Está en la página 1de 40

MONOGRAFIA DEL ESTADO TACHIRA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El estado Táchira está localizado al extremo suroeste occidental del país


y pertenece a la región de los Andes, siendo sus límites el estado Zulia
por el norte, el estado Apure por el sur, Mérida y Barinas por el este y con
Colombia por el oeste. Esta entidad se encuentra en las coordenadas 7º
46' 11” de latitud norte y 72º 14'21” de longitud oeste.

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de


Venezuela para el año 2010, el estado Táchira ocupa el lugar número 16
con respecto a su superficie terrestre, pero es el noveno con respecto al
número de habitantes que le ocupan. Debido a su posición geográfica (se
encuentra en el eje fronterizo colombo-venezolano), presenta uno de los
flujos poblacionales más dinámicos de Latinoamérica, ya que es receptor
de inmigrantes, en su mayoría procedente de Colombia. La palabra
Táchira es un vocablo proveniente del término tachure del idioma de la
tribu indígena de los Timotocuica, con el que identificaban a una planta de
color morado de uso medicinal.

Superficie:

11.100 km²

1,2% del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

1.242.153 habitantes
4,5% del país.

CAPITAL

San Cristóbal, la capital del Estado Táchira, se encuentra en los Andes


Occidentales de Venezuela. Está a una altitud de 825 metros sobre el
nivel del mar, lo cual le da un clima agradable. Muchas calles tienen
fuertes pendientes. La parte más elevada de la ciudad es el Este.
San Cristóbal fue fundada el 31 de marzo de 1561, por el capitán y
adelantado Juan Maldonado y Ordoñez, lo cual la hace una de las
ciudades más antiguas de Venezuela.

San Cristóbal es una ciudad eminentemente comercial, debido a que es la


capital de estado, a su importancia regional y a su proximidad de la
frontera con Colombia, y en particular de la ciudad de Cúcuta. Existe tanto
el comercio informal (buhoneros en el centro de la ciudad) como formal
con la aparición de grandes automercados y centros comerciales
(notablemente el Sambil a partir del fin de año 2006).

Calle al sur de la plaza Bolívar


Estatua de Simón Bolívar en la plaza Bolívar

MAPA
BANDERA

ESCUDO
CARACTERISTICAS URBANISTICAS Y POBLACION

La zona metropolitana de San Cristóbal, compuesta por los municipios


Andrés Bello, Cárdenas, Guásimos, Libertad, Independencia, Tórbes y
San Cristóbal alberga para 2011 alrededor de 609.660 personas, lo que
representa casi la mitad de la población de la entidad.

Vista parcial de la conurbación de San Cristóbal y su área metropolitana

Vista de la ciudad de Michelena.

De acuerdo a los datos proyectados por el INSTITUTO NACIONAL DE


ESTADISTICAS para el año 2011 los principales centros poblados son:

 San Cristóbal: 282.164 habitantes.


 Táriba: 101.788 habitantes.
 Rubio: 79.625 habitantes.
 San Juan de Colón: 55.323 habitantes
 San Antonio del Táchira: 54.031 habitantes.
 Palmira: 47.873 habitantes.
 La Fría: 46.007 habitantes.
 La Grita: 43.652 habitantes.
Historia

Poblada principalmente por grupos de origen timotocuicas chibchas y


como los Machirí, Umuquena y Tariba, el territorio fue extensamente
colonizado en el siglo XVI.

Toponimia

El Río Táchira da su nombre,que a su vez viene de un vocablo de origen


timotocuica (chibcha) proveniente del término tachure con que se
identifica a una planta tintórea de color morado que tiene uso medicinal,
conocida con el nombre de tun-túa o sibidigua (Jatropa gossypifolia).

Cronología

Con la fundación de San Cristóbal en 1561 y La Grita en 1576 por


Francisco de Cáceres, se inicia la explotación agrícola de la zona, lo que
da origen a la creación de nuevos asentamientos. Desde su fundación en
1576 La Grita fue capital de la Provincia de La Grita, por lo que la
importancia de esta ciudad fue primigenia en la región hasta la llegada de
empresas comercializadoras europeas al estado, que se instalaron
principalmente en la más accesible y mejor comunicada San Cristóbal.

Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, Simón Bolívar invadió


el país a través del Táchira en su campaña admirable.

A pesar del crecimiento poblacional progresivo de la región, de su


importancia como principal productor de café de Venezuela durante más
de doscientos años y de la llegada de importantes casas comerciales
europeas en el siglo XIX, el estado se mantuvo relativamente aislado del
resto del país, siendo mayor la influencia recibida culturalmente desde
Colombia durante muchos años.

En un país que en la actualidad depende de una economía basada en la


renta petrolera, el Táchira tuvo el privilegio de tener los primeros pozos de
explotación petrolífera en Venezuela, a finales del siglo XIX nació la
industria petrolera nacional en el lugar ahora llamado La Petrolia.

En 1899, Cipriano Castro inicia la invasión de Venezuela desde el Estado


Táchira con un grupo armado enfrentado al régimen de Ignacio Andrade,
triunfada la revolución, Castro llega a presidencia de la república. Los
sucesivos presidentesde Venezuela de origen tachirense inician un
proceso de mayor integración del estado al país con la construcción de
mejores vías de comunicación y las instrumentación de medidas de
control sobre el comercio agrícola del Estado que era casi totalmente
exportado.
Historia Territorial

 En 1856 formó parte de la Provincia del Táchira entro de los


territorios de La Grita, Lobatera, San Antonio y San Cristóbal.

 En 1863 adquiere la categoría de Estado, hecho que es ratificado


en 1864 cuando pasó a formar parte, como estado independiente,
de los Estados Unidos de Venezuela.

 Entre 1867 y 1868 formó parte del Estado Zulia.

 En 1881, cuando el país se dividió en 9 Estados, pasó a integrar,


junto con Guzmán (Mérida) y Trujillo, el Gran Estado Los Andes.

 En 1899 se disuelve el Estado Los Andes y Táchira recupera su


categoría de Estado independiente que mantiene hasta hoy.

 Ha permanecido como estado independiente desde 1899.

