Está en la página 1de 35

Universidad de Panamá.

Centro Regional Universitario de Veraguas.

Extensión: Cerro Puerco.

Facultad de Ciencia de la Educación.

Escuela Formación Pedagógica.

Título: Trabajo de Grado.

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS DEL


NIVEL PRIMARIO.

Bajo la consideración del Magister

QUINTÍN AGUDO.

Monografía.

Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Educación Primaria.

Por:

Jorge Mariano 4-765-2017.

Anel Pinzón 4-780-2025

Veraguas, 31 de agosto 2019.

2
Certificación de revisión del proyecto Monografía.

2
Introducción

A la educación se le otorga una importancia representativa, ya que ésta es la formación


integral del individuo, ante la sociedad y es la escuela en donde el rol del docente determina
la situación. En este sentido se realizó un trabajo los métodos de enseñanza, por el docente
a los alumnos con dificultades en la lectura y escritura.

La importancia de La lectura y escritura, juegan un papel determinante para el futuro escolar,


el docente debe diseñar las estrategias que ayuden a resolver este problema. Muchos
autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidas, porque ambas se dan
gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanza aprendizaje. A partir, de ésta
experiencia personal la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el
reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros. Es decir,
cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresarlos en forma
escrita. Plasmando con tinta a papel.

Para escribir necesariamente, debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio-
motora, en la coordinación de sus sentidos; viso-motora, la coordinación específica entre su
visión — táctil. En el presente trabajo abordo La temática de la problemática de la lecto-
escritura desde la experiencia personal como una forma de proponer alternativas para una
efectiva enseñanza de la lectura y escritura en nuestros niños. La principal justificación es la
presencia de problemas de aprendizaje de lectura y escritura en nuestros niños y por ende,
en la ausencia de un método o técnicas adecuadas para La enseñanza y aprendizaje de la
lecto-escritura en las escuelas rurales. Por otro lado, el objetivo central del presente trabajo
es identificar la problemática en el proceso del aprendizaje de la lector escritura en nuestras
escuelas y proponer a partir de la experiencia personal alternativas de solución a esta
problemática. Pensando siempre en un futuro incierto y descuidamos permanentemente el
"aquí y ahora", que es lo único certero que tienen los niños.

Se considera que niño como futuro profesional y aunque este modo de ver la infancia ha
sido superado con creces y desde hace mucho tiempo por la Psicología, en la práctica
todavía es un modelo imperante y fuerte. Este trabajo está estructurado en 3 capítulos: el
primero, muestra el problema a investigar, planteando y formulando el mismo, objetivos y
justificación de la investigación, el marco teórico; donde se abordaran temas como los
antecedentes de la investigación, bases teóricas y definición de términos básicos.

El segundo, se refiere al marco metodológico, donde se hablará del nivel y diseño de la


investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, el
recurso humano, material y financiero necesario para tal proyecto. Además, cronograma de
actividades esbozado.

2
Índice General.

Introducción.

CapítuloI. Generalidades de la investigación.

1.Planteamiento del problema………………………………………..…….…….…N° Páginas06

1.1 Objetivo………………………………………………………..………………………........….0 7

1.1.1 Objetivos Generales………………………………………………………………....07

1.1.2Objetivos Específicos……………………………….……………………………..…07

1.2 Justificación.…………………………………………………………………………….……...07

1.3 Hipótesis……………………………………………………….…,……………………............08

Capitulo II.Marco Teórico.

2. Concepto de escritura…………………………………….…………………………..…………08

2.1Dificultades en la lectura y escritura en los estudiantes del nivel primario……….…..…..08

2.2 Historia de la escritura …………………………………………………………………….…..09

2.3 Etapas en la adquisición de la escritura.,………………………..…………………….….…10

2.4 Etapa Pre-silábica…………………………………………………………….…….…………..10

2.4.1Etapa Silábica sin valor sonoro convencional………………………..….………... 11

2.5 Etapa Silábica con valor sonoro convencional…………………………………….……. 12

2.6 Etapas de maduración en el aprendizaje de la lectoescritura…………….……....…... 12

CAPITULO III Desarrollo de la lectura.

3.Desarrollo de la lectura en el nivel inicial……………………………….………………….… 13

3.1Lectura en el nivel inicial………………………………………….………………….………... 14

3.2¿Cuál es la lectura inicial?..................................................................................................14

3.3 Desarrollos constructivos la lectura en el nivel inicial del aprendizajes….......……………


…………………………………………………………………………………………………………15

3.4¿Cuál es la lectura global?.................................................................................................15

2
3.5¿Qué es el método de lectura global?…………………………………..
………………………………………………………..…...15

3.6 Loscartel…………………………………………………………………..............…………......16

3.7 La sintética………….…………………………………………………………….………………16

3.8 La síntesis o tema …………………………………….………………………………..…….…17

3.9 Los principios de la lectura comprensiva………………………………..………….………..18

3.1.1 ¿Por qué la lectura es importante?............................................................18,19,20

3.1.2 Los primero paso de la lectura comprensiva ……..……….………..……...20,21,22

3.1.3 Dificultades en la escritura……………………….…………….…………………… 24

3.1.4 Modelo clásico de la escritura.…………..……………………..….................... 24-25

3.1.5 Las causas de las digrafías …………………….……….…..……………………25,26

3.1.6 El proceso de lección de escritura de Espejo…….…………………….…...27,28,29

Capitulo IV Aspecto Metodológico.

4.1 Tipo de Investigación……………………………………………………..……………………. 29

Anexo…………………………………………………..………………………..…………………….30

Metodología……………………………………………………………………………...……………31

Conclusión…………………………………..……………………………………..………………….32

Bibliografía……………………….…………………………………………..………..…………….
33

2
Contenido.

Capítulo I Generalidades de la investigación.

