Está en la página 1de 87

Consejo de Comunidades Andaluzas

Memoria 2018

Actividades en materia de andaluces y andaluzas en el mundo


CONSEJO DE COMUNIDADES ANDALUZAS. MEMORIA 2018
Actividades en materia de andaluces y andaluzas en el mundo
Edita: Secretaría General de Acción Exterior
Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior
Actividades desarrolladas por la Consejería de Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática
JUNTA DE ANDALUCÍA
Memoria 2018
Consejo de Comunidades Andaluzas
Índice
1.INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................1
1.1 Personas andaluzas en el exterior.................................................................................................................1
1.2 Las Comunidades Andaluzas........................................................................................................................2
1.3 Participación a través del Consejo de Comunidades Andaluzas..................................................................3
2.COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE COMUNIDADES ANDALUZAS...........................................................8
2.1 Composición del Pleno.................................................................................................................................8
2.2 Composición de la Comisión Permanente..................................................................................................11
3.FUNCIONES DEL CONSEJO DE COMUNIDADES ANDALUZAS..............................................................13
3.1 Funciones del Pleno del Consejo de Comunidades Andaluzas...................................................................14
3.2 Funciones de la Comisión Permanente del Consejo de Comunidades Andaluzas......................................14
4.ACTIVIDAD INSTITUCIONAL........................................................................................................................15
5.ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ORGANISMOS DE LA JUNTA DE
ANDALUCÍA.........................................................................................................................................................43
5.1 Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática..........................................43
5.1.1 Presencias institucionales y visitas.................................................................................................43
5.1.2 Secretaría General de Acción Exterior...........................................................................................47
5.2 Consejería de Economía y Conocimiento..................................................................................................53
5.2.1 Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.......................................................................53
5.3 Consejería de Salud....................................................................................................................................54
5.3.1 Secretaría General de Salud Pública y Consumo...........................................................................54
5.4 Consejería de Igualdad y Políticas Sociales...............................................................................................55
5.4.1 Instituto Andaluz de la Mujer..........................................................................................................55
5.4.2 Instituto Andaluz de la Juventud.......................................................................................………..56
5.4.3 Empresa Pública Andaluza de Instalaciones y Turismo Juvenil. INTURJOVEN...........................56
5.5 Consejería de Empleo, Empresa y Comercio.............................................................................................59
5.5.1 Dirección General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral. Residencias de Tiempo
Libre y programa “Conoce tu tierra”........................................................................................................59
5.5.2 Servicio Andaluz de Empleo. Dirección General de Políticas Activas de Empleo del Servicio
Andaluz de Empleo...................................................................................................................................60
5.6 Consejería de Fomento y Vivienda...........................................................................................................60
5.7 Consejería de Turismo y Deporte..............................................................................................................61
5.7.1 Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A...........................61
5.8 Consejería de Cultura................................................................................................................................62
5.8.1 Instituto Andaluz del Flamenco......................................................................................................62
5.9 Asociaciones Andaluzas de Emigrantes y Retornados..............................................................................63
6.ESTADÍSTICAS..................................................................................................................................................66
6.1 Andaluces y andaluzas en el exterior. Distribución geográfica..................................................................66
6.2 Comunidades Andaluzas. Distribución geográfica.....................................................................................70
6.3 Miembros de las Comunidades Andaluzas................................................................................................72
6.4 Personas de origen andaluz. Distribución Geográfica...............................................................................72
6.5 Personas retornadas....................................................................................................................................75
6.6 Colectivos Andaluces de Personas Emigrantes Retornadas.......................................................................78
1. INTRODUCCIÓN

La Ley 8/2006, de 24 de octubre, del Estatuto de los Andaluces en el Mundo, en su


artículo 40.3 establece que, anualmente, el Consejo de Comunidades Andaluzas
elaborará una memoria, que se enviará al Parlamento de Andalucía, dando cuenta de
la aplicación de lo determinado en dicha Ley. El presente documento da cumplimiento
a este mandato y tiene como objeto describir las actividades e iniciativas en materia
de andaluces y andaluzas en el mundo, llevadas a cabo por diversos organismos y
centros directivos de la Junta de Andalucía durante el año 2018.

Este apartado se centra en introducir los conceptos fundamentales en referencia a la


población andaluza en el exterior y a los órganos que el ordenamiento jurídico andaluz
prevé para favorecer su participación en la vida política y social de Andalucía. El
segundo paso consistirá en desarrollar la composición y las funciones del Consejo de
Comunidades Andaluzas, como principal canal de interacción en este sentido.
Posteriormente se pasará a detallar las principales actuaciones llevadas a cabo desde
la Administración andaluza para atender a los citados colectivos, concluyendo con la
presentación de un conjunto de datos estadísticos que facilitarán al lector la
comprensión acerca del volumen y las principales características sociodemográficas
de la población andaluza en el mundo.

1.1 Personas andaluzas en el exterior


El Estatuto de los Andaluces en el Mundo (en adelante EAM) distingue dos posibles
categorías entre la población andaluza que reside fuera de la Comunidad Autónoma.
Por un lado, se consideran los individuos que, aun residiendo en el exterior, mantienen
la condición política de andaluz o andaluza conforme a la normativa vigente; y por
otro lado, aquellos que no mantienen dicha condición política, pero sí han nacido en
Andalucía o cuentan con antepasados oriundos de Andalucía

En el primer caso de los descritos en el párrafo anterior, el EAM define a los


“andaluces o andaluzas en el exterior” como categoría que engloba las siguientes
situaciones:

• Andaluces y andaluzas residentes temporalmente fuera de Andalucía que


tengan su vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de
Andalucía, sin perjuicio de lo establecido en la Ley 7/1985, de 2 de abril,
reguladora de las Bases del Régimen Local. Es decir, este primer punto se
refiere a personas que, estando empadronadas en Andalucía, residen en otros
lugares de España o del extranjero, normalmente de forma temporal, pues si
residen de forma estable en otros lugares deberían empadronarse en el
municipio o inscribirse en el consulado correspondiente.
INTRODUCCIÓN

• Andaluces y andaluzas residentes en el extranjero que determinen como


municipio de inscripción en las oficinas o secciones consulares españolas
cualesquiera de los municipios de Andalucía. Este segundo grupo abarcaría a
personas que se trasladan al extranjero para residir de forma estable y se inscriben
en los consulados correspondientes, indicando que su última residencia en España
fue en un municipio andaluz.

Los “andaluces y andaluzas en el exterior”, al mantener la condición política de andaluz o


andaluza, disfrutan de una amplia gama de derechos y prestaciones por parte de la Junta
de Andalucía, con objeto de equipararles a las y los residentes en nuestro territorio.

Por otro lado en este ámbito está también el concepto de “personas de origen andaluz”,
que engloba a las personas oriundas de Andalucía, así como sus descendientes, que
residan en otros territorios de España o en el extranjero. Estos individuos no figuran
inscritos en el padrón de ningún municipio andaluz, ni tampoco han determinado como
municipio de inscripción en oficinas o secciones consulares españolas cualesquiera de los
municipios de Andalucía, pues de haberlo hecho se considerarían “andaluces o andaluzas
en el exterior”, conforme a lo definido anteriormente. Por tanto, se trata de personas
empadronadas en municipios de otras autonomías o países y que, a todos los efectos,
son ciudadanos o ciudadanas de esos territorios.

Se estima que el número de “andaluces y andaluzas en el exterior” superaría las 280.000


personas, mientras que el de “personas de origen andaluz” sería menos de millón y
medio.

1.2 Las Comunidades Andaluzas


Las Comunidades Andaluzas son entidades sin ánimo de lucro legalmente constituidas
fuera del territorio andaluz, y reconocidas por el Consejo de Gobierno de la Junta de
Andalucía, cuyos fines estatutarios y actuación ordinaria se dirigen a la consecución de
los objetivos fijados en el EAM y, fundamentalmente, a potenciar las relaciones sociales,
culturales, económicas y políticas con otros territorios, sus instituciones y agentes
sociales, desde la conciencia de la identidad andaluza de origen.

En términos coloquiales, el concepto se refiere a asociaciones que, bajo denominaciones


tales como casa de Andalucía, centro andaluz y asociación cultural andaluza radican, bien
en otras comunidades autónomas de España, o bien en otros países. Estas asociaciones
adquieren la condición de “comunidad andaluza” una vez que el Consejo de Gobierno de
la Junta de Andalucía acuerda el reconocimiento de su identidad andaluza, tras lo cual se
inscriben en el Registro Oficial de Comunidades Andaluzas (en adelante ROCA).

Será necesario acreditar el cumplimiento de una serie de requisitos recogidos en el


artículo 21.1 del EAM, para obtener el reconocimiento de comunidad andaluza como tal:

2
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

• Válida constitución con arreglo al ordenamiento jurídico aplicable al territorio en


que se encuentre su domicilio.
• La inclusión entre los objetivos estatutarios básicos y por acuerdo de su asamblea
general u órgano supremo de gobierno de la entidad, del mantenimiento de lazos
culturales, sociales o económicos con Andalucía, sus gentes, su tejido asociativo, o
con cualquier otro aspecto de su realidad.
• La estructura, organización y funcionamiento internos de acuerdo con criterios
democráticos.

Durante el año 2018 se reconocieron dos nuevas Comunidades Andaluzas.

En la sesión plenaria del IX Consejo de Comunidades Andaluzas de 2018, celebrado el 19


de junio en el Palacio de San Telmo en Sevilla, se emitió informe favorable de dos
entidades:
Centro Andaluz de Quequén-Necochea (Necochea, Buenos Aires, Argentina) y Conoris
Asociación para el Fomento del Hermanamiento entre las Ciudades de Córdoba y
Núremberg (Núremberg, Alemania).
Estas entidades fueron finalmente reconocidas como Comunidades Andaluzas por
Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 30 de octubre de 2018, que
fue publicado en el BOJA número 215 de 7 de noviembre de 2018.

Por lo tanto, actualmente, hay un total de 376 Comunidades Andaluzas con actividad
reconocida. De ellas, 309 se localizan en España, donde destaca su presencia en Cataluña
(164), la Comunidad Valenciana (60) y la Comunidad de Madrid (33). En el continente
americano existen 38 asociaciones, siendo la República Argentina, con 24, el principal
país de acogida. Mientras, en Europa se registran 28, con Francia (11 entidades) y Bélgica
(8) como países con una mayor presencia.

1.3 Participación a través del Consejo de Comunidades Andaluzas


La Constitución Española de 1978, norma suprema del ordenamiento jurídico español, en
su artículo 9.2, insta a los poderes públicos a promover y facilitar la participación de todos
los ciudadanos y ciudadanas en la vida política, económica y social.

Por su parte, la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía para
Andalucía reconocía en el artículo 8.3 a las Comunidades Andaluzas asentadas fuera de
Andalucía el derecho a colaborar y compartir la vida social y cultural del pueblo andaluz,
disposición que mantiene el Estatuto de Autonomía para Andalucía de 2007, aprobado
por la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, en su artículo 6.1.

3
INTRODUCCIÓN

A tales mandatos respondió en su momento la Ley 7/1986, de 6 de mayo, de


reconocimiento de las Comunidades Andaluzas asentadas fuera del territorio andaluz,
por la que se creó el Consejo de Comunidades Andaluzas.
El Consejo de Comunidades Andaluzas se define como el órgano deliberante y de
participación de las Comunidades Andaluzas, y de asesoramiento y propuesta a las
instituciones andaluzas, en materia relacionada con la población andaluza en el exterior.
De este modo, responde a los compromisos anteriormente mencionados, incluidos en la
Constitución Española y en nuestro Estatuto de Autonomía, referidos al mantenimiento
de canales que favorezcan la implicación de los andaluces y andaluzas que residen en el
exterior en la vida política, económica y social de Andalucía. Entre sus miembros figuran
representantes del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, del Parlamento de
Andalucía, de los agentes sociales, de las Comunidades Andaluzas en el exterior y de los
colectivos andaluces de personas retornadas.

La Ley 8/2006, de 24 de octubre de 2006, del Estatuto de los Andaluces en el Mundo (que
deroga la citada Ley 7/1986) dispone que la finalidad de este órgano es velar por el
cumplimiento de los objetivos establecidos en su articulado, los cuales se detallan a
continuación:

• Hacer posible la ayuda, asistencia y protección de los andaluces y andaluzas en el


exterior, en el marco del ordenamiento jurídico vigente.
• Promover medidas especiales que hagan posible el regreso a Andalucía de los
andaluces y andaluzas en el exterior y personas de origen andaluz, así como
contribuir al fortalecimiento de los colectivos andaluces de emigrantes
retornados y la eficacia de su acción asociativa.
• Canalizar las aportaciones de los andaluces y andaluzas en el mundo a la dinámica
de la sociedad andaluza.
• Contribuir al fortalecimiento de las Comunidades Andaluzas, favoreciendo su
cohesión interna y la eficacia de la acción asociativa.
• Promover la constitución de Comunidades Andaluzas donde no existan y donde el
peso demográfico de las y los andaluces residentes lo permita y reclame.
• Conservar y potenciar los vínculos de las Comunidades Andaluzas con Andalucía,
favoreciendo la adopción de vías estables y eficaces de relación recíproca entre las
Comunidades Andaluzas y las instituciones públicas y privadas de Andalucía.
• Fomentar, donde existan Comunidades Andaluzas, el conocimiento de la realidad
andaluza, fundamentalmente en los ámbitos cultural, político, económico,
turístico y deportivo, mediante las adecuadas iniciativas y proyectos.
• Facilitar la colaboración con entidades y miembros de otras colectividades con las
que Andalucía haya tenido o tenga una particular vinculación.

4
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

• Potenciar las relaciones sociales, culturales, económicas y políticas con los


territorios donde existan Comunidades Andaluzas, con sus instituciones y agentes
sociales, mediante la interacción cultural y desde la conciencia de la identidad de
origen, de manera que se contribuya a proteger la diversidad cultural y a fomentar
las relaciones interculturales entre los pueblos del mundo.
• Apoyar en el territorio de destino la plena integración social, cultural y laboral de
los andaluces y andaluzas en el exterior.
• Fomentar la realización de estudios sobre las condiciones y medios de vida de los
andaluces y andaluzas en el mundo, especialmente de las personas mayores, de la
infancia y la juventud, y de los discapacitados.

Por otro lado, el Decreto 2/2008, de 8 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de
Organización y Funcionamiento del Consejo de Comunidades Andaluzas, establece que
la duración del mandato de las personas miembros del Consejo de Comunidades
Andaluzas será coincidente con la duración de la legislatura. De este modo, el inicio de
cada legislatura da lugar a la configuración de un nuevo Consejo.

El 22 de marzo de 2015 se celebraron Elecciones al Parlamento de Andalucía y el 14 de


abril se inició la X Legislatura con la constitución del Parlamento andaluz. Comenzó por
tanto también el periodo de mandato del IX Consejo de Comunidades Andaluzas,
constituido por sesión plenaria el 19 de julio de 2016. La segunda sesión plenaria del IX
Consejo se celebró el 27 de junio de 2017. La última sesión plenaria celebrada
corresponde a la llevada a cabo el día 19 de junio de 2018.

Según dispone la Ley 8/2006 del Estatuto de los Andaluces en el Mundo, en su artículo
39.2, el Consejo de Comunidades Andaluzas se adscribe a la consejería competente en
materia de coordinación de las políticas de la Junta de Andalucía respecto a los andaluces
y andaluzas en el mundo.

Tras la promulgación del Decreto de la Presidenta 12/2017, de 8 de junio, de la


Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías, se le asigna en virtud del artículo
3, a la Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, las
competencias que ya tenía atribuidas anteriormente. El Decreto 142/2017, de 29 de
agosto, que modifica el Decreto 204/2015, de 14 de julio, por el que se establece la
estructura orgánica de la Consejería de la Presidencia y Administración Local, cuyo
artículo 1.f) establece entre las competencias de la Consejería la coordinación de las
políticas respecto a los andaluces y andaluzas en el mundo, y en el artículo 2.1.a)
establece entre los órganos directivos centrales a la Secretaría General de Acción
Exterior.

Por su parte, en virtud de lo dispuesto en el artículo 41.2.c) de la Ley 8/2006, de 24 de


octubre, del Estatuto de los Andaluces en el Mundo, la persona titular de la Secretaría

5
INTRODUCCIÓN

General de Acción Exterior, automáticamente pasa a ocupar la Secretaría General del


Consejo de Comunidades Andaluzas.

Asimismo, la Secretaría General de Acción Exterior informa al Consejo de Comunidades


Andaluzas, de las actividades de fomento, promoción cultural, de carácter social y
formativas, realizadas en materia de Comunidades Andaluzas durante el año 2018.
Igualmente, se ha puesto en su conocimiento cada una de las medidas implementadas en
dicho ejercicio encaminadas a dar cumplimiento a las funciones establecidas en el
Estatuto de los Andaluces en el Mundo. Todo ello se expone de forma sintetizada a
continuación en la presente memoria.

6
2. COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE
COMUNIDADES ANDALUZAS

El Consejo de Comunidades Andaluzas, según la normativa que regula su


funcionamiento, podrá reunirse en Pleno y en Comisión Permanente. Teniendo en
cuenta su naturaleza como órgano deliberante y de participación de las Comunidades
Andaluzas, y de asesoramiento y propuesta a las instituciones andaluzas, en la
composición de ambos órganos se combina presencia de representantes de todos los
sectores de la Administración y de la sociedad andaluza.

2.1 Composición del Pleno


El artículo 4.1 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo de
Comunidades Andaluzas, aprobado mediante Decreto 2/2008, de 8 de enero; en
relación con el artículo artículo 41.2 del EAM, contempla la composición del Consejo
de Comunidades Andaluzas, integrado por los y las siguientes miembros:

• El Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía, que lo presidirá.


• La persona titular de la Consejería competente en materia de coordinación de
las políticas de la Junta de Andalucía respecto a los andaluces y andaluzas en el
mundo, que será su Vicepresidente o Vicepresidenta y sustituirá en el ejercicio
de sus funciones a la persona titular de la Presidencia en caso de vacante,
ausencia o enfermedad.
• La persona que ostenta la responsabilidad relativa a las Comunidades
Andaluzas en la Consejería competente en materia de coordinación de las
políticas de la Junta de Andalucía respecto a los andaluces y andaluzas en el
mundo, que desempeñará la Secretaría General, con voz y voto, pudiendo
delegar dichas funciones y sustituirá en el ejercicio de sus funciones a la
persona titular de la Vicepresidencia en caso de vacante, ausencia o
enfermedad.
• Una persona en representación de cada una de las demás Consejerías que
integran el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, con rango mínimo
de director o directora general, o persona en quien delegue, atendiendo al
principio de paridad.
• Una persona en representación de cada uno de los órganos, organismos y
entidades de la Junta de Andalucía que ejerzan competencias en materia de
Estadística, Mujer, Juventud, Cooperación Internacional para el Desarrollo,
Flamenco y Turismo.
• Dos personas en representación de las organizaciones sindicales más
representativas en Andalucía, atendiendo al principio de paridad.
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

• Dos personas en representación de las organizaciones de empresarios de carácter


intersectorial más representativas en Andalucía, atendiendo al principio de
paridad.
• Cuatro personas designadas por la Comisión del Parlamento de Andalucía
competente en materia de andaluces en el mundo, atendiendo al principio de
paridad.
• Dos personas en representación de los municipios y provincias con presencia
significativa de población residente en el exterior, designadas por la Federación
Andaluza de Municipios y Provincias, atendiendo al principio de paridad.
• Una persona en representación del Consejo Andaluz de Universidades.
• Diez personas en representación de las Comunidades Andaluzas, elegidas
conforme al procedimiento que se determine mediante Orden de la Consejería
competente en materia de coordinación de las políticas de la Junta de Andalucía
respecto a los andaluces en el mundo, distribuidas entre las demarcaciones en las
que se organizan las Comunidades Andaluzas y atendiendo al principio de
paridad.
• Una persona en representación de los colectivos andaluces de emigrantes
retornados, elegida a propuesta de la Federación Andaluza de Emigrantes
Retornados.

Asistentes a la sesión del Pleno del IX Consejo de Comunidades Andaluzas de 2018. Entre
ellos el Excmo. Sr. Consejero de la Presidencia, D. Manuel Jiménez Barrios.

9
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE COMUNIDADES ANDALUZAS

Durante la sesión del Pleno del IX Consejo de Comunidades Andaluzas en el Salón de los
Espejos del Palacio de San Telmo. El Excmo. Sr. Consejero de la Presidencia, D. Manuel
Jiménez Barrios y el Sr. Secretario General de Acción Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
Muñoz.

ORGANIGRAMA DEL PLENO


PRESIDENCIA
EXCMA. SRA. PRESIDENTA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

VICEPRESIDENCIA
EXCMO. SR. CONSEJERO DE LA PRESIDENCIA

SECRETARÍA GENERAL
ILMO. SR. SECRETARIO GENERAL DE ACCIÓN EXTERIOR

[ VOCALÍAS ]

12 2 2
6
REPRESENTANTES REPRESENTANTES REPRESENTANTES DE
REPRESENTANTES DE
DE LAS DE LAS LAS
LOS DEMÁS
CONSEJERÍAS DE LA ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES DE
ÓRGANOS DE LA
JUNTA DE SINDICALES MÁS EMPRESARIOS MÁS
JUNTA DE ANDALUCÍA
ANDALUCÍA REPRESENTATIVAS REPRESENTATIVAS

1
4 1 10
2 REPRESENTANTE DE
PERSONAS REPRESENTANTE REPRESENTANTES
REPRESENTANTES DE LOS COLECTIVOS
DESIGNADAS POR DEL CONSEJO DE LAS
MUNICIPIOS Y ANDALUCES
EL PARLAMENTO ANDALUZ DE COMUNIDADES
PROVINCIAS EMIGRANTES
DE ANDALUCÍA UNIVERSIDADES ANDALUZAS
RETORNADOS

10
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

2.2 Composición de la Comisión Permanente


Conforme a lo establecido en el artículo 5 del Reglamento de Organización y
Funcionamiento del Consejo de Comunidades Andaluzas, aprobado por el Decreto
2/2008, de 8 de enero, la Comisión Permanente estará formada por:

• Presidencia: la persona titular de la Consejería competente en materia de


coordinación de las políticas de la Junta de Andalucía respecto a los andaluces y
andaluzas en el mundo.
• Secretaría General: la persona que ostenta la responsabilidad relativa a las
Comunidades Andaluzas en la Consejería competente en materia de
coordinación de las políticas de la Junta de Andalucía respecto a los andaluces y
andaluzas en el mundo, desempeñará la Secretaría General, con voz y voto,
pudiendo delegar dichas funciones.
• Vocalías: designadas por el Pleno del Consejo y pertenecientes al mismo,
atendiendo al principio de paridad, con la siguiente distribución:

◦ Seis personas con rango mínimo de director o directora general,


representantes de las Consejerías que tengan atribuidas las competencias en
materia de la Presidencia, Economía y Hacienda, de Turismo, Comercio y
Deporte, de Empleo, de Igualdad y Bienestar Social y Cultura.
◦ Una persona en representación del Instituto de Estadística y Cartografía de
Andalucía.
◦ Una persona en representación del Instituto Andaluz de la Mujer.
◦ Una persona en representación del Instituto Andaluz de la Juventud.
◦ Una persona en representación de las organizaciones sindicales.
◦ Una persona en representación de las organizaciones empresariales.
◦ Una persona de entre las designadas por el Parlamento de Andalucía.
◦ Una persona en representación de los Municipios y Provincias Andaluces.
◦ Tres personas en representación de las Comunidades Andaluzas conforme a la
siguiente distribución:

▪ Una persona en representación de las Comunidades Andaluzas ubicadas


en España.
▪ Una persona en representación de las Comunidades Andaluzas ubicadas
en el resto de Europa.
▪ Una persona en representación de las Comunidades Andaluzas ubicadas
en el resto del mundo.

◦ Una persona en representación de los colectivos andaluces de emigrantes


retornados.

