Está en la página 1de 16

OBJETIVO Y DINÁMICA DE LA CLASE 2

Obj.: Caracterizar y analizar la cultura burguesa y su


protagonismo en las transformaciones de América y
Europa en el siglo XIX.

Din.: Exposición del docente, análisis conjunto de fuentes


históricas y resolución de problemas relativos al
contenido.
A) ORÍGENES DE LA CLASE BURGUESA

1 COMPOSICIÓN 3 INSITUCIONALIZACIÓN
Confluencia de diversos grupos sociales, Los viajes colectivos constituyeron una
cuyos orígenes se remontan a los forma primigenia de organización, la
primeros mercaderes de la Europa base de una naciente conciencia de
medieval. grupo.

ACTIVIDAD DIVERSIFICACIÓN
2 Personajes marginales y aventureros
4
El crecimiento monetario posibilitó el
cuya vida transcurría acarreando toda surgimiento de cambistas y
clase de objetos por dinero. Su principal prestamistas. Nacía así en paralelo a la
comprador era la nobleza. Esta burguesía comercial, la burguesía
actividad demostró ser potencial fuente financiera.
de riquezas y proliferó.
A) ORÍGENES DE LA CLASE BURGUESA
A) ORÍGENES DE LA CLASE BURGUESA

CENTROS DE ACTIVIDAD TENSIÓN ESFERA POLÍTICA


5 La zona del Mediterráneo y la del Báltico se
7
Este poder económico trae aparejada la
convierten en los centros de la actividad y sus necesidad de influir, condicionar y, de ser
polos principales se ubican en el norte de la actual posible, dominar el poder político.
Italia y en las ciudades del norte de Alemania,
Francia y los Países Bajos. Su espacio será el
urbano.

IRRUPCIÓN EN EL ESQUEMA IDEOLÓGICO CONFLICTO BURGUESÍA/NOBLEZA


6 MEDIEVAL 8 El impedimento que supone la diferencia de
La especificidad de su actividad ubica a la burguesía sangre a su deseo de pertenecer a la nobleza,
en una posición socioeconómica que no encaja en el sumado a la tentación que suscitan en esta
esquema ideológico medieval de los tres órdenes. última las fortunas de la primera, resulta en una
relación tensa.
NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL
Desplazamiento de la sangre por el dinero como valor
estructurante de la estratificación social.

SECULARIZACIÓN
Reemplazo de la respuesta religiosa por la respuesta
racionalista como autoridad para comprender el mundo.

CONCIENCIA DE CLASE
A lo largo del siglo XIX no existe una conciencia de la B) IDEOLOGÍA BURGUESA
burguesía como tal. Pero sí existe ya en el seno de la
actividad social del grupo, desde el primer momento, el
elemento alrededor del cual se estructurará la misma: el
dinero.
Paulatinamente, elementos que antes no se encontraban regulados por el dinero
comienzan a estarlo. Uno tras otro, educación, fuerza de trabajo, títulos de
nobleza, comienzan a ser comprados por la burguesía con dinero.
EL CASO DE LOS TÍTULOS DE NOBLEZA
CAMBIOS DE PARADIGMA

LA DIVINIDAD Y EL MUNDO MATERIAL


(RELIGIÓN)

MERCANTILIZACIÓN DE LAS RELACIONES E sta re l a c i ó n i m pl i ca un grado de


LABORALES (TRABAJO) racionalización en la creencia religiosa, abre el
camino para el pensamiento científico y para la
La transformación del trabajo en mano de expansión del racionalismo a todos los ámbitos
obra, permite que la burguesía experimente de la actividad humana. La idea de la existencia
el poder del dinero. El único conocimiento de leyes que gobiernan el mundo, conduce al
indispensable es el que versa sobre cómo afán de conocerlas con el fin de prever el curso
obtener dinero, ma nte ne r l o y a cumul a r l o . que tomarán los acontecimientos y poder actuar
sobre ellos .
RACIONALIZACIÓN DE LA
POLÍTICA

DISPUTA DEMOCRÁTICA
ESPACIO PÚBLICO Los cafés, los salones, las sociedades
Surge una nueva sociabilidad política y logias y también los periódicos, que
basada en un nuevo espacio para el se constituyeron en verdaderas
MAQUIAVELO debate de ideas que pondrá como tribunas donde el individuo podía
Entre fines del siglo XV y comienzos protagonistas al individuo y a la razón: expresarse, representó una especie de
del XVI, la obra de Nicolás Maquiavelo la esfera de la opinión pública (hasta ejercicio preliminar o ensayo de la
funda una larga y fecunda tradición de antes de la Revolución Francesa muy disputa democrática.
análisis político secularizado. limitada).
La nueva percepción temporal se oponía a la hegemónica percepción
milenarista y a la concepción estática del orden social sostenidas por el

LA IDEA DE cristianismo y representaba, por lo tanto, otro ataque ideológico al poder


eclesiástico feudal. Esto fue una base indispensable para la existencia y el
PROGRESO desarrollo del pensamiento científico, sin el cual no podemos pensar la
Revolución Industrial que tanto aportó al poder burgués (retomaremos en la
clase 4).
C) IDENTIDAD BURGUESA: FASES DE
CONFORMACIÓN

1. Imitación de la nobleza

2. Integración con las clases bajas en


confrontación a la nobleza

3. Suplantación de la nobleza en
confrontación con las clases bajas
 Acaparan grandes fortunas (banqueros).
 Desde sus orígenes hasta el siglo XVIII no poseen una
identidad consciente.
 Inmersos en el esquema feudal.
 La nobleza se posiciona como el ideal de ascenso burgués.
 Existe consciencia de la imposibilidad de alcanzar el estatus
de la nobleza sin poseer linaje de sangre.
 La toma del poder político S. XVIII: La organización de las
revoluciones.
 Identificación con clases bajas, bajo el nombre de pueblo.
 El “pueblo” como construcción teórica de una totalidad
(embrión nacionalismos).
 La burguesía asume como portavoz del “pueblo” y dirige sus
acciones.
 Señalan la ilegitimidad y abusos de poder de la nobleza,
delimitándola como su enemigo.
 “Todos los hombres son iguales”: fin al linaje de nobleza. Esta
es la identidad revolucionaria de la burguesía.
 Tras la toma del poder político, se iniciará un proceso identitario
contrario al momento de desarrollo de la identidad revolucionaria
burguesa.
 La burguesía comienza a construir su “otredad”, para alejarse de las
clases bajas que hay que controlar y alejar.
 La cultura y la educación se levantan como valores fundamentales para
acceder al poder político.
 Esta identidad burguesa (reaccionaria) excluirá a las mujeres burguesas
y a las clases bajas.
 Una identidad muy similar a la de la aristocracia tradicional que se
enfrentó (primera mitad del siglo XIX hasta inicios del siglo XX).
 El siglo XX (crisis del liberalismo y del progresismo): 1era Guerra
Mundial, Revolución Rusa, acceso de las masas a la educación, etc.
obligó a la reconfiguración de la burguesía bajo otras coordenadas.

También podría gustarte