1.0 Planteamiento del problema.


EL ámbito educativo en carácter mundial padece grandes problemas en las diferentes
partes que esto implica; en lo social se caracteriza por tener crisis de estructuras, en el
entorno educativo esto desmejora la situación de lectura y escritura esto ha traído como
consecuencia el poco rendimiento escolar.

Si hablamos a nivel de toda América Latina, podemos enfocarnos en nuestro país, Panamá
que ha presentado en mucho tiempo atrás problemas de lecto-escritura en los educandos a
pesar de la serie de cambios y acontecimientos. Lamentablemente, en nuestro país
contamos con docentes que no quiere hacer uso de métodos para que llegue la enseñanza a
los estudiantes.

En Panamá estas actividades y valores, están enmarcadas en nuestro currículo básico


nacional, que nos conduce al gran desarrollo integral del educando. Este problema radica por
el hecho en que muchos planteles carecen de programas de lectura y escritura en
docentes poco capacitados, en el área académica.

La comarca, no escapa de este problema de lectura y escritura. La lectura es de gran


importancia social porque de ella depende la educación de los seres humanos, la cual, será
útil para su desarrollo académico.

En consecuencia, muy importantes, propiciar en el niño la capacidad creadora que le permita


adquirir destrezas y habilidades para alcanzar la lectura y la escritura. Sin embargo, en
diversas escuelas de Panamá de acuerdo a los estudios realizados por institución
estratégica, señala las faltas que representan los estudiantes en su rendimiento académico,
donde señala que:

Los alumnos que cursan de la segunda etapa de educación básica, no poseen las
competencias básicas mínimas exigidas en el perfil aproximado para un alumno que haya
logrado aprobar la etapa anterior. Los métodos de enseñanzas de lectura y escritura están
ausentes del enfoque constructivo como se describe en la nueva reforma curricular, no se le
está ayudando a avanzar en el proceso escrito y lector.

Esta falta de destreza es una de las causas que ha llevado a la deficiencia didáctica
metodológica de la lectura y escritura. Esta problemática incide en la formación integral del
niño, del cual no aprende a poseer habilidades como "aprender a aprender", "a hacer", "a
ser" y "a convivir".

2
Las instituciones aprueban, no son tan ajena a esta realidad, es cierto, que la gran mayoría
no presentan este tipo de dificultad, si existen algunas, con gran dificultad en el proceso de
enseñanza aprendizaje delecto-escritura.

Se puede observar de una forma directa en la unidad educativa especial "Libertad" existen
algunos problemas de lectura y escritura que presentan los niños y niñas de cuarto grado
sección "A" de Educación primaria.
La mayoría de este tipo de problemas se observan en niños y niñas de padres que no saben
leer ni escribir, o de padres que trabajan todo el día, y no cuentan con el tiempo necesario
para ayudar en las labores escolares a sus hijos, podemos decir que estas son algunas de
las tantas causas que generan esta problemática.

1.1Objetivo:
1.1.1Objetivos Generales.
-Extrapolar de la lectura y escritura como formas de comunicación y de recreación para
enriquecimiento cultural.
-Cultivar en el educando las posibilidades expresivas y comunicativas propias, a fin de
explorar sus potencialidades.
1.1.2 Objetivos Específicos.
-investigar los proyectos pedagógicos de aula, específicamente las actividades que van
dirigidas al desarrollo de la lectura y escritura.
-Implementar técnicas y actividades, utilizadas por el docente para el desarrollo de la lectura
y escritura ajustado a teorías pedagógicas actuales.
-Diseñar las praxis pedagógicas empleadas por el docente, las técnicas, actividades y
recursos empleados para el logro de la lectura y escritura de los estudiantes.
-Valorar actividades o estrategias que ayuden a mejorar el problema de la lectura y escritura
de los estudiantes.

1.2 Justificación.
Se ha acostumbrado a pensar que la lectura y escritura son aprendizajes mecánicos y
puramente instrumentales, pero en realidad son aprendizajes fundamentales cuya
transferencia cognitiva y afectiva van mucho más allá de lo que podríamos imaginar; por
algo, a nivel universal, entre los aprendizajes esenciales para la vida están: la lectura y la
escritura.

Estas habilidades son herramientas importantes para desarrollar niveles cada vez más
elaborados de pensamiento, comunicación e interacción positiva con los demás y con el
medio, además,estos son instrumentos muy valiosos para aprender, seguir estudiando y
seguir aprendiendo. En el mundo actual la capacidad para aprender a lo largo de toda la vida
no es sólo una necesidad, por la velocidad con que avanza la ciencia y la tecnología, sino
que también es derecho de todos, los que tiene que ver con la equidad que tanto
necesitamos para acortar las brechas que existen en nuestro país.

Garantizar estos aprendizajes en todos los estudiantes de nuestras escuelas se convierte en


un compromiso sociopolítico y ético primordial, por lo que estamos en obligación de cumplir.

2
Por otro lado, el significativo avance de la tecnología en el campo de la comunicación y de la
información, llevó a argumentar, que la imagen y la palabra hablada reemplazarían
ventajosamente a la lectura y la escritura. Sin embargo, la realidad demuestra que la
habilidad lectora y la producción escrita cobran mayor vigencia en el mundo globalizado,
donde el acceso a la información llega principalmente por escrito a través de la internet, un
medio cada vez más generalizado.

Pero no basta leer mecánicamente, más importante es desarrollar las habilidades que
permitan comprender, seleccionar, organizar, procesar y utilizar la información; de lo que se
deduce que el uso de sistemas informáticos requiere la aplicación de habilidades lectoras, de
escritura y de pensamiento lógico, cada vez más desarrolladas.

Por todas estas acotaciones y más, es lamentable que en las aulas de clases de nuestro país
se sigan presentando este tipo de deficiencias en los estudiantes y que esta situación
parezca no importarle a nadie; en hacer caso omiso a esta problemática, los alumnos
involucrados en estas dificultades de lectura y escritura posiblemente sean estudiantes de
problemas académicamente, y con un futuro muy incierto, ya que no poseen las habilidades
ni estrategias necesarias para afrontar los estudios.