11
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE COMUNIDADES ANDALUZAS

ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN PERMANENTE

PRESIDENCIA
EXCMO. SR. CONSEJERO DE LA PRESIDENCIA

SECRETARÍA GENERAL
ILMO. SR. SECRETARIO GENERAL DE ACCIÓN EXTERIOR

< VOCALÍAS >

6 1 1
1
REPRESENTANTES REPRESENTANTE 1 REPRESENTANTE
REPRESENTANTE
DE LAS DEL INSTITUTO DE REPRESENTANTE DEL DE LAS
DEL INSTITUTO
CONSEJERÍAS DE LA ESTADÍSTICA Y INSTITUTO ANDALUZ ORGANIZACIONES
ANDALUZ DE LA
JUNTA DE CARTOGRAFÍA DE DE LA MUJER SINDICALES MÁS
JUVENTUD
ANDALUCÍA ANDALUCÍA REPRESENTATIVAS

1
1 1 3
1 REPRESENTANTE DE
REPRESENTANTE DE PERSONA REPRESENTANTES
REPRESENTANTE DE LOS COLECTIVOS
LAS ORG. DE DESIGNADA POR EL DE LAS
LOS MUNICIPIOS Y ANDALUCES
EMPRESARIOS MÁS PARLAMENTO DE COMUNIDADES
PROVINCIAS EMIGRANTES
REPRESENTATIVAS ANDALUCÍA ANDALUZAS
RETORNADOS

12
3. FUNCIONES DEL CONSEJO DE
COMUNIDADES ANDALUZAS

Mediante el Decreto 2/2008, de 8 de enero se aprueba el Reglamento de Organización


y Funcionamiento del Consejo de Comunidades Andaluzas, en cuyo artículo 2, se
atribuye a dicho órgano las siguientes funciones:

• Elaborar informes sobre el estado, situación y evolución de las relaciones entre


las Comunidades Andaluzas y Andalucía.
• Fomentar las relaciones de las Comunidades Andaluzas entre sí y con
Andalucía y sus instituciones.
• Solicitar al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a través de la
Consejería competente, que adopte las iniciativas oportunas para la
promulgación o modificación de normas con rango de ley que afecten directa o
indirectamente a la población andaluza en el mundo, así como informar sobre
las propuestas presentadas en esta materia.
• Participar en la formulación del Plan Integral para la población andaluza en el
mundo.
• Promover las aportaciones de las personas andaluzas residentes fuera de
Andalucía con el objetivo de fomentar la contribución al bienestar del pueblo
andaluz y la participación en el disfrute de los valores culturales de Andalucía.
• Informar en los procedimientos para el reconocimiento de Comunidades
Andaluzas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 23.1 de la Ley 8/2006,
de 24 de octubre.
• Ser oído en los procedimientos para dejar sin efecto el reconocimiento de una
entidad como comunidad andaluza, con la consiguiente cancelación en el
Registro Oficial de Comunidades Andaluzas, conforme a lo dispuesto en el
artículo 29 de la Ley 8/2006, de 24 de octubre.
• Informar de cuantas disposiciones se dicten en desarrollo de los derechos
reconocidos en la Ley del Estatuto de los Andaluces en el Mundo.
• Conocer y formular sugerencias en relación con los convenios de colaboración
que, para el asesoramiento y asistencia de la población andaluza en el exterior
y personas de origen andaluz, puedan celebrarse entre la Administración de la
Junta de Andalucía y otras Comunidades Autónomas, así como fomentar la
participación de las Comunidades Andaluzas afectadas en los órganos que
puedan ser creados para la ejecución de dichos convenios.
• Conocer las resoluciones que se adopten en el Congreso Mundial de
Comunidades Andaluzas.
FUNCIONES DEL CONSEJO DE COMUNIDADES ANDALUZAS

• Elaborar anualmente una memoria de actuaciones realizadas en el ejercicio


anterior, en cumplimiento del artículo 40.3 de la Ley 8/2006, de 24 de octubre,
que se enviará al Parlamento de Andalucía dentro del mes siguiente a su
aprobación.

3.1 Funciones del Pleno del Consejo de Comunidades Andaluzas


En el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo de Comunidades
Andaluzas, aprobado mediante Decreto 2/2008, de 8 de enero, se indica en su artículo 3,
que el Consejo de Comunidades Andaluzas se reunirá en Pleno y en Comisión
Permanente.

Como funciones del Pleno, en el artículo 7 del citado Reglamento, se especifican las
siguientes:

• Formular propuestas sobre cuestiones específicas que afecten a las Comunidades


Andaluzas asentadas fuera del territorio andaluz.
• La dirección de cuantas funciones le son asignadas al Consejo en el artículo 2 de
este Reglamento.
• Aprobar la constitución y normas de funcionamiento de las comisiones de trabajo.
• Asignar a la Comisión Permanente el estudio y elaboración de propuestas en
relación con las funciones establecidas en el artículo 2.
• Aprobar la memoria anual en cumplimiento de lo establecido en el artículo 40.3
de la Ley 8/2006, de 24 de octubre.

3.2 Funciones de la Comisión Permanente del Consejo de


Comunidades Andaluzas
Del mismo modo, en el artículo 11 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del
Consejo de Comunidades Andaluzas se señalan las siguientes como funciones de la
Comisión Permanente:

• Preparar las sesiones del Pleno y ejecutar sus acuerdos.


• Proponer al Pleno cuantas medidas estime convenientes para el mejor
funcionamiento del Consejo.
• Apoyar e impulsar las comisiones de trabajo, coordinando el funcionamiento de
las mismas.
• Cuantas otras funciones le asigne el Pleno del Consejo.

14
4. ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

El 19 de junio de 2018 se celebró sesión plenaria del IX Consejo de Comunidades


Andaluzas, bajo la presidencia del Excmo. Sr. Consejero de la Presidencia,
Administración Local y Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, D. Manuel
Jiménez Barrios.

El IX Consejo de Comunidades Andaluzas fue constituido en sesión plenaria el 19 de


julio de 2016 tras el inicio de la X Legislatura del Gobierno Autonómico de Andalucía y
la nueva formación del Parlamento andaluz.

Conforme a las funciones que tiene atribuidas el Consejo de Comunidades Andaluzas


para el cumplimiento de los objetivos señalados en el Capítulo II del Título IV de la Ley
8/2006, de 24 de octubre de 2006, del Estatuto de los Andaluces en el Mundo, así
como en su normativa de desarrollo, el Reglamento de Organización y
Funcionamiento del Consejo de Comunidades Andaluzas, aprobado por Decreto
2/2008, este órgano colegiado se reunirá en Pleno y en Comisión Permanente.

A continuación se reproduce un resumen del acta de la reunión del mencionado Pleno,


con objeto de dar a conocer a todas las personas interesadas las materias que se
trataron y las intervenciones de las y los vocales participantes.
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

RESUMEN DEL ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA DEL IX CONSEJO DE COMUNIDADES


ANDALUZAS, CELEBRADA EN SEVILLA A LAS 10:00 HORAS DEL DÍA 19 DE JUNIO DE
2018 EN EL SALÓN DE LOS ESPEJOS DEL PALACIO DE SAN TELMO.

ASISTENTES

• Dª Susana Díaz Pacheco, Excma. Sra. Presidenta De La Junta De Andalucía,


Presidenta Del Consejo De Comunidades Andaluzas
• D. Manuel Jiménez Barrios, Excmo. Sr. Vicepresidente De La Junta De Andalucía Y
Consejero De La Presidencia, Administración Local Y Memoria Democrática,
Vicepresidente Del Consejo De Comunidades Andaluzas
D. Ángel Luis Sánchez Muñoz, Ilmo. Sr. Secretario General De Acción Exterior,
Secretario General Del Consejo De Comunidades Andaluzas

• VOCALÍAS:

◦ Dª. Ana María Campos Montero. Directora General De Relaciones Financieras


Con Las Corporaciones Locales. Consejería De Hacienda Y Administración
Pública.
◦ D. José Roales Galán. Director General De Economía Social Y Autónomos.
Consejería De Economía Y Conocimiento.
◦ D. Domingo Domínguez Bueno. Director General De Innovación. Consejería
De Educación.
◦ Dª. Josefa Ruiz Fernández. Secretaria General de Salud Pública y Consumo.
Consejería De Salud.
◦ D. Luis Vargas Martínez. Director General De Coordinación De Políticas
Migratorias. Consejería De Justicia E Interior.
◦ Dª. Rosario Torres Ruiz. Directora General De Participación Ciudadana Y
Voluntariado. Consejería De Igualdad Y Políticas Sociales.
◦ D. Raúl Perales Acedo. Director General De Comercio. Consejería De Empleo,
Empresa Y Comercio
◦ Dª María Nieves Masegosa Martos. Viceconsejera de Fomento y Vivienda.
Consejería de Fomento y Vivienda.
◦ Dª. Mª. Del Carmen Arjona Pabón. Directora General De Calidad, Innovación Y
Fomento Del Turismo. Consejería De Turismo Y Deporte
◦ Dª María Cristina Saucedo Baro. D. G. De Calidad, Innovación Fomento del
Turismo. Consejería de Turismo y Deporte.
◦ D. Alberto Sánchez Martínez. Secretario General Técnico. Consejería De
Agricultura, Pesca Y Desarrollo Rural.
◦ D. Juan Francisco Muñoz Muñoz. Responsable Oficina De Coordinación
Asuntos Europeos. Consejería De Medio Ambiente Y Ordenación Del
Territorio.
16
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

◦ D. Jesús Sánchez Fernández. Director del Instituto De Estadística Y Cartografía


De Andalucía.
◦ Dª. Elena Ruiz Ángel. Directora Del Instituto Andaluz De La Mujer.
◦ D. Francisco Tomás Pizarro Galán. Director Del Instituto Andaluz De La
Juventud.
◦ D. Néstor Fernández Rodríguez. Director De La Agencia Andaluza De
Cooperación Internacional Para El Desarrollo.
◦ Dª. María Ángeles Carrasco Hidalgo. Directora Del Instituto Andaluz Del
Flamenco.
◦ D. Cristóbal Fernández Páez. Consejero Delegado. Empresa Pública Para La
Gestión Del Turismo Y Del Deporte De Andalucía
◦ D. Raúl García Romo. Representante UGT Andalucía.
◦ Dª. Rosa Berges Acedo. Representante CCOO Andalucía.
◦ D. Miguel García-Donas Villamarín. Representante CEA.
◦ Dª. Gema Fonseca Sierra. Representante CEA.
◦ Dª. Beatriz Rubiño Yáñez. Representante G.P. Socialista.
◦ D. Adolfo Molina Rascón. Representante G.P. Popular Andaluz.
◦ D. Julio J. Díaz Robledo. Representante G.P. Ciudadanos.
◦ Rosana González González. Representante Consejo Andaluz de Universidades
◦ Dª. Noelia Pozo Carmona. Vocal Demarcación Cataluña.
◦ D. Francisco. González González. Vocal Demarcación Norte de España.
◦ D. José Luis Aranda Medina. Vocal Demarcación Centro de España, Islas
Canarias, Ceuta y Melilla.
◦ Dª. Purificación Torres López. Vocal Demarcación Levante español.
◦ D. Manuel Navarro Bravo. Vocal Demarcación Francia.
◦ Dª. Ana Bravo López. Vocal Demarcación resto de Europa.
◦ D. Gustavo Torres Fernández. Vocal Demarcación República Argentina.
◦ D. Carlos Alfredo Santos Valle. Vocal Demarcación República Argentina.
◦ Dª. Carmen M.ª. Pérez Poyón. Vocal Demarcación resto del mundo.
◦ D. Mario Alonso Barrera. Presidente De La Federación Andaluza De
Asociaciones De Emigrantes Y Retornados (FAER).

• ASESORES Y ASESORAS

◦ D. Antonio Ramos Olivares, Jefe Del Servicio De Relaciones Con Las


Comunidades Andaluzas. Consejería de la Presidencia, Administración Local y
Memoria Democrática.
◦ D.ª Candela Mora González, Jefa De La Oficina De La Junta De Andalucía En
Madrid
◦ D. Victor Bellido Jiménez. Director de Cooperación con las Comunidades
Andaluzas.
◦ D. Jorge Pérez Miras. SC. Legislación y Secretario del Consejo de Comunidades
Andaluzas.
17
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

ORDEN DEL DÍA

• Punto 1º.- Inauguración. Intervención del Excmo. Sr. Vicepresidente De La Junta


De Andalucía Y Consejero De La Presidencia, Administración Local Y Memoria
Democrática, D. Manuel Jiménez Barrios, Intervención del Secretario General de
Acción Exterior
• Punto 2º.- Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión plenaria del IX
Pleno del Consejo de Comunidades Andaluzas, celebrada el 27 de junio de 2017.
• Punto 3º.- Composición de las vocalías de la Comisión Permanente.
• Punto 4º.- Presentación del nuevo Convenio entre la Consejería de la Presidencia,
Administración Local y Memoria Democrática e INTURJOVEN.
• Punto 5º.- Presentación del Convenio de Colaboración entre la Consejería de la
Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática y la Federación
Andaluza de Asociaciones de Emigrantes y Retornados (FAER).
• Punto 6º.- Financiación y subvenciones a las Comunidades Andaluzas.
• Punto 7º.- Registro Oficial de Comunidades Andaluzas
• Punto 8º.- Tramitación digital y Ley de Transparencia
• Punto 9º.- Convocatoria de subvenciones en el año 2018 destinadas a atender
necesidades asistenciales y situaciones de extrema necesidad de personas
andaluzas residentes en el extranjero.
• Punto 10º.- Encuentro de jóvenes andaluces en el exterior INTERJUVEX celebrado
los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2017 en el albergue juvenil de INTURJOVEN -
Jerez.
• Punto 11º.- Informe sobre los procedimientos de reconocimiento de
Comunidades Andaluzas.
• Punto 12º.- Examen y aprobación, si procede, de la Memoria Anual sobre las
actuaciones relacionadas con las Comunidades Andaluzas de 2016 y avance de la
Memoria de 2017
• Punto 13º.- Otros proyectos
• Punto 14º.- Ruegos y preguntas.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Punto 1º.- Intervención del Ilmo. Sr. Vicepresidente de la Junta de Andalucía y


Consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática.

Se inicia la sesión constitutiva del IX Consejo de Comunidades Andaluzas con la

18
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

presidencia del Ilmo. Sr. Vicepresidente de la Junta de Andalucía y Consejero de la


Presidencia Administración Local y Memoria Democrática, D. Manuel Jiménez Barrios,
quien toma la palabra:
“Bienvenidos y bienvenidas a todos y a todas al Palacio de San Telmo en un día
extraordinario, han traído ustedes el verano. Un placer verles de nuevo a todo lo que
ustedes representan, andaluces y andaluzas en el exterior, y a los que también están con
nosotros del resto de las comunidades del país. Hay Consejo de Gobierno como martes
que es, me tengo que ir a coordinar de forma transversal, pero sí quería bajar en nombre
de la Presidenta a saludarles efusivamente. Vivimos momentos complejos, por
denominarlos de alguna manera, como saben, con una esperanza importante, el
Gobierno ha abierto una línea de colaboración con el Gobierno andaluz que ya hace que
el trabajo que tenemos que hacer con ustedes pueda reforzarse también, a ver si somos
capaces de llevar un camino que mejore las relaciones y las condiciones permanentes que
hacemos con el conjunto de las comunidades pero también tengo que decirles que
algunas de las novedades que ustedes han planteado durante los días que han tenido la
oportunidad de discutirlo con la propia Consejería y hoy aquí en el Consejo, van a ver la
luz, tienen ustedes un orden del día extenso, amplio, pero algunas novedades que me
han puesto a mí en el papel para que se las diga. Esta misma semana sale la convocatoria
de las subvenciones a las Comunidades Andaluzas en el Exterior. Tiene dos novedades
importantes. La primera es que se incrementa un 25% sobre lo consignado en el ejercicio
anterior y también tendrá un montante total de un millón de euros, el esfuerzo es
importante como saben, esto se viene permanentemente hablando, alguna de las caras
que veo aquí lo han hecho, confiamos que también pueda mantenerse el aumento a
medida que vamos recuperando también posiciones económicas como Comunidad
Autónoma, dado que estamos saliendo de la crisis económica, tenemos unas cuentas
más saneadas, sin que signifique que ya lo estén, pero también es verdad que la
Administración en su conjunto empieza a recuperar posiciones que habíamos perdido
como consecuencia de la crisis económica y vamos a ir poco a poco pero con toda
seguridad para ir recuperando poco a poco parte de todas las cuestiones que hemos
perdido como consecuencia de la crisis.
La segunda novedad es que también hay unas nuevas bases reguladoras que han sido
consensuadas con las Comunidades y que luego tendrán la posibilidad, con el Secretario
General de Acción Exterior, de consultarlas y verlas aunque como es lógico se harán en
régimen de concurrencia competitiva para actividades de promoción cultural, para
labores de orientación y para el mantenimiento de las entidades. Tenemos 370
Comunidades Andaluzas que aglutinan a 100.000 socios, lo digo porque da un índice
también de la importancia que ustedes han adquirido y que con el trabajo conjunto hay
que consolidar mejorar y afianzar cada día. También es importante señalar el más de
millón y medio de andaluces que están residiendo fuera de nuestra tierra. No hace falta
que les diga, porque lo he hecho personalmente a muchos de vosotros, pero para la Junta
de Andalucía, para la Presidenta, resulta inestimable la ayuda que ustedes realizan
permanentemente para conseguir conservar la seña de identidad andaluza y estar
permanentemente atentos a lo que ocurre en su tierra y contextualizarlo también en el
19
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

contexto nacional e internacional. Pero hay una parte del trabajo que hay que reforzar
que es el trabajo con los jóvenes, es fundamental que los jóvenes vayan incorporándose a
lo que ustedes significan y que haya una regeneración permanente y que no quede solo
en que los mayores y tal, si no que cada día más gente pueda ir incorporándose con el
trabajo valioso, que además tiene que ir acompañado conjuntamente con el trabajo de
las administraciones.
También esta misma semana saldrá la convocatoria de ayudas para el capítulo
ciertamente extraordinario que complementa las ayudas que por competencia le
corresponden al Estado español. Esto también es importante porque ese complemento a
la Comunidad Andaluza que sale del Gobierno, en este caso del Estado, se refleja en la
vida diaria y en lo que significan ustedes. Teníamos también especial interés y demanda
de sacar adelante este tipo de ayuda extra que se pueden ofrecer directamente a los que
lo están pasando peor fuera de Andalucía, para poder ayudar a la gente que tiene
necesidades en el exterior, que no ha terminado de encontrar un trabajo o que se ha
encontrado con una situación sobrevenida de enfermedad que le provoca situaciones
económicas graves. Que estas ayudas puedan ser complementadas con las nuestras de
una manera importante de forma que se le ayude a la persona concreta. Lo que también
da un indicador de la preocupación concreta que compartimos ustedes y nosotros. De
manera que hemos encontrado ahí un camino para que puedan atenderse las situaciones
de urgencia, de andaluces y andaluzas que lo necesiten. Me refiero a algunas cuestiones
de situaciones de enfermedad, de necesidad de medicamentos, que en el extranjero por
la razón que sea no se va a poder atender. O para el pago de alquileres cuando haya una
situación difícil y no estén cubiertos por ayudas estatales ni por el propio país de
residencia en el que se encuentren. Yo lo que quiero, con estas cuestiones que me han
indicado que les traslade, es resaltar la importancia que para nosotros tiene este Consejo.
La participación de los grupos políticos aquí es fundamental, les agradezco a los
miembros que han venido, decirles que aquí tienen a las personas que están trabajando
en el exterior, que están comprometidos con las señas de identidad andaluzas, con el
arraigo de su tierra y que permiten también hablar de una comunidad andaluza de una
manera amplísima. Andaluces somos todos, estemos donde estemos y por tanto
tenemos la oportunidad de compartir nuestros sueños inquietudes y realidades, de hacer
piña y fortalecer también el Consejo como forma de representación de todos esos
andaluces a los que hacía referencia y creo que están haciendo ustedes un buen trabajo.
Hay otras muchas vicisitudes y actuaciones que ahora pasarán en el orden del día pero yo
lo único que les puedo terminar trasladando, es que me comuniqué con el Ministerio de
Asuntos Exteriores, vamos a intentar hablar de todo, incluido del voto, que ustedes
también tienen en la cabeza. Vamos a dejar que se asienten los nuevos responsables del
Ministerio, pero no vamos a tardar ni un minuto en hablarlo y será otro de los asuntos
realmente importantes.
Gracias de nuevo por su presencia, por su trabajo, por su colaboración, por su implicación
con lo que significa Andalucía y aprovechar también para trasladarles que la Presidenta
de la Junta de Andalucía, en esta situación que ahora mismo vive el país, me decía esta
mañana antes de ir a un programa de radio: dales un saludo especial.
20
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

Andalucía está creciendo, está bien enfocada, tiene sus dificultes serias, la primera de
ellas el paro como ustedes bien conocen, pero la Comunidad Autónoma tiene un
horizonte por delante que la propia estabilidad política que durante estos tres años y
medio ha tenido, y la capacidad de tener una cesta de iniciativas muy importante hace
presagiar que, si nada se tuerce, la crisis económica la vamos a solventar, vamos a ir
creciendo, con los pies en el suelo, aprendiendo de los errores del pasado. Por tanto,
ahora tenemos un horizonte que nos hace presagiar unos mejores tiempos, y si en ello
nos acompañan los recursos del Gobierno Central iremos un poquito mejor. Como en esa
confianza estamos, mi agradecimiento, el del Gobierno y el de la Presidenta por su
trabajo. Que tengan una buena mañana, que sean capaces de cerrar ese amplísimo orden
del día en buenas condiciones y que signifique un nuevo avance, un nuevo impulso. Y en
lo personal me tienen, por supuesto a su disposición aunque ahora lamentablemente les
deje, que empieza el Consejo de Gobierno, con la Presidenta que lo dirigirá. Nada más,
muchas gracias bienvenidos y buenos días”.

Intervención del Secretario General de Acción Exterior D. Ángel Luis Sánchez Muñoz.

Buenos días a todos y a todas, al igual que el Vicepresidente, les doy la bienvenida a
todos, a los representantes de las Comunidades Andaluzas, a los representantes de los
grupos políticos, del Partido Socialista, del Partido Popular y de Ciudadanos que son los
que están aquí representados, a los representantes de los agentes sociales que han
venido, y a todas las instituciones que conforman este Consejo, especialmente hay que
darle la bienvenida a San Telmo, a Andalucía, a la casa de todos, a las personas que han
hecho un largo viaje, como los representantes de las Comunidades de Argentina, de Perú,
de Francia, de Bélgica y también por supuesto a los de todas las comunidades españolas.
Vamos a comenzar este Consejo que, como ha dicho también el Vicepresidente, tiene un
amplio Orden del día, porque así lo demandan las necesidades de las Comunidades
Andaluzas. Ustedes saben que estas 370 Comunidades Andaluzas fueron creadas por los
propios andaluces y andaluzas que estaban en el exterior de Andalucía y lo hicieron con
varios objetivos: primero como lugar de encuentro y compañía cuando estaban fuera de
su tierra. Y posteriormente, se han ido convirtiendo en centro difusor de la cultura y de las
costumbres de Andalucía y de todo lo que representa. A lo largo de los años se han
convertido en embajadores de nuestra Comunidad ayudando a difundir la realidad de
nuestra tierra. Por ello la Junta de Andalucía, como ya también ha dicho el
Vicepresidente, da una asistencia muy especial a estas casas para que sigan cumpliendo
esos objetivos. En esta mañana estamos aquí más o menos todos los que podemos
contribuir con algo, porque aquí lo que se trata es que la Junta en su conjunto, las
Comunidades Andaluzas y los representante políticos y de los agentes sociales hablemos
y expongamos lo que podemos ofrecer a las Comunidades Andaluzas que tan importante
labor están realizando. La emigración andaluza, no sólo la forzada por razones políticas o
sociales que fue muy importante, sino también esa emigración económica que a veces
nos olvidamos de los años 70 y años 60 y que tanto hicieron por nuestra tierra necesitan
cada vez más de nuestro reconocimiento. Estos emigrantes que volvían a Andalucía en
21
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

verano y no sólo traían recursos económicos, sino que también traían aires de libertad y
de democracia en unos años tan negros como fueron los del franquismo. Por ello digo y
reitero: todo nuestro reconocimiento.
Por tanto, vamos a tratar las ayudas, las subvenciones, que da la Junta de Andalucía para
este tipo de actividades, para las federaciones y las casas de Andalucía que son tantas en
todo el mundo. Ya se ha puesto de manifiesto el importante incremento que ha habido en
estas subvenciones, un 25%, algo inusual en estos años. Hablaremos también de esta
nueva convocatoria de subvenciones para personas en estado de necesidad, pues
queremos ofrecer esa ayuda a andaluces y andaluzas que por las razones que sean, no
tienen los medios básicos ni para vivir. Ayudas que se realizarán, como ya hablaremos, a
través de ONGs.
También para nosotros es muy importante que los andaluces en el exterior vuelvan a
Andalucía. Que como dijo un representate político, no es movilidad exterior, es
emigración. Hoy en día muchos jóvenes salen de su tierra, y aunque algunos lo hacen de
manera voluntaria, es importante que sea así y no obligados por la situación laboral o
social.
Queremos que vuelvan, ya sea de forma permanente o, si lo desean, de forma temporal
para conocer su tierra y visitar su familia. Por eso nosotros llevamos ya algún tiempo, con
un convenio con INTURJOVEN, por el cual los socios, amigos y familiares de las casas de
Andalucía en el exterior pueden venir a Andalucía, conocerla a través de la red de
albergues que tan magníficamente funciona por toda la Comunidad y con unas
condiciones muy ventajosas para ellos.
Hablaremos también del convenio con los retornados, de esas personas que quieren
volver de manera definitiva. Personas de todas las edades, que quieren volver a su tierra o
a la tierra de sus padres, para emprender negocios o una nueva vida.
Hablaremos también sobre otros temas, más de tipo administrativo: sobre registro,
sobre la nueva ley de transparencia, sobre el reconocimiento de las nuevas casas. A pesar
de las dificultades, como decíamos ayer en la Comisión Permanente, todavía hay
personas que quieren crear casas, pues sí, vamos a tener dos casas nuevas, una en
Argentina y otra en Alemania. Esta última es importante especialmente porque hay una
gran cantidad de andaluces en Alemania, y más ahora con esa nueva emigración de
jóvenes muy preparados que por desgracia no encuentran trabajo en nuestra Comunidad
y marchan a otros países.
Y por ultimo quiero hablar de ese trabajo que se está haciendo de relevo generacional, de
entrada de jóvenes en las casas de Andalucía que van adquiriendo más responsabilidades
en la organización y dirección de las mismas. Y que, además traen aires nuevos y nuevas
ideas para actividades por ejemplo. Jóvenes que no son sólo el futuro, si no el presente de
las casas. A ellos van dirigidos los encuentros que venimos realizando en Córdoba el
primero y el año pasado en Jerez, que han sido experiencias muy satisfactorias.
Pretendemos también ampliar, con el consiguiente esfuerzo económico, estos
encuentros a jóvenes de fuera de España, con el sentido de que los jóvenes no tienen
problemas de ser vascos, catalanes, belgas o de otro país, ya que todos tienen un
extraordinario amor a la cultura de sus padres, de sus abuelos y que tienen muy en
22
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

cuenta sus orígenes y quieren seguir manteniendo esos lazos.


