Está en la página 1de 6

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Centro de Educación para el Desarrollo


Práctica en Responsabilidad Social
Plan de trabajo

Nombre del proyecto social de formación: ayudando a un amigo

Objetivo General del proyecto social de formación: ayudar a las personas mayores

Objetivo Específicos del proyecto social de formación:


 Fortalecer la confianza de la gente adulta
 Fortalecer la lectura
 Darles un rato de diversión
Nombre de la organización social o comunitaria: huellitas

Nombre de los Estudiantes:


1.- Michael steeven perea palacios
2.-
3.-
4.-
5.-

Días y horas de trabajo en campo: se trabajaría los domingos en horas de la mañana


para que las personas de edad tengan un momento diferente y se sientan felices

Objetivo general del plan del trabajo de los estudiantes:


Desarrollar estrategias que les permitan implementar la lectura y comprensión a los abuelos
del creando un espacio de esparcimiento y recreación, darles juegos lúdicos y momentos
diferentes

Justificación La vejez es un proceso fisiológico y hace parte del desarrollo del ser humano,
esta etapa es difícil se enfrentan cambios físicos, sociales y emocionales, en donde se llegan
atravesar diferentes situaciones, en ella la inconformidad de no poder hacer lo que se hacía
antes, muchas veces escuchamos que es cuando nos llega la cuenta de cobro de todo lo que
hicimos en el transcurso de nuestras vidas, en donde algunos cuentan con el apoyo de sus
familiares y otros no, lo que hace que queden en total abandono y a la deriva o ultrajados y
maltratados hasta por sus mismos familiares, existen diversos motivos por lo que son
llevados a un hogar de la tercera edad, uno de ellos es que su familia no se puede hacer
cargo de ellos requieren atención, por eso es cuando debe pesar el agradecimiento . El
trabajar con esta población nos puede traer grandes enseñanzas ya que es la edad donde se
han vivido muchas experiencias, estaríamos escuchando personas que ya han vivido lo que
nos falta por vivir.
Para formular el plan de trabajo se debe tener en cuenta:
1. Para cada sesión se debe construir la planeación con los siguientes apartados.

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 1 FECHA: 6/06/2021
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Leyendo lento, aprendiendo seguro

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:


Practicar la lectura activa para habituar a los adultos mayores al desarrollo de las sesiones de
trabajo, empleando una fábula corta y de vocabulario sencillo.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Como actividad para romper el hielo se realiza el juego: Tú nombre, mi nombre. Consiste en
formar un circulo con las personas que participan en el taller, quien dirige el juego inicia
diciendo su nombre y cada participante debe decir el nombre de la persona anterior y su
nombre. Ejemplo: María, José; José, Ana; Ana, Julio, etc
Desarrollo:
El moderador de la actividad lee la fábula (“La Liebre y la tortuga”) en voz alta, mientras los
adultos mayores escuchan atentamente.
2. Se realizan las siguientes preguntas:
* ¿Por qué se burlaba la liebre de la tortuga?
 ¿Qué le propuso la liebre a la tortuga?
 ¿Por qué se paró la liebre a descansar?
 ¿Quién ganó la carrera y por qué?
 3. Se lee la moraleja de la lectura.
Cierre: Se abre el espacio para escuchar experiencias de los adultos mayores con respecto a
la lectura y su moraleja

RECURSOS:
Fotocopias de la lectura
Sillas
Salón
Moderador
Video beam
Cabina de sonido
Auxiliar

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 2 El renacuajo Lector FECHA: 13/06/2021
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD:
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Retomar el proceso de lectura para motivar a los
adultos mayores a llevarla a cabo, por medio de cuentos cortos y de reconocimiento.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Como actividad para romper el hielo se realiza el juego: “Veo, veo”. Habrá una persona en
frente de todos y ella tendrá que decir “veo, veo” y una característica de un elemento que se
encuentre dentro del salón, mientras las otras personas adivinan de qué se trata. Ejemplo:
“veo, veo algo de color rojo; (en el salón se encuentra una sombrilla roja). (30 min) Estrategia:
se lee el cuento “El renacuajo paseador” y se realiza un dibujo acerca del cuento.
Desarrollo:
. El moderador de la actividad lee el cuento (“El renacuajo paseador”) en voz alta, mientras los
adultos mayores escuchan atentamente Se realiza un dibujo creativo sobre el personaje
principal del cuento. 3. Se hace una conclusión de la lectura. (1h)
Cierre:
Se abre el espacio para escuchar experiencias de los adultos mayores con respecto a la
lectura
RECURSOS:
Fotocopias de la lectura
Sillas
Salón
Moderador
Auxiliar
Mesas
Papel
Lápices
Colores
Video beam y cabina de sonido

