacionada con la
participado o años y lo apliqué mediante estimulación del
estimulado el el dibujo ya que a esa edad pensamiento y
pensamiento y algunos niños no están lenguaje artístico en
lenguaje artístico familiarizados con el la primera infancia.
en la primera abecedario reforzaba los
infancia . contenidos de las
actividades diarias con la
elaboración de dibujos
mediante los cuales
Dos de las tres
evidenciaba si el alumno
docentes
había captado el mensaje
manifestaron haber
que quería transmitirle.
tenido experiencia
A nivel personal lo apliqué
docente con la
con mi hijo para ayudarlo a
estimulación del
controlar su hiperactividad
pensamiento y el
y hoy en día a pesar de su
lenguaje artístico en
corta edad es un niño con
la primera infancia, y
capacidad de discernir y Frecuencia del uso
ambas manifestaron
expresar sus opiniones de de medios
que a través del
manera adecuada. didácticos.
dibujo.
Docente 2:
No la he tenido.

Docente 3:
Si. Se trabaja el dibujo de
forma abstracta con los
niños, para que expresen lo
que ven, lo que sienten, o
figuras que creen que se
forman.

6. Designe de forma Docente 1: Estrategia utilizada Las docentes


explicativa alguna He utilizado canciones y para la estimulación manifiestan haber
estrategia que videos del abecedario y de del pensamiento y utilizado algunas
los números para ayudarlos lenguaje artístico en
a familiarizarse con las la primera infancia.
letras y los números.
Algunos colegas han
comentado la importancia
de la música para ayudar a
los niños a potenciar su
creatividad por medio del
canto o la danza, yo la he
utiliza ha estrategias dentro del
aplicado solo mediante el
escuchado, leído u aula de clases como
canto, no experimente aún
observado en el canciones, juegos,
con la danza.
aula de clases para interacción entre
la estimulación del padres docente y
Docente 2: Medios didácticos
pensamiento y alumnos para
La estrategia de interacción utilizados.
lenguaje artístico estimular el
con niños, docentes y
en la primera pensamiento y
padres dentro del aula.
infancia. lenguaje artístico.

Docente 3:
El rompecabezas, juegos de
memoria, juegos de
palabras, dibujos en cajas
de fosforo, con palaras e
imágenes.

Docente 1: Fundamentos
El dibujo con creyones, las teóricos y práctico de
pinturas con tempera o la estimulación del
Las docentes
pinta dedos, también el pensamiento y
expresaron diversos
moldeado con plastilina. lenguaje artístico en
medios para la
la primera infancia
estimulación del
8. Explique algún Docente 2:
pensamiento y
medio didáctico La elaboración de cuentos
lenguaje artístico en
que se utiliza o ha permite que los niños se
la primera infancia
utilizado para la expresen distintas
tales como: los
estimulación del emociones para estimular el
dibujos con diversos
pensamiento y el ser mejor persona.
Medio didáctico materiales (colores,
lenguaje artístico
utilizado para la pintura al frio,
en la primera Docente 3:
estimulación del acuarelas), el
infancia. Un cancionero que contiene
pensamiento y moldeado con
canciones que estimulan el
lenguaje artístico. plastilina, la
pensamiento del niño.
elaboración de
Ejemplo el veo-veo se
cuentos y los
canta se dice una letra y se
cancioneros.
dice una palabra que
comience con esa letra.
Docente 1:
Si, considero que por el alto Limitaciones en el
costo de algunos materiales uso de medios
muchos niños no tienen la didácticos en el aula
posibilidad de experimentar para la enseñanza de
durante la primera infancia, la infancia. Dos de las docentes
por otro lado, muchos expresó que si existen
padres consideran poco limitaciones y la más
necesario el uso de estos resaltante es la
medios didácticos y privan económica, por los
a sus hijos de esta altos costos de los
experiencia al no incluirlos materiales que se
10. Exprese algunas
en el sistema de educación necesitan para crear
las limitaciones en
inicial y tampoco realizan un medio didáctico, a
el uso de medios
este tipo de actividades en pesar de usar
didácticos en el
casa. materiales
aula para la
reutilizables, siempre
enseñanza de la
Docente 2: es necesario comprar
primera infancia.
No pega, pinturas,
silicone, pinceles u
Docente 3: otros recursos
Si hay limitaciones, los sumamente
recursos económicos para necesarios para la
adquirir suficientes estimulación de los
materiales para la niños en la primera
construcción de medios infancia..
didácticos. Tales como
pega, colores, pintura,
silicone, pinceles,
papeles…
Espacios para la Dos de las docentes
capacitación y expresaron que en su
formación docente institución no se
relacionada con la promueven espacios
Docente 1:
estimulación del para la capacitación o
No, esta es un área a la cual
pensamiento y formación e
12. Exponga qué tipo no se le otorga la
lenguaje artístico en intercambio de
de capacitación o importancia que merece.
la primera infancia. experiencias entre
formación e
docentes relacionados
intercambio de
con la estimulación
experiencias entre Docente 2: Si, y las
del pensamiento y
docentes se experiencias se comparten
Conceptualización lenguaje artístico.
realizan en la de acuerdo a cada
de la estimulación Esto conlleva a
institución donde necesidad de cada docente.
del pensamiento y el entender que no se le
labora.
lenguaje artístico en da importancia en la
la primera infancia. escuela a estos
Docente 3: No.
procesos en la
infancia.

14. Nombre las Disponibilidad en la Las tres docentes


Docente1: escuela de un
En poca medida. cuaderno pedagógico expresaron que no
fortalezas de algún
Desafortunadamente no se para la estimulación disponen ni utilizan
cuaderno
dispone de ese recurso. del pensamiento y en la escuela donde
pedagógico para la
lenguaje artístico. laboran algún
estimulación del
Docente2: Fundamentación cuaderno pedagógico
pensamiento y el
No práctica de la para la estimulación
lenguaje artístico
estimulación del del pensamiento y
en la primera
Docente3: pensamiento y lenguaje artístico en
infancia
No lenguaje artístico en la primera infancia.
la primera infancia
11. Redacte la Docente 1:
importancia y las Claro que tendría muchas Todas las docentes
Importancia de un
ventajas que ventajas y que permitiría a manifestaron que si
cuaderno pedagógico
tendría un los docentes contar con creen que un
como medio
cuaderno herramientas útiles para la cuaderno pedagógico
didáctico para la
pedagógico como estimulación del como medio didáctico
estimulación del
medio didáctico pensamiento y el lenguaje sería bueno e
pensamiento y
para la artístico y de esta manera importante para la
lenguaje artístico
estimulación del brindarle a los niños y niñas estimulación del
pensamiento y el un desarrollo integral donde pensamiento y
lenguaje artístico puedan construir su lenguaje artístico en
en la primera identidad como personas y la primera infancia,
Unidades de
infancia expresarse. ya que le permitiría a
presentación
los docentes contar
Docente 2: Si sería de con una herramienta
mucha importancia. útil de manera que
brinde a los niños un
Docente3) Creo que sí, desarrollo integral
porque se encargaría de construyendo así su
orientar al maestro para que identidad como
estimulara el pensamiento persona pensante y
creativo, con ejercicios que expresiva de sus
desarrollen la capacidad sentimientos,
cognitiva de los niños. creencias e ideas del
mundo que lo rodea.

17. Manifieste ¿cómo Docente1: Las docentes


cree usted debe ser Pues debe ser claro y coincidieron con una
la estructura preciso, explicar la estructura conceptual
conceptual y finalidad de cada una de las y procedimental, que
procedimental de actividades a realizar para incluya criterios de
Estructura
un cuaderno que los docentes y los claridad, precisión,
conceptual y
pedagógico mismos padres en casa sencillez,
procedimental del
diseñado para la puedan realizar estas comunicación y
cuaderno pedagógico
estimulación del actividades con los niños creatividad para que
pensamiento y Es de gran importancia para los maestros puedan
lenguaje artístico el desarrollo integral de orientar a los niños y
en la primera nuestros niños, muchas estimulen sus
personas piensan que lo
más importante es lo
académico y que el dibujar,
esculpir y crear son
maneras de perder el
tiempo en la escuela y no
saben que mediante el arte
es donde el niño realmente
puede expresarse como
individuo y desarrollar al
máximo sus capacidades.
Me parece excelente que se
le dedique a este tema la
importancia que merece y
se realicen investigaciones
que realmente aporten a
nuestra práctica docente.
¡Éxitos!

Docente2: es de gran
infancia? Diseño teórico procesos cerebrales.
importancia porque a través
practico
de ese cuaderno pedagógico
se mantendría la
comunicación diaria si se
detecta alguna debilidad
para convertirlas en
fortalezas.

Docente3: El diseño debe


ser creativo, con
actividades como pinta
palabras, dibujos, sopa de
letras, orden de palabras,
crucigramas, memorias que
para que los maestros
puedan orientar a los niños
y estimulen procesos
cerebrales.

Fuente: La autora 2020.


