Está en la página 1de 11

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Identificación de la guía de aprendizaje

● Denominación del programa de formación: Salud Penitenciaria


● Código del programa de formación: 33110242
● Competencia:
o 230101239. Promocionar acciones de salud de acuerdo con la normativa de salud
pública.
● Resultados de aprendizaje:
o 230101239-01. Reconocer las situaciones de la población privada de la libertad de
acuerdo con los principales componentes del sistema penitenciario y carcelario.
o 230101239-02. Valorar la apropiación de la información obtenida del sistema
penitenciario y carcelario de acuerdo con la normatividad vigente.
o 230101239-03. Aplicar cultura de buen trato en la atención en salud a la población
privada de la libertad, teniendo en cuenta el enfoque de derechos, diferencial y los
principios éticos.
o 230101239-04. Proponer acciones de prevención y atención de riesgos laborales en el
entorno penitenciario teniendo en cuenta el sistema de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo.
● Duración de la guía: 48 horas (100% virtual)

2. Presentación

El programa de Salud Penitenciaria para profesionales de la salud que ya laboren o deseen ingresar a
trabajar en el contexto del sistema penitenciario y carcelario del país requiere un fundamento conceptual,
normativo, ético y de salud en el trabajo, que le permita un acercamiento al contexto de reglas y
definiciones que rigen la salud penitenciaria en Colombia.
Dado lo anterior las actividades de aprendizaje están centradas en la construcción de un compromiso
social y de calidad en la salud penitenciaria centrándose en tres actividades de aprendizaje y cuatro
evidencias a desarrollar con estrategias de autonomía y aprendizaje colaborativo para garantizar la
calidad del proceso formativo en el marco de formación del curso de salud penitenciaria.

3. Formulación de las actividades de aprendizaje

El instructor realizará un acompañamiento en la plataforma virtual para guiar y orientar algunas


situaciones específicas que se deben tener en cuenta para el desarrollo de cada una de las evidencias
de tipo individual.
Adicionalmente el instructor en el seguimiento realizará aportes significativos para que usted y sus
compañeros profundicen y argumenten en los espacios dispuestos con el fin de garantizar un proceso
de aprendizaje enmarcado en generación de ideas y discusiones sobre los derechos para las personas
privadas de la libertad y el profesional de la salud en el contexto penitenciario.
Las actividades de aprendizaje a desarrollar en el presente curso son:
1. Describir los principales componentes del contexto institucional de la población privada de la
libertad bajo el marco normativo e histórico del Sistema Penitenciario y Carcelario.
GFPI-F-019 V03
2. Interpretar los derechos que le asisten a la población privada de la libertad, las rutas para
materializar el goce efectivo de tales derechos y los principios éticos.
3. Establecer la importancia del trabajo en ambientes seguros y protegidos en la construcción de
la dignidad del ser humano y en los procesos de rehabilitación de la PPL.

Ambiente Requerido: Aula Virtual de Aprendizaje

Materiales: computador, internet, material de formación (Marco Normativo y Sistemas Penitenciarios,


DDHH y ética médica y Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo), materiales complementarios
propuestos en cada una de las actividades y herramientas digitales para la elaboración de cada una de
las entregas.

Nota: antes de iniciar las actividades planteadas, realice las siguientes acciones:

● Realice una breve presentación ante el instructor y compañeros a través del foro
social dispuesto en el curso.
● Realizar un recorrido por el curso para verificar el material y los medios con los cuales
trabajará durante el desarrollo del curso.

3.1 Actividad de aprendizaje 1: describir los principales componentes del contexto institucional de
la población privada de la libertad bajo el marco normativo e histórico del Sistema Penitenciario
y Carcelario.

Duración: 18 Horas

El conocimiento del marco normativo, la propuesta de modelo de atención y el compromiso que deben
tener los profesionales en salud que laboren con las personas privadas de la libertad permiten reconocer
que en Colombia vienen trabajando varias entidades y se debe entender que una persona privada de la
libertad remite un contexto institucional que si bien no es sencillo ni fácil por los consensos, reglas,
normativas, sentencias y resoluciones requieren de especial atención para el tratamiento penitenciario
de la salud en Colombia.