Bien, nada más, vamos a empezar, porque como hemos dicho el orden del día es amplio
así que empezamos con el primer punto:

Punto 2º.- Lectura y aprobación si procede del acta de la sesión plenaria del IX Pleno
del Consejo de Comunidades Andaluzas, celebrada el 27 de junio de 2017.

Continúa el Ilmo. Sr. Secretario General de Acción Exterior dando inicio al siguiente punto
del Orden del Día: ustedes recibieron dicha acta hace unos días, si tienen alguna cuestión
que plantear, alguna modificación, sugerencia. Muy bien pues si no hay ninguna otra
indicación, damos por aprobada el acta y pasamos ya al siguiente punto del orden del día.

Punto 3º.- Composición de las vocalías de la Comisión Permanente.

En la composición de la Comisión Permanente existe un acuerdo de turnicidad para


diversas vocalías. Ayer ya participó doña Carmen Pérez y excusó su asistencia la
representate de Comisiones Obreras Rosa Bergés. Se continuará en esa línea de turnos.
Es necesario recordar que éste es el último Pleno de la Legislatura, ya que cuando sean
las elecciones, se renovarán todos los miembros del Consejo. Por ello, la Comisión
Permanente es el órgano máximo hasta que se forme el nuevo Parlamento y se elijan los
nuevos vocales. Aprovecho para agradecer el trabajo a los miembros de la misma.

Punto 4º.- Presentación del nuevo Convenio entre la Consejería de la Presidencia,


Administración Local y Memoria Democrática e INTURJOVEN.

Toma la palabra el Director del Instituto Andaluz de la Juventud, Francisco Pizarro:


muchas gracias, como ha comentado el Secretario General, un año más la Consejería de
Presidencia y la empresa pública Inturjoven, que es la que gestiona los albergues en
Andalucía, han firmado de nuevo un convenio para facilitaros el uso de las instalaciones,
tanto para pernoctar como para hacer uso de las salas de usos múltiples que tenemos en
los albergues. Seguramente éste sea el ultimo año que firmemos el convenio, pero por
una razón de agilidad, porque lo que pretendemos hacer en el Consejo de Administración
de la Empresa, es aprobar un listado de precios para facilitaros a vosotros, miembros de
las Comunidades Andaluzas, que no tengáis que adheriros al convenio sino que,
simplemente con la acreditación de que sois de las casas de Andalucía en el exterior,
podáis disfrutar de estas ventajas, incluso presentando de forma personal, vuestra tarjeta
de andaluces en el exterior. En ningún momento haría falta que se identificase la entidad
como tal sino que individualmente podáis utilizar estos albergues. Todo el mundo tiene
acceso al Convenio actual, sabéis que tenéis que presentar una adhesión cada casa al
Convenio. Los resultados están siendo bastante positivos, en el 2016 hubo un incremento
con respecto al 2015 y en el 2017 ha habido un aumento del 26% de las pernoctaciones y
usuarios. Lo que consideramos que es positivo porque ya no solo vienen andaluces que
están en España si no que están utilizando las instalaciones andaluces que residen fuera
23
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

del país. Animaros a que sigáis utilizándolo, nosotros estamos también en predisposición,
después de verano, para iniciar una ronda por las casas que están en España con el
objetivo de dar difusión a este Convenio que es positivo y que se está utilizando de una
forma creciente año tras año y cualquier duda o cuestión que tengáis pues los técnicos de
Inturjoven o incluso yo mismo os la podemos resolver.
Gustavo de Torres: Una vez finalizado este convenio, ¿los integrantes de las Comunidades
Andaluzas podrán solicitar las residencias de tiempo libre por sí mismos, certificando que
son socios de la Comunidad Andaluza?
Francisco Pizarro: Hacia el modelo al que vamos pretende aprobar un listado de precios.
Si la entidad organiza un viaje, sí se tendría que acreditar. Con la tarjeta identificativa de
andaluz en el exterior podéis utilizar de forma individual las instalaciones de Inturjoven
con el descuento correspondiente. Actualmente está el convenio en vigencia y, una vez
que caduque su vigencia, estaremos dispuestos a ofrecer este nuevo servicio con el
objetivo de agilizar el trámite, sin tener que presentar una adhesión al convenio. Por
tanto, si hablamos de entidades a través del censo de la Secretaría General ofreceríamos
el servicio, y si es a título individual con vuestra identificación, también podréis acceder al
servicio.
¿Hablamos de tarjeta o la tarjeta de socio de una Comunidad Andaluza? Ángel Luis
Sánchez Muñoz responde: Hablamos de la Tarjeta de Andaluz en el Exterior, que puede
ser socio de una Comunidad Andaluza o no. Insisto que el convenio lo tienen en la
documentación que se les ha hecho llegar, pueden ver que está funcionando muy bien.
Gracias a este convenio, los andaluces que vengan del exterior pueden disfrutar de su
tierra sin preocuparse del alojamiento y la manutención, y de las demás actividades.

Punto 5º.- Presentación del Convenio de Colaboración entre la Consejería de la


Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática y la Federación Andaluza
de Asociaciones de Emigrantes y Retornados (FAER).

Ángel Luis Sánchez Muñoz: este Convenio hace referencia a andaluces que desean volver
permanentemente a su tierra, y necesitan asesoramiento. Se pretende dar asistencia a
estos retornados para que su vuelta sea lo más fácil posible. Se firmará un nuevo
convenio, este es el tercero, pues tiene carácter anual. El presidente de la Federación os
contará los objetivos de este convenio.
Mario Alonso, Presidente de FAER: el convenio funciona muy bien. 2017 ha sido un año de
consolidación de este convenio de colaboración, gracias a la Consejería de Presidencia y a
la Red Asociativa de Retorno. Como sabéis somos un movimiento asociativo
cohesionado, hay asociaciones en casi todas las provincias, llevamos en Andalucía más de
35 años. A través del convenio contratamos técnicos para las asociaciones federadas, que
ponen en marcha el punto de información al retorno, lo que supone un 98% del monto
económico, sólo un 2% se ha utilizado para gastos administrativos. Gracias a este
convenio se han recibido 12.326 consultas, de ellas, 7.272 son hombres y 5.054 mujeres.
En cuanto al rango de edad 2.000 personas tienen entre 25 y 50 años, más de 50 años y
menos de 65 son 2.800 personas y 7.745 personas tienen más de 65 años. En todas las
24
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

asociaciones hay el mismo nivel de consultas repartidas entre todas. Podemos resumir la
atención a los retornados en tres conceptos básicos. El primero es la asistencia al nuevo
retornado, a la nueva emigración, ofreciéndole toda la información que necesita para
emigrar y poder desenvolverse en su destino, con la elaboración de un CV, por ejemplo.
La segunda es los problemas con la Agencia Tributaria, con la doble imposición con otros
países, ahora estamos obligados a declarar, como sabéis. El otro gran grupo de trabajo es
en relación a la solicitud de ayudas asistenciales de España y Europa o el resto del mundo,
los trámites de invalidez, pensiones, servicios de documentación integral, certificados de
fe de vida, elaboración de declaraciones de Hacienda, asesoría jurídica, entre otras. Es
todo un éxito y esperamos seguir adelante.
Hay un aumento de consultas y personas asesoradas, más acompañamiento en la gestión
de pensiones principalmente de países como Francia, Suiza, Países Bajos y
Latinoamérica, el reconocimiento del periodo laboral no incluido en el cálculo de pensión
en el concepto de jubilación, atender la alta demanda de información de los nuevos
emigrantes: formación, empleo, homologación de títulos, asistencia sanitaria,
desempleo…. También tenemos para los nuevos migrantes, hemos puesto en marcha un
plan de formación lingüística en las diferentes asociaciones. Lo que hacemos es dar clase
rápidas y apropiadas de inglés, francés y alemán, para la nueva migración que les sea más
sencillo para el país de destino.
Ángel Luis Sánchez Muñoz: El Convenio lo pueden encontrar en la documentación, aún
sin firmar porque estamos terminando el procedimiento. Pero para explicar algunas
cuestiones Jorge Pérez de la Secretaría General toma la palabra.
Jorge Pérez Miras: Me corresponde como secretario administrativo explicarles la
tramitación de este Convenio desde el punto de vista jurídico. Grosso modo, tenemos
una consignación presupuestaria de 70.000 euros que se viene repitiendo en la Ley de
Presupuestos, en este año también, para articular esta política integral de retorno,
porque consideramos que es importante por razones de eficacia, eficiencia y
participación de la ciudadanía, que la entidad que conoce mejor sobre el terreno esta
problemática y a estas asociaciones de retornados, se articulara la subvención
nominativa a través de una terminación convencional. A través del Convenio que ustedes
disponen y que pueden leer. La tramitación no ha presentado mayores problemas. Se
presentó la orden de inicio por parte de la Secretaría General en febrero, tuvo las
bendiciones que se incorporan al Convenio tanto del servicio de Legislación como de la
Asesoría Jurídica de la Consejería, y a principios del mes de junio, lo más importante, que
es que la intervención fiscalizó positivamente y, a la espera de la firma, trasladarles que a
la vista de la evaluación de esta política pública, creemos que es útil y eficiente sobre
todo, continuar este instrumento de colaboración con FAER porque nos ha resultado muy
satisfactorio.
El Secretario General pregunta si hay alguna intervención y anima a que se realicen
aportaciones.

Punto 6º.- Financiación y subvenciones a las Comunidades Andaluzas.

25
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Toma la palabra el Jefe de Servicio de Relaciones con las Comunidades Andaluzas,


Antonio Ramos: voy a dar cuenta de las actividades en materia de financiación que se
han venido realizando desde el ultimo Consejo. Las subvenciones son un mecanismo más
de apoyo a las entidades para que éstas puedan mantener y ser embajadoras de nuestra
cultura y tradiciones, y que conserven ese legado y principios para que lo disfruten, lo
valoren y lo transmitan.
El año pasado adquirimos el compromiso de poner al día la tramitación completa de las
subvenciones dentro de la anualidad corriente. Es un trabajo arduo y supone reiteradas
interacciones con los solicitantes que lleva a un largo proceso de tramitación pero
estamos trabajando en ello. También teníamos el compromiso de realizar los pagos que
quedaban pendientes mediante sus justificaciones y prácticamente hemos terminado
con lo que faltaba.
Venimos funcionando con alrededor de 140, 150, 160 solicitudes y concesiones de
subvención de las más de 300 entidades reconocidas en el Registro Oficial de
Comunidades Andaluzas. Aunque las cantidades que se conceden sean pequeñas, es
interesante ver el dinero que la Junta de Andalucía pone a disposición de las entidades
para hacer sus actividades. Es un factor de 3 a 10, quiere decir que de cada 3 euros que la
Junta de Andalucía da para esas actividades ellos consiguen una actividad económica de
al menos 10. Desde ese punto de vista, creo que tenemos que agradecer al gran
despliegue, esfuerzo y dedicación que nuestras entidades y por ello, la Junta de
Andalucía asumió el compromiso para que, en el presupuesto de 2018 y siguientes,
volviéramos a recuperar cantidades a estas ayudas que se parezcan más a las que había
antes de la crisis económica. Este aumento de cifras refleja la apuesta de la Presidenta y
de la Junta con el colectivo andaluz en el exterior. También se puede ver ese compromiso
con el convenio mencionado con la población de emigrantes retornados y con la nueva
convocatoria a los andaluces en situación de necesidad.
También el Consejo pasado se nos hizo el mandato de crear un grupo de trabajo de los
miembros de las entidades, para propuestas de modificación de las bases reguladoras de
las subvenciones. Este grupo se llevó a cabo durante noviembre y diciembre, y añadió
mejoras y recomendaciones puntuales. Señalar que todos coincidían en resaltar el
fomento al desarrollo integral de la infancia y la juventud en el exterior y potenciar el
papel de la infancia y la juventud en las Comunidades Andaluzas en el exterior.
Igualmente propusieron cambios en los criterios de valoración, y se asumieron todos
aquellos que no tenían contradicciones. El 9 de mayo publicamos las bases reguladoras, y
está previsto que esta semana se publique en el BOJA la convocatoria.
Por otro lado y continuando con el ámbito administrativo, hemos estrenado el
Reglamento de Protección de Datos que nos ha hecho cambiar los formularios, y una
Instrucción de la Intervención General que han hecho que se ralentice el trabajo pero
todo esto va a conseguir tener una relación más fluida y rápida, que nos lleve a
incrementar el ritmo de trabajo y nuestros recursos.
Con respecto a las líneas de subvención, en esta convocatoria de 2018 vamos a convocar
las líneas 1, 2 y 3. La primera se dedica a las propias entidades, y aquellos aspectos que
veníamos recogiendo en las anteriores: encuentros, publicación de libros, revistas, viajes
26
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

y esas actividades específicas fundamentalmente con el tema de juventud y con el tema


de género; la línea 2 es similar pero va destinada a las coordinadoras y federaciones; y
una línea 3 que es incompatible con las demás y que está destinada a aquellas entidades
que necesitan ayuda en el sostenimiento de sus sedes, aquellas que tienen años de vida,
pero que con el que tiempo han sido más golpeadas por la crisis y necesitan una ayuda.
Existe una línea 4 para lo que hemos llamado nueva inmigración, que pretende dar
atención socio-laboral a las personas que han emigrado. Ahora mismo no se va a
convocar pero estamos intentando que entre en la del año próximo.
En cuanto al procedimiento, estas subvenciones ven reducida la documentación a
presentar, la solicitud, la declaración responsable y una serie de ítems dependiendo de la
línea solicitada. Contamos con la presentación telemática que ya es obligatoria para las
subvenciones de la línea 2 dirigida a las federaciones. Pero que también es posible de
usar para el resto de líneas. Para ello, hemos tenido la colaboración inestimable de la
Consejería de Hacienda y Administración Pública. La propia Consejería nos comenta que
hay sitios que tienen una autoridad de certificación (CERCAT) y tienen extendidos esos
certificados digitales. Este CERCAT sirve también para presentar documentación y tratar
con la Junta de Andalucía. Pretendemos también hacer documentos sencillos de ayuda,
como ya hicimos el año pasado con un vídeo, e intentar actualizar los que ya hay, así
como la posibilidad de que los técnicos de la Administración de la Junta de Andalucía nos
desplacemos para intentar aclarar determinados puntos.
Termina el Jefe de Servicio y se pregunta a los asistentes si quieren hacer alguna
pregunta o tienen alguna sugerencia o crítica.
Francisco González, vocal de la zona norte toma la palabra: nosotros tuvimos una reunión
con el director o coordinador de política digital hace unos días, y tratamos el tema de
reconocimientos de certificados como el CERCAT para llevarlo a cabo. Y también se trató
el tema, que no se ha comentado aquí, de un portal en el que se explicaran los pasos a
seguir de cara a la gestión de la firma electrónica, los certificados, un portal que fuera de
fácil entrada y navegación, para que las entidades no sólo se formen con los técnicos que
acudirían a las diferentes demarcaciones, sino que tuvieran también una herramienta
telemática de acceso directo para este tipo de trámites. No sé si este tema se va a llevar a
cabo o si se ha tenido en cuenta esto.
Responde a la pregunta Antonio Ramos: agradece al vocal y expone que la idea era
conseguir que todos los trámites de los ciudadanos con la Administración fueran más
fáciles. Con respecto al portal, ya nos dijeron desde la Consejería de Hacienda que hacer
un portal ad hoc no tenía mucho sentido porque excedía el sentido de los tiempos. Y que
no todo el mundo tiene la capacidad y curiosidad para poder acceder y usar esos portales.
Nosotros lo que sí nos comprometimos era a elaborar algún tipo de documentación
adicional a modo de guía para poder explicar las cosas. Y ese compromiso nosotros lo
mantenemos y eso se lo haremos llegar a las entidades.
Es importante también, comenta otro vocal, la necesidad de acrecentar esa lucha que ya
nos consta que realiza el servicio, para temporalizar la convocatoria y la resolución de las
subvenciones para hacerla en tiempo porque si no, la lucha de la Junta de Andalucía por
aumentar las cantidades de las subvenciones es ociosa. Si las entidades reciben la noticia
27
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

con poco tiempo para poder programar actividades y están obligadas a reformular y a
renunciar a parte de las cantidades que se le conceden porque ya no tienen tiempo de
poner en práctica otras actividades. Por ello, conociendo el trabajo que se hace,
entendemos que es importante continuar en ello porque es muy importante para que las
entidades puedan funcionar y porque esos aumentos de subvención que la Junta de
Andalucía está esforzándose en llevar a cabo pues tenga efectividad y puedan aplicarse.
Responde el Secretario General de Acción Exterior: efectivamente, como dijimos en la
Permanente nosotros en los últimos años hemos intentando acompasar el pago de las
subvenciones al año natural, este año que ya estaba prácticamente conseguido, nos ha
pasado todo lo que tenía que pasar con los cambios legislativos y normativos, y por eso se
ha retrasado. Esperemos que el año que viene sea más rápido.
Antes de continuar me gustaría saludar públicamente, a la representante del Consejo
Andaluz de Universidades Rossana González que es su primera vez en este Consejo,
bienvenida.
Rossana González: Gracias, es un honor estar aquí y poder contribuir a esta importante
labor.
Continúa el Secretario General dirigiéndose a la representante del Consejo Andaluz de
Universidades: muchas gracias, ayer hablábamos también de un tema relacionado con la
Universidad, con los estudiantes Erasmus, que también son interesantes porque son
vectores de la cultura andaluza, y vamos a intentar cómo podemos unir a estos
estudiantes Erasmus con las casas andaluzas, sobre todo en el exterior de España, para
que puedan hacer esa sinergia y tengan un centro de referencia en el que reciban
información sobre el país en el que están, y por su parte, estos Erasmus participen en las
actividades.

Punto 7º.- Registro Oficial de Comunidades Andaluzas

Interviene el Jefe de Servicio: una de las cuestiones que nos viene dificultando la tarea de
las relaciones con las entidades, es disponer de los datos actualizados, correctos y fiables
de las entidades. En el 2006 se crea el Registro Oficial de Comunidades Andaluzas de
Andalucía que otorga para el funcionamiento de nuestras entidades registro constitutivo,
y es donde se asientan los datos que el Registro marca que debe haber.
Tenemos por tanto la información que debe ser mantenida como registro histórico con
los datos de las entidades desde el inicio. Y necesitamos también tener un registro
actualizado para el trabajo del día a día. Para ello, y como dijimos en el Consejo pasado,
se ha llevado a cabo una incitativa para crear un sistema de Registro de Comunidades
Andaluzas más actualizado a los nuevos tiempos y al hilo de las normas de buenas
prácticas de las relaciones de los administrados con la Administración. Pretendemos que
este sistema pueda servir de forma autónoma a las entidades mediante el certificado
digital, creando una parte pública-privada para emitir la información que sea necesaria de
asentar. Y por otro lado una parte interna de la Administración para la tramitación de
cualquier procedimiento que sea necesario. Habría por tanto un sistema repositorio de
información, basado en el esquema internacional de operatibilidad, manteniendo esa
28
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

información (carteles de eventos, mensajes de actividades…) y poder tenerla guardada


creando un repositorio de la vida de las Comunidades Andaluzas que sea manejable, con
sistemas de catalogación. Y también dotarla de un módulo estadísticos para que
podamos tratar de establecer las políticas públicas de la manera más certera y acertada
que podamos.

Punto 8º.- Tramitación digital y Ley de Transparencia

Comienza el Secretario General de Acción Exterior este punto para explicar las
obligaciones de la nueva Ley de Transparencia y el Reglamento Europeo de Protección de
Datos que afecta también a las entidades. Tiene la palabra Jorge Pérez Miras: expone las
obligaciones de publicidad activa que a partir de la legislación básica del Estado en
materia de Transparencia y también de la Ley de Transparencia andaluza que reproduce
esa legislación básica, que se establece para las entidades que reciban ayudas o
subvenciones públicas superior a 100.000 euros (que sería un supuesto de más rara
naturaleza vista la tramitación), o que al menos el 40% del total de sus ingresos anuales
tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la
cantidad de 5.000 euros. En este segundo caso las Comunidades Andaluzas sí que se
pueden ver afectadas, al menos una buena parte de ellas. Se ha trasladado la situación a
los Presidentes de las Federaciones y se trasladó en su momento a la Comisión
Permanente. Desde la Secretaría General de Acción Exterior se ha querido hacer una guía
de lo que establece la legislación española, documento que se ha puesto a disposición
para que se distribuya entre las Comunidades Andaluzas que estén en esta situación de
hecho. Destacar la buena noticia que, en caso de esas entidades que tengan fines
exclusivamente de interés social o cultural (como es buena parte de las Comunidades
Andaluzas) y cuyo presupuesto sea inferior a 50 mil euros, se podrán utilizar los recursos
de la administración concedente de esa subvención para atender la obligación de
publicidad activa.
Se ha contactado con la Secretaría de Transparencia y la Unidad de Transparencia de esta
Consejería y nos ofrecen soluciones como establecer un link con el Portal de
Transparencia de la Junta de Andalucía para que esas obligaciones puedan verse
atendidas. Si tienen alguna duda puedo explicarlo con más detalle.
Jorge Pérez Miras responde a la pregunta: ¿qué es publicidad activa? En la guía que
tienen a su disposición, que hemos usado para elaborarla el borrador del reglamento del
Estado, y que posiblemente tenga carácter básico, dice qué se va a necesitar o qué va a
requerirse en esa obligación de publicidad activa de las entidades. Esto es: que publiquen
las funciones más relevantes, a lo que se dediquen, una referencia a la normativa por la
que se vean afectadas (esto es importante también incluso para las que están fuera de
España, ya que nos ayudaría además para las entidades que, en esos casos, tienen
problemas a la hora de la justificación de las subvenciones en cuanto a su comprobación);
los Estatutos o normas de régimen interno también deberían publicarse; al igual que los
miembros de las Juntas Directivas y el esquema de su organización; y la relación de
subvenciones, ayudas y contratos públicos o encomiendas de gestión así como convenios
29
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

que suscriban. Por último, reiterar esa posibilidad de ayuda o asistencia, a través del
Portal de Transparencia de la Junta de Andalucía, para aquellas entidades que se
encuentren en esa situación, digamos, de desventaja por su entidad y demás. Si hay
alguna duda, se la puedo atender.

Punto 9º.- Convocatoria de subvenciones en el año 2018 destinadas a atender


necesidades asistenciales y situaciones de extrema necesidad de personas andaluzas
residentes en el extranjero.