De la entrevista realizada los tres informantes claves fueron del sexo femenino.
Como se puede notar en la matriz anterior, los criterios de estas varían respecto a su
percepción de la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en la primera
infancia. Sus respuestas fueron presentadas a modo de tener una apreciación más
gráfica de sus semejanzas y disimilitudes, destacando también aquellas concepciones
que van hacia lo constructivo.
Las docentes entrevistadas tuvieron disposición solidaria, valoraron y prestaron
colaboración para con la investigación, así mismo, se mostraron sin tensión,
satisfechas y esperanzadas con los resultados futuros, plantearon sugerencias,
opiniones y análisis, también expresaron sus propias opiniones y deseos. Con sus
respuestas, se orientó, clarificó y confirmaron constructos, necesidades y experiencias
claves para el desarrollo a futuro de medios posibles de acción. No se obtuvo
desacuerdos, desaprobaciones o rechazo, tampoco hubo antagonismo, oposición o
posturas descalificatorias.
En líneas generales las entrevistas resultaron ser un instrumento valioso y
complementario de los datos obtenidos, de este modo, parecen definirse varias
categorías respecto a la concepción de la estimulación del pensamiento y lenguaje
artístico en la primera infancia, una concepción directa, y clara hacia lo constructivo
de la temática. Estas inferencias se extraen tanto del análisis de los resultados de las
respuestas en las entrevistas, como del producto de las verbalizaciones y
explicaciones de las entrevistadas, resultando ser reflejo de las categorías definidas
para la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia.
La entrevista semi estructurada es considerada una poderosa técnica
complementaria de búsqueda de información en esta investigación, ya que reflejó
material cualitativo valioso, concepciones, sensibilidad en las experiencias de cada
docente y su cercanía con el mundo real que condujo a que el conocimiento fuese
usado para promover la condición humana.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los resultados del capítulo anterior evidencian falta de capacitación y preparación


académica de los docentes al respecto de la estimulación del pensamiento y el
lenguaje artístico en la primera infancia, además, hacen evidente la necesidad de
contar con medios didácticos adecuados para ello, resaltando que estos pueden ser
cuadernos pedagógicos que, además del tema en cuestión, también sirvan de
herramientas para el desenvolvimiento adecuado e integral en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. En ese sentido, se quiere hacer énfasis en el rol de
investigador al que todo docente está llamado a ejercer con tal de asumir sus
compromisos y responsabilidades con su propio proceso de formación, ya que los
docentes que adolecen de conocimientos en determinadas áreas, se les dificulta
proporcionar experiencias de aprendizaje adecuadas a las necesidades de los
estudiantes.
Por su parte, en la información obtenida también se evidenció una utilización poco
creativa de estrategias en el aula, además, lo expresado refleja el uso de éstas de una
forma más tendiente a la rutina, con poco aprovechamiento de los espacios donde
puede ser posible la estimulación del pensamiento y el lenguaje artístico. Por otro
lado, y en relación a esto, expresaron poca utilización de medios didácticos con los
que estimular a los infantes, siendo estos indispensables para el proceso de enseñanza
aprendizaje, en particular en la primera infancia donde se desarrollan con sutileza los
procesos perceptivos, creativos, de imaginación, sensoriales, entre otros procesos
mentales susceptibles a ser desarrollados y estimulados en aras de generar un
individuo capaz de enfrentarse a la vida y a sobrellevar las experiencias del día a día
de forma exitosa.
Es así que, en función de lo anterior, partiendo de la vocación a su profesión, los
docentes de la primera infancia están en la obligación de facilitar aprendizajes
eficaces y de aplicar un conjunto de acciones que, entre otras cosas, estén a favor de
la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico, dejando de lado viejos modelos
educativos en el que su rol se ve limitado, reduciendo al estudiante al recepcionismo
pasivo de la información recibida.
Para lograr metas educativas más amplias, es necesario que los docentes
mantengan activo un marco conceptual ajustado a los nuevos paradigmas educativos,
atendiendo a las necesidades de formación de los infantes, combinando métodos de
enseñanza con una gran variedad de estrategias y actividades actualizadas, basadas en
enfoques pedagógicos de vanguardia con los que se les sea posible procesos
educativos dinámicos y con los que pudiese potenciar y activar la representación
sensorial de los niños en aras de estimular su pensamiento y lenguaje artístico de
forma permanente ya que ellos le acompañarán durante toda su vida.
Es importante resaltar que las docentes entrevistadas manifestaron que no se les
proporcionan espacios académicos en los que puedan abordar el estudio de la
estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia, es por ello
que manifestaron estar dispuestas a aprender, a recibir información, a ser formadas a
trabajar con medios didácticos que mejoren su praxis pedagógica dentro del aula.
Este aspecto demostró la importancia de llevar a cabo el diseño de un cuaderno
pedagógico para la estimulación del pensamiento y el lenguaje artístico en la primera
infancia como propuesta pedagógica con la que orientar el abordaje de tales procesos
y con la que se pueda ayudar a crear otros ambientes escolares ajenos a los episodios
rutinarios de la jornada diaria de clases, buscando que estas fuesen más atractivas e
interactivas tanto para los niños como para ellas mismas, tratando al niño tal y como
es, con menos idealismo adulto, apuntando a un proceso de enseñanza que tiende
hacia la dimensión humana de los infantes, quedando menos enclaustrada y más
abiertamente reconocida y libre, pues pensar es algo que se da de forma natural, todo
el mundo lo puede hacer de forma eficaz, el dilema está en que necesita
perfeccionarse como técnica y como habilidad; ya que la mente trabaja con la
percepción del medio y el procesamiento de esa percepción, formándose esquemas
que se sirven cada vez que se necesitan, y estos se van actualizando hasta crear
esquemas definidos, Piaget lo denominó asimilación y acomodación.
El desarrollo de cada niño debe forjarse de forma diferente y ya que es derecho de
cada niños pensar y razonar, se hace necesario planear marcos pedagógicos sencillos
y utilizables en la práctica del desarrollo de las capacidades del pensamiento de los
infantes, logrando que estos estén basados en sus propias experiencias, pues estas son
la principal fuente de información que emplean para pensar en algo, es decir para
conocer algo, en ese sentido hay que ayudarles en la potenciación de sus operaciones
mentales y a aplicar la razón como medios elementales de aquellas capacidades que
les conducirán a tomar alternativas diferentes y a escoger la más adecuada. Es
necesario pensar que el niño es un pensador eficaz y que los responsables del acto
educativo formal deben preocuparse porque así lo sea, estimulando el pensamiento y
el lenguaje artístico de los niños no se coarta ese proceso natural del humano, además
que se haría de forma lúdica y entretenida lo cual es un factor de motivación en el
aula. Un pensador eficaz prefiere la sabiduría a la inteligencia, es confiado, decidido
y humilde, define sus objetivos, los tiene claros y decide conseguirlos, no se da por
vencido hasta que los logra, porque confía en sus pensamientos, en que está en lo
correcto y en que va a encontrar respuestas a sus problemas, y para ello busca la
dirección correcta de lo que desea, controlando así sus pensamientos, su pensamiento
es robusto y práctico y evidencia sus procesos, en lugar de vagar de idea en idea
dudando de lo que hace, y de emoción en emoción, estimular el pensamiento y el
lenguaje artístico de los niños los expone y predispone sensorialmente a ello .
Por todo lo dicho, es oportuno reflexionar sobre la actualización y formación
permanente de los docentes en ejercicios de la primera infancia, en ocasión a las
nuevas perspectivas teóricas y enfoques educativos para el desarrollo óptimo de la
enseñanza y la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico de la primera
infancia, considerándose la poca formación que hay al respecto lo cual es una
debilidad que le resta calidad a la educación y que contribuye a que se pierda así la
oportunidad de educar integralmente a los educandos. Con esta investigación se pudo
evidenciar que los docentes se observan confundidos y desorientados en torno a la
conceptualización teórico-práctico del abordaje de la estimulación del pensamiento y
lenguaje artístico, ya que no estaban seguros de poder conceptualizarles desde su
propia experiencia, sus argumentos al respecto fueron reconocer que tales procesos
eran importantes, no obstante, alegaron que en la escuela no se tomaban en cuenta y a
ellos les costaba estimularlos por la poca información que se maneja al respecto,
sumado a la carencia de medios didácticos y escasez de recursos económicos para
involucrar transversalmente en la enseñanza, además, también expresaron que los
padres y representantes tampoco le dan la debida importancia a la estimulación del
pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia, pues no le consideran un
factor determinante en el desarrollo de las potencialidades integrales y capacidades
cognitivas del niño para desenvolverse con su medio eficazmente.

Recomendaciones

Tras la culminación analítica de esta investigación se puntualizan las siguientes