El modelo de atención en salud para la población privada de la libertad, está regulado mediante la
Resolución 5159 de 2015, la cual fue modificada mediante la Resolución 3195 de 2016, que incluyó como
destinatarios a las entidades que administran los regímenes contributivo, especiales o de excepción, para
la prestación de servicios, con énfasis en atención intramuros y con un sistema de referencia
y contrarreferencia a los servicios de salud extramuros. Resoluciones 5105 de 2015 y 3595 de 2015;
Circular 05 de 2016 del MSPS, Circular 002 de 2016 de la SNS, Circular Conjunta 0029 de 2016 y
Comunicado General Ministerio de Justicia de 2016.
Dado lo anterior, con base en el componente formativo “Marco Normativo y Sistema Penitenciario” y el
material complementario, desarrolle las siguientes evidencias:
GFPI-F-019 V03
Evidencias:

Cuestionario: identificar los principales componentes del contexto institucional, normativo y


carcelario del sistema penitenciario y carcelario.
Resolverá un cuestionario el cual identifica el dominio conceptual y el aprendizaje obtenido sobre los
principales conceptos normativos en el sistema nacional colombiano. La evaluación consta de diez
preguntas y un tiempo aproximado de 25 minutos.

Para presentar la evidencia: diríjase al área de actividades, ubique el enlace para el envío de la
evidencia AA1_EV01. Cuestionario.

Ensayo: proponer acciones de mejora en la prestación de servicios de salud de acuerdo al análisis


de información del sistema penitenciario y carcelario.

Elabore un ensayo en un documento de Word con una extensión de mínimo 500 y máximo 700 palabras
sin incluir la portada y bibliografía; que ejemplifique acciones de mejora desde el punto de vista personal
y profesional del modelo de servicio de salud penitenciario y carcelario del sistema colombiano.

Estructura del ensayo:


● Título: encuadrar la idea general del ensayo y describir brevemente la temática del mismo. No
limitarse a una sola palabra.
● Conceptos y/o palabras clave: este apartado debe contener algunas palabras o conceptos
clave que denotan importancia y que puede incluir y resaltar en la tesis.
● Tesis: esta sección debe contar con las ideas que usted considere, enmarcan su postura frente
al tema. En algunos momentos, estas ideas pueden estar sustentadas en posturas teóricas de
otros autores. De ser así, por favor cítelas dentro del texto, haciendo uso correcto de las normas
APA, sexta edición.
● Conclusiones: aquí se deben proponer por lo menos tres (3) conclusiones respecto a las
implicaciones de lo propuesto en la tesis. Estas deben ser claras, concisas y coherentes.
● Referencias: en la parte final, se deben relacionar todas aquellas referencias bibliográficas que
pudieron haberse utilizado durante el desarrollo del ensayo. Estas deben presentarse teniendo
en cuenta el formato de la norma APA.
● Tipo de letra Times New Roman, tamaño 12 e interlineado 1,5.

Para enviar la evidencia desarrollada: Guarde el documento en formato PDF, diríjase al área de
actividades, ubique el enlace para el envío de la evidencia AA1_EV02. Ensayo, según los tiempos
definidos por el instructor para su respectiva revisión.

3.2 Actividad de Aprendizaje 2: interpretar los derechos que le asisten a la población privada de la
libertad, las rutas para materializar el goce efectivo de tales derechos y los principios éticos.