El Secretario General informa que la Secretaría y la Consejería han recogido una


Proposición No de Ley del año pasado del Parlamento de Andaluz relativa al apoyo de los
andaluces en el exterior y el respeto a los derechos humanos de los presos andaluces en
las cárceles extranjeras que fue aprobada por unanimidad en el Parlamento.
Como ya hemos señalado, es la primera vez que se realiza y para ello hemos estudiado
detenidamente la normativa de esta convocatoria y consultado con diversos organismos
estatales, la hemos comentado también con ustedes, con las casas y con otras entidades.
Y lo vamos a poner en marcha, se publica también en estos días. Nuestra idea es
concretar qué es estado de extrema necesidad, ampliándolo no sólo a la ayuda a presos
de cárceles extranjeras como decía la Proposición No de Ley, sino a todos los andaluces y
andaluzas que, por diversas circunstancias estén en ese estado de extrema necesidad. La
idea es de dar servicios básicos de alojamiento, manutención y asistencia médica, y se
hará a través de entidades y ONGs que estén en el terreno.
Pedimos desde aquí toda la ayuda y colaboración de las casas, sobre todo las que están
fuera de España, para que nos ayuden a identificar e incluso evaluar la necesidad de
ayuda a estas personas. La subvención tiene la dotación de 100 mil euros, desconocemos
aun si es mucho o poco, pero al menos es adecuada a nuestro presupuesto ahora mismo
e iremos viendo. Ahora Jorge va a explicar un poco la tramitación.
Jorge Pérez Miras: la tramitación empezó en octubre de 2017 después de un estudio de
derecho comparado ya que era un proyecto totalmente nuevo en la Junta. Motivo de esa
novedad, quisimos darle peso a lo que presentaran las ONGs en este nuevo proyecto, y se
hizo un proceso de información pública en el que la Fundación +34 presentó indicaciones
y mostró interés preguntando por el ámbito y el plan de actuación. También el Defensor
del Pueblo Andaluz mostró bastante interés y se hizo una visita explicativa por parte de
esta Secretaría General, y terminamos con las bases reguladoras publicadas en BOJA el
viernes 13 de abril con la orden de 10 de abril de 2018 que está publicada con todos los
requisitos y conceptos subvencionables Y la publicación de la convocatoria está prevista
posiblemente para esta misma semana.
El resumen del proyecto es que los beneficiarios de esta subvención serían ONGs que
estén sobre el terreno como ha dicho el Secretario, y que atiendan a andaluces que se
encuentren en situación de extrema necesidad y que además puedan obtener la Tarjeta
De Andaluz En El Exterior, que carezcan de ingresos y que, lo que es muy importante, no
puedan ser acogidos por organizaciones, comunidades e instituciones que estén
obligados a prestarles asistencia. Esto es porque se entendía que si hay un Estado Social
30
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

fuerte en otro país, no tendría mucho sentido esa complementariedad que se hace desde
la Junta, así que va dirigida a situaciones realmente importantes que no se vean
atendidas bien por el Estado o bien por entidades privadas también en líneas de
subvenciones en el terreno. Los conceptos serían pagos de medicamentos, gastos
hospitalarios en el contexto de una intervención quirúrgica, y esa cesta de alimentos en la
que nos regimos por el concepto de la FAO como concepto objetivable a utilizar.
Esperamos que tenga una buena acogida e iremos informando de si ha sido un éxito,
esperemos que sí.
Interviene el vocal Manuel Navarro: esta convocatoria va dirigida a personas con una
precariedad extrema en países fuera de España. Mi reflexión es la siguiente: esta ayuda,
en lo que corresponde en todo caso a la UE existen una serie de directivas y reglamentos
que ya cubren ese tipo de situaciones y que además lo cubren de una manera, no
podemos decir suficiente porque nunca lo es cuando se está en esta situación. Las ayudas
o las normas que le permiten reinsertarse en la sociedad y no sé esta ayuda hasta qué
punto, van a a ser receptivos o van a tener derecho a recibir, sobre todo dentro de los 28
países de la UE porque ya existen estas normas de ayuda a las personas en precariedad y,
en cualquier caso, tienen mejor cobertura, o tenemos, mejor cobertura social y de
asistencia que se puede tener en España a nivel regional y a nivel autonómico mucho
más. Porque cuando hablamos de cobertura social tenemos que hablar de todo. En
Francia el salario mínimo va a ser dentro de poco de 1500€ netos, hoy son 1200 euros, en
España creo que alrededor de 600 y el diferencial de coste de vida no es tanto
comparativamente. Y esta ayuda que ustedes proponen, que es una cantidad
relativamente pequeña, grande para la comunidad andaluza, pero pequeña para la
necesidad de estas personas, y mi pregunta es: haciendo hincapié en que van a ser ONGs
las que van a tramitar este tipo de cosas, hasta qué punto va a ser incentivo para las
entidades que estamos allí, nosotros, para que nos pongamos a movilizar para hacer
cosas. Primero por una razón: las personas que hoy están en una situación de extrema
gravedad no lo dicen y cómo van a llegar a esas personas a nosotros si no les conocemos.
Descubrir quienes están en esa situación de precariedad extrema va a ser
complicadísimo.
Responde el Secretario General: gracias, lo que nosotros queremos fundamentalmente
es llegar a esas personas que están en el extranjero, fuera de su ámbito natural
(desconocen el idioma u otras cosas) y que, aunque estén en la Unión y pueden disponer
de los beneficios y ayudas del propio país, quizás no saben cómo acceder a ellas. Se
pretenden identificar por un lado a petición de parte (algunos ya lo han hecho por carta a
la Junta de Andalucía) o que lleguen a las casas, y vean que puede ser una camino válido
porque lo identifican con nuestra región. Pretende la ayuda cubrir las necesidades más
extremas y además es compatible con otro tipo de ayudas por parte del Estado o que se
puedan hacer a través de rentas sociales o mínimas de integración y reinserción. Por
ejemplo nosotros queremos, llegar a los presos en las cárceles que necesitan una ayuda
rápida. Por ello creemos que son las ONGs que trabajan en el terreno las que más pueden
concretar esta subvención. De todas formas, es el primer año que las ponemos en
marcha, a partir de ahí iremos viendo y revaluando las posibilidades de mejora.
31
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Interviene Rosa Torres: por conocer un poco más la temática, me resulta más fácil
entenderlo si pienso que ahora mismo en Andalucía hay ONGs que están atendiendo
esta situación con relación a ciudadanos de otros países. Y entiendo el alivio que
supondría para esos ciudadanos y ONGs conocer que en el país de origen hay, a
disposición, no de la atención inmediata, pero sí de la inmediatamente posterior, para
esa persona en concreto. Solidarios por ejemplo, es una entidad de Sevilla que trabaja
con personas que están en la calle o que por distintas circunstancias no tiene arraigo
familiar o de comunidad. Pues me imagino que les encantaría saber que hay en el país de
origen disponibilidad para colaborar en que esa persona pueda reinsertarse o, al menos,
tener cubiertas sus necesidades básicas. Quizás viéndolo así del revés se entiende mejor.
Y aprovecho para felicitar a la Secretaría General por la idea.
Interviene Gustavo Torres: Mi pregunta radica en si es una subvención que va a estar
abierta durante todo el año. Y por otro lado, ¿quién la va a solicitar las ONGs, la casa, qué
intervención va a tener la casa en esto? ¿Nosotros nos relacionamos con el andaluz y con
la ONG? ¿Quién elige la ONG? No tenemos muy claro esto y cómo cuenta esta
subvención con la participación de las casas.
Responde Antonio Ramos: Lo que se pretende es asistir a andaluces que se encuentran
en situación de especial necesidad y que todos los mecanismos que estaban funcionado
hasta ahora, ya no llegan hasta él. Esta idea es el refuerzo a un mandato parlamentario,
sobre algo que ya tenía decidido el propio Parlamento. Es impulsarlo como una política
pública ahora y ver cómo instrumentarlo. Para ello tuvimos multitud de reuniones, entre
ellas con tres ministerios. Y nos dijeron que si la convocatoria era abierta a que cada
persona que se encuentre en esa situación presente su solicitud, eso significaba
evaluación en el terreno. Y para ello tienes que desplazar a esos evaluadores por lo que
gran parte del dinero se pierde en ese desplazamiento del personal. Nos dijeron también
que tuviéramos en consideración qué cosas se iban a subvencionar (por ejemplo la
problemática de las repatriaciones), y así nos fueron poniendo sobre aviso y exponiendo
lo que hacían otras comunidades. Aprovechando esa experiencia la idea es que con
subvenciones de concurrencia competitiva, las ONGs presenten un proyecto, que
aglutine a esa bolsa de gente necesitada a la que no llega la atención básica. Ustedes
desde las casas pueden ayudar para identificar a esa gente y también para contactar con
ONGs que se encuentran en sus países.
Gustavo Torres: bien, entonces entendemos que el papel de las entidades es de contacto
entre la persona necesitada y la ONG. Y esa ONG va a salir por concurso.
Antonio Ramos: sí, concurso por concurrencia competitiva, quien esté interesado
presentará el proyecto y conforme al baremo de las Bases Reguladoras ya publicadas,
podrá salir o no. Una ONG o varias. Las Casas de Andalucía son un instrumento valioso en
el territorio.
Ana Bravo: ¿entonces no se trata de un programa caso por caso? ¿Es de un grupo? ¿Un
programa grupal en una zona? O se puede repartir en donde haya problemas.
Secretario General: no, está abierto a todas, en donde estén los andaluces en el exterior y
que podamos llegar y, sobre todo, que puedan llegar las ONGs. Por eso haremos la
selección de acuerdo al baremo de las ONGs habituadas a este tipo de actuaciones.
32
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

Ana Bravo: entonces es un programa abierto durante un año, con el subsidio abierto todo
ese año, y que no tiene que justificarlo al final de año como nosotros.
Secretario General: tienen que justificarlo las ONGs, no los propios beneficiarios, ni por
supuesto las casas. Ahí es donde veremos si hemos llegado, nos hemos quedado cortos o
ya veremos depende los casos que haya. Y no sólo va a personas marginadas, sino a
personas que por las razones que sea en un momento dado están en el extranjero y les ha
ido mal y que para ese momento exacto necesitan ayuda básica. Al margen de que se
puedan compatibilizar esas ayudas con otras estatales u otros organismos de la Junta.
Antonio Ramos: las ONGs son instrumentales, presentan un proyecto para atender en
una zona estas situaciones y las organizaciones lo van usando con esas personas durante
el año por el cual concurre. Lo que pedimos es que las casas que estén en el territorio nos
ayuden y ayuden a las entidades a conocer los casos que se puedan atender.
Carmen Pérez Poyón: entonces, se supone que ya tenemos las ONGs destinadas, éstas se
coordinan con las casas en el exterior y nos preguntan cuáles son las necesidades para
que nosotros le demos datos.
Secretario General: la ayuda que tenemos durará todo el año. Y la ayuda que presenten
las ONGs a los beneficiarios será, dependiendo del caso de reparto de alimentos o de un
tiempo en hospital o lo que sea, dentro de lo que establecen las bases. Eso sí es caso por
caso y esa es la evaluación que tendrán que hacer las ONGs. Con la ayuda de las casas si
hay en el lugar donde se va a producir. La ayuda es personalizada la duración es de las
circunstancias. De todas formas, vamos a ver cómo va este año, lo evaluamos. El próximo
Consejo traeremos una evaluación y explicaremos caso por caso, y si hay que mejorar se
mejorará. Y mantener la idea de que los andaluces en el exterior sepan que estamos con
ellos y que vamos a intentar ayudarles en esos casos extremos.
Carmen Pérez Poyón: ¿conoceremos nosotros las ONGs antes de ser elegidas?
Secretario General: no, ustedes lo conocerán una vez que se haya resuelto el
procedimiento. Les informaremos al respecto en la convocatoria.
Carmen Pérez Poyón: me refiero a, por ejemplo, la Fundación +34 que algunos
conocemos como trabajan y no nos gustaría saber que ellos están interviniendo en esto.
Secretario General: Nosotros no entramos en consideraciones previas, y una vez que se
presenten y salga publicado en el BOJA la resolución de la convocatoria, ustedes serán los
primeros a los que se lo mandaremos para que lo conozcan. En eso habrá máxima
transparencia.

Punto 10º.- Encuentro de jóvenes andaluces en el exterior INTERJUVEX celebrado los


días 1, 2 y 3 de diciembre de 2017 en el albergue juvenil de INTURJOVEN - Jerez.

El Secretario General toma la palabra: ya hemos comentado al respecto sobre los


encuentros de jóvenes que se hicieron primero en Córdoba y después en Jerez. El
próximo encuentro será en el albergue de Torremolinos y vamos a intentar que en la
medida de lo posible vengan representantes en el exterior del extranjero. Y en el próximo
presupuesto hemos pedido un aumento sustancial para que se puedan hacer dos
sesiones. Esperamos seguir contando con la inestimable colaboración del IAJ para seguir
33
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

en este campo. Toma la palabra Francisco Pizarro para comentar sobre la nueva ley de
juventud y sobre los proyectos europeos.
Francisco Pizarro: por un lado agradecer a los jóvenes que han participado en los
encuentros y se está organizando ya el próximo en Torremolinos, y la idea es que
participen jóvenes que residen no sólo en España, sino también en el extranjero. Y dos
cuestiones que comentamos ayer: el Gobierno de Andalucía ha aprobado el proyecto de
Ley de Juventud que lleva un par de años trabajándose con el Consejo Andaluz de
Andalucía y este miércoles el Parlamento decide si entra a debate que si todo va bien se
aceptará ese debate. Y comenté ayer que sería interesante que miembros jóvenes de
vuestras entidades participaran en el debate en la Comisión de Igualdad y Políticas
Sociales porque aunque el texto se centra en los jóvenes que residen en Andalucía y sólo
se menciona a los que residen fuera que se han ido por motivos laborales (para ellos sí
hay un articulado específico orientado al retorno), no se habla de los que residen fuera
por voluntad o por ser hijos y nietos de emigrantes andaluces. Pero sería interesante que
a petición vuestra participaran en la comisión parlamentaria para que ellos tuvieran
cabida en ese debate. Y cuando se apruebe la ley, tendremos que poner en marcha el III
Plan Integral De Juventud que emana de la ley y nosotros sí tendremos en cuenta, salga
lo que salga, a esos andaluces que residen fuera por cualquier cuestión. Y ayer también
comenté que sería interesante que las Comunidades que se encuentran en Europa,
analizaran en un programa que se llama Erasmus Plus Juventud que tiene unas líneas de
financiación bastante atractivas, más incluso que la del IAJ a las asociaciones andaluzas,
que se basan en realizar intercambios entre jóvenes de Europa. Nosotros tenemos un
servicio de asesoramiento que podéis usar en la distancia. Y también vuestro
representante político en materia de juventud, ya sea de otras Comunidades
Autónomas, o de otros estados que tienen su propio servicio de información. Lo
tendremos en cuenta también para contárselo a los jóvenes en los próximos encuentros.
Es una cantidad atractiva de dinero y tiene tres convocatorias. Y finalmente, otra
cuestión, que la Comisión Europea está centrando mucho la temática de estos proyectos
en los movimientos migratorios por lo que puede ser interesante en este caso países
europeos y del norte de África y arco mediterráneo.

Punto 11º.- Informe sobre los procedimientos de reconocimiento de Comunidades


Andaluzas.

Interviene Jorge Pérez Miras: como ya comentábamos ayer en la Permanente y decía


antes también Antonio Ramos, todavía sigue habiendo ganas de crear y constituir casas
andaluzas, venimos a presentar a dos Comunidades a las que ayer se les dio el visto
bueno desde la Comisión Permanente.
La primera es: Quequén - Necochea, está en Buenos Aires, un poquito más abajo de Mar
del Plata. Presentan la solicitud en mayo de 2018 y cumpliendo los elementos legales y
reglamentarios esenciales, estamos a la espera de que nos presenten una certificación
que exige el Decreto y que es fácilmente subsanable. La entidad lleva en funcionamiento
desde 2004 y no hay ninguna otra entidad en esa zona de Argentina. Y ayer se le dio el
34
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

visto bueno desde la Comisión Permanente.


También tenemos la Conoris Asociación para el Fomento del Hermanamiento entre las
Ciudades de Córdoba y Núremberg, que es una entidad en funcionamiento desde 2010, y
que también cumple con los requisitos fundamentales para su reconocimiento. Presenta
la solicitud en junio de 2018 y estamos también a la espera de que nos presente la
certificación de su inscripción registral. Y una vez que lo tengamos, lo pasaremos a la
sesión del Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva.
Secretario General: darles la enhorabuena por la decisión que este grupo de andaluces y
andaluzas ha tomado de crear dos casas, tan alejadas entre sí, como son Núremberg y
Argentina pero tan cercanas en el corazón. Y especialmente en Alemania que no había
ninguna entidad en funcionamiento, para que esos miles de andaluces en el exterior que
residen en Alemania tengan un referente.

Punto 12º.- Examen y aprobación, si procede, de la Memoria Anual sobre las


actuaciones relacionadas con las Comunidades Andaluzas de 2016 y avance de la
Memoria de 2017

Interviene Víctor Bellido: en el material que tienen está la memoria de 2016 para proceder
a la aprobación en su caso de la misma y si tienen alguna aportación que hacer nos la
pueden hacer llegar durante estos días. Si no hay ninguna consideración, procedemos a
su aprobación.
También como pueden comprobar hay un avance de la memoria de 2017 teniendo en
cuenta los tiempos con los que vamos presentando las memorias, queríamos aprovechar
para presentar a este Consejo algunos datos de la memoria de 2017 y a los centros
directivos que tienen competencias en relación a los andaluces y andaluzas en el exterior,
que nos vayan enviando los datos para poder cerrar la memoria. Así pueden ver en el
documento que se le ha entregado una serie de información que vamos a comentar.
Verán en relación al borrador de la Memoria de 2017 el punto 5 tiene un número menor
de acciones a las de la del 2016 porque aún continúa llegando información de los distintos
organismos de la Junta de Andalucía que tienen relación con los Andaluces en el Exterior.
Algunas actividades grosso modo, del 2017, es la relación de acciones en las que ha
tenido representación la Junta de Andalucía a través de este centro directivo. Por ejemplo
el Consejo General de Ciudadanía Española en el exterior, actividades en la Comunidad de
Madrid, actividades del propio Consejo de Comunidades y actividades en el País Vasco o
Valencia. Son acciones de este centro directivo en relación a los Andaluces en el Exterior.
En el ámbito técnico ha habido otras acciones en el 2017, por ejemplo, han existido otras
actividades de la Consejería de Turismo o la Consejería de Salud. Otra medida que
resaltamos son las Tarjeta Andaluz o Andaluza en el Exterior. En el año 2017 se
concedieron 22 tarjetas en relación a las solicitudes presentadas, lo que supone un
incremento porque en 2016 fueron quince las solicitudes y en 2016 y 2017 la provincia
principal de residencia administrativa de estas solicitudes es Málaga. Vemos que el
número es menor que en 2014 o 2015, porque cuando esta medida se puso en marcha
recibimos muchas solicitudes. Después de este primer impulso, los ciudadanos nos
35
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

solicitan este servicio para la formación profesional o el instituto a distancia, para poder
beneficiarse de los servicios que ofrece dicha tarjeta. Lo que sí hemos puesto sobre la
mesa son los derechos que tienen las personas con estas tarjetas y cómo podemos
mejorarlos. Por territorios, el territorio de Francia o Reino Unido, son los que más solicitan
esta tarjeta. Aunque también encontramos solicitudes de lugares donde no existen
reconocidas Comunidades Andaluzas como Myanmar o Uzbekistán, el año anterior.
Otra medida que se ve en el documento borrador de 2017 es el Convenio sobre los
albergues Inturjoven de Andalucía. En el 2017 se ha incrementado un 23% el número de
personas que se han beneficiado de este convenio, hemos pasado de 712 el año anterior a
875 personas en 2017, y en cuanto al número de pernoctaciones ha pasado de 2.498 a
3.170, se ha incrementado un 27%. Es decir, que este convenio, las Comunidades
Andaluzas van teniendo más conocimiento y van trasladando las mejoras a los socios de
las casas.
Brevemente vamos a ver algunas estadísticas, el IECA incluye las derivadas de andaluces
en el exterior y retornados. En los datos que tenemos que ver, a 1 de enero de 2018, el
número de andaluces en el exterior, según el (Padrón de españoles Residentes en el
Extranjero) PERE, son 285.000 personas, lo que supone un incremento del 3,1 %. Por
grupos de edad se observa que de 16 años en adelante el incremento ha sido del 2,9 %
mientras que los menores de 16 han aumentado un 4,3%. Este dato indica un proceso
migratorio de familias enteras, lo que hay que tener en cuenta en el diseño de políticas
que venimos realizando. También debemos tener en cuenta la adquisición de
nacionalidades en el exterior. El incremento es sólo del 3%, lo que pone de manifiesto
que existe un número de personas que han emigrado y no se han escrito en materia de
registro consular, por lo que su residencia administrativa sigue en su territorio de
procedencia.
Los territorios que más población tienen en el exterior, a nivel europeo son: Suiza,
Alemania, Francia y Reino Unido. Y en América del Sur, encontramos a Argentina, Brasil,
Uruguay o Venezuela. De los flujos migratorios del año 2016 a 2017, el número de
personas nacidas en España ha descendido. Esto es debido al número de nacionalidades
adquiridas o por personas que nacen en el territorio de destino. Países como Alemania,
Bélgica (50% de su población andaluza nacida en el extranjero) o Reino Unido, que
también aumentó el número de andaluces nacidos en su territorio. Por provincias,
Málaga, la provincia con más número de andaluces en el exterior con vecindad
administrativa en su municipio. Málaga, Granada, Almería y Sevilla. Si hacemos una
correlación, siendo Sevilla la provincia más poblada es Málaga la que tiene más
migración, dado los flujos migratorios del siglo XIX y XX.
El mayor asentamiento de Comunidades está registrado en el resto de Comunidades
Autónomas, en Cataluña hay 164 Comunidades Andaluzas registradas en ROCA, y hay 65
en el extranjero. En Argentina con 23, y Europa, Francia con 11, los países con más CA.
Las personas nacidas en Andalucía y que tienen residencia en municipios de otras
Comunidades Autónomas son ya 1.400.000. Cada año este número va disminuyendo.
Cataluña llegó a contar con casi 700.000 andaluces residiendo y actualmente son
582.000. Por lo tanto, los flujos migratorios no compensan el número de personas que
36
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

retornan a Andalucía o las personas que han fallecido.


En relación al número de personas retornadas, el último dato de 2016 de la Estadística de
Variaciones Residenciales, año tras año, aumenta ligeramente. Hablamos de personas que
residen en Andalucía y que antes vivían fuera de España. El número de 6.541 fueron el
número de personas españolas que cambiaron su residencia del exterior a Andalucía en
2016. En comparación al retorno que estas personas hacen al resto de España, su número
ha ido disminuyendo. Hace siete u ocho años hemos descendido el retorno en dos puntos
en relación al número de otros territorios. Los nacidos en España retornan más que los
nacidos en el extranjero, los primeros un 51% y los segundos un 42%. Retornan de
Alemania, Francia y Suiza. Son personas que han decidido emigrar y vuelven, como en
EEUU, 437 personas y en Reino Unido 648 personas. Hay migraciones de nacionalidades
adquiridas, en Colombia, Ecuador y Marruecos que son la que han adquirido la
nacionalidad extranjera, son flujos circulares, o Brasil, Venezuela o Argentina, que
vuelven al territorio español por diversas razones. Una media de 43.000 personas han
decidido cambiar su residencia e inscribirse en Andalucía, procedentes de Cataluña,
Madrid, Valencia y Canarias.
Con esto, terminamos el avance de la memoria 2017, y estamos abiertos a cualquier
aportación de las Consejerías y los vocales.
Toma la palabra el Secretario de Acción Exterior y cede la palabra a Francisco González,
vocal de la Demarcación Norte, nos va a hacer unas conclusiones sobre los encuentros
que tuvimos.
Francisco González: En diciembre tuvimos en encuentro INTERJUVEX en Jerez en su
segunda edición. Un encuentro en el que participaron 44 jóvenes, de los 19 a 35 años. La
experiencia ha sido positiva, tal y como se ha reflejado en las conclusiones que se
obtuvieron en cuanto al relevo generacional y la implicación en las Casas de Andalucía.
Agradecer a la Secretaría de Acción Exterior su colaboración y a Inturjoven, y señalaría
que hay una mayor implicación de la Junta con nuestros jóvenes y se espera un aumento
de presupuesto y que se amplíe el encuentro a territorios europeos.

Punto 13º.- Otros proyectos

Toma la palabra Antonio Ramos Olivares: vamos a presentar una guía de actos de aquí al
próximo Consejo. En septiembre u octubre se espera convocar los premios de
Comunidades Andaluzas, hemos ampliado el concepto de personas premiadas a
retornados o entidades y también una recomendación que hizo Rosa Torres, relacionada
con la mención especial para situaciones coyunturales a las que fuera necesario
reconocer su labor. Se abrirá de nuevo esa convocatoria, así que debemos proponer a
personas que queremos reconocer sus méritos.
Contamos con D. Jesús Ollero de la Oficina del Portavoz, y se han lanzado una iniciativa a
través de las redes sociales para dar voz a las Comunidades Andaluzas, que nos
comunican que, a veces, no sienten que gozan de visibilidad.
Le quiero dar la palabra a Jesús Ollero: Buenas tardes, soy coordinador de la Oficina del
Portavoz, y recibí la orden de dar visibilidad a diferentes áreas de la Consejería de
37
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Presidencia que, por su dimensión, merecían de un espacio dentro del Portal de noticias,
el cuál está ocupado en su mayoría por las actividades de las Consejerías. Estas áreas son
Acción Exterior, Memoria Democrática y la Fundación Barenboim, que ya cuenta con un
perfil. Entendemos que los perfiles de redes sociales permiten una comunicación eficaz,
que ofrecen un amplio radio de acción para áreas tan amplias y numerosas como las de
Acción Exterior. El tema del desconocimiento de las actividades de las Casas de
Andalucía, ha sido abordado para revertir su situación, ya que nos parecía que el volumen
de actividad de la Secretaría no se ve correspondida con su difusión. Se crea un perfil en
Twitter y otro de Facebook, para que se compartan actividades de la Secretaría General,
aunque entendemos que la difusión de las actividades que realizan las Casas de Andalucía
tiene que ser mucho más amplia. El fin máximo es crear una Comunidad, que es una labor
de vertebración de la Consejería de Presidencia para poner en contacto a las
Comunidades Andaluzas el mundo.
El perfil se llama Exterior Junta, siguiendo un patrón de usuario de Consejerías, en las que
la palabra Junta aparece pues se limita a 15 caracteres el usuario de Twitter. Hemos
publicado hace un rato una foto de esta reunión. El potencial es enorme, y sobre todo
permite hacer un efecto dominó con otros departamentos. En Salud tuvo éxito darle voz
a los técnicos del servicio de salud, creó precedentes. La manera más eficaz y directa de
comunicación desgajada de visión política son los perfiles de redes sociales. Por eso es
necesario dar voz a los ámbitos que no están tan representados como merecen en los
perfiles de redes sociales.
Estoy disponible para cualquier duda o aportaciones.
Interviene Julio Díaz, diputado en el Parlamento por Ciudadanos: solamente una
precisión respecto a la tramitación del proyecto de ley de juventud que se debate
mañana, y tiene una enmienda a la totalidad, y a partir de ahí son 15 días para quien
quiera comparecer. Han hablado antes de voto rogado, y hemos puesto sobre la mesa la
reforma de la ley electoral, pues pensamos que es un anacronismo el voto rogado.
También creemos que no es incompatible con la reforma de la ley electoral de Andalucía.
Así que queremos que los ciudadanos puedan votar sin este procedimiento gravoso.
Cada vez que llega una campaña electoral todos los grupos parlamentarios hablan de
supresión del voto rogado. Llevamos desde el siglo pasado pidiendo que se anulara. En
vez de hacer este canto de supresión del voto, se debería haber modificado la ley. Hoy
estamos todos los partidos políticos, pidiéndolo, y se debe hacer de una forma comedida.
Antonio Ramos, toma la palabra: Quiero dar la bienvenida a Don Antonio Segués, de la
Consejería de Salud, que quiere trasladar una oferta de su Consejería a las Comunidades
Andaluzas.
Don Antonio Segués, manda un saludo a las Comunidades Andaluzas y agradece a la
Secretaría de Acción Exterior. El proyecto imagen y salud ya tiene un aval que es el
reconocimiento de buenas prácticas del Ministerio. Liga también con la filosofía del
proyecto Un Millón de Pasos. El proyecto imagen y salud, que se contempla dentro del
proyecto de ley para promoción de una vida saludable, se sustenta en dos partes: la
primera es salud, autoestima y conductas alimentarias. Ofrecemos, seguimiento
personalizado, guías de comportamiento y acceso al portal web a todas las Comunidades
38
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

Andaluzas en el Exterior. La segunda parte es la imagen. El concepto de la imagen


corporal, que ha cambiado a lo largo de la historia, las pinturas asociadas al acto de
comer, o bodegones que son ejemplo de los alimentos que hay que comer.
Pensemos cómo es importante dar valor al acto de comer, y más unido a situaciones
comprometidas como son enfermedades como la bulimia y la anorexia. Nosotros
podemos contribuir con esta imagen de lo que es conveniente comer. Esto nos abre unas
propuestas en relación a imagen, a salud, o cómo podemos difundir creaciones artísticas
a través de alumnos de bellas artes, abrir propuestas de colaboración, formación para
expertos en imagen y salud, y así mismo cómo las Comunidades pueden difundir también
esta idea.