recomendaciones como mecanismos de avance frente a los estancamientos en los que
muchas veces se haya determinada la gestión en el aula: es necesario que para
algunos docentes trabajen el pensamiento creativo y artístico desde la temprana edad,
ello como una forma alternativa para que el lenguaje fluya de diferentes códigos y
formas, lo que representa ayudar al ser humano a llegar a niveles superiores de
cognición y conciencia, además, de facilitar el aprendizaje y el desenvolvimiento en
el medio social y cultural al que pertenece. De igual forma, se hace un llamado a
revitalizar el rol de investigador del docente como forma autodidacta de actualizar sus
estrategias y pedagogías dentro y fuera del aula, ello le conducirá a una aproximación
para estimular el pensamiento y el lenguaje artístico en la primera infancia, basándose
en los nuevos enfoques aplicados al campo educativo. Así que se hace imperativo que
los docentes formen continuamente parte de encuentros de experiencias pedagógicas
u otras actividades afines, ya que requieren de espacios para el abordaje y estudio de
realidades educativas con las que transformar la gestión en el aula, por ende es
preciso procurar un contacto más asiduo de los docentes con el campo de la
investigación y sus líneas para que desde allí den los aportes que sus propias prácticas
pedagógicas requieren, de esta manera también se avanzaría a las aspiraciones
educativas de poseer docentes actualizados, bien informados, dispuestos con las
herramientas conceptuales y prácticas para afrontar los retos de la enseñanza integral
y de calidad.
Se hace necesario reconocer que el arte forma parte de la vida de todo ser humano,
por ser un lenguaje que lleva un mensaje, razón por la cual dentro de la escuela es
portador de cultura en la vida de los niños, que por su capacidad creadora, pueden
interpretar, recrear, capaz de transformar los códigos del lenguaje cargados de
sentimientos y emociones. Por tanto, es necesario concienciar que la manera de
pensar del adulto no es necesariamente la misma que la de los niños, no existe una
única forma de desarrollar el pensamiento creativo, por eso el maestro debe mantener
una actitud abierta y tolerante en el proceso educativo.
De la misma manera, con todo lo realizado se pretendió que se pueda considerar la
estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia como un
objetivo fundamental en el proceso cognitivo diario del educando, por lo tanto se
hace preciso pensar en una consideración más pertinente de ello en los espacios
escolares tras la búsqueda del desarrollo del pensamiento artístico como habilidad y
como técnica desde los primeros años de educación.
Por otro lado, aceptar la evolución de los procesos de enseñanza, requiere pasar de
la cómoda rutina a ambientes de aprendizajes creativos, espontáneos, diversos,
flexibles y desarrolladores del pensamiento creativo y del lenguaje expresivo en el
aula, por ende se plantea explorar nuevas zonas que vayan más allá del confort
pedagógico y se piense con mucho más ahínco en abordar las potencialidades de
cada infante en diferentes contextos de manera espontánea, clara y creativa.
Por su parte, también es preciso sugerir que se hagan adaptaciones a todos los
medios didácticos necesarios a las necesidades e intereses de los estudiantes, de
acuerdo a sus experiencias, previas, esquemas mentales y estilos de aprendizaje, de
igual manera, que se creen aquellos que sean preciso crear en aras de responder
pedagógicamente a las necesidades de los niños en las escuelas, lo cual también
implica desarrollar actividades innovadoras dentro de la planeación pedagógica, que
permitan estimular adecuadamente el pensamiento y lenguaje artístico de los niños en
la primera infancia.
Así mismo, también es preciso tomar en cuenta el contexto donde se desenvuelve
el niño porque de allí se deben tomar los referentes fundamentales del proceso
educativo, permitiendo a cada estudiante mostrar su autonomía y creatividad, en el
desarrollo de sus trabajos. Modificar el contexto educativo preocupándose por que los
niños generen mayor cantidad de ideas acerca de cualquier situación planteada, que
exista mayor libertad para expresar ideas, por muy descabelladas que suenen, que
escuchen las visiones de otros para aprender a enriquecer la solución de los
problemas, tomar la creatividad en todo el proceso de aprendizaje esto hace que se
puedan resolver más fácilmente problemas de la vida cotidiana.
Por último, se destaca la necesidad de utilizar el cuaderno pedagógico como un
medio didáctico dispuesto para lograr lo anteriormente expuesto en este apartado, un
recurso más dispuesto a la necesidad del docente que se preocupa, a su vez, por la
necesidad de sus estudiantes y con el cual, entre otras cosas, se pueda tener de aliado
en el hecho de estimular el pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia,
que sea referencia en la orientación de acciones que procuren el desarrollo de estos
procesos en el aula y con las que se innove a diario en el aula de tal forma que se
estructure en los niños una mente creativa, medida por el esparcimiento y la fantasía,
como medio didáctico eficaz en el sistema de educación primaria.
CAPITULO VI

PROPUESTA DIDÁCTICA:
CUADERNO PEDAGÓGICO COMO MEDIO DIDÁCTICO PARA LA
ESTIMULACIÓN DE LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO Y
LENGUAJE ARTÍSTICO EN LA PRIMERA INFANCIA.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

CUADERNO PEDAGÓGICO PARA LA ESTIMULACIÓN DEL


PENSAMIENTO Y LENGUAJE ARTÍSTICO EN LA PRIMERA INFANCIA
Ciudad Bolívar, octubre de 2020

Presentación

Esta propuesta se plantea en el marco de estudios profesionales para la obtención


del título de magister en Ciencias de la Educación Mención Procesos de Enseñanza y
Aprendizaje en la Universidad Nacional Experimental de Guayana, la misma trata del
diseño de un cuaderno pedagógico concebido como medio didáctico para la
estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia, está dirigido
a los docentes con la intención de que pueda servir para el hacer integral en el aula y
el aprendizaje de los niños en los primeros años de la educación primaria.
Por otro lado, con ella se busca desarrollar unidades conceptuales y prácticas
básicas abordando las expresiones plásticas, visuales, musicales y corporales desde el
trabajo en aula. A su vez, las unidades desarrollarán una serie de actividades y
ejercicios que procuran apoyar al docente en los procesos de estimulación del
pensamiento y lenguaje artístico, además, de manera más creativa y armónica,
también se busca ofrecer experiencias innovadoras con las que los niños en el aula
puedan relacionarse con sus compañeros y el contexto con el fin de motivarlos y
sensibilizarlos para la creatividad, y al mismo tiempo puedan desarrollar
armónicamente los pilares de la educación como el aprender a crear, el aprender a
convivir y a participar, aprender a valorar y a reflexionar.
De esta manera, el cuaderno ofrece al docente un apoyo pedagógico con un
abanico de opciones para crear conexión entre áreas de aprendizajes como lenguaje,
comunicación y cultura, ciencias sociales, ciudadanía e identidad, cs naturales y
sociedad, educación física , deporte y recreación; que al final resultan en momentos
en los que los niños pueden dibujar, pintar, escuchar, ver, sentir, tocar, explorar,
danzar, brincar, recortar, dramatizar, reír, leer, escribir, pensar, reflexionar,
expresarse, cantar e investigar de manera artística y es que el arte es una forma de
conocimiento que da al niño, y al adulto, una formación integral que fomenta la
adquisición de un pensamiento crítico y creativo si se estimula desde los primeros
años de la formación académica.
Justificación

El diseño de este cuaderno pedagógico se justifica en lo importante del valor del


pensamiento y lenguaje artístico de cada niño, estos son altamente dotados y tienen su
propia mirada sobre el mundo, es por ello que la formación integral de los individuos
es importante, porque ella brinda la oportunidad de potenciar las necesidades
intelectuales y sus dimensiones, empleando el arte como apoyo en estos procesos, aún
más si se hace a edades muy tempranas del desarrollo humano y como lo plantea la
UNESCO “el desarrollo temprano de cada niño está relacionado con el desarrollo
humano de un país”.
Por su parte, otra de las razones de realizar este cuaderno pedagógico es poder
aportar más medios didácticos que apoyen la gestión docente en los asuntos
vinculantes al empleo del arte como mecanismo transversal en los procesos del aula,
impulsando la apertura de nuevas experiencias en el campo educativo y la
consideración por parte de los responsables de educar de los nuevos enfoques teóricos
del aprendizaje en la educación, de la misma forma, despertar la generación de
proyectos educativos conjuntos que permitan a todos en el aula ejercer su derecho a
educarse desde una perspectiva diversa e innovadora.
En definitiva, es una invitación educativa creativa que pueden utilizar los docentes
para, junto con los niños, desarrollar potencialidades que les ayuden a ser capaces de
resolver cotidianidades y a expresarse libremente en tanto la expresión es parte del ser
humano y los lenguajes permiten que ello ocurra y los pensamientos se manifiesten,
por ello, es necesario que los niños aprendan a desarrollar sus pensamientos y a
expresarlos con más fluidez, espontaneidad y creatividad, dentro de sociedades
altamente cambiantes.
Esta propuesta de cuaderno pedagógico apunta hacia prácticas pedagógicas más
efectivas en pro de estimular el potencial de la mente infantil, ávida de estimulación
constante, por ende se considera que puede ser de gran valía en ese respecto, así como
un valioso mecanismo en la creativa función de emplear las artes como tegumento del
currículo escolar.

Objetivos

General

Estimular el pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia

Específicos

Compilar algunas prácticas artísticas como medio didáctico para la


estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia.
Estructurar el contenido del cuaderno pedagógico en unidades didácticas
teórico prácticas para la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en
la primera infancia.
Diagramar de forma clara, fácil y sencilla el contenido de las unidades
didácticas como guía en la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico
en la primera infancia.

Descripción
En breve descripción puede decirse que el cuaderno propone ser una guía con
orientaciones metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo,
en el que busca estimular los componentes del lenguaje y pensamiento artístico de la
primera infancia como elemento de comunicación y expresión de la cultura y vida
social, también se estima que fortalecerá la formación de los niños como seres
sociales, integrales, innovadores, creativos, críticos y reflexivos, con la finalidad de
comprender y transformar su realidad para su bienestar individual y armonía
colectiva.
Este cuaderno promueve el compartir ambientes de aprendizaje en el que los niños
desarrollen sus múltiples potencialidades desde los saberes y haceres populares. Para
lograrlo el diseño del mismo consta de tres grandes unidades que abarcan tres fuertes
brazos de las artes, en primer lugar el lenguaje plástico y visual, en segundo lugar el
lenguaje musical y por último el lenguaje corporal.
Cada unidad está pensada para que los niños fortalezcan habilidades conducentes a
la formación y expresión de su personalidad, a partir de la observación, la
comparación, la organización y la experimentación con ramas de las artes como la
pintura, la música, la literatura, la arquitectura, el cine, el teatro, la danza, el circo, la
fotografía, el diseño, los nuevos medios, la artesanía y las artes visuales. En cada
unidad se resaltan los pasos para su aplicación y los beneficios que proporciona para
el desarrollo de los pensamientos y lenguajes artísticos.
Es importante destacar que los responsables de la formación podrán adaptar las
estrategias y actividades de forma más sencillas o complejas, respetando la edad y el
nivel cognitivo de los estudiantes, facilitando un ambiente acorde y cónsono con lo
que se pretenda lograr, se recomienda el uso de este cuaderno durante las horas
académicas o su planeación, de manera que empleado por el docente pueda
emplearse a favor de la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico no solo en
el aula, sino también en el hogar, de manera que se contribuya a consolidar el
desarrollo de los niños.
Fundamentación Teórica

