Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Ciencias Sociales
Licenciatura en Filosofía

Asignatura Lógica Código Grupo


Profesor Ángela Rocío Bejarano Correo e. arbejaranoc@pedagogica.edu.co
Créditos Horario Martes 1-4 Año Periodo
Tipo
Obligatoria X Electiva
Fase del plan de estudios
Fundamentación X Profundización
Ambiente de formación
Pedagógico-didáctico X Disciplinar específico x
Investigativo-metodológico Comunicativo & TICs

1. Presentación
La enseñanza de la lógica es importante en un programa de filosofía porque permite a) fomentar intuiciones lógicas en los
estudiantes. b) fomentar habilidades argumentativas c) pensar con más orden los pensamientos propios y ajenos d)
fomentar la creatividad. e) fomentar el pensamiento crítico y formal.
 
Este curso tiene como objetivo presentar las nociones fundamentales de la lógica y algunos problemas clásicos de la
filosofía de la lógica. Así como las particularidades de algunos cálculos y sistemas formales; sus conceptos básicos,
propiedades, sintaxis y reglas. Además, busca acercar a los estudiantes a los cálculos, por medio del análisis de algunos
problemas clásicos que se han planteado los lógicos y los filósofos de la lógica. El estudio de casos será fundamental para
aprender las nociones básicas del cálculo en un contexto específico, que además estimule la problematización y el
pensamiento crítico en los estudiantes. Así mismo, se buscará analizar argumentos filosóficos, sociales, religiosos y
políticos teniendo en cuenta las herramientas que este cálculo proporciona.
También se usarán juegos, paradojas y divertimentos, así como los análogos sistemas formales musicales y pictográficos,
para fomentar algunas habilidades lógicas y de pensamiento creativo y analítico.

2. Objetivos
Los y las estudiantes
Conocerán y definirán los principales conceptos de la lógica
Identificarán algunos problemas clásicos planteados a partir de la lógica
Conocerán estrategias y métodos de algunos sistemas formales clásicos, musicales y picográficos
Desarrollarán sus intuiciones lógicas, usando nociones y técnicas propias de los cálculos y teniendo en
cuenta los problemas clásicos estudiados en el curso.

Desarrollarán habilidades lógicas por medio de juegos, paradojas y divertimentos

3. Metodología
Las sesiones estarán fundamentadas y planteadas de acuerdo con las referencias teóricas del curso. Todas las sesiones
contarán con un componente de práctica, en el que se pondrán en ejercicio las habilidades estudiadas en el curso, y un
componente teórico, con el que se estudiarán los conceptos y los sistemas formales.

4. Evaluación
Se plantearán, al menos, cinco evaluaciones a lo largo del semestre, acerca de los temas y ejercicios vistos en el curso.
Todas las evaluaciones recibirán retroalimentaciones de parte de la profesora y de los compañeros de clase.

5. Cronograma

Sesiones Tema Actividades en el aula


Sesión 1 Programa de la materia Presentación del programa
Sistemas formales: lógicos, músicos y Taller de sistemas formales: lógica, música y arte,
pictográficos I.
Sesión 2 Sistemas formales: lógicos, músicos y Taller de sistemas formales: lógica, música y arte,
pictográficos II.
Sesión 3 Cálculo proposicional: introducción Discusión del texto: Introducción al cálculo de
Operadores lógicos predicados.
Taller: “sí, pero no”.
Sesión 4 Cálculo proposicional Taller: “la edad de los porqués”
Operadores lógicos
Sesión 5 Cálculo proposicional Discusión del texto: Lenguaje ordinario y fórmulas
Operadores en el lenguaje natural lógicas.
Taller: “lo lógico”
Sesión 6 Formalización del cálculo proposicional Discusión del texto: Fórmulas bien formadas.
Ejercicios de formalización

Taller de extensionalidad/intensionalidad
Sesión 7 Definición y análisis de propiedades Discusión de los textos haciendo énfasis en las
semánticas de los sistemas lógicos definiciones de las propiedades semánticas.