Punto 14º.- Ruegos y preguntas.

Carlos Santos: En Argentina ya realizamos por Un millón de pasos, hermanamos Ronda


con la ciudad de La Plata, en buenas prácticas de la salud.
Por otro lado se dijo a comienzos de este Pleno que quedaría la Comisión Permanente. En
el caso de Argentina y el resto de América, hemos sorteado la participación de los
vocales. En los dos anteriores participaron Gustavo de Torres y Silvina Pérez Poyón, y yo
no participé en ninguna comisión. Quiero saber cómo quedará mi representación en la
próxima Comisión Permanente después de la finalización de este Pleno.
Antonio Ramos: Miraremos con detalle el texto de las Actas, y sin pronunciarme de
manera definitiva, si hay un acuerdos de turnos, es un turno por sesión. Hay que respetar
el orden que se estableció. Lo que sí mencionaba el Secretario General, es que el proceso
electoral afectará a la cadencia de la celebración de este Consejo, así que mientras tanto
seguirá funcionando la Comisión Permanente, como sabéis, en cuestiones de
reconocimiento.
Gustavo De Torres: En la próxima sesión permanente le corresponde al vocal Carlos
Santos.
Carmen Silvina: pide que se cumpla con el Reglamento.
Purificación Torres: Trasladar mi agradecimiento y el esfuerzo que habéis hecho para las
subvenciones de 2017 y 2018. Y me gustaría que este agradecimiento contara en Acta.
En lo que respecta a la Juventud, yo soy una ferviente defensora de los jóvenes y digo que
la juventud se debe apoyar según los tiempos presentes. Sabéis que en nuestras
entidades se han dejado al margen a nuestros mayores, aunque tienen un papel
importante en nuestras entidades, ahora se han encontrado con que, en muchas
ocasiones, tienen que seguir manteniendo a sus hijos y a sus nietos. Debemos ayudar a
estas personas y hacer algún reconocimiento, pues muchas veces no pueden participar
en las actividades porque no tienen a nadie que les lleve.
Nos hemos encontrado otros problemas económicos sobre cómo vamos a seguir
trabajando. En Levante han catalogado a las entidades como locales de espectáculos. Es
inviable adaptar las asociaciones a los requerimientos exigidos para este grupo de
locales, muchas entidades se están trasladando a los polígonos, porque no pueden
asumir los costes en el centro. En las zonas de playa estamos teniendo muchos
39
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

problemas.
Por otro lado quería solicitar, aprovechando nuestra estancia aquí, que pudiésemos tener
reuniones con las distintas Consejerías, de forma previa al Consejo. Cualquier Consejería
de las que aquí estáis podéis ayudarnos a nivel de formación, nuestras entidades deben
ser lideradas por profesionales, la asesoría de vuestras Consejerías para ayudarnos con la
promoción cultural, información y con formación. Gracias a todos.
José Luis Aranda: Traigo la encomienda de solicitar a la Junta ayudas no dinerarias.
Siempre es importante tener ayudas de 2.000 o 3.000 euros, pero esta cantidad no
constituye un hecho importante en el curso de las entidades. Por ejemplo, me refiero a
otro tipo de actividades, como una estancia en el Centro Andaluz del Flamenco para los
grupos de cante y baile. El fin último de nuestras asociaciones es difundir la cultura
Andaluza. Y las actividades que se centran en ese fin se reducen a alguna romería y a un
folclore superficial. Con esa actividad cumplen con la condición andaluza de la sociedad.
Así que desde la Junta podrían apoyar la realización efectiva de estas actividades. Me
pregunto si los órganos de la Junta ven posibilidad de llevar a término estas solicitudes de
las Casas de Andalucía. En nuestro caso, la Delegada de la Junta en Madrid acude a un
montón de actos, pero claro, sus tareas son las que son. Me pregunto si los vocales
podemos servir de puente, como figura activa, otorgar un margen de maniobra mayor a
los vocales, para ayudar a que la Junta pueda ofrecer efectivamente sus recursos a las
casas de Andalucía.
Gustavo De Torres: Una de las 3 comisiones del Consejo está destinada a esa función, el
enlace con las Consejerías. No hemos logrado llevar a la práctica apoyo de ninguna
Consejería además de la de Acción Exterior. Venimos a pedir que las demás Consejerías
nos tengan en cuenta, como sabéis, Salud nos ha sacado del proyecto en el que
estábamos e Innovación nos ha puesto trabas y dificultades para poder tenernos en
cuenta. Mi petición es que por favor las demás Consejerías nos contemplen dentro de su
proyecto, los andaluces en el exterior tenemos los mismos derechos. Hoy mantuvimos
una charla informal con el Consejo Andaluz de Universidades, para ayudar al acceso de
becas para los Andaluces en el Exterior. Se puede dar difusión a estas ayudas que se
ofrecen.
Interviene Alberto Sánchez: recogiendo el ruego, deciros que estoy a vuestra disposición
y veamos las posibilidades de colaboración que pueda haber. Con respecto a los
retornados o posibles retornos, en la Consejería tenemos proyectos de desarrollo rural, 50
grupos de desarrollo rural, de emprendimiento en las comarcas. Tampoco quiero dejar de
mencionar la línea de apoyo que tenemos de instalación de jóvenes agricultores.
Manuel Navarro: yo tengo que decir que me entristece que 30 años después estemos
hablando del mismo problema de coordinación entre Consejerías. Siempre que hemos
hecho alguna petición se nos deriva al Servicio de Relaciones con las Comunidades
Andaluzas.
Francisco González: quiero mencionar que en zona norte, al no estar muchas casas
federadas y haber cambios en la Junta Directiva, no se sabe qué relación tienen las
propias casas de Andalucía con la Junta. Por eso también incido en que los vocales
podemos ser una figura importante como nexos entre las entidades y la Junta, y habría
40
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

que estudiar medidas para ello. También quiero agradecer la visita de representantes de
la Junta a las casas no federadas de Zaragoza o de Vigo, pues se han sentido arropadas.
Muchas gracias.

Clausura del Pleno del IX Consejo de Comunidades Andaluzas.

41
5. ACTIVIDADES REALIZADAS POR
ÓRGANOS DIRECTIVOS Y
ORGANISMOS DE LA JUNTA DE
ANDALUCÍA

A continuación se pretenden exponer las principales actuaciones llevadas a cabo por la


Administración andaluza para dar cumplimiento a lo previsto en el Estatuto de
Andaluces y Andaluzas en el mundo respecto a la atención a las Comunidades
Andaluzas y a la población andaluza en el exterior. Las prestaciones, servicios o
iniciativas se agrupan según las Consejerías, órganos directivos y organismos
autónomos que las llevaron a cabo en 2017, bajo la denominación que en su caso
tenían al finalizar dicho ejercicio.

Se comienza presentando la labor realizada desde la Consejería de la Presidencia,


Administración Local y Memoria Democrática, y la Secretaría General de Acción
Exterior, como responsables principales según la normativa, de la coordinación de las
políticas de la Junta de Andalucía dirigidas a los andaluces y andaluzas en el mundo.
Seguidamente se hace referencia a los demás órganos que tienen actividades
relacionadas con las Comunidades Andaluzas o la población andaluza en el exterior
estructurándose por el orden de prelación establecido por el Decreto de la Presidenta
12/2017, de 8 de junio, de la Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías.

5.1 Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria


Democrática.
Dentro de la labor realizada desde la Consejería de la Presidencia, Administración Local y
Memoria Democrática, se separa la actividad de la Secretaría General de Acción Exterior,
como órgano directivo que ostenta la responsabilidad relativa a las Comunidades
Andaluzas en dicha Consejería, de la llevada a cabo por otros organismos y autoridades,
plasmada sobre todo en presencias institucionales y visitas.

5.1.1 Presencias institucionales y visitas

El artículo 4.f) del EAM se refiere al compromiso de conservar y potenciar los vínculos de
las Comunidades Andaluzas con Andalucía, favoreciendo la adopción de vías estables y
eficaces de relación recíproca entre las Comunidades Andaluzas y las instituciones
públicas y privadas de Andalucía. En este sentido, las Comunidades Andaluzas solicitan la
presencia de representantes de la Junta de Andalucía en la celebración de actos y
conferencias, tanto para el desarrollo interno de la propia entidad, como para la
reafirmación de sus raíces en el lugar de acogida. Igualmente resulta habitual que las
citadas entidades aprovechen las visitas a Andalucía de sus miembros o juntas directivas,
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ORGANISMOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

para encontrarse con autoridades y personal de la Administración ligado de algún modo a su


actividad.

Este subapartado expone algunas de las actividades realizadas durante 2018 destinadas a
fomentar las relaciones entre las Comunidades Andaluzas y la Administración autonómica
mediante visitas de autoridades a los centros en el exterior, o reuniones que tuvieran lugar en
territorio andaluz. Para ello se ofrece una tabla que refleja los encuentros entre
representantes de la Junta de Andalucía y miembros de las Comunidades Andaluzas.

Se describen a continuación las actividades de la Excma. Sra. Presidenta de la Junta de


Andalucía, Dña. Susana Díaz Pacheco, y las personas que durante 2018 desempeñaron la
más alta representación de la Consejería de la Presidencia, Administración Local y
Memoria Democrática, el Excmo. Sr. Consejero de la Presidencia, D. Manuel Jiménez
Barrios, así como las llevadas a cabo por el Ilmo. Sr. Secretario General de Acción Exterior,
D. Angel Luis Sánchez Muñoz y la Sra. Delegada de la Junta de Andalucía en Madrid, Dña.
Candela Mora González .

Tabla 1: Presencias institucionales en Comunidades Andaluzas durante 2018


Fuente: Secretaría General de Acción Exterior

FECHA ENTIDAD LOCALIDAD PAÍS EVENTO AUTORIDAD


Excma. Sra. Presidenta de la Junta de
Andalucía, Dña. Susana Díaz
Varias Comunidades Pacheco; Excmo. Sr. Consejero de
Inauguración de
17-1 Andaluzas del Madrid España Turismo y Deporte D. Francisco Javier
FITUR'18
Centro de España Fernández Hernández; Delegada de
la Junta de Andalucía en Madrid, Dña.
Candela Mora González
Comunidades Reunión general de Ilmo. Sr. Secretario General de Acción
9-2 Andaluzas de Tarbes Francia casas de Andalucía Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
Francia del sur de Francia Muñoz
Federación de
XXXIV Jornadas
Entidades Culturales Excma. Sra. Presidenta de la Junta de
15-2 Barcelona España Conmemorativas del
Andaluzas en Andalucía, Dña. Susana Díaz
Día de Andalucía
Catalunya (FECAC)
Inauguración de la
Casa de Andalucía XXXI Semana Delegada de la Junta de Andalucía en
16-2 Coslada España
de Coslada Cultural de la Casa de Madrid, Dña. Candela Mora González
Andalucía en Coslada
Excmo. Sr. Vicepresidente y
Consejero de la Presidencia y
Varias casas de Administración Local, D. Manuel
20-02 Madrid España Día de Andalucía
Andalucía Jiménez Barrios; Delegada de la Junta
de Andalucía en Madrid, Dña.
Candela Mora González

Casa de Andalucía XXXIV Jornadas Delegada de la Junta de Andalucía en


24-2 Madrid España
en Parla Culturales Madrid, Dña. Candela Mora González

Casa Regional Ilmo. Sr. Secretario General de Acción


Visita y actividades a
1-3 Andaluza De Rivas- Madrid España Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
casa de Andalucía
Vaciamadrid Muñoz

44
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

FECHA ENTIDAD LOCALIDAD PAÍS EVENTO AUTORIDAD


Ilmo. Sr. Secretario General de Acción
Casa de Andalucía Visita, concierto y
17-3 Zaragoza España Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
en Zaragoza actuaciones
Muñoz
Ilmo. Sr. Secretario General de Acción
Casa de Andalucía
18-3 Logroño España Visita y convivencia Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
en Logroño
Muñoz
Ilmo. Sr. Secretario General de Acción
C.C.A. de Palau Palau Solità i Festival de la
8-4 España Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
Solità i Plegamans Plegamans primavera
Muñoz
FECACE (Federación
Ilmo. Sr. Secretario General de Acción
Comunidades Feria de abril de
18-4 Madrid España Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
Andaluzas del Madrid
Muñoz
Centro de España)
Ilmo. Sr. Secretario General de Acción
Casa de Andalucía
19-4 Vigo España Visita y actividades Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
en Vigo
Muñoz
Comisión
IX Consejo Permanente IX Ilmo. Sr. Secretario General de Acción
18-06 Comunidades Sevilla España Consejo de Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
Andaluzas Comunidades Muñoz
Andaluzas
Reunión de
Presidentes de Ilmo. Sr. Secretario General de Acción
Presidentes de
18-6 Federaciones de Sevilla España Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
Federaciones de
CCAA Muñoz
CCAA
Excmo. Sr. Vicepresidente y
Consejero de la Presidencia y
Administración Local, D. Manuel
IX Consejo Pleno del IX Consejo
Jiménez Barrios; Ilmo. Sr. Secretario
19-6 Comunidades Sevilla España Comunidades
General de Acción Exterior, D. Ángel
Andaluzas Andaluzas
Luis Sánchez Muñoz; Delegada de la
Junta de Andalucía en Madrid, Dña.
Candela Mora González
FECACE (Federación
Comunidades XIX Encuentro de Delegada de la Junta de Andalucía en
19-10 Almería España
Andaluzas del mujeres Madrid, Dña. Candela Mora González
Centro de España)
Ilmo. Sr. Secretario General de Acción
Casa Regional Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
27-10 Andaluza en Fuenlabrada España XXX Otoño Flamenco Muñoz; Delegada de la Junta de
Fuenlabrada Andalucía en Madrid, Dña. Candela
Mora González
Casa Cultural de Celebración del XX Ilmo. Sr. Secretario General de Acción
10 -11 Andalucía en El Ponferrada España Aniversario de la Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
Bierzo entidad Muñoz
Federación de
Asociaciones Ilmo. Sr. Secretario General de Acción
XXX Aniversario de la
18-11 Socioculturales Bruselas Bélgica Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
Federación
Andaluzas en Muñoz
Bélgica (FASAB)
Encuentro de Ilmo. Sr. Secretario General de Acción
24-11 INTERJUVEX Sevilla España Jóvenes Andaluces Exterior, D. Ángel Luis Sánchez
en el Exterior Muñoz

45
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ORGANISMOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

VISITAS DE COMUNIDADES ANDALUZAS A ANDALUCÍA

A lo largo del año, las Comunidades Andaluzas en el exterior realizan multitud de eventos
y actividades. Algunos de ellos tienen lugar en Andalucía, dependiendo de la
disponibilidad del presupuesto y, sobre todo, de la cercanía de las entidades. Destacan,
por ejemplo, el Encuentro de la Mujer que la Federación de Comunidades Andaluzas del
Centro de España (FECACE) lleva varios años organizando y que en octubre de 2018
realizó su XIX edición y que tuvo lugar en la ciudad de Almería. Y también las Jornadas
Socioculturales de Mujeres Andaluzas de la Comunidad Valenciana y Juventud que se
realizaron en Cádiz organizadas por la Federación de Entidades Culturales Andaluzas en
la Comunidad Valenciana (FECA-CV).

En 2018 se llevó a cabo otra edición del Encuentro de Jóvenes Andaluces “INTERJUVEX”
que se realizó en Sevilla en noviembre.

Asimismo, en septiembre visitó Andalucía una pequeña delegación del Centro Andaluz
Santa Fe de la Vera Cruz de República Argentina. El grupo pudo visitar el Palacio de San
Telmo, sede de la Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria
Democrática, así como otras zonas de la ciudad de Sevilla.

Destacamos también la visita de la Casa de Andalucía en Azuqueca de Henares (de


Guadalajara) y de la Casa de Andalucía en Cáceres que disfrutaron de su estancia en la
Comunidad Autónoma a través del programa “Conoce tu Tierra”.

ENCUENTRO DE JÓVENES ANDALUCES EN EL EXTERIOR

Sevilla fue la sede del INTERJUVEX 2018, los días 23, 24 y 25 de noviembre en el Albergue
Juvenil de esta ciudad, es decir, el III Encuentro de Jóvenes Andaluces de las Federaciones
y Asociaciones Andaluzas en el Exterior.

Participaron un total de 45 jóvenes de entidades andaluzas de distintas comunidades


autónomas, la gran mayoría de ellos pertenecientes a las distintas Federaciones:
Federación De Asociaciones Regionales Andaluzas en Euskadi (FARAE), la Federación
Andaluza de Comunidades de Cataluña (FAC), Federación de Entidades Culturales
Andaluzas en Cataluña (FECAC), Federación de Entidades Andaluzas de la Comunidad
Valenciana (FECACV) y Federación de Comunidades Andaluzas del Centro de España
(FECACE); y otros asistentes pertenecientes a entidades no federadas.

Durante el fin de semana realizaron varios talleres y dinámicas para conocerse y poner en
común sus experiencias, propuestas y anhelos en relación con sus casas andaluzas.

46
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

Muchos de los y las jóvenes ya eran parte de las juntas directivas de sus entidades ya que
uno de los objetivos era ayudar a que estos tengan más herramientas y puedan participar
directamente en la vida social, laboral, cultural y económica de Andalucía,
garantizándoles la formación necesaria para asumir esos puestos de responsabilidad en
las Comunidades Andaluzas.

El grupo pudo visitar también el Palacio de San Telmo y disfrutar de un rato libre para ir a
conocer otras zonas de Sevilla.

5.1.2 Secretaría General de Acción Exterior

La Secretaría General de Acción Exterior es el órgano directivo que, dentro de la Consejería


de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, tiene atribuidas las
competencias en cuanto a la coordinación de las políticas de la Junta de Andalucía dirigidas a
los andaluces y andaluzas en el mundo. Se encarga también de atender peticiones de diversa
naturaleza formuladas por las Comunidades Andaluzas y de gestionar directamente una

47
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ORGANISMOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

serie de programas destinados a las mismas y al colectivo de andaluces y andaluzas en el


exterior. Destacan entre ellos la concesión de subvenciones a Comunidades Andaluzas y la
tramitación de las solicitudes de Tarjeta de Andaluz o Andaluza en el Exterior, cuya resolución
corresponde al titular de la Secretaría.

SUBVENCIONES A LAS COMUNIDADES ANDALUZAS EN EL EXTERIOR

El Estatuto de Autonomía para Andalucía, establece en su artículo 6.1 que los andaluces y
andaluzas en el exterior y las Comunidades Andaluzas asentadas fuera de Andalucía, como
tales, tendrán derecho a participar en la vida del pueblo andaluz y a compartirla, en los
términos que, en cada caso, establezcan las leyes. Las Comunidades Andaluzas han sido y
son una extensa red que ha contribuido a un fuerte desarrollo de la identidad andaluza y a
consolidar un importante fenómeno asociativo que merece ser atendido, acercándoles, en la
medida de lo posible, la realidad actual de Andalucía más allá de los límites que impone el
territorio.

La Ley 8/2006, de 24 de octubre, del Estatuto de los Andaluces en el Mundo establece en su


artículo 26.1, medidas de apoyo y fomento a las Comunidades Andaluzas mediante
subvenciones que la Administración de la Junta de Andalucía pueda establecer en el marco
de sus competencias para el cumplimiento de los objetivos previstos en su artículo 4.

Para cumplir este mandato legal, la Secretaría General de Acción Exterior lleva más de 10
años convocando subvenciones en régimen de concurrencia competitiva destinadas a
actividades de promoción cultural, de orientación a la población andaluza en el exterior y
para el mantenimiento de las Comunidades Andaluzas en el Exterior. Estas subvenciones se
han venido organizando en 4 líneas: Línea 1: Acciones culturales sobre la identidad andaluza,
así como proyección de la imagen de Andalucía en el exterior, realizadas por Comunidades
Andaluzas asentadas en el exterior; Línea 2: Acciones culturales sobre la identidad andaluza,
así como proyección de la imagen de Andalucía en el exterior, realizadas por Coordinadoras
o Federaciones de Comunidades Andaluzas; Línea 3: Ayudas para el sostenimiento de la
actividad ordinaria de las entidades mediante la financiación de gastos corrientes de sus
sedes; y Línea 4: Acciones destinadas a favorecer la interacción entre las Comunidades
Andaluzas en el exterior, como representantes de la emigración andaluza, y las personas que
deciden emigrar actualmente.

A través de la Orden de 9 de mayo de 2018 se modificaron las bases reguladoras de


concesión de estas subvenciones para poder atender de forma más adecuada las
necesidades de financiación de los miembros de la red de Comunidades Andaluzas en el
exterior. Y se convocan mediante la Orden de 20 de junio de 2018.

Durante el año 2018 se concedieron un total de 154 subvenciones de las líneas 1, 2 y 3. siendo
la Línea 1 la más numerosa. La Línea 2 es solicitada sólo por las Federaciones y les fue
concedida a todas las que la pidieron. Se repartió un total de 723.576 euros entre todas las

48
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

Comunidades Andaluzas que sirvieron para colaborar en la organización y celebración de


muchas de las actividades que llevan a cabo las casas de Andalucía en el exterior, desde
talleres y cursos de cultura andaluza, hasta celebraciones populares relacionadas con la
Comunidad Autónoma. A continuación se desglosa con más detalle las subvenciones
concedidas en función de cada línea.

Tabla 2: Subvenciones a Comunidades Andaluzas concedidas en 2018.


Fuente: Servicio de Relaciones con las Comunidades Andaluzas. Secretaría General de Acción Exterior

Total Línea 1 Línea 2 Línea 3


Subvenciones
154 130 7 17
concedidas

SUBVENCIONES A ANDALUCES EN EL EXTERIOR EN EXTREMA NECESIDAD

En 2018 se puso en marcha una nueva línea de actuación relacionada con las personas
andaluzas en el exterior que se encuentran en estado de extrema necesidad.

La ley 8/2006, de 24 de octubre, por la que se aprueba el Estatuto de los Andaluces en el


Mundo, fija su atención en varias de sus disposiciones a la atención a las situaciones de
especial necesidad de los andaluces en el exterior, bien en su alusión a las necesidades
básicas de la la personas mayores (artículo 9), a la promoción y asistencia de necesidades de
la juventud e infancia (artículo 10), junto con el acceso general a los servicios de carácter
social establecido en su artículo 16. Igualmente se realiza atención expresa a las campañas de
solidaridad relativas a la “situación socioeconómica caracterizada por la existencia de
necesidades básicas no cubiertas y evidentes“ para los miembros de las Comunidades
Andaluzas, en su artículo 26.2 letra e).

Igualmente en el Pleno del Parlamento de Andalucía se registró una Proposición no de Ley


relativa al apoyo a los andaluces en el exterior y el respeto de los derechos humanos de los
presos andaluces en las cárceles extranjeras, aprobada por unanimidad tras diversas
enmiendas parciales, que mandató al Gobierno de la Junta de Andalucía a llevar acabo
alguna actuación. Se decide abordar el tema a través de una convocatoria de subvenciones.
Estas subvenciones se dirigen a entidades sin ánimo de lucro que operen en las zonas donde
se encuentren las personas destinatarias de los objetivos de la subvención, y que con su
experiencia y trayectoria se entiende que son las que pueden canalizar mejor las ayudas que
se quiere prestar a este colectivo.

Por todo ello se publica la Orden de 10 de abril de 2018, por la que se establecen las bases
reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro, en régimen
de concurrencia competitiva, destinadas a atender necesidades asistenciales y situaciones de
extrema necesidad de personas andaluzas residentes en el extranjero, y el 20 de junio de
2018 se publica la Orden de convocatoria de las mismas. Sin embargo esta convocatoria
resultó infructuosa y no se concedió ninguna subvención.
49
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ORGANISMOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

TARJETA DE ANDALUZ O ANDALUZA EN EL EXTERIOR

El EAM es la normativa de desarrollo respecto a las consideraciones incluidas en nuestro


Estatuto de Autonomía sobre la población andaluza en el exterior. En su Título II,
dedicado a los derechos que asisten a dicho colectivo, concretamente en su artículo 19,
referido a las relaciones con la Administración, determina que los andaluces y andaluzas
en el exterior tienen, en relación con la Administración de la Junta de Andalucía, los
mismos derechos que los demás ciudadanos y, especialmente:

• a ser informados y asistidos por esas Administraciones en el ejercicio de sus


derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones;
• a conocer el estado de tramitación de los procedimientos en que sean parte;
• a la resolución ágil y eficaz de sus asuntos;
• a ser tratados con el debido respeto y consideración;
• a no aportar documentos ya presentados y que se hallen en poder de la
Administración;
• y a que las actuaciones que requieran su intervención se lleven a cabo en la forma
que les resulte menos gravosa.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 19 del EAM, se aprobó el Decreto


303/2011, de 11 de octubre, por el que se crea y regula la Tarjeta de Andaluz o Andaluza en
el Exterior, que tiene por objeto facilitar a la persona titular su relación con la
Administración de la Junta de Andalucía, en cuanto a la presentación de documentos
para la acreditación de dicha condición, en los diferentes procedimientos administrativos
en los que participen. Se tiene en cuenta de este modo a los andaluces y andaluzas
residentes en el extranjero como colectivo que encuentra mayor dificultad para
identificarse o relacionarse como tales ante la Administración de la Junta de Andalucía.