1.3 Hipótesis.
Como en latín dijo Cayo Tito: Verba volantescriptamanent (las palabras vuelan, lo
escrito se mantiene).

Capitulo II Marco teórico.

2.Concepto de escritura.
La escritura ha evolucionado a través del tiempo. La digrafía o trastorno de la escritura es
la dificultad para la expresión escrita. Es una falta de habilidad para traducir los
pensamientos en símbolos y sonidos. Esta alteración, de igual manera, supone el control
deficiente muscular utilizado para codificar letras y palabras.

2.1 Dificultades en la lectura y escritura en los estudiantes del nivel primario.


La escritura y la lectura son procesos distintos, pero dos caras de una misma moneda.
Se valen de un mismo código a descifrar. Sin embargo, los propósitos por los cuáles se
escribe son distintos de aquéllos por los cuáles se lee. Al producir escritura el sujeto se vale
de los mismos signos, pero la intencionalidad lo orienta a la búsqueda de las combinaciones
posibles con el objeto de llegar a construir exactamente lo que quiere expresar.

El lector se ve involucrado y acepta un juego semántico en el cual interactuará con un


mensaje poli significante al que cargará con las representaciones de su propio espectro de
vivencias. Si bien son dos procesos diferenciados por su intencionalidad, para el niño, en una
primera etapa, van a la par. Sólo aprende a valerse de los signos gráficos para producir
significados a partir de interpretar el universo simbólico con que cada cultura carga sus
signos lingüísticos. Al analizar los roles que juegan en el proceso de aprendizaje: la escritura,
el niño, el maestro, vemos cuanto tienen que ver en las construcciones de conocimientos, las
experiencias vivenciales de los estudiantes y la pertenencia a una cultura. Los hombres
hablamos y, lo hacemos según lo aprendimos y practicamos en un medio socio-cultural:

2
familia, barrio, ciudad, región, país. Así, el principal referente que posee el niño, para la
incorporación de la escritura, es la lengua materna.
La escritura: Es un elemento básico para desarrollar las actividades de comunicación,
confrontación, producción y comprensión de textos

¿Qué es leer?
Leer supone un proceso de construcción de la significación de un texto en el que se
coordinan datos del texto con datos del contexto. El papel del lector, lejos de ser un mero
decodificador es muy activo, pone en juego sus competencias lingüísticas y cognitivas, a fin
de participar en este proceso de transacción con el texto.

Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidas, porque ambas se dan
gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanza aprendizaje. A partir, ésta
experiencia personal considero que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura,
o sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros. Es
decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma
escrita. Plasma con su mano con tinta y papel.

2.2 Historia de la escritura:


Actualmente, los semiólogos y los lingüístas consideran totalmente probado que la
escritura es posterior al habla, aunque algunos semiólogos a fines de siglo XX llegaron a
suponer que las escrituras son previas al lenguaje verbal articulado ya que existe un placer
(por usar un término barthesiano) por parte del sujeto humano en dejar rastro de sí en
diversos soportes (huellas de manos, muescas, rayas, representaciones más o menos
figurativas tal cual se observa en el Magdaleniense), pero tales protoescrituras no parecen
ser indicios de que los textos escritos se anticiparon al habla; en todo caso, con la escritura
como «segunda memoria» el habla fue reforzada por los escritos; más aún, la escritura
permite una reflexión adicional, y esto hace que el lenguaje escrito pueda tener una clara
estrategia de la cual carece el lenguaje oral ágrafo.

Fundamentalmente, la lengua gráfica o la lengua escrita ha de considerarse un fenómeno


lingüístico inventado por la sociedad humana para reemplazar a la lengua oral o fónica, la
escritura aparece necesariamente cuando la evolución socioeconómica de las poblaciones
impulsa la creación de un código alternativo que sea eficaz en situaciones en las cuales la
lengua fónica es insuficiente o directamente inútil.

Sin embargo el pasaje del lenguaje ágrafo al escritural tuvo una fase de transición: antes de
la escritura propiamente dicha están los pictogramas y los grafismos, solo hace poco más de
cinco milenios aparecen las primeras escrituras en Sumeria y en el antiguo Egipto.

La invención de la escritura se dio en varios lugares del mundo de manera independiente.


Las primeras técnicas de escritura se remontan al cuarto milenio a. C. Surgió en Egipto,
Mesopotamia y China. El sistema creado en Oriente Medio y Egipto se extendió rápidamente
a las áreas culturales cercanas y es el origen de la mayoría de las escrituras del mundo. En
América la escritura también apareció en Mesoamérica, teniendo como uno de sus primeros
ejemplos conocidos los jeroglíficos de la escritura maya.

2
“Se le atribuye a la escritura la historia siguiente: Las transacciones entre tierras
alejadas y diferidas en el tiempo necesitaban plasmarse en contratos.[cita requerida] Estos
contratos se fundamentaban en unas bolas huecas de arcilla que contenían los datos,
pequeñas formas de arcilla que simbolizaban los nombres de tres maneras diferentes:
esferas, conos y cilindros a los que se añadían unas formas convencionales que designaban
aquello que se contrataba.[cita requerida]”Maria J.(2004)

En caso de reclamación se rompía la bola seca, sobre la cual se había firmado con su sello
para su control, y en la que se comparaba la cantidad y la entrega.[cita requerida].

Estas transacciones fueron puestas en forma de escuadra. Este era el medio para dibujar
una cuña, un redondel y un cono, que representaban los datos y servían también para dibujar
las formas convencionales. Finalmente se encontró la solución más simple: aplastar esta
bola de arcilla y dibujar (escribir) en ambas caras el contenido del contrato: qué, cuánto y
cuándo utilizando, siempre, esta pequeña caña. [Cita requerida]

En Egipto se han encontrado placas de marfil y hueso probablemente indicativas del


contenido o del origen de mercancías con una antigüedad de unos 5,400 años.