Operadores semánticos y divertimentos Taller: “los múltiples sentidos”

Sesión 8 Propiedades semánticas Taller: “los conceptos y sus relaciones”, I.


Operadores semánticos

Sesión 9 Propiedades semánticas Taller: “los conceptos y sus relaciones”, II.


Operadores semánticos
Sesión 10 Paradojas lógicas y acertijos semánticos Taller: “lógica, juegos y divertimentos”, I
Sesión 11 Paradojas lógicas y acertijos semánticos Taller: “lógica, juegos y divertimentos”, II
Sesión 12 Propiedades sintácticas y reglas de Discusión del texto: deducción natural
inferencia Taller: “¿Por qué se sigue?”
Sesión 14 Propiedades sintácticas y reglas de Discusión del texto: deducción natural
inferencia Taller: “¿Hay reglas del pensamiento?”

Sesión 15 Inferencias materiales Discusión del texto: Inferencias materiales.

Articulación conceptual Ejercicios de problematización en articulaciones


conceptuales.
Taller de construcción y evaluación de inferencias.

Sesión 16 Evaluación y retroalimentación de los Ejercicios de evaluación


estudiantes. Retroalimentación docente

6. Bibliografía
Arnau, Juan. Arte de probar: Ironía y lógica en India Antigua. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Brandom, Robert. La Articulación de las Razones: Una Introducción al Inferencialismo. Madrid: Siglo XXI, 2003.
Caicedo, Xavier. Elementos de lógica y calculabilidad. Bogotá: Una empresa docente, Universidad de los Andes, 1990.
Carroll, Lewis. El juego de la lógica. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
Cohen, Morris y Nagel, Ernest. Introducción a la lógica y al método científico I. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2000.
Copi, Irving. Introducción a la Lógica. México: Lim Noriega Editores, 2000.
Deaño, Alfredo. Introducción a la lógica formal. Madrid: Alianza, 1992.
Díez, A. Introducción a la Filosofía de la Lógica. Madrid: UNED, 2009.
Etchemendy, J.The Concept of Logical Consusaequence. Cambridge, Mass., London, England, Harvard University Press,
1990.
Frege, Gottlob. Conceptografía. Hugo Padilla (Trad.). México D.F: Instituto de investigaciones filosóficas, 1972.
Frege, Gottlob. Post. “Constantes Lógicas”. En Frápolli (2008a), 2008, pp. 179-206
Guétmanova, A. Lógica. URSS: Editorial Progreso, 1986.
Haack, S. Filosofía de las Lógicas. Madrimous Writings. Hermes, Hans; Kambartel, Friedrich y Kaulbach, Friedrich
(Eds.). Oxford: Basil Blackwell, 1979.
d, Cátedra, 1978.huGamut, L.T.F. Logic, Language and Meaning. Volúmenes 1 y 2. Chicago: The University of Chicago
Press, 1991.
Gómez Torrente, M
Frápolli, M.J. The Nature of Truth. Capítulo V, sección 5.3, Springer, 2012.
Mosterín, J. Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Madrid: Alianza Editorial, 2010.
Páez, Andrés. Introducción a la Lógica moderna (2° edición). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2010.
Perelman, Chaim. Lógica formal y lógica informal. Revista Praxis Filosófica, Número 25, julio-diciembre, p. 139-144,
2007.
Priest, Graham. Logic A very short Introduction. Oxford: Oxford University Press – New Delhi, 2000.
Recanati, François. Sigifinacdo litealr. Mdari: Lingüística y conocimiento, 2004.
d
Sagüillo, J.M. “Validez y Consecuencia Lógica. La Concepto fción Clásica”. En Frápolli (2008a), pp. 55-82, 2008.
Sommers, Fred y Englebretse, George. An invitation ormal reasoning – The Logic of Terms. Vermont USA: Ashgate
Publishing, 2000.nTidman, Paul y Kahane, Howard. Logic an
d Philosophy. Belmont: Wadsworth, 2003.

También podría gustarte