CIUDADES MAS IMPORTANTES

Ciudades importantes de Táchira

La capital del estado Táchira es la ciudad de San Cristóbal. Fundada en


1561, la ciudad cobró importancia como núcleo agrícola y comercial,
aunque su auge se produjo en el siglo XIX, con el crecimiento de la
economía cafetalera tachirense que propició el establecimiento de
importantes casas comerciales. La ubicación geográfica de la ciudad es
estratégica y la convierte en el centro de crecimiento económico más
importante de la región de los Andes, gracias al desarrollo de actividades
tanto administrativas como comerciales y de servicios. Según las cifras
del censo de 2007, el INE estima que la ciudad de San Cristóbal cuenta
con una población de 478.000 habitantes según el censo del año 2007.
También son destacadas dentro del estado Táchira las ciudades de
Táriba (105.000 habs.), Rubio (74.738 habs.), La Fría (62.087 habitantes),
La Grita (60.000 habs.), San Antonio del Táchira (49.149 habs.),
Michelena (24.000 habs.) Capacho (25.852 habitantes) y Queniquea
(20.000 habs.) entre otros.

GOBIERNO DEPARTAMENTAL Y LOCAL

Municipios

Séptima Avenida de San Cristóbal, Capital del Estado.

El Estado Táchira, está organizado en 29 municipios y 66 parroquias, lo que


hace a este estado el más dividido geo-políticamente en toda Venezuela. Los 29
municipios se ven a continuación:

Municipio Capital
Andrés Bello Cordero
Antonio Rómulo Costa Las Mesas
Ayacucho San Juan de Colón
Bolívar San Antonio del Táchira
Cárdenas Táriba
Córdoba Santa Ana de Táchira
Fernández Feo San Rafael del Piñal
Francisco de Miranda San José de Bolívar
García de Hevia La Fría
Guásimos Palmira
Independencia Capacho Nuevo
Jáuregui La Grita
José María Vargas El Cobre
Junín Rubio
Libertad Capacho Viejo
Libertador Abejales
Lobatera Lobatera
Michelena Michelena
Panamericano Coloncito
Pedro María Ureña Ureña
Rafael Urdaneta Delicias
Samuel Darío Maldonado La Tendida
San Cristóbal San Cristóbal
Seboruco Seboruco
Simón Rodríguez San Simón
Sucre Queniquea
Torbes San Josecito
Uribante Pregonero
San Judas Tadeo Umuquena

GOBERNADOR:

Cesar Pérez Vivas COPEI


(2008-2012)

DIPUTADOS ASAMBLEA NACIONAL:

Leomagno Flores (MUD)


Gabino Paz (MUD)
Ricardo Sanguino (PSUV)
Abelardo Díaz (MUD)
Miguel Ángel Rodríguez (MUD)
Homero Ruíz(MUD)
Iris Varela (PSUV)

Tierra de presidentes
Cipriano Castro, presidente de Venezuela entre 1899 y 1908).

Del Estado Táchira son originarios siete presidentes de Venezuela, que


gobernaron en su mayoría gran parte del siglo XX, Cipriano Castro, Juan
Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita, Marcos
Pérez Jiménez, Carlos Andrés Pérez y Ramón José Velázquez

Cipriano Castro, nacido en el Táchira, entró a Venezuela por este Estado


con varios soldados venezolanos y extranjeros en una campaña para
hacer un golpe de Estado y tomar el poder en la llamada Revolución
Restauradora, que ocurriría en 1899, Castro gobernaría hasta que su
amigo y compañero de armas Juan Vicente Gómez, también tachirense,
lo traiciona y toma el poder en 1908, ya como presidente, Gómez
gobernaría a Venezuela durante 27 años, hasta su muerte en 1935. Con
el fin del gobierno de Gómez, en 1936 es Eleazar López Contreras quien
toma su lugar, su gobierno se vio afectado por manifestaciones y huelgas.
A López Contreras se debe la creación del Museo de Bellas Artes de
Caracas, la creación de la Guardia Nacional en 1936, entre otras cosas
positivas. Otro tachirense, Isaías Medina Angarita, sucedió a López
Contreras en 1941, Angarita fue un pacifista, que comenzó el desarrollo
urbanístico de la Caracas moderna, bajo su mandato de inició el complejo
urbano y comercial de El Silencio.
Marcos Pérez Jiménez, de Michelena, gobernaría a Venezuela de manera
dictatorial durante 6 años hasta el 23 de enero en 1958, siendo depuesto
por un golpe de Estado, bajo su mandato se realizaron importantes obras
de infraestructura.

Carlos Andrés Pérez, presidente que nacionalizó las industrias del hierro y
el petróleo, creando PDVSA y otras compañías que se encargarían de
todas las operaciones petrolíferas, herríferas y de otras materias en
Venezuela, gobernó el país durante dos períodos (1974-1979 y 1989-
1993), fue el primero de los presidentes tachirenses en ser elegido por
sufragio universal, directo y secreto, en su segundo gobierno, se convirtió
el primer presidente de la historia democrática de Venezuela en ser
revocado de su cargo por dictamen del congreso. En el lugar de Pérez iría
Ramón José Velásquez, que sería presidente provisional por un breve
período entre 1993 y 1994.

Personajes sobresalientes

Además de los 7 presidentes nombrados destaca un grupo de artistas,


políticos y militares, entre ellos:

 Rafael de Nogales Méndez


 Pedro María Morantes
 Manuel Felipe Rugeles Poeta
 Leonardo Ruiz Pineda
 Pedro Antonio Ríos Reyna Músico
 Miguel Ángel Espinel Músico
 Luis Felipe Ramón y Rivera Músico
 Chucho Corrales Cantautor
 Pedro León Zapata
 Fruto Vivas Arquitecto
 Manuel Rojas Escritor
 Pedro Pisanu Escritor
Gobierno y Política

El Estado es autónomo e igual en lo político al resto de los de Venezuela,


su administración y sus poderes públicos estan organizados por medio de
la Constitución del Estado Táchira, aprobada por el Consejo Legislativo y
publicada en gaceta oficial extraordinaria del estado táchira numero 778 el
9 de febrero de 2001.

Poder Legislativo

La legislatura del Estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado


Táchira unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y
secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos para nuevos períodos
consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la
población del Estado y sus municipios, el Estado cuenta con 11
legisladores, de los cuales 4 pertenecen a la oposición y 7 al oficialismo.