2.3 Etapas en la adquisición de la escritura.

Etapa primitiva o de escritura no diferenciada:


Los niños se expresan de manera escrita empleando garabatos, dibujos o símbolos. De igual
manera, no existe diferenciación ni identificación entre dibujos y escritura.

2.4 Etapa Pre-silábica:


Los niños ignoran que hay una relación entre el discurso oral y el texto escrito. Sin embargo,
descubren que, para que algo sea legible, se requiere de cuando menos dos o tres grafías
(con una sola letra nada puede ser interpretado). Asimismo, se dan cuenta de que debe
haber variedad entre las letras con las que se escribe un nombre. Y más aún, se percatan de
que una misma cadena escrita no puede ser interpretada de dos maneras diferentes; es
decir, a cada cadena escrita le corresponde una interpretación particular.

2
2

2.4.1Etapa Silábica sin valor sonoro convencional:


En un segundo momento, los niños comienzan a pensar que hay correspondencia
entre la escritura y la oralidad. Por las características del español, les resulta natural
inferir que las partes de oralidad son sílabas. A este periodo se le conoce como
“silábico”, porque los niños le asignan el valor de una sílaba a cada letra. Sin embargo, a
cada sonido le hacen corresponder una letra o grafía cualquiera.

2.5 Etapa Silábica con valor sonoro convencional


En esta etapa también le dan el valor de una sílaba a cada letra, pero ahora, a diferencia
de la etapa previa, a  cada sonido le asignan una letra que sí corresponde al sonido de la
vocal o consonante de esta sílaba.

2
Etapa Silábica-alfabética.
Los niños van identificando unidades cada vez más precisas sobre la composición
alfabética de las palabras. Descubren que las sílabas se pueden escribir con vocal o con
consonante, y así empiezan a incluir ambas letras, escribiendo algunas sílabas completas en
las palabras.

Etapa Alfabética
Existe ya una correspondencia entre sonido y grafía en la escritura. En esta etapa, el
niño tiene un buen dominio, aunque se presentan errores ortográficos o de separación de
palabras que se irán corrigiendo en la medida que el alumno interactúe con la lengua escrita
y podrá así alcanzar la etapa ortográfica.

2
2.6 Etapas de maduración en el aprendizaje de la lectoescritura.
El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso largo en el que debemos respetar
los ritmos individuales de cada niña y cada niño, ya que cada persona tiene un desarrollo
madurativo propio que los educadores han de tratar de favorecer atendiendo de manera
individual a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.Se puede empezar a trabajar el
lenguaje escrito desde los tres años de edad. Estimulando a nuestros alumnos, y
ofreciéndoles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, de manera tranquila, sin
agobiarlos, ni clasificarlos, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.

Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar,
para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con
calificativos negativos.

Etapas madurativas del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura:


Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su
proceso de aprendizaje son las siguientes:
Escritura no diferenciada:
Ejemplo:
Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles,…
Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
Escritura a diferenciar el dibujo de la escritura.

Ejemplo:
Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y
lo oral.
Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:
Varían la grafía.
Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
Modifican el orden de las grafías.
Escritura silábica:

La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral


que es capaces de segmentar.

Ejemplo:

2
Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.
Tipos de correspondencia silábica:
Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M
para PA TA TA
Con valor sonora convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba.
Puede ser:

En las vocales. Ej.: I U A para PIN TU RA.


En las consonantes. Ej.: P T para PA TO.
En las vocales y en las consonantes. Ej.: P A T para PA TA TA.

Escritura silábico-alfabética
Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.
Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la
escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:
A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles.
DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B – D).

Escritura alfabética

A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.


Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el
mundo adulto.

CAPITULO III. Desarrollo de la lectura.

3. Desarrollo Lectura en el Nivel Inicial:


En el nivel inicial, es de fundamental importancia, el iniciar a los niños en estos
aprendizajes o retomar la enseñanza en aquellos que ya avanzaron en el uso de las
prácticas sociales de lectura y escritura. La lectura global puede utilizarse también como libro
único en los casos de alumnos con grandes dificultades para aproximarse al lenguaje escrito,
especialmente si se trata de alumnos mayores En este nivel de lectura, el lector activa sus
conocimientos que demuestran la capacidad de anticiparse o hacer suposiciones
relacionados con el contenido del texto, es una de la experiencia

3.1 Lectura en el nivel inicial.


El compromiso de los docentes con la lectura se manifiesta cada vez que se enseña
y se entablan los vínculos afectivos que unirán de por vida al niño. Las lecturas de este modo
forman lectores ávidos, imaginativos, creativos en definitiva se desarrolla el sentido crítico de
los futuros ciudadanos.
Para que este proceso llegue a su fin, en primer lugar, los docentes debemos prever
nuestras prácticas, modificar los criterios de selección, bucear hasta hallar todos aquellos
textos valiosos de autores reconocidos. La tarea alfabetizadora sentará raíces profundas y
complejas, no se alfabetiza solo al enseñar a conocer las palabras, las letras o los textos. El
poder del lenguaje radica en su capacidad transversal de atravesarlo todo. Mediante el uso

2
del lenguaje escrito, se ponen en juego diversos propósitos, se tienen en cuenta también las
situaciones comunicativas, sobre todo aquellas que se desarrollan con una frecuencia tal,
que garanticen en los niños la continuidad mediante la cual, dichos acercamientos con las
prácticas del lenguaje prosperen hasta lograr que se apropien totalmente de las mismas.
En el nivel inicial, es de fundamental importancia, el iniciar a los niños en estos aprendizajes
o retomar la enseñanza en aquellos que ya avanzaron en el uso de las prácticas sociales de
lectura y escritura.

3.2¿Cuál es la lectura inicial?