Se puede decir que este cuaderno pedagógico tiene como propósito fortalecer, la
adquisición de habilidades humanas generales, la formación de valores y la respuesta
frente al estudio de áreas que no son necesariamente artísticas. Favoreciendo el
desarrollo integral de las personas desde la primera infancia y estimulando un
pensamiento abstracto y divergente que busca soluciones creativas a los problemas,
su flexibilidad creadora, el interés por el conocimiento, mayor percepción,
sensibilidad frente al mundo, aprendizajes en otras áreas de la vida y satisfacción
personal vinculada a los logros.
También, el cuaderno pedagógico se apoya en lo declarado por organismos
internacionales como la UNESCO, que han destacado las potencialidades de la
educación cuando se estimula el pensamiento artístico; pues se logra el desarrollo de
valores ciudadanos, el aporte a la igualdad de género, la valoración de la diversidad,
el conocimiento de la propia identidad cultural y la promoción del diálogo entre
culturas, además de otros aspectos como las dimensiones terapéuticas que puede
alcanzar una experiencia con la reflexión en torno al pensamiento artístico, que lleva
a tener en cuenta algunos aspectos, el primero; el pensamiento artístico es una manera
de ver y concebir el mundo y los estímulos de nuestro entorno, es ver lo que otros no
ven, es relacionar lo que percibimos a través de los sentidos con nuestro marco
referencial, significa también relacionar el mundo con nuestra historia personal,
nuestras experiencias, construir un significado de éste a partir de nuestras vivencias,
dar un enfoque artístico a lo que vivimos y construir un nuevo concepto del mundo.
Por otro lado, hoy en día el docente pueden establecerse alternativas de innovación
educativa que hagan énfasis en el desarrollo sensible y de esta manera involucren las
disciplinas artísticas en la estimulación del pensamiento y el lenguaje artístico ya que
estas están directamente relacionadas con la necesidad de expresión del niño, con su
forma de conocer, explorar y manejarse en el espacio, haciendo dibujos,
construcciones, instalaciones e incluso performances.
Desde este punto de vista, el docente puede permitirse partir de su propio
pensamiento y lenguaje artístico, proyectarlo hacia sus alumnos, para que estos
también se animen a expresarse a todos los niveles, y se aprecie la estimulación
temprana, ya que le proporcionan un marco especial, incluso único, de expresión
personal (Gardner, 1994, p. 47).
Los procesos mentales que se relacionan directamente con el pensamiento artístico
contemplan criterios como los siguientes:
1) Originalidad, que es la aptitud o disposición para producir de forma poco usual,
respuestas remotas, raras y, en definitiva, novedosas. Hallman (1963) citado por Solar
(1993) alude cuatro cualidades: novedad, impredictibilidad, unicidad y sorpresa.
2) Fluidez, se refiere a la cantidad y calidad de productos elaborados a partir de
concepciones identificadas en categorías diferentes. En los Test verbales identificados
por Guilford, se dan factores diferenciados de fluidez: ideacional (producción
cuantitativa de ideas), de asociación (establecimiento de relaciones) y de expresión
(construcción de frases) (Penagos, 1998).
3) Flexibilidad, referida a la capacidad de percepción y la producción de
contenidos, puede ser espontánea o de adaptación (cambios por inferencia ante una
situación en particular). (Penagos, 1998).
4) Elaboración, aptitud del sujeto para desarrollar, ampliar, profundizar y
embellecer las ideas (Torrance, 1977).
5) Redefinición, capacidad de reestructuración y reconstrucción a partir de
información conocida, con el objeto de transformar un fenómeno concreto de la
realidad.

6) Inventiva, capacidad de producir modelos innovadores y constructivos,


especialmente de valor social. Novedad y eficacia constituyen los indicadores
precisos de la inventiva.
7) Análisis, capacidad para determinación de los objetos, criterios de
descomposición del todo, determinar las partes del todo y estudiar cada parte
delimitada (González, 1998).
8) Síntesis, capacidad para comparar las partes entre sí (rasgos comunes y
diferencias), descubrir nexos entre las partes (causales de condicionalidad, de
coexistencia, etc.) y de elaborar conclusiones cerca de la integralidad del todo
(González, 1998).
9) Sensibilidad ante los problemas, capacidad de las personas para descubrir
diferencias, dificultades y situaciones problemáticas ante fenómenos y circunstancias
comunes (Penagos, 1998).
La perspectiva de estimular el pensamiento y el lenguaje artístico nace de un
pensamiento creativo que innova, que tiene que hacer frente a una interacción con el
medio, a un choque entre significados y valores propios y compartidos (García,
Arenas y Andoni, 2006; referenciando a House, 1988).
En relación a esto, de manera implícita, dentro de esta propuesta pedagógica se
abordaron cinco elementos claves como son: a) la interculturalidad que implica la
coexistencia de diversas culturas en un contexto de interrelación, esto es, de
intercambios históricos constantes en lo económico, político, social y cultural; b) el
desarrollo de competencias, esto implica: el saber hacer: habilidades, con el saber:
conocimientos, así como la valoración de las consecuencias del hacer: valores y
actitudes. Se conjugan así: conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en
contextos y situaciones diversas; c) la tranversalidad, ya que promueve en los
alumnos la capacidad de relación y combinación entre asignaturas; d) el abordaje de
la tecnología de la información y la comunicación (TIC), y que la globalización
demanda el manejo de ellas, como el uso del internet, para difundir la información y
los conocimientos con una mayor velocidad en la cobertura; y por último, e) la
evaluación formativa, que implica la función pedagógica que debe poner atención en
la calidad y proceso educativo.
Si la actividad del hombre se redujera a repetir el pasado, sería un ser vuelto
exclusivamente hacia el ayer e incapaz de adaptarse al mañana diferente. Es
precisamente la actividad creadora del hombre la que hace de él un ser
proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a crear y que modifica su
presente (Lev Vigotsky, 1934).
Es importante recalcar que las fases para estimular el pensamiento y lenguaje
artístico son: Estímulos y circunstancias de la situación o problema, Conocimientos y
habilidades previas, imaginación y fantasía, tolerancia a la frustración y
perseverancia. Esto explica claramente la necesidad constante del niño en crear y
modificar su presente, manteniendo entrelazados el pensamiento y el lenguaje y
mostrarse tal como es su mundo interior.

Contenido de la propuesta
A continuación se presenta el plan pedagógico teórico práctico del cuaderno para
la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia, el cual
consta de tres unidades, tales como:
Unidad 1. Explorando la plástica. “Proyección de mi mundo interior”. La
educación visual y plástica (Pintura, diseño, arquitectura, fotografía y cine).
En esta unidad se estimulará la abstracción, elemento fundamental de la
imaginación, aportan referentes de la propia sensibilidad de ser y pensar,
desarrollando el sentido del espacio y de la vista, diferenciando el ver del observar.
Unidad 2. Experimentando con Juegos teatrales. “El cuerpo como instrumento
vincular” La educación cinésica, verbal y constructiva. (Danza, teatro y circo).
En esta unidad se procurará estimular los cuerpos, con actividades que
condicionen la actividad física, una comprensión corporal del ritmo, favorecer el
equilibrio del cuerpo y se puedan percibir mejoras en el estado anímico de los niños.
En el proceso se promueva el desarrollo de la imaginación, la abstracción del
pensamiento, la comunicación y transmisión de ideas, además de involucrar a la
narración como parte del proceso.
Unidad 3. Escuchando el ritmo de la vida. “El entorno musical y sonoro”. La
educación musical y rítmica. (Música y literatura).
En esta unidad se buscará apoyar la concentración, la creatividad, la imaginación y
despertar el sentido del oído haciéndolo más perceptivo. Además se agudiza el
sentido del ritmo, que tiene relación directa con la coordinación motora, en conjunto
de generar mejoría en los procesos de decodificación. Cabe destacar que estas
unidades servirán de orientación para que puedan ser aplicadas en cualquiera de los
momentos de la clase; inicio, desarrollo o cierre, dentro de las jornadas diarias de
escolaridad, adaptándolas según las necesidades y fortalezas que tengan los
estudiantes y observe el docente. Además de poder vincularlas con el desarrollo de
cualquier área o contenido académico, procurando así la transversalidad de la
educación integral.
Plan pedagógico para la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en
la primera infancia