Poder Ejecutivo

Palacio de los Leones, Sede del Poder Legislativo regional.

Está compuesto por el Gobernador de Táchira y un grupo secretarios


estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y
secreto para un período de cuatro años y tiene la posibilidad de reelección
para periodos iguales y de un referendum revocatorio a mitad de su
mandato, siendo el encargado de la administración estadal.
El Estado escoge su propio Consejo Legislativo además de un
Gobernador que es el Jefe del Ejecutivo del Estado y es electo cada 4
años a partir de 1989. Antes de ese añó era elegido por el Presidente en
funciones, su último Gobernador designado por el Presidente de la
República Carlos Ándres Peréz, fue el Gobernador Jorge Enrique
Romero, desde 1989 se escoge bajo elecciones directas, siendo el actual
Gobernador César Alejandro Pérez Vivas electo para el período (2008 -
2012) con el apoyo de su partido COPEI y otras organizaciones políticas
de oposición.

Policía

El estado táchira de acuerdo a lo establecido en el artículo 164 de la


constitución de Venezuela y el artículo 97 numeral 7 de la constitución del
estado Táchira de 2001 posee su propio cuerpo policial, denominado
Politáchira, creado en julio de 1960 4 y que paso a depender de la
gobernación del estado a partir de 1989. Actualmente su director es Jesús
Alberto Berro5 Sus funciones están reguladas por la Ley del Instituto
Autonómo de Policía del Estado Táchira (estadal), y ley orgánica del
servicio de policía (nacional), depende de la secretaria de seguridad del
estado y es la principal encargada de la seguridad regional.

Economía

Recursos económicos
 Pesca: blanco pobre, cachama, cajaro, coporo, palometa, torumo,
tumare (en ríos), bagre rayado.

 Productos Agrícolas: ajo, cambur, caña de azúcar, café, caraota,


cebolla, papa, plátano y tomate.

 Producción pecuaria: ganado vacuno principalmente.

 Recursos Forestales: anime (balso), bucare, guamo, lacre, laurel,


manteco, pino laso, quindu, entre otros.
Actividad industrial
 Industria alimenticia: lácteos, confiterías, conservas, café,
panaderías típicas.
 Automotriz: autobuses
 Artesanía: hamacas, textiles, alfarería, talabartería, ebanistería,
tenería (curtiduría).
 Industrias mineras: de extracción de carbón, asfalto, yeso.
 Manufacturas: textilerías, fábricas de calzado, ropa, cuero.
 Energía: complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo

Actividad comercial
 Importación: aduanas, almacenes.
 Servicios: Bancos (Sofitasa y Bicentenario), Restaurantes,
Hoteles, Agencias de Viaje, Servicios Profesionales
 Distribuidoras y mayoristas
 Detallistas: retailers, tiendas por departamento, tiendas de
descuento

Educación

El Estado Táchira, es centro de importantes universidades.

Universidades públicas

es sede de la:

 Universidad Nacional Experimental del Táchira - UNET


 Universidad de Los Andes, Núcleo Táchira - ULA
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" - UPEL
 Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial - IUTAI
 Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada, Núcleo Táchira - UNEFA
 Universidad Nacional Abierta, Centro Local San Cristóbal - UNA
 Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Nucleo La
Grita

Universidades privadas
 Universidad Católica del Táchira - UCAT
 Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Extensión San
Cristóbal - IUPSM
 Colegio Universitario Monseñor de Talavera, Sede San Cristóbal -
CUMT
 Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre,
Extensión San Cristóbal - IUTAJS
 Instituto Universitario de la Frontera - IUFRONT
 Instituto Universitario Gran Colombia - IUGC
 Instituto Universitario Jesús Enrique Lossada, Extensión San
Cristóbal - IUJEL
 Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo,
Extensión San Cristóbal - IUTEPAL
 Centro Internacional de Educación Continua - Caribbean
International University Curaçao - CIDEC-Táchira
 entre otras.
Turismo

Santuario del Perpetuo Socorro, ícono de San Cristóbal.

Vista del Polideportivo de Pueblo Nuevo en la inauguración de la Copa


América Venezuela 2007.

Polideportivo de Pueblo Nuevo.


Estadio Metropolitano de Béisbol.

El Estado Táchira posee distintos atractivos turísticos entre los cuales


resaltan los paseos de la rutas de la montaña y el páramo (El Zumbador,
Los Rosales, La Negra, el Tamá), las zonas ganaderas de la vía al llano y
el Sur del Lago (de Maracaibo), la ruta Panamericana, los poblados
tradicionales y costumbristas (Peribeca, San Pedro del Río, El Cobre,
Pregonero), la arquitectura de San Cristóbal, La Grita, los numerosos
reestaurantes de comida típica andina, los eventos deportivos realizados
en la ciudad de San Cristóbal (principalmente los encuentros del
Deportivo Táchira Futbol Club, de la Liga de Primera División de
Venezuela), las ferias y fiestas patronales, principalmente la Feria
Internacional de San Sebastián, entre muchos otros.

También es el Táchira centro de actividades deportivas fluviales, como la


pesca deportiva (desarrollada en los numerosos cursos fluviales del
Estado, principalmente en los rios Uribante, Caparo y Doradas), algunas
actividades como el canotaje y otras especialidades se desarrollan en el
lago artificial formado por la represa Uribante-Caparo, del complejo
hidroeléctrico del mismo nombre.

Los sitios de mayor interés, tanto turístico como histórico, se encuentran


representados por algunas edificaciones de valor arquitectónico, las
cuales se encuentran íntimamente vinculadas con los tachirenses debido
a las actividades que allí son desarrolladas tales como edificios públicos,
centros religiosos, centros de espectáculos y deportivos.
El Ateneo del Táchira es el más antiguo de Venezuela, aparte de ser el
primer centro cultural erigido en la mencionada entidad. Su fundación fue
llevada a cabo el 19 de abril de 1907, aunque la construcción que hoy
luce fue iniciada en 1935. Se ubica en la calle 9 con carrera 6.

Edificios importantes

Algunos edificios importantes de la capital son:

 Centro Cívico de San Cristóbal.