El objetivo de este artículo es describir algunos procesos cognitivos básicos para el
aprendizaje de la lectura inicial, a partir de investigaciones recientes. Se considera como
“etapa de lectura inicial” el período en el cual los niños toman conocimiento del lenguaje
escrito e inician su aprendizaje.
Cómo insertar la lectura en el nivel inicial: “Para comprender a los niños debemos escuchar
sus palabras, seguir sus explicaciones, entender sus frustraciones y atender a su lógica.
Descubrir lo que los niños saben sobre la lectura es algo que por mucho tiempo ha ocupado
a los investigadores interesados por el lenguaje. Maestros e investigadores, en diferentes
situaciones, observaban cómo los niños leían libros, carteles; cómo usaban lápices y
crayolas para expresar sus significados, llegando a la siguiente conclusión: aun antes, de los
cinco años, los niños saben mucho acerca del lenguaje; en el pasado los currículos oficiales
determinaban que el primer año escolar (6 años) era el momento justo para enseñar a leer a
los niños, pero actualmente esa idea afortunadamente ha cambiado.
En esta primera etapa del niño, el aprender a leer es un juego; como docentes no debemos
desconocer la importancia de ofrecerle materiales sobre los cuales pueda formularse
preguntas que sean significativas para él, ya que éste buscará en el texto escrito o impreso,
la información requerida para responder a las preguntas formulada.

3.3 Desarrollos constructivistas de la lectura en el nivel inicial de aprendizajes.

La lectura global se dirige a la percepción y el reconocimiento global de las palabras


escritas. En esta primera etapa los alumnos se aproximan al lenguaje escrito como código
comunicativo. No se persigue que lleven a cabo el proceso de lectura en sí, sino tan sólo que
sean capaces de reconocer palabras escritas y adquirir conciencia de que la escritura sirve
para representar el lenguaje oral. Se desarrolla, por tanto, la habilidad para reconocer
palabras de un modo global, percibiéndolas como un todo y relacionándolas con su
significado.
Este trabajo está dirigido a aquellos alumnos de corta edad (Ed. Infantil) que requieren una
primera aproximación al lenguaje escrito.

La lectura global puede utilizarse también como libro único en los casos de alumnos con
grandes dificultades para aproximarse al lenguaje escrito, especialmente si se trata de
alumnos mayores, que no puedan seguir el aprendizaje léxico-fonológico a través de los
libros de lectura por carecer de habilidades para desarrollar el proceso lector en sí.

2
El aprendizaje debe ser siempre lo más funcional posible. Por ello, el libro proporciona un
vocabulario básico donde las palabras tienen significados claros y conocidos para el alumno.
Se utilizan para ello nombres de objetos y acciones de la vida cotidiana en un contexto
natural. El vocabulario seleccionado está organizado en diferentes campos semánticos: La
casa: cosas de casa, el baño, el cuarto de estar, el dormitorio y la cocina. La ciudad: el
parque, en la ciudad y medios de transporte, los instrumentos, los animales y los viajes. El
colegio: el colegio, los juegos, me disfrazo, el cuerpo y me visto

3.4¿Cuál es la lectura global?

En este proceso, cuya meta es la comprensión, se pueden realizar dos tipos de lectura:
la lectura global (rápida) y la lectura analítica. Es la que nos proporciona una visión
panorámica y global del material de estudio, constituyéndose en nuestro marco de referencia
inicial. Permite una primera aproximación al texto.

3.5¿Qué es el método de lectura global?

El método global de aprendizaje de la lectura y escritura parte de la palabra o la frase para


llegar a sus elementos: las sílabas, las letras, los sonidos.

Lectura global
Es la que nos proporciona una visión panorámica y global del material de estudio,
constituyéndose en nuestro marco de referencia inicial. Permite una primera aproximación al
texto. Puede realizarse una lectura global de forma o una lectura global de fondo.
La lectura global de forma es la que nos brinda información sobre el autor y su obra.
Generalmente se obtiene de leer los datos de la portada, contratapa y solapas de un libro,
copyright, prólogo e índice (tal vez habría que colocar un libro con las partes del mismo).
Dramatización de visualización: La lectura global de fondo permite tener una idea general
acerca del tema de estudio.

Hay autores que aconsejan realizarla siguiendo los siguientes "pasos":Leer el título:
Generalmente sintetiza de qué trata el texto.
Leer los subtítulos: Es el “esqueleto” de ideas que sostiene la información.
Observar detalladamente las ayudas visuales (mapas, fotografías, pinturas, dibujos y otro.) y
leer atentamente cada uno de sus epígrafes.

3.6 Los cartel .


Es un soporte de la publicidad. Consiste en una lámina de papel, cartón u otro material
que se imprime con algún tipo de mensaje visual (texto, imágenes y todo tipo de recursos
gráficos) que sirve de anuncio para difundir una información, un evento, un bien económico
(ya sea producto o servicio), una reivindicación o cualquier otra causa. Suelen formar parte
de una campaña publicitaria más amplia. Si son de gran tamaño, se denominan valla
publicitaria.

2
Los carteles también sirven para anunciar espectáculos o eventos culturales (conciertos,
recitales, encuentros deportivos, películas de cine -cartel cinematográfico-, obras de teatro,
ferias, exposiciones o corridas de toros -cartel taurino-).

El cartel funda la publicidad exterior y es a su vez el origen de un lenguaje Multimedia


constituido por una imagen de alto impacto y un texto breve con la finalidad de persuadir al
receptor; esta estructura del mensaje visual que surge en la segunda mitad del siglo XIX, aún
es vigente ya que todos los medios de comunicación masiva basan su producción en esta
fórmula, ya sea en publicidad multimedia o fija, digital o impresa, su impacto ha sido tal que
las redes sociales hacen sus publicaciones en un muro, el cual es el soporte del cartel.

Todo el cartel tiene la intención de promocionar productos con la finalidad de que sean
consumidos, se puede decir que el cartel informa y forma, informa sobre un objeto, evento o
servicio y su vez forma a la sociedad al crear en el imaginario colectivo preferencia por
marcas o actividades modificando su conducta; por otro lado, para lograr su objetivo el cartel
se puede clasificar por intención, en función del tipo de producto o servicio.