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 3 FECHA: 20/06/2021
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD : El hada madrina de los cuentos

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

Reafirmar los conocimientos previos, obtenidos en los primeros talleres de lectura para que los
adultos desarrollen un pensamiento crítico, a través de un cuento tradicional.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Como actividad para romper el hielo se realiza el juego: Imita la secuencia. Los participantes
imitan los movimientos que realiza el moderador en un orden determinado, haciendo de estos
una secuencia.
Desarrollo:
1.El moderador de la actividad lee el cuento (“La cenicienta”) en voz alta, mientras los adultos
mayores escuchan atentamente. 2. Se desarrolla una sopa de letras relacionada con la lectura.
Cierre:
Se abre el espacio para escuchar experiencias de los adultos mayores con respecto a la
lectura.

RECURSOS:
Fotocopias de la lectura
Sillas
Salón
Moderador
Auxiliar
Mesas
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 4 FECHA: 27/06/2021
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Leyendo en Macondo

OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD:

Hacer una lectura de mayor complicación para aumentar la comprensión lectora en los adultos
mayores, utilizando el fragmento de un libro con vocabulario complejo

DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)

Inicio:
Como actividad para romper el hielo se realiza el juego: Tejiendo el cuento. Se dividen los
participantes en dos filas, luego la persona que encabeza la fila dice una palabra que de
apertura a un cuento o relato; de ahí en adelante, cada persona debe decir una palabra que dé
continuidad a la historia, la fila que logre que todos sus participantes hablen es la ganadora.
Por el contrario, el participante que diga más de una palabra hará perder a su fila. (30 min)
Estrategia: se lee un fragmento del libro “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez y
se prepara una corta dramatización de lo leído.
Desarrollo:
1.El moderador de la actividad lee el fragmento del libro (“Cien años de soledad”) en voz alta,
mientras los adultos mayores escuchan atentamente.
2. Se escogen personajes para hacer una representación dramatizada de una parte de la
lectura.
3. Se hace una conclusión de la lectura.
Cierre:
Se abre el espacio para escuchar experiencias de los adultos mayores con respecto a la
lectura.
RECURSOS:
Fotocopias de la lectura
Sillas
Salón
Moderador
Auxiliar
Sombreros
Bufandas
Gafas
Diademas de plumas
Video beam
Cabina de sonido

Indicaciones 1ª entrega:
En la primera entrega de este plan de trabajo se construyen cuatro (04) sesiones utilizando
el cuadro de planeación, describiendo detalladamente las acciones que se implementaran en
la organización social en coherencia con el proyecto social de formación y los acuerdos del
grupo de trabajo.

En el plan de trabajo el grupo de estudiantes debe incluir herramientas participativas y


creativas en las diferentes sesiones planeadas. En el aula virtual los estudiantes encuentran
material que permite comprender y hacer uso de estas herramientas.

El profesor – tutor una vez entregada esta versión realiza retroalimentación y


recomendaciones que deben ser atendidas por el equipo de trabajo.

La planeación general y de cada sesión serán objeto de mejora durante todo el proceso de la
práctica.

Recuerde que las dinámicas de los grupos pueden variar, por lo tanto, siempre se deben
tener a mano posibles alternativas, actividades adicionales o recursos en caso de
presentarse cambios. (Clima, recursos, número de participantes, situaciones especiales de la
organización social o comunitaria entre otros).

Indicaciones 2ª entrega:

En la segunda entrega y acorde a la realimentación del profesor tutor se debe evidenciar una
mejora sustancial en toda la planeación de acuerdo con las comprensiones de los conceptos
de comunidad, herramientas de trabajo participativo y la comprensión del proyecto social de
formación.

También podría gustarte