Según el citado Decreto, en referencia al artículo 2 del EAM, tienen derecho a la


concesión de la Tarjeta de Andaluz o Andaluza en el Exterior:

• Los andaluces y andaluzas residentes temporalmente fuera de Andalucía que


tengan su vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía,
sin perjuicio de lo establecido en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las
Bases del Régimen Local.
• Los andaluces y andaluzas residentes en el extranjero que determinen como
municipio de inscripción en las oficinas o secciones consulares españolas
cualesquiera de los municipios de Andalucía.
• Cualquier andaluz en el exterior o persona de origen andaluz, incluyendo en este
caso a los descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad,
50
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

que regresen a Andalucía para residir de manera estable, por lo que tendrán la
consideración de persona retornada conforme al artículo 2.5 de la Ley 8/2006. En
este caso la Tarjeta Andaluz o Andaluza en el Exterior llevará incluida la indicación:
retornado o retornada.

El mismo Decreto asigna la persona titular de la Dirección General con competencias en


materia de andaluces y andaluzas en el mundo, la responsabilidad de resolver sobre la
concesión o renovación de la tarjeta solicitada. De tal modo, conforme a las previsiones
ya citadas que recogen el Decreto de la Presidenta 12/2017, de 8 de junio, de la
Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías, y el Decreto 142/2017 de 29 de
agosto, que modifica el Decreto 204/2015, de 14 de julio, por el que se establece la
estructura orgánica de la Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria
Democrática, corresponde a la persona titular de la Secretaría General de Acción Exterior
las resoluciones sobre este trámite.

Durante 2018 se concedieron un total de 25 tarjetas. A continuación se detalla el número


de tarjetas concedidas en función de tres variables: sexo de la persona solicitante,
provincia andaluza de inscripción y país desde el que se remite la solicitud.

Tabla 3: Tarjeta Andaluz o Andaluza en el Exterior concedidas, según sexo, durante 2018
Fuente: Servicio de Relaciones con las Comunidades Andaluzas. Secretaría General de Acción Exterior

Total Mujeres Hombres


Tarjetas concedidas 25 11 14
% 100% 44% 56%

Como se puede observar en la tabla superior, durante 2018 se ha concedido un número


ligeramente superior de tarjetas a hombres que a mujeres.

Tabla 4: Tarjeta Andaluz o Andaluza en el Exterior concedidas, según provincia de inscripción de la


persona solicitante, durante 2018
Fuente: Servicio de Relaciones con las Comunidades Andaluzas. Secretaría General de Acción Exterior

TOTAL Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla


Concedidas 25 0 2 2 0 1 1 14 5
% 100% 0,00% 8,00% 8,00% 0,00% 4,00% 4,00% 56,00% 20,00%

Según podemos ver en la tabla superior, la provincia de Málaga ha sido la que más
inscritos ha tenido como beneficiarios de la tarjeta. Además, la mayoría de ellos han sido
beneficiarios de la Tarjeta de Andaluz o Andaluza en el exterior en su modalidad de
retornado/a, por lo que podemos decir que el número de personas retornadas a la
provincia de Málaga ha sido alto.
Tabla 5: Tarjeta Andaluz o Andaluza en el Exterior concedidas, según país de procedencia de la
solicitud, durante 2018.

51
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ORGANISMOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Fuente: Servicio de Relaciones con las Comunidades Andaluzas. Secretaría General de Acción Exterior

PAÍSES CONCEDIDAS PORCENTAJE


Alemania 2 8,00%
Reino Unido 4 16,00%
Irlanda 1 4,00%
Bélgica 1 4,00%
Francia 1 4,00%
Suiza 1 4,00%
Polonia 1 4,00%
Dinamarca 1 4,00%
España 14 56,00%
TOTAL 25 100%

Las tarjetas que se concedieron durante 2018 se encontraban muy repartidas en función
de la procedencia del país en el que se solicitaron. Fuera del territorio nacional, desde
donde más se solicitaron destaca Reino Unido, con 4 peticiones. Le sigue Alemania con 2
solicitudes y las demás, todas del continente europeo, una solicitud. Desde España se
solicitaron 14 tarjetas, la mayoría de ellas hacen referencia a la modalidad de persona
andaluza retornada.

PETICIONES DE MATERIALES E INTERMEDIACIÓN

En el artículo 25, d) del Estatuto de Andaluces en el Mundo se refleja que la


Administración de la Junta de Andalucía, en el marco de sus competencias, facilitará y
garantizará a las Comunidades Andaluzas reconocidas el derecho a disponer de un fondo
editorial, audiovisual e informático básico tendente a facilitar el conocimiento sobre la
historia, la cultural, el turismo, el patrimonio cultural y la realidad social andaluza, para su
exhibición y fácil acceso entre sus miembros las personas interesadas, así como su
difusión en el territorio en el que se establezca su ámbito de actuación.

Teniendo en cuenta este compromiso, desde el Servicio de Relaciones con las


Comunidades Andaluzas se atienden peticiones de diverso tipo formuladas por las
entidades, que suelen requerir el envío de materiales que son usadas como apoyo para la
realización de sus actividades. Este material está a disposición de las entidades que así lo
deseen.

52
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

5.2 Consejería de Economía y Conocimiento

El Decreto 205/2015, de 14 de julio, por el que se regula la estructura orgánica de la


Consejería de Economía y Conocimiento, establece la adscripción a la misma del Instituto de
Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Este organismo autónomo viene elaborando
durante más de veinte años información estadística sobre la población andaluza que reside y
que emigra fuera del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como de
personas que retornan a Andalucía procedentes de otras Comunidades o de otros países.

5.2.1 Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

El artículo 4. k) del EAM se refiere al compromiso de fomentar la realización de estudios


sobre las condiciones y medios de vida de los andaluces en el mundo, especialmente de las
personas mayores, de la infancia y la juventud, y de las personas con discapacidad.

Con el objetivo de mantener un conocimiento exacto y actualizado acerca del volumen y


características sociodemográficas de la población andaluza residente fuera de Andalucía, el
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía realizó las siguientes actividades en el año
2018:

“Sistema de información estadístico sobre población andaluza en el exterior”: Esta


actividad, difunde sus resultados en el producto denominado “Andaluces en el exterior” y se
estructura en dos partes atendiendo a la ubicación geográfica de la población objeto de
estudio. La información resultante se encuentra disponible en la página web del Instituto de
Estadística y Cartografía de Andalucía, difundiéndose en abril de 2018 datos referidos al 2017
para andaluces en el resto de España y referidos a 2018 para andaluces en el mundo.
También en julio de 2018 se publicaron datos de emigraciones de retorno a Andalucía para
2017 como consecuencia de una explotación específica de la Estadística de Variaciones
Residenciales que se describe a continuación. Los datos se pueden localizar en el enlace
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/andrestesp/index.htm
en el que se puede consultar metodología de la estadística, nota divulgativa y tablas de datos
con series desde 1998 a 2017 en el caso de andaluces en el resto de España y desde 2009 a
2018 para andaluces en el mundo.

“Andaluces y andaluzas residentes en el resto de España”: Se consideran


andaluces y andaluzas residentes en el resto de España aquellas personas nacidas en
Andalucía que tengan su vecindad administrativa en algún municipio de España que
no pertenezca a Andalucía. La fuente de estudio de esta población nacida en
Andalucía y residente en el resto de España es el Padrón Municipal de Habitantes, un
registro administrativo donde constan todos los y las vecinas de cada municipio de
España. De ellos sólo se consideran quienes, residiendo en municipios que no son
andaluces, consta su lugar de nacimiento un municipio andaluz.

53
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ORGANISMOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

“Andaluces y andaluzas residentes en el Mundo”: Se definen como andaluces y


andaluzas en el mundo aquellas personas con nacionalidad española que determinen
como municipio de inscripción en las oficinas o secciones consulares españolas
cualesquiera de los municipios de Andalucía. La fuente para el estudio de este
colectivo es el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero.

“Estadística de Variaciones Residenciales en Andalucía”: Esta actividad ofrece información


sobre los movimientos migratorios interiores (tanto intraprovinciales como
interprovinciales); sobre las entradas procedentes del extranjero (diferenciando entre los
retornos de la población andaluza que reside en el extranjero y la población extranjera que
llega a Andalucía con intención de fijar su residencia); así como sobre la estructura y
distribución geográfica de estas migraciones. Se estudian los movimientos de población
producidos en Andalucía durante el año de referencia, es decir, las emigraciones desde un
municipio de Andalucía a otro municipio de España y las inmigraciones hacia Andalucía, ya
sea desde otro municipio de España o desde el extranjero. En julio de 2018, la Estadística de
Variaciones Residenciales en Andalucía ha ofrecido los datos correspondientes al año 2017.
La información está disponible en la página web del Instituto de Estadística y Cartografía de
Andalucía, concretamente en el enlace
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/vares/index.htm
en el que se puede consultar metodología de la estadística, nota divulgativa y tablas de datos
con series desde 1998 a 2017 para las tablas básicas y del año 2007 al 2017 para las tablas
ampliadas.

Las actividades estadísticas mencionadas contribuyen a la satisfacción de las necesidades de


información estadístico-cartográficas recogidas en el Plan Estadístico y Cartográfico 2013-
2020 denominadas respectivamente población andaluza en el exterior y migraciones
interiores.

5.3 Consejería de Salud

El Servicio Andaluz de Salud que se encuentra adscrito a la Consejería de Salud conforme a lo


establecido en el Decreto 208/2015, de 14 de julio, en el que queda reflejada la estructura
orgánica de dicha Consejería. Dicho organismo autónomo tiene atribuidas las competencias
para facilitar a los andaluces y andaluzas en el exterior la asistencia sanitaria durante las
estancias temporales en Andalucía, así como la oferta de un conjunto de servicios en materia
de información y salud pública. Es la Secretaría General de Salud Pública y Consumo la
encargada de informar sobre esta materia.

5.3.1 Secretaría General de Salud Pública y Consumo

Para asegurar la atención en materia de Salud a los andaluces y andaluzas en el exterior que
se encuentren de forma temporal en el territorio de Andalucía, el 22 de noviembre de 2011 se
publicó en el BOJA la Orden de 7 de noviembre de 2011, por la que se establecía el

54
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

procedimiento de expedición y activación de la Tarjeta Sanitaria de Andalucía a los andaluces


y andaluzas en el exterior.
En lo tocante a la atención al colectivo de población retornada, debido a que sus solicitudes
se tratan del mismo modo que las de quienes residen en Andalucía, no se dispone de datos
sobre el número de retornados y retornadas que han solicitado la Tarjeta Sanitaria Andaluza,
aunque se puede estimar que este documento se expidió a la totalidad de las personas de
este colectivo que la solicitaron.

Por otra parte, esta atención cuenta con una actuación de información y asesoramiento a
través de los contenidos que ofrece el Portal de Salud, específicamente dirigidos a la
población en el exterior, que recibe multitud de visitas todos los años.

5.4 Consejería de Igualdad y Políticas Sociales

El Decreto 209/2015, de 14 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la


Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, atribuye, en su artículo 7, la asistencia tanto a
emigrantes retornados como a las personas trabajadoras andaluzas y a sus familias
desplazadas para realizar trabajos de temporada a la Secretaría General de Servicios
Sociales. Un colectivo cuyos integrantes poseen la consideración de Andaluces y Andaluzas
en el Mundo, a tenor de la definición del EAM.

Asimismo, se encuentran adscritos a esta Consejería, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y


el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ). Estos organismos participan activamente cada año
en eventos y actividades organizadas por y para las Comunidades Andaluzas en el exterior
dando así respuesta al Estatuto de los Andaluces en el Mundo que vincula a la Junta de
Andalucía en la promoción de la igualdad entre géneros y en la protección de la juventud y la
infancia de los andaluces y andaluzas en el exterior.

En este apartado se revisa a su vez la atención prestada desde la Empresa Pública Andaluza
de Instalaciones y Turismo Juvenil, S.A. (INTURJOVEN) que depende del Instituto Andaluz de
la Juventud las peticiones formuladas por las Comunidades Andaluzas para organizar
eventos y alojar a sus miembros en albergues y campamentos de la red andaluza.

5.4.1 Instituto Andaluz de la Mujer

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), colabora con lo establecido en el EAM en materia de


objetivos para conseguir la igualdad entre los géneros. Específicamente, el artículo 11.1 del
Estatuto recoge que los andaluces y andaluzas en el exterior podrán tener acceso a aquellas
actuaciones desarrolladas por la Junta de Andalucía que tengan como fin promover la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de participación
política, asociativa, cultural, social y económica.

55
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ORGANISMOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Así, durante 2018 el Instituto Andaluz de la Mujer colabora en distintas iniciativas de


participación con las Comunidades Andaluzas. Destacan principalmente dos eventos:

-VIII Jornadas Socioculturales De Mujeres Andaluzas De La Comunidad Valenciana Y


Juventud. Organizado por la Federación de Entidades Culturales Andaluzas de la
Comunidad Valenciana con la colaboración del IAM y también del IAJ, que se celebraron
en Cádiz durante los días del 6 al 9 de octubre.

- XIX Encuentro de la Mujer de FECACE, en el que participaron todas las Casas de


Andalucía del Centro de España, realizado en octubre en Almería.

5.4.2 Instituto Andaluz de la Juventud

Por su parte, el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) también colabora con el colectivo de
andaluces y andaluzas en el exterior y con las Comunidades Andaluzas en el exterior, dando
así respuesta al artículo 10 del Estatuto de los Andaluces en el Mundo. En dicho artículo se
establece que la Junta de Andalucía debe procurar que la juventud andaluza en el exterior
conozca y participe de los programas e iniciativas que tengan como finalidad favorecer la
participación activa de la juventud en la sociedad, fomentar el movimiento asociativo juvenil,
promover valores de solidaridad, el respeto a la diversidad y cooperación.

Durante el año 2018, el IAJ participó activamente en varios eventos y actividades, entre los
que destacan:

-III Encuentro de Jóvenes Andaluces de las Federaciones y Asociaciones Andaluzas en el


Exterior (INTERJUVEX 2018). Celebrado en Sevilla en el mes de noviembre.

- VIII Jornadas Socioculturales de Mujeres Andaluzas de la Comunidad Valenciana y Juventud.


Ya mencionadas en el apartado superior.

5.4.3 Empresa Pública Andaluza de Instalaciones y Turismo Juvenil


INTURJOVEN

El Estatuto de los Andaluces en el Mundo establece en su artículo 33 que, a través de las


Comunidades Andaluzas, todos sus miembros podrán disfrutar de una serie de servicios.
Entre ellas se encuentra el acceso a la participación social, lúdica y deportiva, de
titularidad o gestión de la Junta de Andalucía.

En virtud del Convenio formalizado el 2 de enero de 2018 entre la Consejería de la


Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática a través de la Secretaría
General de Acción Exterior, e INTURJOVEN, los miembros de las Comunidades Andaluzas
pueden acceder a los alojamientos en la red de albergues de dicha Empresa Pública
disfrutando de unas condiciones especiales. El objetivo del convenio pasa precisamente
56
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

por facilitar a los miembros de las Comunidades Andaluzas su alojamientos en los


Albergues y Campamentos de la Red Andaluza, así como la realización en dichos
establecimientos de jornadas, eventos y congresos a cargo del movimiento asociativo
andaluz.

El Convenio de colaboración con INTURJOVEN para el disfrute de condiciones especiales


de los albergues juveniles de Andalucía por parte de los miembros y familias de las
Comunidades Andaluzas en el exterior viene dando resultados muy favorables desde que
se firmara el primer Convenio en 2014.

A continuación se presentan los datos de pernoctaciones en 2018.

57
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ORGANISMOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Tabla 6: Miembros de Comunidades Andaluzas alojados durante 2018 en albergues de INTURJOVEN en


virtud del Convenio formalizado el 2 de enero de 2018 entre INTURJOVEN y la Consejería de
Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática.
Fuente: Elaboración propia. Datos de INTURJOVEN.
DENOMINACIÓN PROCEDENCIA ALBERGUE ENTRADA SALIDA ESTANCIA PAX PERNOCT. FACTURACION
CENTRO ANDALUZ DE SAN RAFAEL (ARGENTINA) ARGENTINA SEVILLA 14/04/2018 26/04/2018 12 49 588 15.141,00 €
CASA DE ANDALUCIA DE PARLA MADRID ALMERIA 28/04/2018 02/05/2018 4 51 204 7.430,00 €
AGRUPACION ANDALUZA DE ROSARIO ARGENTINA SEVILLA 21/02/2018 25/02/2018 4 3 12 180,00 €
AGRUPACION ANDALUZA DE ROSARIO ARGENTINA CORDOBA 25/02/2018 27/02/2018 2 3 6 78,00 €
AGRUPACION ANDALUZA DE ROSARIO ARGENTINA GRANADA 27/02/2018 02/03/2018 3 3 9 117,00 €
AGRUPACION ANDALUZA DE ROSARIO ARGENTINA JEREZ 02/03/2018 06/03/2018 4 3 12 168,00 €
FEDERACION ANDALUZA EN EUSKADI GARCIA LORCA PAIS VASCO SEVILLA 25/03/2018 02/04/2018 8 28 166 7.790,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN RIVAS-VACIAMADRID MADRID JEREZ 02/05/2018 07/05/2018 5 2 10 213,20 €
CASA DE ANDALUCIA DE PARLA MADRID CORTES 28/03/2018 01/04/2018 4 4 16 256,00 €
CASA CULTURAL ANDALUZA EN ALCORCON MADRID MALAGA 28/04/2018 02/05/2018 4 36 144 5.285,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN CACERES CACERES JEREZ 27/04/2018 30/04/2018 3 39 116 3.636,00 €
CASA DE ANDALUCIA LOS PALACIOS MADRID TORREMO 28/04/2018 02/05/2018 4 34 136 4.976,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN ALCALA DE HENARES MADRID MALAGA 29/03/2018 02/04/2018 4 4 14 230,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN ANDORRA TERUEL SEVILLA 14/04/2018 17/04/2018 3 3 9 165,00 €
FECACE MADRID ALMERIA 18/10/2018 21/10/2018 3 122 366 8.326,00 €
ASOCIACION CASA DE ANDALUCIA EN ALBACETE ALBACETE PUNTAUM 23/06/2018 25/06/2018 2 28 56 1.884,00 €
CASA DE ANDALUCÍA EN FUENLABRADA MADRID MARBELL 27/02/2018 01/03/2018 2 2 4 52,00 €
CASA DE CORDOBA EN MADRID MADRID CORDOBA 07/04/2018 08/04/2018 1 4 4 72,00 €
FECACV VALENCIA SEVILLA 25/03/2018 02/04/2018 8 2 16 362,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN COSLADA MADRID JEREZ 28/04/2018 02/05/2018 4 29 116 4.984,00 €
CASA DE CORDOBA EN MADRID MADRID ALMERIA 17/08/2018 24/08/2018 7 7 49 791,00 €
CASA DE CORDOBA EN MADRID MADRID ALMERIA 17/08/2018 24/08/2018 7 1 7 139,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN RIVAS-VACIAMADRID MADRID CHIPIONA 25/06/2018 01/07/2018 6 2 12 439,00 €
CASA DE ANDALUCÍA EN FUENLABRADA MADRID MALAGA 27/03/2018 31/03/2018 4 2 8 126,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN RIVAS-VACIAMADRID MADRID JEREZ 28/04/2018 02/05/2018 4 10 40 759,50 €
FECACV VALENCIA SEVILLA 28/03/2018 02/04/2018 5 3 15 324,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN GETAFE MADRID HUELVA 09/07/2018 15/07/2018 6 2 12 220,00 €
CENTRO ANDALUZ DE SAN RAFAEL (ARGENTINA) ARGENTINA ALMERIA 19/05/2018 25/05/2018 6 2 12 160,00 €
CASA DE ANDALUCIA LOS PALACIOS MADRID TORREMO 28/04/2018 01/05/2018 3 2 6 158,00 €
CASA DE CORDOBA EN MADRID MADRID CORDOBA 09/05/2018 11/05/2018 2 2 4 64,00 €
CASA DE CORDOBA EN MADRID MADRID CORDOBA 11/05/2018 13/05/2018 2 2 4 92,00 €
CASA ANDALUCIA EN ALCALA DE HENARES MADRID SEVILLA 12/10/2018 14/10/2018 2 55 110 3.318,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN SAN NICOLAS (ARGENTINA) ARGENTINA SEVILLA 06/06/2018 13/06/2018 7 2 14 218,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN CACERES CACERES SEVILLA 15/06/2018 17/06/2018 2 10 20 320,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN MOLINA DE SEGURA MURCIA TORREMO 16/07/2018 22/07/2018 6 4 24 956,00 €
C.C. AND. PALAU SOLITA I PLEGAMANS BARCELONA GRANADA 14/08/2018 17/08/2018 3 2 6 78,00 €
FECACV VALENCIA CHIPIONA 06/10/2018 09/10/2018 3 61 183 5.190,00 €
C.C. AND. PALAU SOLITA I PLEGAMANS BARCELONA CORDOBA 11/10/2018 18/10/2018 7 8 35 955,00 €
C.C. AND. PALAU SOLITA I PLEGAMANS BARCELONA CO/SE 11/08/2018 14/08/2018 3 4 12 164,00 €
CASA DE ANDALUCÍA EN FUENLABRADA MADRID SEVILLA 07/07/2018 08/07/2018 1 1 4 67,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN ANDORRA TERUEL SE/MA/GR 13/08/2018 19/08/2018 6 9 39 717,00 €
C.C. AND. PALAU SOLITA I PLEGAMANS BARCELONA SE/GR 15/07/2018 20/07/2018 5 2 10 154,00 €
CASA DE CORDOBA EN MADRID MADRID CORDOBA 23/08/2018 25/08/2018 2 2 4 88,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN ANDORRA TERUEL MA/GR 15/08/2018 18/08/2018 3 3 9 183,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN ALCORCON MADRID CHIPIONA 30/07/2018 12/08/2018 13 2 26 1.106,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN ALCORCON MADRID CHIPIONA 06/08/2018 12/08/2018 6 4 24 992,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN FUENLABRADA MADRID TORREMO 13/08/2018 19/08/2018 6 10 60 2.402,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN TORREJON DE ARDOZ MADRID CHIPIONA 30/07/2018 05/08/2018 6 2 12 436,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN TORREJON DE ARDOZ MADRID CHIPIONA 13/08/2018 19/08/2018 6 2 12 456,00 €
CASA DE ANDALUCIA DE PINTO MADRID PUNTAUM 12/09/2018 16/09/2018 4 3 12 196,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN BUENOS AIRES ARGENTINA JEREZ 19/08/2018 20/08/2018 1 1 1 15,00 €
CASA DE ANDALUCIA EN ALBACETE ALBACETE CHIPIONA 13/09/2018 19/09/2018 6 2 12 284,00 €
CASA DE ANDALUCÍA EN FUENLABRADA MADRID SEVILLA 12/12/2018 15/12/2018 3 2 6 90,00 €
CASA DE CORDOBA EN MADRID MADRID CORDOBA 12/11/2018 15/11/2018 3 2 6 78,00 €
INTERJUVEX - SECRET. G. DE ACCION EXTERIOR SEVILLA SEVILLA 23/11/2018 25/11/2018 2 45 90 3.410,00 €
FECACV VALENCIA SEVILLA 23/11/2018 25/11/2018 2 1 2 72,00 €
AGRUPACION ANDALUZA DE ROSARIO ARGENTINA SEVILLA 18/11/2018 23/11/2018 5 1 5 97,00 €
CASA DE ANDALUCIA DE PINTO MADRID MALAGA 06/12/2018 09/12/2018 3 8 24 400,00 €
TOTAL 732 2.935 87.059,70 €

58
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

5.5 Consejería de Empleo, Empresa y Comercio


En la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio se quiere resaltar la función de la Dirección
General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud desde la que se gestiona el programa
“Conoce tu tierra”, que posibilita a las personas asociadas a Comunidades Andaluzas el uso
de la Red de Residencias de Tiempo Libre en condiciones especiales.

5.5.1 Dirección General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral.


Residencias de Tiempo Libre y programa “Conoce tu tierra”

El EAM, en su artículo 16, reconoce el derecho de los andaluces y andaluzas en el exterior al


acceso a los servicios de carácter social, lúdicos y deportivos de titularidad o gestión de la
Junta de Andalucía y de las Corporaciones Locales, en las mismas condiciones que quienes
residan en la Andalucía.

A través de la Red de Residencias de Tiempo Libre, se brinda a las personas andaluzas la


posibilidad de disfrutar de vacaciones en condiciones más ventajosas que las ofrecidas por el
sector privado. Además, se posibilita el disfrute gratuito de un periodo vacacional, en
temporadas de baja ocupación, a numerosos colectivos sociales de especial atención.
Concretamente, gracias al Programa social “Conoce tu Tierra”, pueden disfrutar de estancias
en las Residencias de Tiempo Libre personas integrantes de algunos colectivos, entre los
cuales se encuentran las y los miembros de Comunidades Andaluzas existentes fuera del
territorio nacional.