Duración: 14 Horas

Los dilemas éticos propios del trabajo del personal de salud penitenciaria, la vulneración de derechos en
el entorno penitenciario tales como el abuso y violencia sexual, tortura, malos tratos, huelga de hambre
y aislamiento solitario. Y por último se hará una aproximación al tema del enfoque diferencial en
perspectiva de la salud penitenciaria.
GFPI-F-019 V03
Se pretende que el profesional de la salud fomente el goce efectivo del derecho a la salud de la población
privada de la libertad en el marco de los desafíos éticos propios del ámbito penitenciario, teniendo en
cuenta el enfoque de derechos, diferencial y los principios éticos propios de los profesionales de la salud.
En esta actividad queremos conocer algunos argumentos generales en relación con la perspectiva de la
salud penitenciaria en los dilemas éticos en el ejercicio del trabajo en salud en el sistema penitenciario.
Teniendo en cuenta esta información junto con el componente formativo “DDHH y Ética médica” y el
material complementario, usted deberá responder de forma argumentativa, propositiva y crítica la mejor
respuesta a la siguiente situación en el foro.

Evidencia:

Foro: comprender la perspectiva de la salud penitenciaria en los dilemas éticos en el ejercicio del
trabajo en salud en el sistema penitenciario.

Haga su participación en el foro dando respuesta a los interrogantes planteados en el siguiente caso:

Caso estudio:
El director de un ERON decide llevar a una PPL a una celda de confinamiento solitario tipo
UTE, sin contacto alguno ni siquiera con personal de vigilancia y custodia y con solo 2
raciones de comida al día, de allí que el detenido decide hacer huelga de hambre donde cada
día entra un funcionario de la prisión a exigirle que coma usando exceso de fuerza para ello.
De acuerdo a lo anterior, responda:
1. ¿Qué considera, debiera ser el papel del médico en este caso?
2. ¿Tiene este caso características de tortura, malos tratos o trato denigrante?
3. Cómo profesional de la salud, ¿cuál considera debiese ser el/los protocolos a seguir?

Una vez tenga la premisa proceda a registrarla dentro del foro según las indicaciones de su instructor.
Después de haber terminado su intervención proceda a leer la participación de sus compañeros y haga
un aporte significativo y argumentado al menos a dos de ellos.
Para cada una de sus intervenciones tenga en cuenta no incurrir en plagio y utilice adecuadamente la
citación en formato APA.

Para participar en el foro: Diríjase al área de actividades, ubique el enlace correspondiente a la


AA2_EV03. Foro.

3.3 Actividad de aprendizaje 3: establecer la importancia del trabajo en ambientes seguros y


protegidos en la construcción de la dignidad del ser humano y en los procesos de rehabilitación
de la PPL

Duración: 16 horas

Esta actividad de aprendizaje permitirá al estudiante afianzar sus conocimientos en el tema de seguridad
y salud en el trabajo, considerando un caso de estudio de un accidente de trabajo y la exposición a
riesgos biológicos; así mismo propondrá una acción en las prácticas de bioseguridad en los trabajadores
de la salud.
GFPI-F-019 V03
Como profesional de la salud dentro del sistema penitenciario se debe garantizar ambientes de trabajo
seguros y protegidos. Asegurando así mismo, espacios dignos de trabajo para los trabajadores de
atención a la población privada de la libertad.
Revise el componente formativo denominado “Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo” junto con su
material complementario para presentar la siguiente evidencia:

Evidencia:

Presentación: construir una presentación que indique las acciones de prevención que deben
utilizar en la exposición de un riesgo biológico.

Teniendo en cuenta el siguiente caso de estudio:


Caso estudio:
La señora Lucía Beltrán Cano es una mujer de 35 años, con perfil de auxiliar de
enfermería, quien presta sus servicios con modalidad de contrato de prestación de
servicios en el establecimiento de Complejo Penitenciario y Carcelario de Bogotá-
COBOG – La Picota.
Inicia labores el día 1 de octubre y firma contrato el día 3 de octubre; el contratante
consorcio Fondo de Salud PPL en su primer día le hace entrega de elementos de
protección personal – EPP.
El día 5 del mismo mes se encuentra apoyando las labores para la realización del
examen médico de ingreso, en el área destinada para este fin; la persona privada
de la libertad - PPL requiere de la aplicación de un medicamento vía intramuscular
y realizando la administración del medicamento Lucía sufre un pinchazo con la aguja
en su mano izquierda, por reencapsular el capuchón de la aguja contaminada,
puesto que el área no contaba con guardián y el recipiente para el desecho de
objetos corto punzantes ha sido llevado al depósito final de residuos biosanitarios
para la recolección externa, por parte de la empresa del servicio público de aseo
especial, y no se ha realizado el recambio del dispositivo.
Al interrogar a la señora Lucía por esta conducta de riesgo que realizó, considera
que ya lo ha hecho durante varios años y nunca le había pasado nada, se lo atribuye
a una desconcentración por tener otras preocupaciones.
Sus compañeros de trabajo, prestadores de salud y cuerpo de custodia y vigilancia
del área, reaccionan frente al incidente presentado y le informan el procedimiento
que debe seguir.
Ante esta situación, se brindan las siguientes preguntas:
a) ¿Considera que es accidente de trabajo? ¿Si o No y por qué de acuerdo a su
respuesta?
b) ¿Considera que la empresa antes del accidente debió haber realizado alguna
actividad para que no hubiera sucedido el evento?
c) Piensa que ¿Se requiere que sea retroalimentado a los demás servidores de
salud la situación presentada para que reconozcan una conducta peligrosa en
bioseguridad?
d) ¿Cuál es el procedimiento administrativo para el reporte y atención del accidente
de trabajo?
GFPI-F-019 V03
e) ¿Qué acciones o actividades debe hacer la empresa frente a este evento para
que no vuelva a suceder?

Elabore una presentación donde debe identificar como tema central una búsqueda de las conductas
básicas en bioseguridad, registrar acciones de bioseguridad que protejan la salud de los trabajadores y
de la población privada de libertad, determinar las áreas de salud de aplicabilidad de las normas, en un
establecimiento de reclusión y los profesionales que deberían utilizarlas.

La presentación tendrá un rango de 10 a 15 diapositivas que incluya los siguientes elementos:

● Portada (datos básicos del aprendiz, nombre del curso, instructor y nombre de la
actividad).
● Introducción inicial.
● Consideración y respuesta a las preguntas a, b y c.
● En una diapositiva y a través de un esquema, mapa mental o gráfico que brinde la
respuesta a la pregunta d.
● Acciones y oportunidades de mejora de acuerdo a lo expuesto en la pregunta e.
● Conclusiones (realice entre una y dos conclusiones de acuerdo al desarrollo de la
actividad y las conductas básicas de bioseguridad).
● Referencias bibliográficas.

Forma de entrega de la presentación: para la elaboración de la presentación puede utilizar algunas de


las herramientas digitales más comunes como Power Point, Prezi, Emaze, Genial.ly, Canva o la de su
preferencia.

Para enviar la evidencia desarrollada: Guarde el documento en formato PDF, diríjase al área de
actividades, ubique el enlace para el envío de la evidencia AA3_EV04. Presentación.

GFPI-F-019 V03
4. Actividades de evaluación

Técnicas e
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación instrumentos de
evaluación

Actividad de aprendizaje 1

Cuestionario
Evidencia de conocimiento
Identifica los principales
AA1_EV01. Cuestionario. Identificar los
componentes del contexto
principales componentes del contexto
institucional, normativo del sistema
institucional, normativo y carcelario del
penitenciario y carcelario según
sistema penitenciario y carcelario.
lineamientos vigentes.
Evidencia de producto
Propone acciones de mejora en la
AA1_EV02. Ensayo. Proponer acciones
prestación de servicios de salud de
de mejora en la prestación de servicios
acuerdo con resultados del análisis
de salud de acuerdo al análisis de
de información del sistema Lista de chequeo
información del sistema penitenciario y
penitenciario y carcelario.
carcelario.