3.7La lectura sintética.

Es la que permite encontrar una idea principal y las secundarias en los párrafos y cómo
se organizan en relación a la primera, además de identificar el tema central. Se debe reducir
la extensión que presente un escrito a sus componentes fundamentales.
La lectura es catalogada como una de las herramientas indispensables para cada individuo
que conforma nuestra sociedad, en especial para el sector que está en alguna etapa de la
formación académica, pues nos ayuda a conocer nuevos temas o en su contradicción a
obtener una retroalimentación del mismo. Después de una lectura de comprensión sigue una
lectura interpretativa, la cual será de gran ayuda para entender más a fondo un texto de
cualquier tipo.

“comprensión lectora”, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto,


se establecen más allá del contenido literal, es decir, que se hacen inferencias acerca de lo
leído, se busca la información implícita que se percibe respecto a la explícita. Interpretar es
darle un sentido a una serie información en forma lógica y coherente, para ello se relaciona
cada párrafo y capítulo con el anterior y el siguiente, así mismo se puede hacer uso de otros
textos o experiencias propias que nos hagan establecer ciertas redes de información que nos
lleven a una conclusión válida”.Escobar ( 1978).

En este nivel de lectura, el lector activa sus conocimientos que demuestran la


capacidad de anticiparse o hacer suposiciones relacionados con el contenido del texto, es
una de la experiencia lectora más satisfactoria y orienta a Una labor de creatividad y
dialógica.
Para que el proceso de la interpretación se vea finalizado con éxito se deben tomar en
cuenta los siguientes aspectos:

1.-Relacionar el texto con otros que comparten temática o enriquezcan el contenido del
mismo.

2
2.-Inferir información implícita a partir de la información explícita que se nos proporciona
3.- Dialogar es un proceso en el que aparecen diversas opciones de sentido que marcan
diversas posibilidades por parte de los lectores.
4.-Construir es darle un sentido al texto de forma coherente y lógica para llegar a la
propuesta ideológica del autor.

Así mismo el lector debe poner de su parte para lograr la interpretación y captar la idea
que el autor quiere transmitirnos, por ello se exige que como audiencia realicemos un
trabajo de síntesis, donde localicemos las palabras que consideremos claves, es decir,
aquellas donde descansa el contenido esencial de la obra; contextualizarlas en
oraciones que creamos las más relevante para describir o ejemplificar estas palabras,
por último debemos identificar los argumentos que logren sustentar la interpretación
que le hemos dado a un texto, siendo así aquellas razones que la hagan válida. El
lector debe llegar a un acuerdo con el autor sobre sus ideas, y con acuerdo no hacemos
referencia a darle la razón todo el tiempo al escritor, sino más bien a entender el
significado que se le está otorgando a las palabras.

3.7 La Síntesis de la lectura o tema.

En el presente trabajo no habla acerca lectura a nivel inicial que abarca la lectura global
los carteles y la lectura sintética. Para ello, iniciamos el marco teórico con una breve reseña
de las concepciones más reconocidas, a fin de determinar los avances producidos en este
campo, objeto de nuestro estudio. Se pudo establecer que las características del niño de hoy,
incentivan a los docentes a incorporar las actividades de lectura en sus aulas. Observamos
que los alumnos son los que promueven y exigen esas actividades y por eso, la sala de clase
se transforma en el mejor lugar para volcar sus inquietudes. En ella,comparten sus intereses
y aptitudes no sólo con su docente sino también con sus compañeros de clase, en un
intercambio que produce una motivación que los lleva a buscar materiales y a investigar,
para intentar leerlos para sí o para sus compañeros. Lo que generalmente se sabe acerca
del desarrollo y aprendizaje de los niños para establecer objetivos accesibles, pero
desafiantes para el aprendizaje de la alfabetización y poder planificar experiencias de
aprendizaje y estrategias de enseñanza que varíen con la edad y la experiencia de los
alumnos.

3.8 Los principios de la lectura compresiva.

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el


valor fónico de una serie de signos escritos. Por ello es que debemos considerar importante
la lectura que mientras más lees, más conocimiento del mundo tienes. Una buena lectura es
un factor muy importante a la hora de asegurar el éxito en los estudios, ya que de ella
depende, en gran medida, que los pasos siguientes (memorización, estudio individual) se
cumplan adecuadamente.

La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por su


composición, Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en

2
cualquier tema y esto es clave hoy en día, La lectura rápida está enfocada a la comprensión
rápida y global de textos, otorgándole mayor prioridad al conocimiento del contexto antes que
al detalle, La lectura expresiva es aquella cuyo objetivo primordial es reproducir con nuestra
voz –y con el lenguaje corporal que suele acompañarla lectura en voz alta trabajada
sistemáticamente en el aula permite secuenciar bien los textos que se trabajan, conocer
siempre con detalle el nivel de lectura de cada alumno.

Es un proceso fisiológico, psíquico, dialógico, intelectual y cognitivo que conduce a la


reproducción aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y
a la construcción de sentidos por parte de los lectores. Fisiológica porque intervienen los ojos
y el cerebro, psíquico porque el lector tiene una actitud a priori de aceptación o rechazo,
diálogo porque el lector establece un virtual con el autor, intelectual porque la lectura no
concluye hasta que no se hayan decodificado las imágenes acústicas y visuales y cognitivo
porque a través de la lectura se adquieren cocimientos.

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor
fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral).
Esta actividad está caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases
dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es
hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos
para nuestras necesidades.

3.1.1¿Por qué la lectura es importante?