Durante 2018, disfrutaron de este programa un total de 61 personas de dos casas de


Andalucía, una de la provincia de Cáceres y otra de Guadalajara.

Tabla 7: Estancias en Residencias de Tiempo Libre a través del programa Conoce tu Tierra, según sexo,
durante 2018.
Fuente: Servicio de Relaciones con las Comunidades Andaluzas. Secretaría General de Acción Exterior.

2018

HOMBRES MUJERES TOTAL

PERSONAS ESTANCIAS PERSONAS ESTANCIAS PERSONAS ESTANCIAS

CASA DE ANDALUCÍA EN
AZUQUECA DE HENARES 14 56 17 68 31 124
(GUADALAJARA)

CASA DE ANDALUCÍA EN
15 60 15 60 30 120
CÁCERES

TOTAL 29 116 32 128 61 244

59
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ORGANISMOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

5.5.2 Servicio Andaluz de Empleo. Dirección General de Políticas Activas de


Empleo del Servicio Andaluz de Empleo

La crisis y la coyuntura económica y laboral de los últimos años han obligado a un importante
número de andaluces y andaluzas a buscar salidas ocupacionales fuera del territorio nacional.

Con el objetivo de favorecer el regreso de profesionales andaluces y andaluzas que


abandonaron durante los últimos años la Comunidad Autónoma en busca de salidas
ocupacionales, la Junta de Andalucía, a través del Servicio Andaluz de Empleo, convocó en
2015 una línea de incentivos para facilitar el regreso de aquellas personas que así lo desearan
y tuvieran la oportunidad de desarrollar su actividad y su talento en Andalucía.

Para ello, se convocó una línea de ayuda específica destinada a tal fin y que contó para los
años 2015 y 2016 con una dotación presupuestaria de 8.000.000€. El plazo de solicitud de
estas ayudas quedó establecido con la entrada en vigor del Decreto-ley 2/2015, de 3 de
marzo, de medidas urgentes para favorecer la inserción laboral, la estabilidad en el empleo,
el retorno del talento y el fomento del trabajo autónomo. Asimismo, el Decreto-Ley 2/2016
de 12 de abril modificaba la Ley 2/2015 de 29 de diciembre de medidas urgentes para
favorecer la inserción laboral, la estabilidad en el empleo, el retorno del talento y el fomento
del trabajo autónomo.

Las personas y empresas interesadas en participar en el Programa Retorno del Talento deben
inscribirse en la plataforma que al efecto ha puesto en marcha la Agencia Andaluza de
Promoción Exterior, Extenda, de la Consejería de Economía y Conocimiento. Se
establecieron dos tipos de ayudas para facilitar el retorno. Por un lado, incentivos a la
contratación dirigidos a empresas; y, por otro, ayudas asociada al traslado de residencia.

5.6 Consejería de Fomento y Vivienda


El trabajo realizado por parte de la Secretaría General de Vivienda se relaciona con las
actuaciones dirigidas a las personas que han retornado a Andalucía. Una de las principales
medidas adoptadas respecto de las personas emigrantes retornadas es incluirlas dentro de
los grupos de especial protección relativas a los colectivos de personas reconocidos como
grupos de especial protección en los distintos planes, entre ellos el vigente Plan de Vivienda y
Rehabilitación de Andalucía 2016-2020, Decreto 141/2016, BOJA número 151 de 7 de agosto
de 2016.

Esta medida conlleva la posibilidad de aplicar un coeficiente especial a sus ingresos, lo que les
facilita el acceso a la vivienda protegida y a las ayudas. Pero además, cabe la posibilidad de
que se establezca una priorización en la adjudicación de viviendas protegidas o en la
concesión de ayudas a las familias pertenecientes a algún grupo de especial protección,
como son, entre otras, las personas emigrantes retornadas.

60
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

Igualmente este colectivo podrá ser objeto de atención prioritaria y singular en diferentes
trámites y procedimientos por el Sistema Andaluz de Información y Asesoramiento Integral
en materia de Desahucios (Artº 13 del vigente Plan).

Por último, cabe recordar que en el Reglamento Regulador de los Registros Públicos
Municipales de Demandantes de Vivienda Protegida (Decreto 1/2012, BOJA 30 de enero de
2012) se hace una mención especial al colectivo de emigrantes retornados (Artº 10.5) que
podrán ser eximidos del requisito de empadronamiento, como criterio de preferencia para la
adjudicación de la vivienda, en el caso que así se establezca.

Durante el año 2018 se han inscrito 55 familias pertenecientes al grupo de especial protección
de emigrantes retornados en los Registro Públicos Municipales de Demandantes de Vivienda
Protegida (usando la herramienta informática puesta a disposición de dichos Registros por la
Consejería de Fomento y Vivienda), siendo el número de total de personas emigrantes
retornadas inscrita en la actualidad en los mencionados Registros con inscripciones activas
de 182.

Por otra parte, se han adjudicado 4 viviendas durante 2018 a través de dicha herramienta
informática a personas emigrantes retornadas. Además, se han visado 2 contratos de acceso
a la vivienda protegida de personas emigrantes retornadas.

5.7 Consejería de Turismo y Deporte


5.7.1 Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de
Andalucía, S.A.

La Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A., adscrita de
la Consejería de Turismo y Deporte, en su rama de actividad de turismo, realizó durante el
año 2018 alrededor de 500 acciones promocionales en más de 45 países de los cinco
continentes. De esas acciones, más de 200 han tenido lugar en 15 países donde radican
Comunidades Andaluzas. Dichas acciones han impactado tanto a los habitantes de estos
países como a la población andaluza residente en ellos. Estos mercados son: Alemania,
Australia, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, México,
Paraguay, Argentina, Suiza y Uruguay. Destaca especialmente la intensidad promocional
realizada en España, Francia y Alemania, siendo los mercados más importantes en cuanto a
número de acciones se refiere.

Se han realizado diferentes tipologías de actuaciones promocionales en estos mercados con


Comunidades Andaluzas: ferias, misiones comerciales, acciones al consumidor, congresos,
acciones de comarketing con otros actores turísticos, planes de comunicación, ventanas de
comunicación permanente, patrocinios, publicaciones y marketing digital, por destacar las
más importantes. Además de estas, se desarrollan importantes campañas de comunicación,

61
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ORGANISMOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

material promocional y un amplio abanico de acciones de marketing digital: web, plan de


social media, acciones de posicionamiento, web móvil, etc.

Por otra parte, se han atendido 12 solicitudes de publicaciones y material promocional a


diferentes Comunidades Andaluzas de fuera de Andalucía. Concretamente, se han
distribuido para las acciones y eventos que realizan estas asociaciones, casas y entidades
andaluzas, un total de 3991 ejemplares de publicaciones y 1860 unidades de material
promocional.

5.8 Consejería de Cultura


5.8.1 Instituto Andaluz del Flamenco

El arte flamenco es clave en la cultura y sociedad andaluzas. Su importancia es


fundamental en el establecimiento de vínculos con Andalucía y por ello llevar la cultura
andaluza y establecer líneas continuas entre las Comunidades Andaluzas y la Comunidad
Autónoma mediante el flamenco es un gran acierto.

Durante mucho tiempo, el arte flamenco ha servido para integrar a los andaluces y
andaluzas en el exterior dentro de sus sociedades de acogida y para conservar el contacto
con sus orígenes. Esta situación es posible gracias al carácter regional andaluz del
flamenco y su reconocimiento por la comunidad internacional.

El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 37.1.18º, “la


conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía,
especialmente del flamenco”, como uno de los principios rectores de las políticas
públicas. Asimismo, el Estatuto en su artículo 68, dispone que la competencia exclusiva
en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y
difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz,
corresponde a la Comunidad Autónoma. Además, en su artículo 6 indica que los
andaluces y andaluzas en el exterior y las Comunidades Andaluzas asentadas fuera de
Andalucía, tendrán derecho a participar en la vida del pueblo andaluz en los términos
que establezcan las leyes en cada caso.

En consonancia con lo expuesto en el párrafo anterior, el Instituto Andaluz del Flamenco


(IAF) colabora facilitando a dichas comunidades el acceso a los festivales internacionales en
los que el IAF participa, sobre todo aquellos que son celebrados en los países donde radican
las entidades. Así mismo, facilita fondos bibliográficos, discográficos y audiovisuales en
materia de flamenco cuando son requeridos.

62
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

5.9 Asociaciones Andaluzas de Emigrantes y Retornados


Aunque no sean un órgano directivo o un organismo de la Junta de Andalucía, se incluye
en este epígrafe la información recibida por parte de las Asociaciones Andaluzas de
Emigrantes y Retornados, que realizan una importante labor con el colectivo de
andaluces y andaluzas en el exterior y con aquellas personas andaluzas que retornan a la
Comunidad Autónoma.

A continuación se señalan algunas características relevantes de dichas asociaciones:

• En Málaga, la Asociación de Málaga de Emigrantes Retornados (ASOMER),


informa de haber tramitado durante 2018 algo más de 1.120 consultas
presenciales y 1.530 por determinar de peticiones de información por vía e-mail o
telefónica, la mayoría de ellas realizadas por personas en edades próximas a la
jubilación. Los retornados que se atienden presencialmente son
aproximadamente la mitad entre hombres y mujeres, referidas a Alemania
(316), Francia (284), España (172) y otros (348). Durante 2018 han aumentado los
retornados de Venezuela. Vienen de diferentes edades, muchos en edad laboral
con niños menores pero también con sus padres ya jubilados.
También están retornando muchos de los jóvenes que emigraron por Europa,
muchos de ellos con pareja y niños.

• La Asociación Almeriense de Emigrantes Retornados (ASALER) informó de la


tramitación de 2.507 consultas durante 2018. ASALER va adaptando sus
programas a las necesidades reales de los almerienses que todavía viven fuera de
Andalucía, además de aquellos que han retornado y también de los que han
decidido emigrar a otros países en los últimos años en busca de un mejor empleo.
Con respecto a los países de los que provienen las consultas, destacan Alemania,
Francia y Latinoamérica.
En 2018 el número de socios era de 3.946 personas, de las cuales el 57% eran
mujeres y el 43% hombres. Con respecto a la edad: el 14% eran de 25 a 50 años; el
39% de 50 a 65 años y de más de 65 años, el 47%.

• Por su parte, la Asociación Sevillana de Emigrantes Retornados (ASER),


gestionó en 201 un total de 7.501 consultas. Las consultas eran relacionadas con
temas de asesoramiento jurídico, jubilación y subsidios entre otras. Los países de
procedencia eran principalmente Alemania, Francia y Suiza.
En 2018 el número de Socios era de 3.190 personas. De las cuales el 58 % eran
Hombres y el 42 % Mujeres. Respecto a la edad, la mayoría, un 75% tiene más de
65 años. Entre 50 y 65 años son el 18%, entre 25 y 50 el 6% y entre 18 y 25 años el
1%.

63
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÓRGANOS DIRECTIVOS Y ORGANISMOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

• La Asociación Gaditana de Emigrantes Retornados (AGADER) contabilizó en


2018 un total de 12.102 consultas, de las cuales un 31% provenían de mujeres y un
69% de hombres. De ese total, un 69% eran de personas mayores de 65 años, y un
22% de entre 50 y 65 años. Del grupo entre 25 y 50 años el porcentaje de consultas
es del 9%. Los principales países de origen de las consultas fueron Francia,
Holanda y Alemania.
En 2018 alcanzaron un total de: 4.203 asociados.

• La Asociación Andaluza de Emigrantes Retornados Plus Ultra atendió en 2018 a


3.846 personas emigrantes y retornadas. En cuanto a los indicadores de
Emigración, del total de personas atendidas, 2.605 eran hombres y 1.241 mujeres.
En cuanto a su clasificación por edad, 580 tenían entre 20 y 35 años; 1.534 tenían
entre 36 y 60 años; y mayores de 61 años se atendió a 1.732 personas.
Los países de procedencia de las consultas fueron Francia, Alemania y Holanda.

• La Asociación Jienense de Emigrantes y Retornados (AJIER) atendió un total de


2.920 consultas en 2018 de las cuales 1.585 eran hombres y 1.335 eran mujeres. La
mayor parte de las consultas provenían de personas mayores de 65 años (1.602),
pero destacan también las 991 consultas atendidas a personas de entre 50 y 65
años. En el grupo de edad entre 25 y 50 años recibieron 327 consultas.
Los países de los que provenían las consultas eran Francia, Alemania y Suiza.
El número de personas socias en 2018 era de 725.

• La Asociación Granadina de Emigrantes Retornados (AGER) recibió un total de


40.796 consultas durante el 2018 provenientes de Francia, Alemania y Suiza.
Numero de socios durante 2018 fue de 22.394 personas de las cuales el 58% eran
hombres y el 42% mujeres, siendo en su gran mayoría (85%) mayores de 45 años.

• Por último destacar el papel de la Federación Andaluza de Emigrantes Retornados


(FAER), como coordinadora, interlocutora y encargada de representar a las
asociaciones miembros de la misma ante los diferentes organismos públicos y
privados. También desempeña una importante labor de formación continua de los
técnicos de las distintas asociaciones federadas, así como de apoyo en materia legal.
Asimismo FAER realiza actividades de fomento del asociacionismo, de difusión y
sensibilización.

64
6. ESTADÍSTICAS

Con la entrada en vigor del Estatuto de los Andaluces y Andaluzas en el Mundo,


aprobado por el Parlamento de Andalucía mediante Ley 8/2006, de 24 de octubre, se
reconoce la condición de “andaluz o andaluza en el mundo” a una serie de personas
físicas y colectivos. A saber:

• Andaluces y andaluzas en el exterior.


• Comunidades Andaluzas.
• Miembros de las Comunidades Andaluzas.
• Personas retornadas.
• Colectivos andaluces de emigrantes retornados.

Este apartado se dedica a ofrecer información estadística, actualizada con referencia


2014, sobre el volumen de estos colectivos y su distribución geográfica.

6.1 Andaluces y andaluzas en el exterior. Distribución


geográfica
Según el artículo 2.1. del EAM, tienen la consideración de andaluces y andaluzas en el
exterior:

a) Los andaluces y andaluzas residentes temporalmente fuera de Andalucía que


tengan su vecindad administrativa (que estén empadronados) en cualquiera
de los municipios de Andalucía, sin perjuicio de lo establecido en la Ley 7/1985,
de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
b) Los andaluces y andaluzas residentes en el extranjero que determinen como
municipio de inscripción en las oficinas o secciones consulares españolas
cualesquiera de los municipios de Andalucía.

Actualmente no se dispone de ninguna fuente que permita estimar la población


incluida en la definición correspondiente al anterior apartado a). Por ello, la población
andaluza en el exterior se deduce únicamente a partir de los datos ofrecidos por el
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

INE en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) 1, los cuales se refieren


solo a la población definida en el punto b).

Tabla 8: Población española y andaluza residente en el extranjero, según sexo, provincia de inscripción
y grandes grupos de edad.
Fuente: INE. Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero. Datos a 1-01-2019

Menos de 16 De 65 y más
TOTAL De 16 a 64 años
años años
TOTAL PAÍSES
Ambos sexos
ANDALUCÍA 292.201 41.574 14,23% 187.087 64,03% 63.540 21,75%
Almería 47.925 5.570 11,62% 28.931 60,37% 13.424 28,01%
Cádiz 34.070 4.892 14,36% 22.638 66,45% 6.540 19,20%
Córdoba 21.088 2.644 12,54% 13.650 64,73% 4.794 22,73%
Granada 57.355 7.029 12,26% 36.070 62,89% 14.256 24,86%
Huelva 9.006 1.422 15,79% 5.953 66,10% 1.631 18,11%
Jaén 14.790 2.000 13,52% 9.146 61,84% 3.644 24,64%
Málaga 65.391 10.696 16,36% 41.914 64,10% 12.781 19,55%
Sevilla 42.576 7.321 17,20% 28.785 67,61% 6.470 15,20%
Hombres
ANDALUCÍA 144.331 21.233 14,71% 93.933 65,08% 29.165 20,21%
Almería 23.228 2.822 12,15% 14.285 61,50% 6.121 26,35%
Cádiz 16.810 2.524 15,01% 11.299 67,22% 2.987 17,77%
Córdoba 10.541 1.332 12,64% 6.987 66,28% 2.222 21,08%
Granada 28.075 3.618 12,89% 17.928 63,86% 6.529 23,26%
Huelva 4.443 702 15,80% 3.007 67,68% 734 16,52%
Jaén 7.389 1.034 13,99% 4.678 63,31% 1.677 22,70%
Málaga 32.818 5.460 16,64% 21.341 65,03% 6.017 18,33%
Sevilla 21.027 3.741 17,79% 14.408 68,52% 2.878 13,69%
Mujeres
ANDALUCÍA 147.870 20.341 13,76% 93.154 63,00% 34.375 23,25%
Almería 24.697 2.748 11,13% 14.646 59,30% 7.303 29,57%
Cádiz 17.260 2.368 13,72% 11.339 65,70% 3.553 20,59%
Córdoba 10.547 1.312 12,44% 6.663 63,17% 2.572 24,39%
Granada 29.280 3.411 11,65% 18.142 61,96% 7.727 26,39%
Huelva 4.563 720 15,78% 2.946 64,56% 897 19,66%
Jaén 7.401 966 13,05% 4.468 60,37% 1.967 26,58%
Málaga 32.573 5.236 16,07% 20.573 63,16% 6.764 20,77%
Sevilla 21.549 3.580 16,61% 14.377 66,72% 3.592 16,67%

1
La Ley 4/1996, de 10 de enero, por la que se modifica la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las bases de Régimen Local en
relación con el Padrón municipal, establece que la Administración General del Estado confeccionará un Padrón de españoles
residentes en el extranjero (PERE). Las personas inscritas en este Padrón se considerarán vecinos del Municipio español que figura
en los datos de su inscripción únicamente a efectos del ejercicio del derecho a sufragio, no constituyendo, en ningún caso, población
del Municipio.
Por su parte, el Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales establece que el PERE se constituirá
con los datos existentes en el Registro de Matrícula de cada Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de las Misiones
Diplomáticas. Las Oficinas y Secciones Consulares remitirán al Instituto Nacional de Estadística (INE) la información necesaria para la
elaboración y mantenimiento de un fichero central de españoles residentes en el extranjero.
Regularizada la transmisión de datos entre las Oficinas o Secciones Consulares y el INE, es posible ofrecer información estadística
sobre los españoles residentes en el exterior que se inicia con el PERE a 1 de enero de 2009.
67
ESTADÍSTICAS

En esta tabla se muestra que a 1 de enero de 2019, hay un total de 292.201 personas
inscritas en algún municipio de Andalucía que residen en países extranjeros. Esta cifra es
superior a la que había en 2017 que ascendía a 284.816. La mayoría, algo más de un 64%,
se encuentra en edad laboral (de los 16 a los 64 años) y algo menos de un 22% (21,75%)
es mayor de 65 años. Estas cifras apenas han supuesto una diferencia respecto del año
anterior aunque el número de menores de 16 años ha aumentado ligeramente.
Con respecto a la diferencia de emigración entre mujeres y hombres, la diferencia entre
ellos es de 3 puntos, siendo las mujeres 147.870 (144.251) las que más emigran. Esta
diferencia es mucho más baja respecto de las personas que residen en el extranjero en
edad laboral.
Málaga y Granada, destacan como las provincias que tienen más residentes en el
exterior, con 65.391 y 57.355 respectivamente, tendencia que sigue aumentando desde
los años anteriores. Les siguen Almería y Sevilla.

Tabla 9: Evolución 2017-2018 de la población andaluza en el exterior, por países. (Datos 1-1-2019)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE).

TOTAL INSCRITOS EN
Nacidos en España Nacidos en el extranjero
ANDALUCÍA

2018 2017 Ev. 2018 2017 Ev. 2018 2017 Ev.


TOTAL 292.201 284.816 2,59% 37,09% 37,90% 0,40% 62,49% 62,10% 3,24%
ALEMANIA 34.572 33.790 2,31% 45,14% 45,59% 1,32% 54,78% 54,41% 3,00%
ANDORRA 2.760 2.751 0,33% 78,01% 78,23% 0,05% 21,96% 21,77% 1,17%
BÉLGICA 10.366 10.205 1,58% 49,12% 49,99% -0,18% 50,46% 50,01% 2,49%
FRANCIA 42.064 41.137 2,25% 55,03% 57,39% -1,95% 43,70% 42,61% 4,88%
ITALIA 3.276 3.167 3,44% 55,19% 55,26% 3,31% 44,66% 44,74% 3,25%
PAÍSES BAJOS 5.150 4.971 3,60% 54,19% 54,60% 2,84% 45,34% 45,40% 3,46%
PORTUGAL 1.613 1.508 6,96% 48,05% 48,94% 5,01% 51,83% 51,06% 8,57%
REINO UNIDO 18.470 17.059 8,27% 62,33% 64,23% 5,07% 37,30% 35,77% 12,90%
SUECIA 1.517 1.434 5,79% 56,43% 57,74% 3,38% 42,98% 42,26% 7,59%
SUIZA 13.742 13.346 2,97% 40,01% 40,00% 2,98% 59,94% 60,00% 2,87%
MARRUECOS 3.548 3.429 3,47% 24,32% 25,93% -2,92% 75,34% 74,07% 5,24%
ARGENTINA 60.941 59.734 2,02% 16,79% 17,55% -2,39% 82,71% 82,45% 2,35%
BOLIVIA 1.835 1.787 2,69% 29,43% 29,77% 1,50% 70,57% 70,23% 3,19%
BRASIL 27.608 27.754 -0,53% 10,35% 11,82% -12,87% 89,53% 88,18% 0,99%
CANADÁ 1.631 1.581 3,16% 46,29% 46,30% 3,14% 53,71% 53,70% 3,18%
CHILE 4.121 4.090 0,76% 25,50% 26,89% -4,45% 74,45% 73,11% 2,61%
COLOMBIA 2.388 2.303 3,69% 31,49% 31,09% 5,03% 68,30% 68,91% 2,77%
CUBA 4.089 3.968 3,05% 3,01% 3,10% 0,00% 96,99% 96,90% 3,15%
ECUADOR 3.123 2.944 6,08% 28,95% 29,28% 4,87% 71,05% 70,72% 6,58%
ESTADOS UNIDOS 13.492 12.720 6,07% 50,61% 52,31% 2,61% 49,02% 47,69% 9,03%
MÉXICO 6.332 6.113 3,58% 25,32% 25,44% 3,09% 74,49% 74,56% 3,49%
PARAGUAY 773 702 10,11% 40,49% 37,04% 20,38% 59,38% 62,96% 3,85%
PERÚ 1.760 1.737 1,32% 31,31% 32,18% -1,43% 68,69% 67,82% 2,63%
URUGUAY 2.423 2.397 1,08% 11,76% 12,35% -3,72% 87,91% 87,65% 1,38%
VENEZUELA 4.878 5.437 -10,28% 31,47% 30,61% -7,75% 67,92% 69,39% -12,19%
AUSTRALIA 3.135 3.034 3,33% 60,73% 61,83% 1,49% 38,31% 38,17% 3,71%

68
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

Podemos observar en la tabla superior, que el principal lugar de residencia de los


andaluces sigue siendo Argentina con 60.941, siendo por tanto el país de América que
más habitantes andaluces en el exterior tiene. Le sigue Brasil con algo más de 27.608
habitantes. Respecto a 2017, Argentina ha visto aumentada su población andaluza en
algo más de mil personas. Brasil, por su parte, se mantiene prácticamente igual que el
año anterior con un ligero aumento. De los países señalados, Venezuela ha visto reducida
su población andaluza respecto del año anterior en un 10%, que se traduce en unas 500
personas. En Paraguay, por el contrario, ha aumentado un 10%, refiriéndose a 70
personas.
Con respecto a Europa, Francia y Alemania siguen en cabeza con más de 42.000 y más de
los 34.000 habitantes respectivamente. Les sigue Reino Unido que vuelve a ver
aumentada su población andaluza en el exterior, esta vez en un 8% respecto a 2017, si
bien más lentamente que años anteriores.

En la parte inferior encontramos el gráfico número 1, donde podemos ver de forma más
clara la distribución por continentes. Comparando con la tabla superior podemos ver
varios datos. Con respecto al continente africano, de los 4.857 andaluces inscritos, 3.548
se encuentran en Marruecos. En Asia, los habitantes andaluces se encuentran muy
distribuidos por el continente, en 2018 había un total de 4.268 personas andaluzas
residentes, cifra ligeramente superior a la del año anterior . En Oceanía, la mayor parte
de la población vive en Australia (3.135 de un total de 3.269 en el continente). La
población en Europa y en América ha ascendido también respecto al año anterior.

Gráfico 1: Distribución territorial de los andaluces y andaluzas en el exterior


Elaboración propia. Fuente: INE. Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). Datos a 1/1/2019.

EUROPA 42064 34572 63866

AMÉRICA LATINA 60941 27608 35633

EEUU / CANADÁ 15123

Total
ÁFRICA 4857 Francia
Alemania
OCEANÍA 3269 Argentina
Brasil
ASIA 4268 Otros

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000

69
ESTADÍSTICAS

Tabla 10: Población andaluza residente fuera de España, según provincia de inscripción y lugar de
nacimiento.
Fuente: INE. Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). Datos a 1-01-2019.

ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla


Ambos sexos
TOTAL 292.201 47.925 34.070 21.088 57.355 9.006 14.790 65.391 42.576
España 108.373 12.633 15.946 10.026 18.433 4.025 6.511 21.681 19.118
Extranjero 182.611 35.088 17.983 10.971 38.653 4.966 8.216 43.455 23.279
N/C 1.217 204 141 91 269 15 63 255 179
Hombres
TOTAL 144.331 23.228 16.810 10.541 28.075 4.443 7.389 32.818 21.027
España 53.276 6.165 7.754 4.987 9.068 1.964 3.180 10.768 9.390
Extranjero 90.415 16.960 8.975 5.511 18.851 2.470 4.182 21.914 11.552
N/C 640 103 81 43 156 9 27 136 85
Mujeres
TOTAL 147.870 24.697 17.260 10.547 29.280 4.563 7.401 32.573 21.549
España 55.097 6.468 8.192 5.039 9.365 2.061 3.331 10.913 9.728
Extranjero 92.196 18.128 9.008 5.460 19.802 2.496 4.034 21.541 11.727
N/C 577 101 60 48 113 6 36 119 94

En la Tabla superior observamos que Málaga (con más de 65.000 personas) y Granada
(con más de 57.000) son las provincias que tienen más personas inscritas en el exterior.
Sin embargo más de la mitad de los inscritos nacieron en el extranjero y no en España.
Con respecto a las diferencias por sexo, el número de mujeres andaluzas en el exterior es
algo superior al de hombres.

6.2 Comunidades Andaluzas. Distribución geográfica


Las Comunidades Andaluzas son, conforme a lo dispuesto por el artículo 2.2 del EAM,
entidades sin ánimo de lucro legalmente constituidas fuera del territorio de Andalucía
cuyos fines estatutarios y cuya actuación ordinaria se dirijan a la consecución delos
objetivos fijados en dicha Ley y, fundamentalmente, a potenciar las relaciones sociales,
culturales, económicas y políticas con otros territorios, sus instituciones y agentes
sociales, desde la conciencia de la identidad andaluza de origen, contribuyendo a
proteger la diversidad cultural y fomentar las relaciones interculturales. Siguiendo el
procedimiento establecido en la ley, serán Comunidades Andaluzas las entidades
reconocidas como tales por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Al finalizar 2018, el número de asociaciones inscritas en el Registro Oficial de


Comunidades Andaluzas ascendía a 376, 2 más que en 2017, ya que durante 2018 se
reconocieron dos nuevas Comunidades Andaluzas, las dos en el extranjero. Una de ellas
en Alemania y la otra en República Argentina.

70
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

De estas entidades, 309 se encuentran en España y 67 en el extranjero. Dentro del


territorio nacional es Cataluña con 164 la que tiene más Comunidades Andaluzas. En
segundo lugar estaría la Comunidad Valenciana con 60 y en tercer lugar Madrid con 33.
Fuera de España, la mayor parte de las entidades se encuentran en Europa y en América
Latina, donde Argentina destaca con 24 entidades. En Europa son Francia (11) y Bélgica
(8) las que tienen más Comunidades Andaluzas.

Tabla 11: Distribución geográfica de las Comunidades Andaluzas en el Mundo


Fuente: Registro Oficial de Comunidades Andaluzas. 31-12-18. Secretaría General de Acción Exterior.

ESPAÑA COMUNIDADES EXTRANJERO COMUNIDADES


Aragón 5 Alemania 3
Asturias, (Ppdo. de) 1 Australia 1
Ballears, Illes 9 Bélgica 8
Canarias 1 Brasil 1
Cantabria 3 Colombia 1
Castilla La Mancha 4 Cuba 2
Castilla León 7 Chile 2
Cataluña 164 EE.UU 1
Comunidad Valenciana 60 Francia 11
Extremadura 1 Holanda 1
Galicia 2 México 2
Rioja, (La) 1 Perú 1
Madrid, (Com. de) 33 Ppdo. Andorra 1
Melilla, (C. Aut. de) 1 Paraguay 1
Murcia, (Región de) 1 Puerto Rico 1
Navarra (C. Foral de) 2 Rep. Argentina 24
País Vasco 14 Suiza 4
Uruguay 1
Venezuela 1
Total España 309 Total Extranjero 67
TOTAL COMUNIDADES ANDALUZAS 376

A continuación se pueden ver los datos de las distintas Comunidades Andaluzas en todo
el mundo de una manera más gráfica. Haciendo una diferenciación entre las que se
encuentran en España y las que se encuentran en el extranjero, señalando las más
numerosas.

71
ESTADÍSTICAS

Gráfico 2: Distribución territorial de las Comunidades Andaluzas en el mundo.


Elaboración propia.

1 14
38 8
0,9 33
29
0,8 11
País Vasco
60
0,7 Comunidad de
Madrid
0,6 Comunidad Va-
24 lenciana
0,5 Cataluña
0,4 309 Bélgica
164
Francia
0,3 Argentina
0,2 Sudamérica
24 Europa
0,1 España
37
Otros
0
TOTAL España Extranjero

6.3 Miembros de las Comunidades Andaluzas

El artículo 2.3 del Estatuto de Andaluces en el Mundo define como miembros de las
Comunidades Andaluzas a los socios y socias de las mismas, con independencia de su
ciudadanía personal.

La distribución geográfica de socios y socias de de las entidades andaluzas transcurre de


manera paralela al número de Comunidades Andaluzas en el exterior. De tal modo que la
mayoría de miembros asociados del territorio español residen en Cataluña, Comunidad
Valenciana y Madrid, territorios donde se encuentran el mayor número de Comunidades
Andaluzas. En el extranjero destacan en número de socios y socias, la República
Argentina, Bélgica y Francia.

6.4 Personas de origen andaluz. Distribución Geográfica

El artículo 2.4 del EAM establece que las personas oriundas de Andalucía, así como sus
descendientes, que residan en otros territorios de España o en el extranjero, tendrán la
consideración de personas de origen andaluz. Estos individuos, no figuran inscritos en el
padrón de ningún municipio andaluz, ni tampoco han determinado como municipio de
inscripción en oficinas o secciones consulares españolas cualesquiera de los municipios
de Andalucía, pues de haberlo hecho se considerarían “Andaluces o andaluzas en el
exterior”, conforme describe el punto anterior.

Por lo tanto, el requisito para ser “personas de origen andaluz” es ser “oriundas” de
Andalucía y residir fuera de esta región. Según el Diccionario de la Real Academia de la
72
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

Lengua Española (RAE), el término “oriundo” se define como “que trae su origen de
algún lugar”. Como se puede ver, resulta complicado establecer inequívocamente el
significado jurídico y estadístico de “oriundo”: ¿se refiere a las personas nacidas en
Andalucía? ¿Valdrían los hijos, nietos, bisnietos, etc. de familias andaluzas? El problema
estriba en que no existen fuentes estadísticas actualizadas que nos digan el lugar de
nacimiento de los padres, abuelos, bisabuelos de una persona. De hecho no existe
siquiera una fuente pública que informe sobre las personas andaluzas en el extranjero
que no mantienen la condición política de andaluz/a, o sobre los hijos/as o nietos/as de
personas nacidas en Andalucía.

A partir de las estadísticas públicas, lo que se puede saber es la provincia de nacimiento


de todas las personas con nacionalidad española que viven en territorio nacional. Así, se
podría acceder al número de personas nacidas en Andalucía que habitan en otras
autonomías. De tal modo, en este apartado, se estimará el número de “personas de
origen andaluz” a partir de la cantidad de individuos nacidos en Andalucía que están
empadronados en municipios de otras comunidades autónomas.

A continuación encontramos un gráfico y una tabla en las que podemos observar las
personas que nacieron en Andalucía y que a 1 de enero de 2019 residían en otras
Comunidades Autónomas españolas. El total de andaluces de origen en territorio
nacional ascendería a 1.378.860 personas. De entre ellas la mayoría reside en Cataluña,
556.188. en segundo y tercer lugar están Madrid con 260.809 y la Comunidad Valenciana
con 187.618.

En cuanto a la provincia de origen, es Jaén la que aporta más población nacida en


Andalucía al resto del territorio nacional (290.393). A continuación irían Córdoba y
Granada con 237.510 y 235.364 personas respectivamente residiendo fuera de Andalucía,
cifra que ha descendido considerablemente respecto al año anterior. Señalaremos que
respecto al año anterior la población de origen andaluz que reside fuera de la Comunidad
Autónoma se ha reducido en más de 15.300 personas.

Gráfico 3: Distribución territorial de las personas de origen andaluz residentes en otras


comunidades autónomas españolas. Elaboración propia. Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2019

Otros 285603
Islas Baleares 88642
Comunidad Valenciana 187618
Comunidad Autónoma de Madrid 260809
Comunidad Autónoma de Cataluña 556188
TOTAL 1378860

0 250.000 500.000 750.000 1.000.000 1.250.000 1.500.000

73
ESTADÍSTICAS

Tabla 11: Distribución geográfica de las personas de origen andaluz en España


Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes a 1-1-19

ANDALUCÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla


Ambos sexos
TOTAL 1.378.860 100.809 135.870 237.510 235.364 52.600 290.393 126.664 199.650
ARAGÓN 25.273 1.460 2.808 5.633 3.627 849 4.775 2.373 3.748
ASTURIAS, PRINC.DE 10.795 414 1.081 2.145 1.390 543 2.086 1.744 1.392
BALEARS, ILLES 88.642 3.101 11.098 11.203 23.820 3.219 12.519 6.199 17.483
CANARIAS 41.897 1.689 10.907 4.424 4.733 2.040 2.796 5.249 10.059
CANTABRIA 5.795 227 1.211 659 556 476 811 921 934
CASTILLA Y LEÓN 19.656 968 2.817 2.979 2.559 1.098 3.475 2.276 3.484
CASTILLA - LA MANCHA 39.215 1.539 3.758 8.418 4.536 1.473 11.436 3.040 5.015
CATALUÑA 556.188 52.548 36.049 103.587 109.953 20.816 103.294 51.034 78.907
COM. VALENCIANA 187.618 13.138 15.490 30.214 35.237 4.152 57.085 12.001 20.301
EXTREMADURA 20.584 475 2.363 3.696 1.447 2.503 1.765 1.382 6.953
GALICIA 13.230 675 3.756 1.389 1.336 863 1.348 1.568 2.295
MADRID, COM. DE 260.809 10.188 31.122 51.794 25.704 11.098 67.904 24.534 38.465
MURCIA, REGIÓN DE 44.089 11.553 3.519 3.189 12.082 680 7.677 2.259 3.130
NAVARRA, COM.F.DE 13.261 529 1.584 1.312 1.452 283 5.572 1.168 1.361
PAÍS VASCO 32.162 894 3.690 5.347 4.382 1.980 5.903 6.159 3.807
RIOJA, LA 4.296 166 665 545 450 178 1.123 439 730
Ceuta 8.745 237 3.310 537 893 239 434 2.034 1.061
Melilla 6.605 1.008 642 439 1.207 110 390 2.284 525
Hombres
TOTAL 647.126 45.523 67.260 110.221 110.033 24.630 133.693 60.196 95.570
ARAGÓN 12.473 700 1.448 2.656 1.780 441 2.320 1.191 1.937
ASTURIAS, PRINC.DE 4.969 184 510 993 657 245 911 813 656
BALEARS, ILLES 44.801 1.602 5.946 5.623 11.713 1.629 6.139 3.177 8.972
CANARIAS 22.608 937 5.758 2.354 2.617 1.086 1.576 2.858 5.422
CANTABRIA 2.764 102 567 302 281 224 396 444 448
CASTILLA Y LEÓN 9.681 481 1.428 1.493 1.262 512 1.653 1.115 1.737
CASTILLA - LA MANCHA 19.251 744 1.904 4.095 2.259 722 5.496 1.566 2.465
CATALUÑA 252.080 22.756 16.808 47.236 49.607 9.458 47.029 23.092 36.094
COM. VALENCIANA 87.947 6.012 7.613 13.968 16.700 1.971 26.230 5.704 9.749
EXTREMADURA 10.234 217 1.230 1.816 726 1.190 884 697 3.474
GALICIA 6.904 347 1.985 725 701 434 718 804 1.190
MADRID, COM. DE 120.714 4.775 15.064 23.468 12.162 5.057 30.391 11.715 18.082
MURCIA, REGIÓN DE 20.825 5.272 1.819 1.514 5.467 330 3.642 1.165 1.616
NAVARRA, COM.F.DE 6.424 265 836 626 722 151 2.620 538 666
PAÍS VASCO 14.994 429 1.785 2.508 2.025 882 2.713 2.885 1.767
RIOJA, LA 2.154 77 356 280 233 95 524 224 365
Ceuta 4.733 111 1.855 306 467 133 231 1.004 626
Melilla 3.570 512 348 258 654 70 220 1.204 304
Mujeres
TOTAL 731.734 55.286 68.610 127.289 125.331 27.970 156.700 66.468 104.080
ARAGÓN 12.800 760 1.360 2.977 1.847 408 2.455 1.182 1.811
ASTURIAS, PRINC.DE 5.826 230 571 1.152 733 298 1.175 931 736
BALEARS, ILLES 43.841 1.499 5.152 5.580 12.107 1.590 6.380 3.022 8.511
CANARIAS 19.289 752 5.149 2.070 2.116 954 1.220 2.391 4.637
CANTABRIA 3.031 125 644 357 275 252 415 477 486
CASTILLA Y LEÓN 9.975 487 1.389 1.486 1.297 586 1.822 1.161 1.747
CASTILLA - LA MANCHA 19.964 795 1.854 4.323 2.277 751 5.940 1.474 2.550
CATALUÑA 304.108 29.792 19.241 56.351 60.346 11.358 56.265 27.942 42.813
COM. VALENCIANA 99.671 7.126 7.877 16.246 18.537 2.181 30.855 6.297 10.552
EXTREMADURA 10.350 258 1.133 1.880 721 1.313 881 685 3.479
GALICIA 6.326 328 1.771 664 635 429 630 764 1.105
MADRID, COM. DE 140.095 5.413 16.058 28.326 13.542 6.041 37.513 12.819 20.383
MURCIA, REGIÓN DE 23.264 6.281 1.700 1.675 6.615 350 4.035 1.094 1.514
NAVARRA, COM.F.DE 6.837 264 748 686 730 132 2.952 630 695
PAÍS VASCO 17.168 465 1.905 2.839 2.357 1.098 3.190 3.274 2.040
RIOJA, LA 2.142 89 309 265 217 83 599 215 365
Ceuta 4.012 126 1.455 231 426 106 203 1.030 435
Melilla 3.035 496 294 181 553 40 170 1.080 221

74
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

6.5 Personas retornadas


El artículo 2.5 del EAM indica que tienen la consideración de personas retornadas
aquellos andaluces y andaluzas en el exterior y personas de origen andaluz que regresen
a Andalucía para residir de manera estable.

Para estimar la cantidad de población andaluza retornada desde el extranjero se tienen


en cuenta los datos que ofrece el INE en la Estadística de Variaciones Residenciales
(EVR), contando las personas con nacionalidad española que se trasladan desde el
extranjero a Andalucía para residir de forma estable en un año determinado.

Tabla 12: Evolución del número de personas retornadas a Andalucía 2008-2018


Fuente: INE. Serie histórica de variaciones residenciales. (Último dato publicado 2018)

AÑO PERSONAS RETORNADAS A ESPAÑA PERSONAS RETORNADAS A ANDALUCÍA %


2008 33.781 3.489 10,33%
2009 29.635 2.991 10,09%
2010 33.109 3.098 9,36%
2011 38.404 3.758 9,79%
2012 34.405 3,409 9,91%
2013 35.354 3.516 9,95%
2014 45.391 4.469 9,84%
2015 58.555 5.656 9,66%
2016 71.571 6.541 9,10%
2017 83.123 6.954 8,37%
2018 88.860 7.903 8,89%

Como podemos ver en la tabla número 12, desde 2008 continuaba una evolución al alza
en el número de españoles retornados, que tuvo un pequeño parón en el 2009. Continúo
subiendo hasta alcanzar más de 71.000 personas en 2016, pero llama la atención la
subida de más de 11.500 personas en 2017, llegando a superar las 83.000. En el año 2018
continuó aumentando el número de españoles que retornó a España, alcanzado las
88.860 personas.

Fijándonos estrictamente en Andalucía, en los últimos años también ha habido una


evolución al alza en acogida de retornados, aunque quizás algo menos pronunciada que a
nivel nacional. En 2018 aumentó considerablemente respecto al anterior, quedándose la
cifra en 7.903 personas.

Con respecto a las personas que retornan a España y escogen Andalucía como su lugar
de destino, el porcentaje se mantenía, en la última década, entre el 9 y el 10%, pero en
2017, bajó casi un punto respecto al año anterior, llegando por primera vez a representar
el 8,37%. En 2018 esta cifra volvió a subir aunque sin llegar todavía al 9%. Teniendo en
cuenta que la población andaluza representa el 18% de la totalidad de la población de
España, el porcentaje de acogida resulta bastante bajo.

75
ESTADÍSTICAS

Tabla 13: Población andaluza retornada en 2018 en función del lugar de nacimiento.
Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales. (Último dato publicado 2018)

Nacidos en Nacidos en el
Total España Extranjero
ANDALUCÍA 7.903 4.277 54,12% 3.626 45,88%
Almería 759 355 46,77% 404 53,23%
Cádiz 1.030 672 65,24% 358 34,76%
Córdoba 391 257 65,73% 134 34,27%
Granada 1.054 553 52,47% 501 47,53%
Huelva 243 156 64,20% 87 35,80%
Jaén 248 151 60,89% 97 39,11%
Málaga 2.585 1.206 46,65% 1.379 53,35%
Sevilla 1.593 927 58,19% 666 41,81%

En la tabla superior se hace referencia a las personas con nacionalidad española que
regresaron a Andalucía en 2018 para residir de forma permanente, por lo que podemos
inferir que son retornados andaluces, según hemos explicado. En 2018 regresaron a
Andalucía un total de 7.903 personas (unas mil más respecto al año anterior), de las
cuales algo más de la mitad (4.277) habían nacido en España. Este dato, sacado a partir
de las estadísticas de variaciones residenciales exteriores, nos hace estimar que el 54%
del total de las personas con nacionalidad española que se “mudan” a Andalucía desde
países extranjeros habrían nacido en Andalucía. Así, este sería el grupo de personas con
nacionalidad española provenientes del extranjero que podrían ajustarse más
correctamente al concepto coloquial de “retornado” (“el que vuelve al lugar o a la
situación en que ya estuvo)” según queda definido el término por el Diccionario de la
RAE.

En 2018, la provincia que más personas recibió fue Málaga con más de 2.500 personas,
seguida de Sevilla con 1.593. Llama la atención con respecto a Málaga, que los nacidos en
España son el 46,65% y por tanto los que han nacido en el extranjero son más de la mitad
de estos retornados. En Sevilla, sin embargo, al igual que en Granada que es la tercera
provincia que más personas recibe, el porcentaje de personas que ha nacido en España
es superior al de las nacidas en el extranjero. Huelva continúa siendo la provincia que
menos personas retornadas recibe, teniendo muy cerca a Jaén.

76
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

Tabla 14: Población andaluza retornada en 2018. En función de las altas por país de procedencia y
provincia a la que trasladan su residencia
Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales. (Último dato publicado 2018)

Españoles
ANDALU
CÍA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla
TOTAL 7.903 759 1.030 391 1.054 243 248 2.585 1.593
Alemania 628 52 104 41 70 38 22 168 133
Bélgica 193 19 32 9 36 2 7 63 25
Francia 600 78 106 33 97 16 18 147 105
Italia 101 2 15 13 15 1 0 26 29
Reino Unido 925 63 167 33 111 22 41 285 203
Suiza 285 21 33 19 41 12 5 117 37
Marruecos 371 33 65 10 59 9 14 140 41
Argentina 449 72 17 8 41 2 2 263 44
Brasil 190 19 11 6 39 4 7 79 25
Canadá 42 2 2 1 5 2 3 17 10
Colombia 258 28 22 15 44 11 8 78 52
Cuba 182 13 23 8 12 3 2 91 30
Ecuador 284 85 12 10 24 8 7 86 52
EEUU 466 32 79 18 60 13 7 122 135
México 205 8 35 4 37 5 13 50 53
Venezuela 629 51 59 21 87 10 7 267 127
China 66 9 11 12 4 0 3 11 16
Australia 57 3 10 5 4 0 7 16 12
Resto de países 1.972 169 227 125 268 85 75 559 464

Como se puede ver en la tabla que precede, en 2018 hubo 7.903 españoles que
retornaron a Andalucía desde distintos países. El país del que más retornaron fue Reino
Unido (925 personas) seguido por Venezuela, Alemania y Francia en ese orden con
alrededor de 600 personas. La provincia que más retornados acoge es Málaga con más
de 2.580, seguida a bastante distancia por Sevilla con 1.593, y en tercer lugar Granada
con 1.050, muy cerca de Cádiz con 1.030.

Por otro lado también se consideran personas retornadas las personas de origen andaluz
que regresen a Andalucía para residir de manera estable. Por lo tanto, a las
consideraciones anteriores respecto a las personas de origen andaluz, habría que sumar,
además de a quienes llegan desde el extranjero, a quienes provienen de otras
autonomías españolas. Esto se puede ver a partir de la Tabla 15.

77
ESTADÍSTICAS

Tabla 15: Evolución del número de personas con nacionalidad española que traslada su residencia a
Andalucía desde otras comunidades autónomas españolas
Fuente: IECA. Estadística de variaciones residenciales.

Lugar de nacimiento
2016 2017 2018
Andalu- Resto Extranje- Andalu- Resto Extranje- Andalu- Resto Extranje-
Total cía España ro Total cía España ro Total cía España ro
Total España 41.547 18.824 19.761 2.962 41.466 19.073 19.419 2.974 45.705 21.436 21.014 3.255
Aragón 1.000 429 479 92 920 450 410 60 933 460 413 60
Asturias, P. de 541 153 347 41 486 115 312 59 562 161 349 52
Balears, Illes 3.454 2.499 788 167 3.663 2.632 872 159 4.167 3.092 878 197
Canarias 3.618 2.213 1.112 293 3.576 2.126 1.162 288 3.626 2.219 1.111 296
Cantabria 404 152 219 33 333 112 191 30 404 144 217 43
Castilla La Mancha 2.546 924 1.494 128 2.683 992 1.562 129 3.007 1.089 1.775 143
Castilla y León 1.777 463 1.184 130 1.712 475 1.121 116 1.943 530 1.268 145
Cataluña 6.761 3.203 3.174 384 7.066 3.470 3.171 425 7.664 3.764 3.420 480
C. Valenciana 3.662 1.568 1.815 279 3.537 1.599 1.671 267 3.878 1.697 1.885 296
Extremadura 2.235 633 1.513 89 2.181 580 1.527 74 2.232 656 1.493 83
Galicia 1.442 475 823 144 1.407 482 772 153 1.411 490 774 147
Madrid, C. de 8.018 3.380 3.881 757 7.804 3.384 3.698 722 9.283 4.187 4.302 794
Murcia, R. de 2.007 849 1.043 115 2.110 884 1.065 161 2.195 900 1.143 152
Navarra, C. F. de 461 225 200 36 470 249 177 44 479 273 171 35
País Vasco 1.011 356 549 106 987 370 516 101 1.073 406 557 110
Rioja, La 218 94 108 16 194 97 79 18 230 117 89 24
Ceuta y Melilla 2.392 1.208 1.032 152 2.337 1.056 1.113 168 2.618 1.251 1.169 198

En la presente tabla se hace una evolución de las personas que han trasladado su
residencia a Andalucía desde otras Comunidades Autónomas. Se ha diferenciado por
lugar de nacimiento señalando así, las personas que nacieron en Andalucía y que se
trasladan a dicha Comunidad Autónoma desde otras Comunidades, por lo que se puede
denominar a estas personas como retornadas andaluzas.

Durante 2016 y 2017 el número de personas que trasladaron su residencia a Andalucía


desde otras comunidades autónomas se mantuvo alrededor de 41.500. esta cifra
aumentó considerablemente en 2018, alcanzando los 45.700. En todos ellos, más o
menos la mitad nacieron en Andalucía y la otra mitad en el resto de España. El
porcentaje de los nacidos en el extranjero se mantiene más o menos igual entre 2016 y
2017 siendo algo más de 2900, y ascendiendo a 3.255 en 2018.

Por otro lado, las Comunidades Autónomas desde donde más andaluces retornan son
Madrid y Cataluña en ese orden, tendencia que se viene manteniendo desde años atrás.
Les seguirían las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana que adelanta a las Islas
Canarias en personas retornadas en 2018.

6.6 Colectivos Andaluces de Personas Emigrantes Retornadas


Los colectivos andaluces de personas emigrantes retornadas serán las asociaciones
domiciliadas en Andalucía cuyo objetivo sea la asistencia e integración de las personas
retornadas a Andalucía.

78
Consejo de Comunidades Andaluzas_ Memoria 2018

En Andalucía nos encontramos en 2018 con un total de 7 entidades de este tipo, 6 de las
cuales se agrupan en una federación, la Federación Andaluza de Asociaciones de
Emigrantes Retornados (FAER), con sede en Sevilla.

Tabla 16: Red de colectivos andaluces de emigrantes retornados


Fuente: Número de personas socias de cada colectivo a 31 de diciembre de 2018. Datos aportado por la
Federación FAER y por la asociación ASOMER.

COLECTIVOS DE EMIGRANTES
PROVINCIA SOCIOS/AS
RETORNADOS
Almería 1 3.946
Cádiz 2 8.049
Granada 1 22.394
Jaén 1 725
Málaga 1 710
Sevilla 1 3.190
ANDALUCÍA 7 39.038

79

También podría gustarte