 Mercados cubiertos: (La Guayana, Metropolitano, Los Pequeños
Comerciantes, La Ermita, Santa Teresa).
 Terminal de autobuses.
 Hospital Central de San Cristóbal Dr. José María Vargas.
 Edificaciones deportivas construidas para los Juegos Nacionales
Andes 2005, y Copa América 2007: (Pabellón de Gimnasia,
Estadios de fútbol sala, balonmano…)
 Estadio Metropolitano de Béisbol.
 Polideportivo de Pueblo Nuevo.
 Algunos edificios históricos distribuidos en todo el estado.

Patrimonios edificados
 El Ateneo del Táchira o Antiguo Salón de Lectura.
 Casa Steinworth
 Museo Antropológico del Táchira
 Centro Cívico
 Puente Libertador
 Monumento al Cristo de Capacho
 Plaza Monumental de Toros de Pueblo Nuevo
 Puente De Táriba
 Liceo Bolivariano "Simón Bolívar"
 Escuela Nacional de Danza (ENDANZA Táchira)
Patrimonios naturales

Algunos patrimonios naturales del Táchira son:

 Monumento natural Abra de Río Frío.


 Parque Nacional Chorro del Indio.
 Parque Nacional El Tamá.
 Portachuirlo páramo El Zumbador.
 Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza (Páramos el Batallón y la
Negra).
 Casa del Padre
 Entre otros.

Medios de comunicación

Medios impresos

Los periodicos del estado tienen su sede en San Cristóbal, estos son el
Diario Católico y el Diario La Nación. Además de los mencionados existe
el Diario de los Andes, originario del estado Trujillo, el cual tiene redacción
y tiraje propios para el Táchira.

Televisión

Existen canales de televisión regionales de señal abierta:

 Televisora Regional del Táchira (TRT), el más antiguo.


 TVCT Canal 21, una planta televisora con señal abierta.
 Buena TV, el canal de más reciente creación.

así como otros canales de carácter comunitario, como Vida TV en Rubio y


Montaña TV en Cordero.
Radio

La radio es el medio de comunicación de mayor tradición en el estado, las


primeras recepciones se hicieron a través del servicio radiofónico de
Venezuela en 1926. En 1933 con un pequeño transmisor de menos de un
kilómetro de alcance se pone en funcionamiento de modo informal Radio
Táchira en la capital de estado, 6 esta es la primera emisora de la región y
una de las pioneras de la radio en Venezuela; posteriormente en 1935
inicia sus transmisiones formales La Voz del Táchira (llamada desde 1971
Radio Táchira). Entre las estaciones capitalinas (en AM) mas
representativas se cuentan Ecos del Tórbes (fundada en 1947), la ya
mencionada Radio Táchira, Radio Noticias 1060 (antes Ondas de
América y Radio San Cristóbal, en operaciones desde 1954) y Radio San
Sebastián.

En el interior del estado la radio también ha alcanzado un desarrollo


importante. Así, ya en 1954 en la ciudad de Rubio empieza a transmitir la
estación Ecos de Junín, posteriormente llevada a San Cristóbal. En 1965
aparece Radio Frontera en San Antonio del Táchira y en 1970 Radio
Sucesos de Táriba y Radio el Sol de La Fría.

La frecuencia modulada comienza a desarrollarse a partir de los años 90


con la puesta en escena de la estación 102.1 Stereo (actualmente
perteneciente al Circuito Mega) en 1989. A partir de entonces la FM se ha
desarrollado ampliamente tanto en la capital como al interior del estado.
CULTURA DEL TACHIRA

Cerámica

La cerámica y la cestería en la región son dos expresiones muy


importantes del Estado Táchira, esta práctica es muy antigua y sus
técnicas se han transmitido de generación en generación. La artesanía
del Táchira es uno de los rasgos más representativos.

Cestería

Esta actividad se desarrolla mayormente en la comunidad del Abejal de


Palmira, en el municipio Guásimos, y es para este pueblo su modo
principal de vida. Allí se fabrican cestas, petacas, cunas y otros. Todas
son elaboradas a mano, utilizando como materia prima la caña amarga,
llamada “lata”. Emplean para su elaboración diferentes técnicas de
trenzado y moldeado, que han aprendido viendo diariamente a sus padres
y abuelos.

Las mujeres prefieren hacer cestas pequeñas y dejan a los hombres las
más grandes, aunque todos manejan las técnicas a la perfección. En este
mismo género de actividades se encuentra la producción de tejidos y
sombreros, esta manifestación se localiza en el municipio Cárdenas.

Otro de los atractivos culturales que no podemos dejar de mencionar son


los mercados, donde se puede encontrar una gran variedad de piezas
artesanales, tales como:

El Mercado de Capacho

Uno de los más emblemáticos del Táchira por su edificación y particulares


ventas que allí se instalan.
Fue construido en 1907, durante el gobierno de Cipriano Castro como un
reconocimiento al pueblo Capachense por el apoyo brindado al inicio de la
Revolución Liberal Restauradora.

La Música

El repertorio de la música del pueblo tachirense es variado, abundante y


tiene piezas únicas que no se comparan con el estilo de los demás
estados. Éstas piezas y las que corresponden al género de música
bailable antigua pertenecen al tipo venezolano denominado “golpe”, cuyas
características principales son estructuras de reducidas dimensiones,
armonía elemental y repeticiones más o menos variadas.

Entre los bailes típicos se encuentran: La Guaracha , El Chorote, la Perra


Baya , El Machete Pando, El Pato Bombeao y El Maracayao.

El Táchira tradicionalmente se ha caracterizado por mantener la fe


cristiana como arraigo de sus antepasados. En cada uno de sus pueblos
se encuentran hermosas iglesias de gran belleza arquitectónica; junto a la
celebración de las fiestas en honor a su Santo Patrono, las cuales se
celebran en distintos meses. En nuestro Estado se mantiene viva en toda
su expresión las manifestaciones culturales, las cuales giran alrededor de
la religión católica como base fundamental de su tradición y generan
actividades de gran colorido.

Semana Santa

En todo el Estado Táchira se realizan actividades donde se manifiesta la


fe cristiana y la devoción por la semana mayor: las escenificaciones del
viacrucis, el lavatorio de los pies, las siete palabras y el día de
resurrección o canto de aleluya, todas forman parte de la ferviente
participación de la población tachirense en general.
Las manifestaciones religiosas más populares en el Táchira son:
Caminata al Santo Cristo de la Grita y caminata o visita multitudinal a la
Virgen de Nuestra Señora de la Consolación en Táriba.