La lectura es importante porque:


A través de ella vas aprendiendo y adquiriendo nueva información de las cosas. Así, cada
vez que lees un texto, vas conociendo nuevas situaciones, historias y circunstancias. No
obstante, debes considerar que mientras más lees, más conocimiento del mundo tienes.
Así mismo, la lectura te entrega la posibilidad de conocer nuevas palabras aumentando tu
vocabulario. En todo texto que lees, van apareciendo palabras nuevas que vas incorporando
a tu lenguaje y vocabulario.

Contenidos Lectura comprensiva:


La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y
significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre
la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la
lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya que el
lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos
previos.
La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por su
composición. «… es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que constituye su
sentido interno central de comunicación.

Por ello, se hace necesario que se realice un proceso de intercambio lector-texto en que se
integren los elementos lingüísticos y sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en la
que se orienten las estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se
realice con mayor facilidad y el aprendizaje sea más eficaz.

2
La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de integrar la información en
unidades de sentido, en una representación del contenido del texto, que es mucho más que
la suma de los significados de las palabras individuales.
La Lectura comprensiva es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los contenidos
del texto. Donde además adquiere mayor conocimiento y pensamiento propio.
Objeto de la lectura comprensiva.

La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto.

Ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, y que


descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas
Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier tema y
esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e identificando
las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de forma activa y crítica.
Definición de Lectura Comprensiva:
La misma denominación del concepto que analizamos aporta una idea clara sobre su
significado, ya que una lectura comprensiva es, en pocas palabras, la acción de leer
acompañada de una correcta interpretación. Por este motivo en la terminología pedagógica
en ocasiones se utiliza el concepto de comprensión lectora
Importancia del contenido:

Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va


descubriendo a medida que avanza en sus estudios. En el nivel primario y en menor medida
en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para
lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no
debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una
buena memoria no basta.
Todos sabemos lo que quiere decir leer, pues no es más que interpretar adecuadamente
unas palabras. En otros términos, la lectura implica el conocimiento de los rudimentos del
lenguaje. Aprendemos a leer aproximadamente a los seis años y durante la etapa escolar
vamos perfeccionando esta técnica de una manera paulatina. La mayoría de la gente sabe
leer, pero no todo el mundo es capaz de entender adecuadamente lo que está leyendo. Esta
aparente contradicción crea un problema en el ámbito educativo y en el conjunto de la
sociedad.
Los pedagogos, maestros y profesores suelen comentar que existen problemas de
comprensión lectora entre los alumnos. De esta manera, los escolares saben leer, tienen una
idea aproximada del contenido de un texto pero no asimilan una parte de la lectura (palabras
que desconocen, ignoran el uso del doble sentido o del sentido figurado, giros del lenguaje
que no dominan o expresiones cultas que no comprenden). La no comprensión total de un
texto es, indiscutiblemente, un problema educativo.
Los expertos en temas pedagógicos consideran que la deficiente lectura comprensiva
obedece a factores diversos: el predominio de la imagen sobre la palabra escrita, la
simplificación del lenguaje en el contexto de las nuevas tecnologías o los reducidos hábitos
de lectura en la sociedad. En definitiva, hay un problema educativo y social.
No hay una receta definitiva para solucionar este fenómeno. No obstante, algunas
recomendaciones pueden ser de utilidad. Si un alumno tiene una comprensión lectora
insuficiente es posible adoptar algunas estrategias:

2
Consultar el diccionario cuando no se conoce el significado de una palabra.
Enfocar la lectura como algo lúdico y que puede ser divertido.
Incentivar la lectura como un medio para comprender mejor la realidad que nos rodea (si un
alumno no comprende lo que lee va a tener problemas como adulto).
Recomendar libros atractivos para los escolares .
Estimular al alumno para superar las dificultades en el proceso de aprendizaje (lo que no se
comprende en un primer momento puede llegar a entenderse sin demasiado esfuerzo).

Lectura silábica desarrollos del subtemas:


La lectura silábica es una característica propia de niños que están comenzando a leer.
Desde el punto de vista de la comprensión lectora, la lectura silábica comprende una etapa
previa a la lectura global, es decir a la lectura de la palabra completa y a su
relación/asociación con otras palabras según el contexto del enunciado en cada caso.

3.1.2 Los primeros pasos.


La lectura silábica se puede llevar a cabo luego de un correcto aprendizaje de las sílabas.
Es decir, de la separación de cada palabra en sílabas. De este modo, los niños no solo
aprenden las sílabas que componen cada palabra sino también su correcta acentuación.
Es la lectura que realiza el niño, cuando para leer una palabra, por sencilla que sea, nombra
cada letra para ir formando las sílabas, las que a su vez une para ir formando las palabras.
En resumen, se refiere al deletreo.
La lectura vacilante:
Se caracteriza por la inseguridad del lector el cual desatiende los signos de puntuación,
repite palabras o frases ya leídas y se detiene en algunas palabras o frases para hacer un
deletreo mental.

A La lectura corrida:
Es la que posee la inmensa mayoría de los lectores maduros a quienes solemos
llamar los buenos lectores. Este tipo de lectura exige rapidez adecuada, buena pronunciación
de las palabras y una cuidadosa atención de los signos de puntuación.

La lectura rápida se basa en una serie de ejercicios o prácticas que tienen como objetivo
principal aumentar los niveles de velocidad al momento de leer cualquier tipo de texto. Esto
no quiere decir que se disminuye la comprensión ni tampoco la retención o memorización del
contenido.

A diferencia de la lectura “lenta”, la rápida reduce dos pasos que ralentiza verdaderamente el
proceso: la su vocalización y la audición. De esta manera, se pasa directamente de la vista al
cerebro, sin gastar tiempo en leer y escuchar.

B Ventajas y desventajas de la lectura rápida:

La lectura rápida está enfocada a la comprensión rápida y global de textos,


otorgándole mayor prioridad al conocimiento del contexto antes que al detalle y gradua la
velocidad de lectura, se mejora la comprensión del detalle en detrimento de la velocidad. Aun
así, el resultado final es muy superior al que se logra con la lectura tradicional.
Es la que posee la mayoría de los lectores maduros a quienes se les suele llamar “buenos
lectores”. La lectura corriente es en realidad una buena lectura por que exige rapidez

2
adecuada, buena pronunciación de las palabras y una cuidadosa atención de los signos de
puntuación.