“Lo que interesa es desarrollar las capacidades artísticas: belleza, expresión,


creatividad, para promover el desarrollo personal. Imaginar, fantasear, divagar,
soñar, invitar, crear, recrear es esencial al proceso educativo… ” (Herbert Read)
Unidad 1: Explorando la plástica “Proyección de mi mundo interior”
Tema: La educación visual y plástica
Disciplinas: Pintura, diseño, arquitectura, fotografía y cine
Pintura al óleo.
Descripción: Se entiende por artes visuales y plástica aquella producción artística
relativa a la creación de obras que se aprecian esencialmente por la
vista, como la pintura, la fotografía, la escultura, el cómic, la
instalación, el video arte, entre muchas otras. Promueven el
desarrollo de un lenguaje propio que facilita la expresión y la
comunicación.
Procesos mentales Originalidad, fluidez, flexibilidad, elaboración, redefinición,
que se estimulan: inventiva, análisis, síntesis, sensibilidad.
Técnicas: Pintura, dibujo, recortado, rasgado, observación, grabación.
Objetivos:  Redescubrir los pensamientos internos de cada infante
proyectándolos libremente a través de un lenguaje diverso.
 Desarrollar destreza manual pintando con el pincel y los dedos
(dáctilo pintura) con libertad, estimulando su creatividad y
emociones.
 Adquirir destrezas, precisión y afianzar las habilidades de
coordinación visomotora y la percepción
 Reconocer el círculo cromático: colores primarios, secundarios,
terciarios, cálidos y fríos utilizando la combinación de los colores
de múltiples maneras.
 Identificar a la arquitectura y el urbanismo a través de la
generación de conocimiento y del estudio de la ciudad.
 Promover la creatividad y la expresión a través de la
cinematografía, donde las imágenes y el sonido se use como
vehículo de comunicación y desarrollo de habilidades para el
trabajo grupal.
Valores: Convivencia , Amor, Humildad, Participación, Libertad y Respeto
Destinatarios: Niños entre 5 y 8 años.
Áreas Artes plásticas, ciencias sociales, lenguaje, historia, geografía y
Integradas: tecnología.
Elementos Tempera, pinceles, pinturas al frío, de tela, de papel o pared, colores,
sugeridos: lápices, revistas, pega, delantales protectores, papel periódico o de
diferentes colores, cascaras de huevo, anime, cartón, palillos de
madera o plástico, cartulinas y cartones u otros materiales, teléfono
inteligente con cámaras digitales y grabador operativo, computadora
y cornetas.
Conceptos  El circulo cromático: encontrarás todos los colores.
desarrollados:  El color: colores primarios: amarillo, azul y rojo; secundarios:
verde, naranja y violeta; cálidos: amarillo, naranja y rojo; fríos:
verde, azul, violeta y grises.
 Contraste: relacionar un color frío con un cálido. Armonía:
relacionar colores fríos entre sí y colores cálidos entre sí.
 Tipos de líneas: rectas, quebradas, onduladas, mixtas.
 Formas: dimensiones de las formas; figurativas, abstractas,
positivas y negativas.
 Talento: una habilidad fina que sorprende por la precisión con que
es ejecutada.
 Volumen/Perspectiva: dibujar objetos tridimensionales en un
espacio bidimensional para crear profundidad y la posición
relativa de los objetos.
 Arquitectura: arte y técnica de proyectar y diseñar edificios,
estructuras y espacios. El arquitecto configura una amplia gama de
proyectos como soluciones habitacionales, diseño de espacios
públicos y urbanismo, así como labores de recuperación,
intervención y puesta en valor del patrimonio.
 Cinematografía: escritura mediante imágenes en movimiento.
 Diseñar: pasar por distintas fases de observación, investigación y
análisis, proyección, elaboración y evaluación o testeo. Y guarda
relación con la actividad artística.
Sugerencias de Activar la reflexión con una ronda preguntona: ¿qué medio puedo
producción utilizar para expresar sentimientos, ideas, pensamientos? ¿Qué partes
creativa en el aula: de mi cuerpo utilizo para percibir el mundo que me rodea? Abriendo
(Estrategias/activi espacios de reflexión, fomentando la expresión libre dentro de una
dades lúdicas y dinámica grupal, en lugar de solo transmitir información.
didácticas) Invitar a los niños a practicar fotoperiodismo, llevará el mensaje a
sus lectores por medio de imágenes. Las fotos publicadas añaden
información y servirán de complemento al texto escrito en palabras.
Por lo tanto, debe existir unidad entre la palabra escrita y la foto, se
sugiere fotografiar el patrimonio histórico de la ciudad (El
casco histórico de Ciudad Bolívar. Casa Piar, La casa de Manuel
Piar. Interior de la casa de Piar, La catedral de Ciudad Bolívar.
Plaza Bolívar y Catedral, El Correo del Orinoco, La casa de San
Isidro, El Fortín Zamuro, El Mirador del Orinoco, El puente
Angostura) para compartir y socializar tanto el trabajo fotográfico
como las experiencias de vida en clases con sus compañeros, para
que aprecien los colores, texturas, formas, perspectiva y aprendan a
mirar.
Motivar para que con plastilina, masa moldeable o arcilla moldeen
cuerpos geométricos como la esfera, el rectángulo, el cuadrado…
entre otras formas tridimensionales, además de en una hoja llenar
moldes dibujados de los números del 0 al 9.
 Guiar a que combinen los colores de manera múltiple, creando
efecto de contraste, mezclando con equilibrio los colores
primarios, secundarios y formando armonías en la creación usando
los colores fríos y cálidos. Recortar y rasgar de revistas viejas o
papeles de diferentes colores y pegarlos cuidadosamente en la
pintura para complementarlo con un tipo collage.
 Después que todos terminaron de dibujar, rasgar y pegar invitarlos
a: hacer una lista de palabras que expliquen su obra. Representar
el dibujo, creando una sala de presentación de talentos.
 Realizar un laminario de talentos. Uniendo en un hilo pabilo con
pega o cinta adhesiva o lo que tengas disponible y lo puedas
colgar y exponer las creaciones. Para generar la apreciación del
arte por medio de la exposición a él.
 Promover colectivos artísticos:
 Hacer un diseño de mural grupal en una pared destinada en la
escuela o la comunidad, que previamente hayan autorizado
relacionado con Venezuela y su cultura regional.
 Realización por parte de los estudiantes en grupos, una obra
audiovisual relacionada con elementos de su entorno, prestando
atención a la diversidad cultural, de pequeño formato, que
posteriormente será analizada por ellos mismos, aplicando los
conocimientos asimilados a lo largo de las clases.
 Asignar a los estudiantes como tarea extra escolar observar con
otros ojos el entorno que los rodea para proponer modificaciones y
transformaciones a las estructuras arquitectónicas de su localidad,
exponiendo sus críticas a lo ya existente y cuestionándolo,
presentando diseños de bocetos de sus aportes arquitectónicos para
mejorar la belleza y funcionalidad de la ciudad.
 Agregar una etapa de creación y exposición de diseños de bocetos
bidimensionales y tridimensionales de sus aportes arquitectónicos
para su ciudad.
Talle presencial o Museo de Arte Jesús Soto brinda recorrido presencial y virtual a
virtual: Visitas través de su página web. Fue creado por iniciativa del artista Jesús
guiada por el Soto junto a un grupo de personas provenientes de la región, a partir
mundo de la de los años 50, con la finalidad de crear en esta ciudad una
plástica Jesús Soto importante institución cultural en la que se pudiesen establecer
en Ciudad Bolívar vínculos directos con las artes plásticas y aquellas personas
Municipio interesadas al ámbito artístico
Angostura del Dirección: Avenida Germania, cruce con calle Mario Briceño
Orinoco Iragorry. Ciudad Bolívar. Fecha de creación: 1969. Estatus
Administrativo: Estatal Depende de: Gobernación del Estado
Bolívar. Cantidad de Objetos: 700. Email: museosoto@cantv.net
Teléfono: +58 285 6324474. Horario: Martes a viernes de 9:30 am a
5:00 pm - Sábado y domingo de 10:00 am a 4:00 pm. Cobra
entrada: No
Evaluación Implica la función pedagógica que debe poner atención en la calidad
formativa: y proceso educativo. El maestro debe vigilar el proceso de las
actividades en cada alumno y del grupo. Tanto el maestro como el
alumno deben reflexionar y valorar su desempeño en las actividades.
Identificar a tiempo los obstáculos para el logro de los contenidos, lo
cual le permitirá al maestro modificar las formas de trabajo y
adecuarlas al grupo y sus circunstancias. Las técnicas e instrumentos
de evaluación desde el enfoque formativo posibles de incorporar a la
práctica docente:
 Técnicas de evaluación informal como la observación del trabajo
individual y grupal de los alumnos: registros anecdóticos, listas de
control, diarios de clase, cuestionamientos orales tipo pregunta-
respuesta-realimentación.
 Técnicas semi formales: como producción de textos amplios,
ejercicios en vivo, tareas y trabajos, evaluación de portafolios.
 Técnicas formales: como exámenes, mapas conceptuales,
evaluaciones del desempeño, rúbricas, listas de verificación o
cotejo, escalas de valoración. Puedes investigar estrategias de
evaluación formativa en la siguiente página web:
 https://educrea.cl/estrategias-evaluacion-formativa/
 Todas las evidencias resultantes de estas técnicas pueden ser
insumos para la evaluación cualitativa y cuantitativa.
Recomendaciones  Durante la actividad es bueno acompañarla con un fondo musical
pedagógicas: relajante de la naturaleza, y con frases de ánimo y apoyo para los
que manifiestan “no puedo” diciéndoles que todos tenemos
talento.
 Preparar en un escritorio o mesa hojas reutilizables, colores,
marcadores, sacapuntas, para los niños que carecen de materiales.
 Indicar a los infantes el buen uso de la tijera, solo para recortar el
papel de color que necesiten para su obra.
 Sentarse en círculos en el suelo, con ellos evitarás ser visto como
agente externo y será más fácil tu inclusión permanente en el
equipo.
 Mantener la coe, auto y hetero evaluación presente en el proceso
de formación, con criterios de evaluación claros.
 Favorecer la comunicación interpersonal a través de actividades de
expresión gráfica y la elaboración de una galería de obras.
 Crear un weblogs (conocidos como blogs, cuadernos de bitácoras)
son páginas web de acceso libre y gratuito en las que cualquier
usuario de la red puede escribir comentarios y publicar contenidos,
para colgar fotos y videos de las actividades que se van realizando
Clave artística:  “ Todos somos artistas” (Colina-artista local de Cd. Bolívar)
 odo arte consiste en dar el ser a algo” (Aristóteles)

Fuente de consulta para ampliar conocimientos:


http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-
unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf
www.basica.mineduc.cl
Mis notas:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Unidad 2. Experimentando con Juegos teatrales. “El cuerpo como instrumento
vincular”
Tema: La educación cinésica, verbal y constructiva.
Disciplinas: Danza, teatro y circo