Leyenda de la Virgen de la Consolación de Táriba

Se cuenta que dos religiosos agustinos salieron a predicar al valle del


Tórbes en donde vivían los indígenas Táribas, llevando entre sus
pertenencias una tabla con la imagen de la Virgen de la Consolación.
Cuando llegaron al río, éste sonaba a crecida. Buscando el sitio apropiado
para pasar al otro lado, tomaron una caña y atando la tablilla que
resplandecía con luz suave lograr así alcanzar la otra orilla; al llegar a la
meseta clavaron la caña con la tabla y construyeron una capilla en ese
lugar, comenzando así la evangelización de los Táriba. Estos indígenas
nobles, pronto conocieron la religión cristiana. Varios años después los
indígenas Capachos y Guásimos los atacaron y los misioneros le
entregaron la tabla a una aborigen cristiana.

Al transcurrir el tiempo se borró la imagen y fue guardada en una


despensa. Una tarde jugaban los hermanos Zamora y fueron a la
despensa a buscar una tabla, tomaron la tabla que una vez tuvo la
imagen de la virgen y trataron de quebrarla dándole golpes que hacia salir
de ella ruidos extraños, llamó la atención de la señora Zamora quién la
guardó nuevamente en la despensa. Al pasar las horas observaron un
resplandor y para sorpresa, este provenía de la tabla. Todos gritaron con
admiración “Milagro, Milagro”.

La Basílica de Táriba, obra de gente ilustre está a la vista desde cualquier


sitio que elijamos contemplarla. Desde los Frailes Agustinos hasta
nuestros días, funge como una imagen inmaculada para todos sus fieles.
En ésta se venera a María Santísima bajo la evocación de la Virgen de la
Consolación de Táriba, y es para el 15 de agosto cuando los fieles de
todo el país se acercan a cumplir sus promesas, elevar oraciones y dejan
un exvoto por los favores recibidos. Junto a la Basílica se encuentra el
Museo de la Virgen, en el cual podemos observar una gran cantidad de
ofrendas de los fieles que siempre la visitan.

Leyenda del Santo Cristo de la Grita

La imagen del Santo Cristo de La Grita fue tallada por Fray Francisco,
quien se propuso a esculpir una imagen que demostrara su carga de dolor
y angustia, la cual concordaba con el estado de ánimo del pueblo, a
causa del terremoto de 1610. Una noche después de varios días de
trabajo, se acostó pidiéndole a Dios ayuda, por no poder culminar el
rostro.

En medio del sueño se levantó sobresaltado, y oyó un ruido en su pieza


de carpintería. Una ráfaga de luz salió por la ventana y en su fulgor pudo
contemplar el rostro del cristo ya terminado. Según cuenta la leyenda, fue
un ángel quien tomó su cargo para darle forma al rostro de la escultura.
Dió cuenta a sus hermanos de lo sucedido, y a la primera luz del alba
pudieron ver con asombro la imagen ya culminada. La emoción fue
indescriptible. En aquella paz divina estaban los rasgos que él había
concebido, y que en vano le fue posible expresar.

El 6 de agosto es el día central de las festividades, durante el cual entran


al templo los pagadores de promesa.

Para el año de 1813, cuando se realizaba la Campaña Admirable, el


Libertador visitó la iglesia. Su admiración por la imagen del Santo Cristo
fue tan grande que al retirarse lo hizo sin darle la espalda para rendirle
homenaje. Actualmente y en el transcurrir del tiempo se ha acentuado la
aparición del rostro del Santo Cristo de manera sorprendente en el
mármol del altar de la iglesia del Espíritu Santo.

Templos Majestuosos del Táchira

En el Táchira han transcurrido hechos de gran trascendencia,


especialmente en el aspecto religioso, el cual ha marcado una profunda fe
y apego al acontecer cotidiano, donde la enseñanza religiosa pasó a ser
valuarte de desarrollo espiritual, humanístico y social del tachirense.

Muestra de ello es la gran tradición artística, cultural y arquitectónica de


las iglesias, pues órdenes religiosas llegadas del viejo continente tomaron
a Colombia como centro de expansión hacia nuestras tierras, para
expresar la más pura belleza y extraordinaria obra en los majestuosos
templos que a continuación describimos.

Catedral de San Cristóbal

Está ubicada frente a la plaza Juan Maldonado donde nació la ciudad de


San Cristóbal, su estilo es neocolonial y allí reposan los restos de los
obispos: San Miguel, Fernández Feo III y Marco Tulio IV. En medio de su
silencio se venera el Cristo del Limoncito, guardián de la ciudad. Varios
devotos: hombres, mujeres y niños, permanecen arrodillados al pie de la
imagen. Allí también podemos observar la escultura de San Sebastián,
patrono de la feria de la ciudad, la cual lleva su nombre.

Santa Bárbara de Rubio

Es una obra fruto del tesón de unos hombres que pusieron fe y brazo en
la construcción de esta edificación. El sacerdote solicitaba a los fieles
como penitencia y colaboración, la entrega de ladrillos, únicos en su
tamaño y forma. Para pegarlos, utilizaron como mezcla la técnica real, la
cual era de arcilla, paja y sangre de bueyes.

El templo es de planta cruciforme por tener forma de cruz latina. Sus dos
torres son de grandes proporciones y se elevan a 50 metros de altura. La
cúpula tiene la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Es una de las
obras religiosas más hermosas del Estado, y en ella se venera la virgen
de Santa Bárbara, patrona del pueblo.
Iglesia San Juan Bautista

Esta ubicada en la carrera 4 entre calles 13 y 14 de La Ermita, San


Cristóbal. Ésta iglesia adquiere una gran elegancia. La cúpula que corona
la Trinidad de la fachada principal semeja a la iglesia de los Minusválidos
de Paris y la cúpula del Altar Mayor semeja la de la Basílica de San Pedro
en Roma.

Es la segunda iglesia en importancia después de la Catedral en la ciudad


de San Cristóbal.