Fomenta el goce efectivo de la


Actividad de aprendizaje 2
población privada de la libertad en
el marco de los desafíos éticos
Evidencia de producto
propios del ámbito penitenciario.
AA2_EV03. Foro. Comprender la
Lista de chequeo
perspectiva de la salud penitenciaria en
Describe los derechos que le
los dilemas éticos en el ejercicio del
asisten a la población privada de la
trabajo en salud en el sistema
libertad teniendo en cuenta las rutas
penitenciario.
establecidas.
GFPI-F-019 V03
Describe los riesgos psicosociales
de la población privada de la
libertad de acuerdo con el contexto.

Desarrolla el trabajo en ambientes


Actividad de aprendizaje 3
seguros y protegidos cumpliendo
principios de la dignidad del ser
Evidencia de producto
humano y los procesos de
AA3_EV04. Presentación. Construir una Lista de chequeo
rehabilitación de la PPL.
presentación que indique las acciones de
prevención que deben utilizar en la
Aplica acciones de promoción de la
exposición de un riesgo biológico.
salud y prevención de la
enfermedad en la población privada
de la libertad teniendo en cuenta
marco normativo de los
establecimientos penitenciarios.

4. Glosario de términos

Accidente de trabajo: suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que
produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es
también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión
584 de la Comunidad Andina de Naciones).

Aislamiento solitario: forma de confinamiento en que las personas privadas de la libertad pasan de 22
a 24 horas al día solos en sus celdas, separados unos de otros, durante tiempos variables que pueden
ir de semanas a meses.

Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de
riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de los trabajadores y comunidad en general.

Cuidado primario en salud: son todas las acciones encaminadas a la prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación en salud, que se realizan desde un nivel local en beneficio de una
comunidad. Es la base y parte integral de cualquier sistema de salud.

Decretos: resolución o decisión que toma una persona o un organismo con autoridad para ello.

Desinfección: eliminación de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o


físicos.

Elemento de protección personal (EPP): dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna
parte del cuerpo de una persona.
GFPI-F-019 V03
Enfoque diferencial: forma de abordar las necesidades de grupos poblacionales específicos en función
de su identidad y sus condiciones particulares.

Normatividad: se entiende por normatividad o normativa a las formas institucionales a través de las
cuales el comportamiento es configurado socialmente.

LGTBIQ: lesbianas, gais, transgénero, bisexuales, intersexuales, queer.

Leyes: regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia,
algún aspecto de las relaciones sociales.

Resoluciones administrativas: en este sentido, es una orden que pronuncia el responsable de un


servicio público. Se trata de una norma cuyo alcance está limitado al contexto del servicio en cuestión y
cuyo cumplimiento es obligatorio.

Salud penitenciaria: rama de la salud que debe ser parte de cualquier sistema de salud pública de cada
país. Debe estar en articulación constante con los sistemas generales de salud.

5. Referentes bibliográficos

Consejo Nacional De Política Económica y Social República De Colombia Departamento Nacional De


Planeación. (2015). Documento CONPES 3828 del 19 de mayo de 2015. Política Penitenciaria
y Carcelaria Colombia.
http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/CONPES%20Pol%C3%ADtica%20penit
enciaria%20y%20carcelaria%202015.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja CICR. (2014). Asistencia de salud en lugares de detención: Guía
práctica. https://www.icrc.org/es/publication/atencion-salud-detencion-guia-practica

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2011). Informe sobre los DDHH de las
personas privadas de la libertad en las Américas.
https://catalogocedoc.indh.cl/index.php?lvl=notice_display&id=103

Cruz Roja Internacional CICR. Cruz Roja Nogales. (2011). En detención: la humanidad tras las rejas.
https://www.youtube.com/watch?v=XKJo-XzN9A4&t=341s

Decreto 1142 de 2016. Capítulo 11 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, y se adoptan otras disposiciones.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=73673

Decreto 351 de 2014. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la
atención en salud y otras actividades.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56755

Fiduprevisora. (2019). Contrato de Fiducia Mercantil No. 145 de 2019.