Unidad 3.
Escuchando el
ritmo de la
vida. “El
entorno
musical y
sonoro”
Danza Joropo Llanero
Tema: La educación musical y rítmica.
Descripción:  El cuerpo no es una cosa, una sustancia o un organismo, sino
Disciplinas: Música y literatura.
una red plástica contingente e inestable de fuerzas sensoriales,
Arpa, cuatro y maracas
Descripción: motrices y pulsionales,
La expresión o mejor
musical como todaaún, una banda artística,
manifestación espectralesdeun
intensidades energéticas,
producto cultural. Su finacondicionada y dirigida por
es crear una experiencia un doble
estética en el
imaginario:
oyente y El imaginario
expresar social y el emociones,
sentimientos, imaginario individual (Le
circunstancias,
Breton, 1990). o ideas, es un estímulo que afecta el campo
pensamientos
 La expresióndelcorporal
perceptivo permite
individuo; así, ela flujo
los estudiantes, apropiarse
sonoro puede cumplir de
con
lovariadas
real y abocarlo de una manera
funciones poética y significante
entretenimiento, para
comunicación,
ellos, mediante diversión.
ambientación, el movimiento del cuerpo, la representación y la
Procesos Originalidad, fluidez, flexibilidad, elaboración, redefinición,
búsqueda de respuestas múltiples, inesperadas y originales ante
mentales que se inventiva, análisis, síntesis, sensibilidad.
estímulos diversos.
Procesos mentales
estimulan: Originalidad, fluidez, flexibilidad, elaboración, redefinición,
Técnicas: Escritura, espaciales, visualidad y sonoridad.
que se estimulan: inventiva, análisis, síntesis, sensibilidad.
Técnicas: Escritura, actuación, visualidad y sonoridad y técnicas corporales
específicas, como la exploración de las capacidades del propio
cuerpo, la creación y la apreciación artística..
Objetivos:  Potenciar el desarrollo del propio cuerpo y su armonía.
 Ampliar la capacidad expresiva a través del cuerpo como
vehículo de comunicación y mejora la conciencia corporal y el
respeto hacia el propio cuerpo, junto al desarrollo de
habilidades físicas y motrices nuevas.
 Fortalecer la autoestima, la confianza, la disciplina y el manejo
de la frustración. La práctica del circo implica, enfrentarse a
muchos fracasos, simples y concretos.
Valores: Convivencia , amor, humildad, participación, libertad, respeto
Destinatarios: Niños entre 5 y 8 años.
Áreas Integradas: Educación física, salud, música, orientación
sugeridos: cómoda o deportiva1, colchonetas de gimnasia, equipo de
malabares, un espacio cerrado para practicar.
Conceptos  Danza: disciplina artística donde se utilizan el ritmo y el
desarrollados: movimiento del cuerpo.
 Teatro viene del griego theatrón y significa “lugar para
contemplar”, dedicada a representar una obra frente a una
Objetivos: o Desarrollar teoría y práctica del estudio de la música.
audiencia o público, combina la literatura, la actuación, la
o Estimular el desarrollo de la disciplina, concentración y la
visualidad y la sonoridad.
capacidad de concreción de metas.
 Circo: arte escénico basado en técnicas acrobáticas, de
o Desarrollar la coordinación, la concentración y la capacidad
equilibrio, fuerza y destreza. ha ido incorporando otras
para trabajar en equipo.
disciplinas como la danza, el teatro, la interpretación musical y
o Estimula el idioma desde un punto de vista fono
la escenografía. La práctica circense se basa en tres habilidades:
audiológico, las
a) Conceptuales: la que
escucha, sobre altodo
contribuyen la interpretación
desarrollo de destrezas y
desarrollo
corporales neuronal.
y del movimiento como instrumento y recurso de
o Desarrollar
expresividad habilidades b)
e interacción. matemáticas y la lectoescritura
Procedimentales: en que se
expresandoela interpretan
experimentan imaginación,lasla creatividad
capacidadesy lacorporales
sensibilidad.y
o Crear espacios
comunicativas. de encuentropromueven
c) Actitudinales: y socialización para darle
el trabajo valor
creativo-
a la lectura
colaborativo, y al arteyde
el respeto la escribir en la sociedad.
solidaridad.
Valores: Convivencia, amor, humildad, participación, libertad y respeto
Destinatarios:  Desplazamiento:
Niños entre 5 y 8efectuado
años. en el espacio por una o todas las
Áreas Historia,
partes del geografía,
cuerpo delciencias
bailarín,sociales, física,
diseñando unamatemática,
forma, impulsado
Integradas: lenguaje
por y comunicación
una energía propia, con un ritmo determinado, durante un
Elementos Equipo de sonido, cornetas, extensiones eléctricas, música de
tiempo de mayor o menor duración.
sugeridos: diferentes estilos, espacio amplio para practicar, internet,
 Movimiento: Cambio de posición del organismo humano en su
computadora, impresora, hojas blancas y lápiz..
Conceptos desplazamiento
o Música: “eltotal arte odeparcial en un es,
las musas” espacio
segúny laundefinición
tiempo

desarrollados: determinado.
tradicionalExplorando toda elposibilidad
del término, corporal, párpados,
arte de organizar sensible y
dedos, cabeza, etc.una
lógicamente es combinación
decir de lo micro a lo macro.
coherente Quien y
de sonidos
ejecuta el movimiento,
silencios diseña
utilizando los yprincipios
se posesiona de un espacio de
fundamentales realla
que tiene cualidades
melodía, propias,
la armonía mismo que varía en su forma, tipo
y el ritmo.
yodimensión en la
Literatura: creación
creación de espacios
artística imaginarios.
a través de la palabra (escrita o
 Sonido: puedey se
hablada) seraboca
el motivo
al uso complementario de laescrita.
estético de la palabra creación
Esta
dancística, mediante:
disciplina música
constituye instrumental, esencial
una herramienta de percusión
para la
corporal, vocal o canto. Las cualidades del sonido se utilizan
adquisición de conocimientos y aprendizajes que fortalecen en
la ejecución de humano.
el desarrollo cualquier tipo de danza, ya que pueden
Sugerencias de o Inducir atambién
corresponder los niños
a lasa cualidades
cerrar los de
ojos e imaginarse
movimiento. Es elun
orden y proporción de los movimientos corporales en las
secuencias o frases de movimiento, determinando sus acentos y
dinámicas en espacios y tiempos determinados. En la estructura
de una obra dancística y en el ritmo interno de quien baila, se
 Tiempo: Se percibe objetivamente en el cuerpo a través de la
velocidad y la intensidad del movimiento en el espacio. Es el
momento temporal en el cual se ubica la historia, que puede ser
tan ambiguo como decir en los 40´S, en el presente, o en el
futuro, y tan particular como decir, la mañana, la tarde, en
1987, el 19 de octubre de 1978, etc.
producción ambiente que le agrade, mágico para él con aroma a flores,
 Teatro: arte que estructura su lenguaje en el espacio, el tiempo
creativa en el lleno de colores, plantas, nubes, soleado, lleno de vida
y la acción dramática como elementos primordiales.
aula: silvestre y música hermosa, sonde él sea el protagonista y
 Espacio: es el lugar donde ocurre la acción dramática, esto se
(Estrategias/ dance, mueva su cuerpo de forma equilibrada, coherente
refiere al lugar ficticio, por ejemplo la playa, un barco, un
actividades llevando el hilo de una bella coreografía o dejándose llevar
rancho, una gran ciudad o un pequeño pueblo. Pero también se
lúdicas y por lo que siente su alma.
puede referir al espacio físico donde se llevará a cabo la acción
didácticas) o Activar la reflexión con la ronda preguntona: ¿por qué crees
dramática: el salón de clases, tu sala, la recamara, etc.
que con una melodía se puede expresar sentimientos, ideas y
 Texto: obras dramáticas que se escriben en diálogos y en
pensamientos? ¿cómo se combina la música, la escritura y la
primera persona, en el que existen las acciones que van entre
lectura? abriendo espacios de reflexión, fomentando la
paréntesis, (llamado lenguaje acotacional).
expresión libre dentro de una dinámica grupal, en lugar de
 Ficción: Es el espacio acotado por la realidad y destinado a una
solo transmitir información.
representación.
o Invitar a que cada niño se auto evalúe y expresen a través de
 Proyección: se refiere al nivel energético que los actores deben
un dibujo sus talentos como por ejemplo cantar, escribir
tener para que toda acción o palabra que se realice o diga en el
canciones, poemas, bailar…y expresen desde cuando
escenario sea atendida por el público, se menciona dos tipos de
descubrieron ese talento y como lo disfrutan a lo largo de la
proyección, la corporal y de la voz.
vida.
 Escenario: espacio físico acotado por la ficción en el que se
o Reconocimiento del sonido a partir del uso del cuerpo:
desenvolverá el hecho escénico Se refiere a las partes en las que
palmas, percusiones, voz, uso de golpes sobre materiales
podemos componer una obra dramática, aun que se puede
diferentes, entre otros. Se entregan y explica las
utilizar este mismo principio para analizar danza, música y
características y posibilidades sonoras que tiene el propio
algunas ramas de las artes plásticas.
cuerpo.
 Desarrollo: son las situaciones que dan pie al conflicto y que lo
o Motivar a través de una canción “Viva Venezuela” de un
agravan.
solo pueblo donde evidencien pintar en una hoja de papel
 Climax: momento más álgido del conflicto y es cuando las dos
para trabajo individual lo que se imaginan de la canción,
fuerzas chocan de manera más fuerte.
coloreando de forma libre y espontánea, trazando diferentes
 Desenlace Es la resolución positiva o negativa del conflicto
Sugerencias de  Inducir
tiposade
loslíneas,
niños atamaños
cerrar los ojos e imaginarse
y formas, un ambiente
introduciendo nociones
producción creativa de teatro grande
expresivas con un
básicas delescenario
lenguajehermoso decorado
musical como de forma
volumen, tono
en el aula: mágica donde hay muchos espectadores esperando él se
(Estrategias/ presente como protagonista de la obra de teatro, y revele su
actividades lúdicas y dramatización de forma fluida, hermosa en armonía con sus
didácticas) compañeros actores, y la gente lo aplude sin parar, lo admiran,
valoran su trabajo.
 Activar la reflexión con la ronda preguntona: ¿cómo puedo
expresar sentimientos, ideas, pensamientos a través del
cuerpo? ¿Qué partes de mi cuerpo desarrollo cuando juego?
¿qué importancia tiene movernos y expresarnos libremente?
abriendo espacios de reflexión, fomentando la expresión libre
dentro de una dinámica grupal, en lugar de solo transmitir
y timbre.
información.
Trabajar sencilla:
 oRelajación jugando posibles dificultades
reconocimiento fonéticasy olasde
del cuerpo
pronunciación
sensaciones. de
Explorar palabras, desarrollar
capacidades la memoria,
del propio cuerpo, lala
velocidad
creación y lao también aumentar
apreciación el vocabulario
artística, desde una yconciencia
discriminar
esos sonidos
corporal que forman
en relación las palabras.
a la postura y a las partes del cuerpo; el
Apreciación
odesarrollo de ycapacidades
análisis de estilos
físicasmusicales: se introduce
tales como fuerza,el
concepto equilibrio
elasticidad, de obra ymusical
control ycorporal;
sus características
la capacidad ydese
seleccionan yobras
improvisación musicales
el desarrollo depara analizarlas conjuntamente.
la creatividad.
Desarrollar
 oPreparar obras musicales
un escenario y susdeexposiciones
para disfrutar en vivo
un micro teatro con
donde
se composiciones inéditas para
escojan a los personajes decompañeros
la vida realy para
familiares.
imitarlos y
Buscar
otodos letras de ycanciones
los accesorios vestuarios venezolanas que le llamen
que se van a necesitar para lala
atención y el interés a al grupo de estudiantes y luego
función.
 seleccionarlos
Organizar para sude
un montaje lectura, análisisde
coreografía y socialización.
danza tradicional
Crear opoemas
oregional y breves
nacional versos,
en grupos paraideas creativas sobre
una exposición un tema
dancística.
Durante
que genere
el proceso
emoción
de producción
y exprese
de la
a obra
travésde del
teatro
escrito
se
realizarán
emociones,
ensayos,
conocimientos
construcción
y sus sentimientos
de la escenografía
con el fin yde
vestuarios.
luego convertirla en canción, para luego agregarle música y