Iglesia San Antonio de Padua

Ubicada en San Antonio del Táchira. Es el primer templo que se


construyó en la frontera y es éste el más grande del Estado.
Como referencia histórica es importante resaltar que en una de las visitas
del Libertador se ofreció un “Tedéum” en su honor. Para el momento de
estar frente al santísimo lanzó con fuerza la bandera y astillando el piso
dijo en alta voz: “Sólo ante tí se rinde esta bandera”.

Iglesia San Antonio de Pregonero

Esta ubicada en la población de Pregonero de la zona de montaña, y


consta de tres naves con bóvedas laterales. Cuenta la historia que la
imagen de San Antonio fue traída por Julián Gutiérrez (alias “El
Pregonero”), quien era el cartero de la época. Se dice que en una de “las
chácaras” (bultos) que solía transportar en su bestia, llevaba esta imagen
que dejó guardada en una posada.

Al pasar el tiempo, la encontró comida por la polilla, y el dejó a las familias


de aquel lugar, quienes comenzaron a venerarla y cada 11 de junio se
celebran sus fiestas religiosas.

Iglesia San Agatón


Se levanta ante un cielo radiante. Sobre la fachada se observa la
imponente figura de San Agatón, quien mira complacido a su pueblo.
Consta de una torre central y tres naves, con un púlpito de madera. Su
planta tiene una forma de cruz latina. Cuentan que el artista que esculpió
la imagen del Santo se inspiró en la imagen del General Cipriano Castro.

Está ubicada en Palmira que se ha destacado por ser la población de


mayor formación religiosa del país. Allí funcionan cuatro seminarios de
diferentes órdenes, que comparten la delicada tarea de formar a los
futuros clérigos: el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino, el
Seminario Misionero Franciscano, el Seminario Agustiniano y el
Seminario Mercedario.

Iglesia San Pedro Apóstol

En ella se conjugan verdaderas piezas de obras de arte, como la imagen


de San Pedro, labrada en madera de cedro, el púlpito, El Altar y las
puertas son talladas por sus propios habitantes, que hacen de este
hermoso templo una reliquia de arte y de fe, como un legado a esta
población. Está ubicada en la carrera 5 entre calles 10 y 11 de Capacho
Nuevo.

Iglesia San Pedro de Seboruco

Esta iglesia causa gran admiración a quienes la visitan, al observar las


tres torres y las cinco puertas, característica que influyó en las viviendas
aledañas al templo. Allí se venera a Santa Rosa de Lima patrona del
pueblo. Está en Seboruco.

Iglesia San José

Su construcción fue consolidada gracias a la primera congregación de los


Agustinos Recoletos. Es de estilo es Gótico y su fachada es la más alta
del Táchira, pues alcanza los 70 metros de altura. Está en pleno centro de
la ciudad de San Cristóbal entre la carrera 8 con calle 9.

La Navidad en el Estado Táchira

Es el tiempo de asomarse por las ventanas de esas viejas casonas que


aún nos quedan, y ver como un prodigio de texturas y tonos dan colorido
al pesebre; lleno de ovejitas y pastores que le hacen compañía al niño
Jesús, a María y José.

La época navideña en el Táchira es también tiempo de degustar los


mejores ponches salidos del viejo recetario; de rezar la novena al niño
desde el 16 hasta el 24 y asistir en esas fechas a las 9 misas de
aguinaldo, madrugadora fiesta de esta tierra. Quizás de todas las
tradiciones la más popular y apreciada por el pueblo desde tiempos
inmemoriales, es el “Año Viejo” y el “Toro Candela”.

“Toro Candela”

Entra diciembre, se puede sentir por el estruendo de la pólvora y las


gaitas que acompañan a la familia en la tradición gastronómica de hacer
hallacas. Tiempo de brindis, buenos deseos, abrazos, estrenos y
hermandad.

La más importante fiesta popular tachirense, es sin duda alguna la


navidad. Distintas manifestaciones encuentran cabida en ella desde
aquella que tiene como centro el hogar, hasta las más callejeras y
tumultuosas. Los festejos pueden considerarse en dos grupos, aquellos
que se realizan antes del 24 y después. Entre ellos podemos mencionar
los siguientes:

Misas de Aguinaldos

A partir del día 16 de diciembre comienza la celebración de las misas de


aguinaldo; bien tempranito los feligreses se dirigen a las diferentes
iglesias a conmemorar el nacimiento del niño Jesús. La última se realiza
el 24 a las 12 de la noche, mejor conocida como “Misa de Gallo”.

Entre las actividades tradicionales que giran a su alrededor están los


morteros y demás fuegos de pirotécnica día y noche; caravanas
acompañadas de comparsas, banda con música, pólvora y disfraces. En
Palmira hay mucho entusiasmo durante esos días, con hombres vestidos
con trajes estrafalarios.

Músicos Populares

Concluido el paseo por las calles, la animación renace por la noche en la


plaza del pueblo con retretas, músicos populares, juegos como el toro
candela y las bolas de fuego.

Cada pueblo del Táchira posee sus grupos musicales con características
propias los cuales amenan la época decembrina con sus pegajosas
composiciones.

El Pesebre

Es el núcleo material y espiritual de las costumbres de este tiempo. No


hay una casa tachirense que no tenga su pesebre en los días de navidad,
humilde la mayoría, ricos y llenos de luces. Cada pesebre es el símbolo
de la fe de estas gentes y su homenaje al salvador.

Robo y Búsqueda del niño

Es una costumbre que consiste en que alguna persona se robe el niño


que estaba en el pesebre, al devolverlo después de varios días, lo traen
en procesión y le hacen fiesta en casa del dueño, le cantan romances y
cantos religiosos.

Teatro Popular
Representación de los Reyes Magos en Capacho

Capacho – Independencia, es el encargado de mantener en el Táchira la


antigua tradición del teatro popular, donde cada seis de enero se realiza
una gran dramatización del paso de los Reyes Magos.

La acción se efectúa principalmente en un teatro levantado frente al atrio


de la iglesia, pero es en realidad el pueblo de Capacho el escenario
principal porque sus actores andan de un lado a otro durante el día. Entre
los personajes que se representan están Herodes, Los Reyes, Inocentes,
el Pesebre Viviente, La guardia, el Esclavo Cingo y otros más.

Ésta representación es una de las manifestaciones que atrae gran


movilización de personas de los pueblos aledaños a disfrutar de tan
hermoso espectáculo.