https://www.fiduprevisora.com.co/wp-content/uploads/2020/03/Anexo-No-7-
CONCERTACI%C3%93N-MODALIDAD-DE-C%C3%81PITA.pdf
GFPI-F-019 V03
Fernández R. (2005). Introducción al Sistema Penitenciario Español. https://docplayer.es/7900389-
Introduccion-al-sistema-penitenciario-espanol-1-autor-rafael-fernandez-cubero.html

Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional NIOSH. (2017). Trabajadores de la salud.
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/trabajadores.htm

Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). (2012). Peligros ocupacionales en
los hospitales. Datos Breves de NIOSH: Cómo prevenir las lesiones por pinchazos de aguja y
objetos cortopunzantes. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2002-101_sp/default.html

Isotools Exellence. (2016). Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos en un SG-SST.


https://www.isotools.org/2016/09/27/identificacion-peligros-evaluacion-valoracion-los-riesgos-
SG-SST/

Juriscol. (2014). Ley 1709 de 2014. Se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599
de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1686959

López, G. y Luna, A. (2005). Sanidad Penitenciaria: Dilemas médico-legales. Capítulo 5. Organización


Médica Colegial de España. Consejo General de la Abogacía Española. Sociedad
Iberoamericana de Derecho Médico.

Ministerio de salud. (1999). Resolución número 1995 de 1999. Normas para el manejo de la Historia
Clínica. https://www.medicosgeneralescolombianos.com/images/Leyes/RES1995.DOC

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 5159 de 2015. Por medio de la cual se
adopta el Modelo de Atención en Salud para la población privada de la libertad bajo la custodia
y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC. Bogotá D.C.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2015). Decreto 2245 de 2015. Adición capítulo al decreto 1069 de
2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho en lo relacionado con la
prestación del servicio a las personas privadas de la libertad bajo vigilancia INPEC.
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Ministerio/decreto%20unico/%23%20decretos/13.DEC
RETO%202245%20DEL%2024%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202015.pdf

Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos
(2004). Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/training8Rev1sp.pdf

Naciones Unidas (2011). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC). (2014). Las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela).
GFPI-F-019 V03
https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/Brochure_on_the_The_UN_Standard_Minimum_the_Nelson_Mandela_Rules-S.pdf

Palacio, J. (2013). Sentencia T-035 de 2013. “Acción de tutela interpuesta por Germán Augusto Gómez
Valdez contra el Juzgado Tercero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Popayán
y otros. Bogotá D.C.

USPEC. (2016). Manual técnico para la prestación del servicio de salud a la población privada de la
libertad INPEC.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/uspec-manual-
tecnico-administrativo-servicio-salud.pdf

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2009). Manual sobre Reclusos con
necesidades especiales. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/MANUAL_RECLUSOS_CON_NECESIDADES_ESPECIALES_1.pdf

World Health Organization. (2014). Prisons and Health.


http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/249188/Prisons-and-Health.pdf

World Medical Association WMA. (2017). Declaración de Malta de la AMM sobre las Personas en
Huelga de Hambre. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-malta-de-la-amm-
sobre-las-personas-en-huelga-de-hambre/

7. Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Comité Internacional de Junio


Juan David Vallejo Experto temático
la Cruz Roja (CICR) 2020
Junio
Orlando López Experto temático Ministerio de Justicia
2020
Instituto Carcelario y Junio
Nancy Euscategui Experto temático
Penitenciario INPEC 2020
Oscar Absalón Diseñador Centro de gestión Junio
Autores Guevara instruccional industrial 2020
Centro para la Industria
Luis Fernando Evaluador Junio
de la Comunicación
Botero instruccional 2020
Gráfica
Martha Isabel Centro Industrial del Junio
Productor Audiovisual
Martínez Vargas Diseño y la Manufactura 2020
Rafael Neftalí Centro Industrial del Junio
Asesor pedagógico
Lizcano Reyes Diseño y la Manufactura 2020

8. Control de cambios
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del cambio
Autor(es)
GFPI-F-019 V03

También podría gustarte