Apreciación
generar unademelodía
una obra
acorde
de teatro,
al escrito.
investigación de material
Taller Presencial La corporación casa de la cultura nace como propuesta de la
dramático para proceder a su lectura y análisis, luego
en Ciudad sociedad civil  en un esfuerzo constante por crear un proyecto
seleccionar una obra para interpretarla estudiando los diálogos
Bolívar que fortalezca las diferentes expresiones artísticas de las
del texto.
Municipio organizaciones sociales de la localidad.
 Se crean personajes, situaciones y circunstancias imaginarias
Angostura del El objeto principal de la “Corporación Casa de la Cultura de
a través de la redacción de un guión, relacionadas con el
Orinoco: Ciudad Bolívar” es formar, investigar, crear, conformar,
entorno social de los infantes, para representarlos en una obra
Visita a la casa organizar, planear, fomentar y difundir  procesos socioculturales
teatral inédita, asumiendo roles de acuerdo a los intereses de
de la cultura en en el marco de las dimensiones y los campos del arte, el
cada uno.
el Casco patrimonio y  la cultura.
 Juego de roles, a través del juego y de la entrega de elementos
Histórico de la
técnicos básicos, con el fin de trabajar la conciencia corporal
Ciudad.
dentro de las prácticas circenses. Juego de rol narrado: Los
participantes describen las acciones que realizan sus
personajes oralmente, similar a lo que sería una radionovela.
A través de este tipo de juego, solo se emplean los
componentes del habla. Juego de rol en vivo: Los
participantes actúan físicamente las acciones de sus
personajes, improvisando sus discursos y acciones, como en
una obra teatral.
 Hacer un teatrino y títeres, marionetas, figuras de papel,
cartón y palillos, para representar historias y personajes con
ellos.
Evaluación Implica la función pedagógica que debe poner atención en la
 Representación de ideas con el dibujo y lenguaje mímico y los
formativa: calidad y proceso educativo. El maestro debe vigilar el proceso
signos mimográfícos.
de las actividades en cada alumno y del grupo. Tanto el maestro
 Crear una tira cómica sobre un tema de interés de la situación
como el alumno deben reflexionar y valorar su desempeño en las
social en Venezuela, que debe incluir viñetas, cuadros o
actividades. Identificar a tiempo los obstáculos para el logro de
recuadros para capsular los momentos, imágenes y diálogos.
Taller Presencial en Se contenidos,
los encuentra Ubicada
lo cual leenpermitirá
la Calle Democracia
al maestro (Cascolas
modificar
Ciudad Bolívar Histórico).
formas Casa ydeadecuarlas
de trabajo pequeñasalproporciones y características
grupo y sus circunstancias. Las
Municipio Angostura sencillas, edeinstrumentos
técnicas gran importancia para la comunidad
de evaluación desde vecina del
el enfoque
del Orinoco: “Porvenir”posibles
formativo por lasdedestacadas
incorporar actividades
a la prácticaculturales
docente: que en
Visita a la casita de oéstaTécnicas
se han desarrollado desdeinformal como
de evaluación hace varias décadas.
la observación del
los títeres y . trabajo individual y grupal de los alumnos: registros
fundación Cristo del anecdóticos, listas de control, diarios de clase,
Orinoco. cuestionamientos orales tipo pregunta-respuesta-
realimentación.
o Técnicas semi formales: como producción de textos amplios,
ejercicios en vivo, tareas y trabajos, evaluación de
portafolios.
o Técnicas formales: como exámenes, mapas conceptuales,

Evaluación  evaluaciones
Implica delpedagógica
la función desempeño,querúbricas, listasatención
debe poner de verificación
en la
formativa: o cotejo,
calidad escalas de
y proceso valoración.
educativo. El Puedes
maestroinvestigar estrategias
debe vigilar el
de evaluación
proceso formativaen
de las actividades encada
la siguiente
alumnopágina web: Tanto
y del grupo.
https://educrea.cl/estrategias-evaluacion-formativa/
oel maestro como el alumno deben reflexionar y valorar su
Todas las en
odesempeño evidencias resultantes Identificar
las actividades. de estas técnicas puedenlosser
a tiempo
insumospara
obstáculos paraellalogro
evaluación
de los cualitativa
contenidos,y lo
cuantitativa.
cual le permitirá
Recomendacione o Se recomienda utilizar instrumentos de percusión y voz.
al maestro modificar las formas de trabajo y adecuarlas al
s pedagógicas: o Motivar a los niños al trabajo colectivo y creativo.
grupo y sus circunstancias. Las técnicas e instrumentos de
o Explicar los conceptos musicales básicos de la música.
evaluación desde el enfoque formativo posibles de incorporar
oa laCrear un docente:
práctica weblogs (conocidos como blogs, cuadernos de

 Técnicas de evaluación informal como la observación del


trabajo individual y grupal de los alumnos: registros
anecdóticos, listas de control, diarios de clase,
cuestionamientos orales tipo pregunta-respuesta-
 Técnicas semi formales: como producción de textos amplios,
ejercicios en vivo, tareas y trabajos, evaluación de portafolios.
 Técnicas formales: como exámenes, mapas conceptuales,
evaluaciones del desempeño, rúbricas, listas de verificación o
cotejo, escalas de valoración. Puedes investigar estrategias de
evaluación formativa en la siguiente página web:
bitácoras) son páginas web de acceso libre y gratuito en las
que cualquier usuario de la red puede escribir comentarios y
publicar contenidos, para colgar fotos y videos de las
actividades que se van realizando dentro del aula de clases.
Clave artística: o La música es la mediadora entre el mundo espiritual y el de
los sentidos. (Ludwig van Beethoven)
o …El arte es creación constante. (Jesús Soto)
Fuente de consulta para ampliar conocimientos:
http://pliegos.culturaspopulares.org/encuentro/textos/11.21.pdf
www. Revistaeducacionmusical.org
eufonía.grao.com
www.musicalis.es
Mis notas:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________________________________

“El sueño nos ofrece el soñar y no hay final para la ilusión. La vida es como un tren

de estados de ánimo, como un collar de cuentas, y, a medida que pasamos a través de

ellas, resultan ser lentes de muchos colores que pintan el mundo con su propia

tonalidad.”

Ralph Waldo Emerson

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acha, J. (2005). Expresión y apreciación artísticas. México D.F., México: Trillas.

Agirre, I. (2005). Teorías y prácticas de la educación artística. Barcelona, España:


Octaedro.
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial 36.860. Venezuela.

Bamford, A. (2009). El factor wauw el papel de las artes en la educación. Un estudio


internacional sobre el impacto de las artes en la educación. Barcelona: Octaedro.

Bello Montalvo, V. (2015) El arte como herramienta docente para gestionar ambientes de
aprendizaje en el nivel de educación primaria que se imparte en el Municipio De
Chalco, México. Tesis para obtener el grado de Maestro En Educación Básica.
Universidad Pedagógica Nacional Unidad.