Reyes Magos en Cordero

Otra representación que está tomando más popularidad es la de los


Reyes Magos en Cordero, Municipio Andrés Bello y el viacrucis también,
donde los feligreses se unen en una multitud para subir en procesión
hasta la Iglesia de Monte Carmelo donde se ofrece una hermosa misa
para recordar la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo.

Paradura del Niño

Tiene en el Táchira un carácter profundamente religioso al pasar la Noche


Buena. El 25 de diciembre puede hacerse la parada del niño.
Antiguamente se hacía a partir del 31 de enero, porque el campesino
consideraba que ya era un lapso suficiente como para que el niño
caminara. Ésta idea se ha desvanecido y hoy paran el niño después de
Noche Buena, hasta el seis de enero o la Fiesta de la Candelaria (dos de
febrero) que es la fecha en que se quita el pesebre y concluye el ciclo de
la navidad. Dicha actividad se celebra en diversos lugares tachirenses con
música y cantos, se saca al niño del pesebre, se le hace una procesión y
se le adora después, añadiendo el detalle de las ofrendas.

Villancicos y Cantos de Navidad

La Mayor parte de los cantos recogidos que se vinculan con festejos


religiosos son los de navidad. Ésta importante festividad la celebra el
pueblo entonando villancicos, romances y otros cantos, según lo que se
esta celebrando. Las personas de mayor edad en el Táchira los designan
con los nombres de “Cantos de Noche Buena” o “Canto de Navidad”.
GASTRONOMÍA DEL ESTADO TÁCHIRA, PASADO Y PRESENTE
PARA DEGUSTAR

La gastronomía del Táchira, permaneció durante muchos años


estacionario. El desayuno, fue costumbre servirlo a las siete de la mañana
como hábito de que todo el mundo se levanta temprano. El menú,
consistía en un plato rebosado de pizca andina que contenía un par de
huevos, que vaciaban ya para servirla, algunas personas acostumbraban
agregarle leche y luego desmenuzarle una arepa, siempre de maíz
amarillo, se reservaba una segunda o tercera, para ingerirla con el perico,
el queso fresco, chorizos fritos y mantequilla, acompañados con el café
con leche.

Los que no gozaban de holgura económica, hacían las arepas grandes, y


se partían en cuartos, y a cada uno le correspondía el suyo, que lo
tomaban con café, negro o con leche, y "calentado". Este plato se
confeccionaba con los sobrados del día anterior, intocados, que fritos en
aceite o manteca, formaban un conjunto multisápido agradable. Ante la
ausencia del café preparaban la famosa aguamiel, bebida preparada a
base de papelón para tomar como calmante del frío mañanero de los
páramos.

A las once de la mañana, la costumbre, no en todas partes, de un


segundo "golpe", o especie de merienda, que consistía en una taza de
mazamorra dulce, muy alimenticia, a base de cereales. En el almuerzo se
servía la sopa generalmente de cereales, secos o frescos o de sancocho
de gallina o carne de res fresca, con abundante papa, apio y plátano
verde en su preparado.
Seguían, las bandejas repletas de la consabida cosepán (verduras
varias); luego la carne asada. La carne mechada era más propia para la
cena, el arroz "seco" llamado también blanco no podía faltar a la hora de
cenar, pero no era de muy buen gusto servirlo decolorado, sino un tanto
rojizo, con el uso de la vija, achote u onoto, que restregando la semilla
con manteca caliente ésta soltaba el color.

Las ensaladas brillaban por su ausencia, las hortalizas no se cultivaban,


de ahí su ausencia en la mesa. Además, la gente no sabía comerlas, la
llamaban despectivamente: monte. Muchos años transcurrieron, para que
se habituaran al uso de las hortalizas, empezando su costumbre, más o
menos en el año treinta, cuando el auge del petróleo, hizo en toda
Venezuela, nuevos ricos; y, en el Táchira, el alza del precio del café,
-nunca sospechada-, incitó a viajar a la urbe capitalina, adquiriendo
nuevas formas de vida y trayendo servicio apto, capaz de transformar los
rudimentarios hábitos culinarios, en la cocina moderna, desconocida en
aquella comarca andina.

En sí, la comida, cualquiera que fuera, era abundante y sana. El queso, la


leche, la mantequilla, no podían faltar, pues la pobreza nunca tocó las
puertas de la desesperación, en parte alguna.
El obrero y el campesino tachirense, consumían en abundancia comida
bien balanceada; y, como se dice siempre: comen, porque trabajan;
trabajan, porque comen. Da gusto verlos "saborear" los platos, pero
también da gusto verlos trabajar: con ánimo, con entereza, esfuerzo y con
dignidad.

Táchira no tuvo mesa selecta, sino hasta el advenimiento de la última


gran inmigración, que comenzó en el gobierno del Presidente Pérez
Jiménez; en su mayor parte italianos, españoles y portugueses, que se
extendieron por todo el país y que llevaron nuevos platos a las tradiciones
de los tachirenses.

En ciertas épocas del año, las comidas sufren ligera alteración, que no es
común en todo momento: las hallacas y los bollos se hacen con un guiso
ante una previa cocción; los bollos igualmente, pero con guiso especial
que contiene el garbanzo; se cuecen todos los ingredientes, dándoles de
igual forma un sabor característico a las hojas frescas de plátano, que
hacen de envoltorio y dan ese toque de sabor único.

La comida típica del Táchira, de sabor y sencilla preparación, como el


bollo andino, morcillas, morcón, mute, pasteles, chanfaina, almojábanas,
perico, hervido de gallina, olleta, chorizo, ajiaco, entreverado, mazamorra,
corrungo, sancocho de bagre, sancocho de bocachica, sancocho
panches, bollos de mazorca, cochino frito, sopa de arbejas, sopa de
garbanzo, sopa de quinchoncho, sopa de chocheco, caldo de papa,
chinchurria, arepas de maíz amarillo y la famosa pizca andina, enriquecen
las mesas tachirenses.
La pisca andina, uno de los platos típicos tachirenses más populares; Es
un caldo básico de cilantro y cebolla, cebollín y uno de los más famosos
de la región en todo el país, que se sirve con algunas variantes como la
de agregarle papas, huevos, o leche según el gusto familiar. El caldo de
papa que se diferencia de la pizca tradicional en su preparación por el uso
de un consomé básico de carne.