Camilloni, A. (2003). Corrientes didácticas contemporáneas. Editorial Paidós. Buenos


Aires.

Carrasquilla, C. y Otros (2013). Crea, Juega y Participa: Caja de Herramientas para la


Participación. EAPN-Es, CEPAIM.

DE BONO Edward. (1994). Aprender a pensar. Plaza Janés Editores. Col Ltda.

De Graff, J. (2015). The 4 most creative kinds of leaders [Web blog post]. Recuperado de
http://jeffdegraff.com.

De Puig, I. y Sátiro, A. (2000). Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en


Educación Infantil. Barcelona, España: Octaedro.

De Zubiría, J. (1999). Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos Pedagógicos.


Bogotá, Colombia: Nomos.

Dethlefsen, T. y Rüdiger D. (2000) La enfermedad como camino. España: Ediciones de


Bolsillo, Plaza y Janés Editores.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia.  Barcelona, España: Paidós 8VA EDICIÓN.

Dugua, C. (2007). La cultura en el aprendizaje escolar. México D.F., México: Trillas.

Elfland, A. (2002). Una historia de la educación del arte. Barcelona, España: Paidós
Ibérica.

Escobar R., Irma L. (2009). Conocimientos fundamentales para la formación artística.


México D.F., México: UNAM.

Esner, E. (2012). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la
transformación de la conciencia.  Barcelona, España: Paidós.
Fernández, A. (2011). Investigación y técnicas de mercados. Barcelona, España: ESIC.

Fidias, A. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas,


Venezuela: Episteme.

Gardner, H. (S.F). Página web personal. Recuperado de https://howardgardner.com.


Gardner, Howard (1994): Educación artística y desarrollo humano. Barcelona,
Paidos.

Gardner, Howard (1995): Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. Barcelona, Paidos.

Gento, S. (2000). Instituciones educativas para la calidad. La Muralla. Madrid.

Giráldez, A. (2007) Competencia cultural y artística. Madrid: Alianza Editorial.

Goikoetxea P., Javier J. y García J. (1997). Ensayos de pedagogía crítica. Madrid, España:
Popular (Proa).

Gómez, G. (2006): Centros educativos eficientes PPU, Barcelona. Los procesos de


enseñanza aprendizaje. Madrid. Ed. Morata. Cap.2, pp.34-57.

Guerra S. (1989). La investigación-acción en el aula y en el centro. Universidad de Málaga.


Málaga.

Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona:


Laertes.

León, C. (2003). Cómo estimular las diferencias individuales. Caracas, Venezuela:


U.C.A.B.

Leontiev, A. (1972). Prólogo del libro de Vigotsky. Psicología del arte. Barcelona,
España: .Seix-Barral.

Ley orgánica de Educación (2009) 15 de agosto de 2009.  El Reglamento General de la Ley
Orgánica de Educación, Gaceta Oficial. Nº 5.662. (Extraordinario) del 15 de agosto
de 2009.

Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente (1998). Gaceta Oficial N° 5.266
(Extraordinario) de 2 de octubre del año 1998.

Ley Orgánica de Cultura (2014) Decreto Presidencial N° 1.391 Gaceta Oficial N° 6.154
(Extraordinaria), del 19 de noviembre de 2014.
 
Marty, G. (1999). Psicología del arte. Madrid, España: Pirámide.

Molina E. y La Rosa L, (2014). Estrategias didácticas de artes plásticas en el desarrollo del


pensamiento creativo en estudiantes del 1er grado de secundaria en la IEP. Lima –
Tesis para obtener el grado académico de: Magister en Psicología Educativa Escuela
de Postgrado Universidad Cesar Vallejo.

Onians, J. (2008). Atlas del arte. Barcelona, España: Blume.

Padrón J. y Sáez R. (2013). Consideraciones Teóricas en el Diseño de Modelos. Revista de


Trabajo Social ISSN 2244-808X Vol. 3 No 1 pp. 37-61

Pérez, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos. Madrid: La


Muralla

Pérez, S. (2012). Didáctica de la Expresión Musical en Educación Infantil. Valencia:


PSYLICOM.

Puleo Rojas, E. (2012). La Evolución del Dibujo Infantil: Una Mirada desde el Contexto
Sociocultural Merideño. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de
los Andes en Venezuela.

Ponti, F., & Ferràs, X. (2006). Pasión por innovar. De la idea al resultado. EADA
Dirección. Ed. Granica.

Quintana, L. (2005). Creatividad y técnicas plásticas en educación infantil. México, México


D.F.: Trillas.

Read, Herbert (1975): imagen e idea. La función del arte en el desarrollo de la conciencia
humana. México, fondo de cultura económica.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación y Deportes (2007): Sistema


Educativo Bolivariano. Versión preliminar, de fecha 21 de agosto de 2007
(Sistematización de nuevos aportes programados para el 20 de agosto de 2007).
Caracas, Venezuela: Autor.

República de Venezuela (1970). Ley de Universidades. Caracas.

Rivas, M. (2000). Innovación Educativa. Teoria, Procesos y Estrategias. Madrid. Editorial


Síntesis.
Rollano, D. (2004). Educación plástica y artística en educación infantil: desarrollo de la
creatividad: métodos y estrategias. Madrid, España: IDEAS PROPIAS.

Shannon, A. M. (2014). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza del español.


Master universitario en lengua y cultura españolas. Universidad de Salamanca.
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Biblioteca/2014bv15/2014- BV-15-
01AliciaMarieShannon.pdf?documentId=0901e72b818c6a9e

Stokoe, Patricia (1990). Expresión Corporal. Arte, Salud y Educación. Buenos Aires
Humanitas.

Tejada, J. (1998). Los agentes de la innovación en los Centros Educativos (Profesores,


directivos y asesores) Granada. Ed. Aljibe.

Touriñán, J. M. (1997). La racionalización de la intervención pedagógica. Explicación y


comprensión. Revista de Educación, (314), 157-186.

UNESCO (2019)

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y


práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Valqui, R. V. (2009). La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. Revista


Iberoamericana de Educación. EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
ANEXOS

Anexo A: Instrumento de recolección de datos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ENCUESTA

GUÍA DE PAUTAS:
Buenos días/tardes. Mi nombre es Milider Pino y estoy realizando un estudio sobre
la estimulación del pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia. La idea es
poder conocer distintas opiniones para colaborar con el desarrollo e implementación
de una propuesta relacionada con el tema, contribuyendo así al objeto de estudio
antes mencionado, orientándose a recoger información para el desarrollo de la tesis de
maestría de procesos de enseñanza y aprendizaje.
La presente es una entrevista cualitativa estandarizada no programada, se ubica
dentro de la modalidad semi estructurada. En ella se contemplan los temas y las
preguntas para abordarlos, a modo de guía orientativa, con el propósito de indagar los
conocimientos de los docentes acerca de la estimulación del pensamiento y el
lenguaje artístico en la primera infancia.
Siéntase libre de compartir sus ideas de forma abierta. Aquí no hay respuestas
correctas o incorrectas, lo que importa es justamente su opinión sincera. Cabe aclarar
que la información es sólo para nuestro trabajo, sus respuestas serán unidas a otras
opiniones de manera anónima y en ningún momento se identificará qué dijo cada
participante. Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad si
usted así lo considera ir grabando la conversación o tomar notas.
En este sentido se presenta una serie de preguntas, las cuales están asociadas al
tema. De su sinceridad depende la objetividad de esta investigación. ¡Desde ya
muchas gracias por su tiempo!
Instrucciones:
a) Lee pausadamente cada pregunta antes de contestarla.
b) En caso de no comprenderla solicite ayuda de la entrevistadora.
c) Responda todas las interrogantes o preguntas de manera explícita.
d) Es aconsejable el espacio de reflexión, e incluso la posibilidad de ampliar
algún tema en particular, o bien de realizar algún comentario o sugerencia.
e) Tenga en cuenta que la respuesta no compromete su trabajo.
f) Los resultados son anónimos.

GUÍA DE PREGUNTAS:
1. Tiempo en la docencia:
2. ¿Qué concepto tiene sobre la estimulación del pensamiento y el lenguaje
artístico en la primera infancia? ¿trae esto beneficios para la formación
integral del niño y del adulto del futuro? Justifique su respuesta.
3. Enuncie alguna experiencia docente en la que ha promovido, participado o
estimulado el pensamiento y lenguaje artístico en la primera infancia .
4. Designe de forma explicativa alguna estrategia que utiliza ha escuchado, leído
u observado en el aula de clases para la estimulación del pensamiento y
lenguaje artístico en la primera infancia.
5. Explique algún medio didáctico que se utiliza o ha utilizado para la
estimulación del pensamiento y el lenguaje artístico en la primera infancia.
6. Exprese algunas las limitaciones en el uso de medios didácticos en el aula
para la enseñanza de la primera infancia.
7. Exponga qué tipo de capacitación o formación e intercambio de experiencias entre
docentes se realizan en la institución donde labora.
8. Nombre las fortalezas de algún cuaderno pedagógico para la estimulación del
pensamiento y el lenguaje artístico en la primera infancia
9. Redacte la importancia y las ventajas que tendría un cuaderno pedagógico como
medio didáctico para la estimulación del pensamiento y el lenguaje artístico en la
primera infancia
10. Manifieste ¿cómo cree usted debe ser la estructura conceptual y procedimental de un
cuaderno pedagógico diseñado para la estimulación del pensamiento y lenguaje
artístico en la primera infancia?

Finalmente, agradezco el tiempo brindado destacando la importancia de su opinión


genuina aportada, que será de relevancia para el estudio correspondiente.

¡Muchas Gracias!

También podría gustarte