El recorrido por tierras tachirenses es un encuentro muy cálido con gente


orgullosa de ser tachirense. Si hasta se dice que comen seis veces al día:
desayunan, por lo general aún con un "calentao" de cuanto haya quedado
del día anterior, el "once" que puede ser chicha o pasteles, el almuerzo, el
"puntal" como a las cinco de la tarde, la cena y el "taquito" una sopa o un
chocolate antes de dormir y el tradicional pan andino de la Concordia,
todo un secreto de la región que invita a todo turista a degustar lo que es
bien llamado la buena cocina andina.
COMIDAS Y POSTRES TÍPICOS DEL ESTADO TÁCHIRA.

En la foto de arriba, podemos ver, la típica hallaca andina, que es el plato


navideño venezolano, con sus respectivas variaciones en las regiones del
país. En la foto siguiente, un especialidad de nuestros andes, el arequipe,
que puede ser acompañado con diversos productos de la dulcería criolla.
Táchira, tiene platos suculentos para deleitarse con ellos.
Comidas Típicas: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos
platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva.
Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina;
garbanzos, pasas, aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de
plátano.
Pizca: Caldo aliñado con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros,
leche y arepa desmenuzada.
Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maíz, carne
de cochino, pasas, aceitunas y otros ingredientes.
Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.
Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden
estar rellenos de queso y se sirven fritos.
Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.
Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y
asadura, la que mezclan con cebolla y tomate.
Mazamorra: Plato de maíz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y
carne.
Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, al cual se le agrega
leche, legumbres, especies y carne o hueso.
Caldo de papas: Sopa hecha a partir de consomé de carne, en el cual se
cocina la papa, se adereza con cilantro y perejil y se le añade huevo
crudo y trozos de arepa.
Chanfaina: Vísceras de res guisadas con legumbres.
Postres:
Almojábanas: Especie de empanadas horneadas hechas de masa de
yuca dulce y rellenas con queso o guiso de carne y arroz.
Arequipe: Postre de higo relleno con dulce de leche.
Horchata: Bebida también conocida como miche o chiriguaco. Se trata de
un aguardiente de alto contenido alcohólico que se prepara con berros,
quina, miel de abejas, hinojo, piñón, romero, manzanilla y otros
ingredientes.
Masato: Bebida producto de la fermentación del arroz, guarapo de panela
y concha de piña.

CHICA ANDINA:

La chicha Andina fue la bebida ritual de los pobladores indígenas de la


América precolombina. Durante siglos, la receta de esta espumosa bebida
a base de maíz, que resulta altamente nutritiva, fue transmitida de indios a
indios y luego a españoles y criollos.
Esta chicha de receta antigua en conocida hoy en día como chicha
andina. Su preparación presenta algunas variantes según la zona donde
se prepare, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maíz,
añadir guarapo de piña y luego dejarlo fermentar.
Desde la época prehispánica se elaboraba en países de Latinoamérica,
era confeccionada por la mayoría de las tribus que ocupaban lo que hoy
es territorio venezolano. Pero ya en épocas más cercanas a nosotros, se
redujo su elaboración y consumo a la región andina.
En el Estado Táchira, donde constituye bebida típica, se la endulza con
un almíbar de papelón que lleva clavos de olor y canela y guayabita dulce.
En algunos sitios le añaden algo de limón. Si se le deja a temperatura
ambiente resulta muy fuerte o como dicen en el lenguaje popular "se
enfuerta mucho". Hoy se evita este exceso de fermentación enfriándola en
la nevera.

Ingredientes

1 taza de harina de maíz


1 taza de crema de arroz
6 tazas de jugo de piña fermentado (se hace dejando las conchas de piña
en agua a temperatura ambiente hasta que fermente)
5 tazas de papelón rallado
5 tazas de agua
Clavos de especias al gusto
Pimienta guayabita al gusto
Canela al gusto
Preparación

Coloque en un recipiente las 6 tazas de jugo de piña fermentado, agregue


lentamente la harina de maíz Juana y la crema de arroz, revolviendo
hasta que se disuelvan, lleve al fuego revolviendo la preparación hasta
que hierva, retire y deje enfriar. Aparte agregue a las 5 tazas de agua el
papelón rallado, los clavos y la pimienta guayabita, llévelos al fuego y deje
hervir durante 10 minutos, deje enfriar. Luego añada esta mezcla a la
preparación de harina Juana y revuelva hasta que este homogénea.
Cuele en un lienzo o licue la preparación. Sirva fría.

AJIACO TACHIRENSE RECETA:

INGREDIENTES

1/2 kilo de lagarto sin hueso


2 kilos de pollo pechugas
2 zanahorias,
4 mazorcas tiernas en trozos y
1/4 de kilo de arvejas secas
2 kilos de papa: negra, amarilla, criolla,
una pizca de bicarbonato.
guiso sofrito
1 frasco de alcaparras
Crema de leche
Aguacate
cilantro, perejil, cilantro cimarrón y apio españa.
guascas o quemaduras
PREPARACIÓN

Se cocina 1/2 kilo de lagarto sin hueso durante 10 minutos y se le agrega


2 kilos de pollo, preferiblemente pechugas. Cuando la consistencia de las
carnes sea blanda, se le añaden 2 zanahorias, 4 mazorcas tiernas en
trozos y cilantro, perejil, cilantro cimarrón y apio españa.

Desde el día anterior se deja en agua 1/4 de kilo de arvejas secas. Al


momento de prepararlas se cocinan en agua nueva y se les cambia el
agua del primer hervor, se licúan y se le colocan nuevamente a cocinar
junto a 2 kilos de papa: negra, amarilla, criolla, con una pizca de
bicarbonato.

Cuando ya estén a punto las papas se le agrega todo a la olla de las


carnes. En cuanto el pollo esté blando, se saca y se mecha. Se agrega el
guiso sofrito. En el último hervor se agrega sólo unos minutos las guascas
o quemaduras en proporción de 3 a 4 hojas y luego se sacan.

PARA SERVIR

Se sirve de la siguiente manera: en tazas de cerámica se coloca el pollo


ya mehcado, 1 frasco de alcaparras de 250 grs., el caldo con sus
ingredientes, una cucharada de crema de leche por plato, aguacate en
trozos y guasacaca.

También podría gustarte