“La lectura expresiva:La lectura expresiva une todas las cualidades de la lectura
corriente más el elemento de la expresividad, el lector imprime a la voz los matices y la
entonación necesaria para lograr que los agentes perciban los sentimientos del lector cuando
plasma sus ideasEs muy importante aclarar que no debe confundirse la lectura expresiva con
cierta forma declamatoria que lectores inexpertos suelen dar a la lectura”. Fernández F
(2001).

El maestro debe oír detenidamente la lectura de cada alumno y una vez que haya
determinado su tipo lector, lo registra en ficha de datos que le lleva a cada uno de sus
estudiantes.
El diagnóstico general de lectura oral lo debemos realizar al inicio del año al recibir nuevos
estudiantes lo que nos permite saber si su nivel de lectura va de acuerdo a lo que exige los
objetivos del grado que cursa.
Cuando el docente ha logrado conocer los tipos de lectores que son sus alumnos está listo
para aplicar la recuperación de la lectura oral, en los estudiantes que lo requiera mediante la
aplicación de diferentes estrategias de manera individual con el debido seguimiento de sus
avances hasta lograr una buena lectura.
C Qué entendemos por lectura expresiva.

La lectura expresiva es aquella cuyo objetivo primordial es reproducir con nuestra voz
–y con el lenguaje corporal que suele acompañarla– toda la «expresividad» de un texto: las
emociones que el autor o la autora han puesto en él, las imágenes que contiene, la textura
de las palabras, la cadencia con que se cuenta una historia o las variaciones de intensidad
con que se expone una reflexión, etc. La entendemos, pues, en un sentido amplio, que
incluye, además de la lectura «enfática» de textos literarios, la lectura en voz alta de
cualquier tipo de texto con arreglo a unos parámetros de expresividad determinados por el
contenido, la forma y el género del propio discurso.

Lectura en alta voz:


Es una actividad social que permite a través de la entonación, pronunciación, dicción, fluidez,
ritmo y volumen de la voz darle vida y significado a un texto escrito para que la persona que
escuche pueda sonar, imaginar o exteriorizar sus emociones y sentimientos.
“La lectura en voz alta no es, ni muchísimo menos, una tarea fácil. Para leer un texto dándole
la expresión justa y adecuada, además de un dominio de la mecánica lectora, se necesita
entender perfectamente el texto, ser capaz de ponerse en el lugar del autor, al que se le
presta la voz, intentando reproducir con la mayor fidelidad posible lo que el quiso comunicar y
además, la capacidad de expresar todo tipo de emociones valiéndose para ello solamente de
la voz, jugando con los distintos tonos, las modulaciones de la voz, con la mayor o menor
velocidad lectora e, incluso con los silencios”
Tiene un aspecto mecánico
que consiste en la transcripción de sonidos; y otro expresivo en que además de la
transcripción de sonidos, participa de manera fundamental la entonación que requiere el
texto.
La lectura en voz alta debe ser una operación inteligente, no un trabajo mecánico. No basta
con leer de cualquier modo, sino que la lectura debe favorecer la comprensión del texto: y en

2
primer lugar, la comprensión del texto por parte de quien lo escucha. En los ejercicios de
clase, por tanto, solo tendrá delante el texto escrito el alumno que lo lea en voz alta. Los
demás alumnos solo deben conocerlo a través de la lectura. Todo trabajo de comprensión
del texto, así, requiere una lectura en voz alta atenta y eficaz, y los propios alumnos se
encargarán de regular que así sea, por su propio interés.
La lectura en voz alta ha de ser un ejercicio personal, no un ejercicio grupal. Leer todos a la
vez el mismo texto no permite crear una voz personal con una identidad propia, ni permite la
interpretación inteligente del texto, ni facilita la comprensión de los demás, quienes también
están leyendo salmodiando.
El objeto de la lectura en voz alta es (re)construir la entonación del texto, asignar las
inflexiones tonales apropiadas a los acentos de frase y agrupar las palabras en grupos
fónicos reconocibles y pertinentes, las diferencias de sentido que aporta cada una de ellas, y
aprender a desechar las lecturas inapropiadas. De nuevo, se trata de un ejercicio colectivo.

La selección de los textos ha de ser adecuada al nivel de comprensión de los alumnos,


obviamente, pero ha de ir un punto por delante: partimos de la idea de que la adquisición del
mediador fónico facilita la comprensión, así que el texto que en una lectura silenciosa puede
no ser comprendido por los alumnos debería poder ser leído en voz alta.

En Secundaria lo que conviene trabajar en la lectura en voz alta es la versatilidad del


mediador fónico: cambiando de géneros, de registros y de códigos: ensayar o entrenarse
para leer ciertas cosas distintas. No muy lejos de este tipo de ejercicios está la dramatización
de textos teatrales. Atención: conviene dramatizar, en realidad, todo tipo de textos, incluidos,
por supuesto, los meramente informativos y los estrictamente objetivos.

“ en el aula permite secuenciar bien los textos que se trabajan, conocer siempre con
detalle el nivel de lectura de cada alumno, poner en primer término la comprensión del texto,
trabajar con textos diversos y con diversos géneros, e introducir los textos literarios en el aula
con una funcionalidad evidente”.Benítez. j(1983),

Leer en voz alta no sirve para trabajar la lengua oral (leer en voz alta no es hablar, sino que
es leer) y solo sirve para trabajar la lengua escrita. Pero habría que añadir que también sirve
para trabajar la otra parte de la lengua escrita: la propia escritura. Así, la percepción, como
es sabido, es previa a la producción, en todos los órdenes lingüísticos; también en la lengua
escrita. La mejor escuela de escritura es la lectura, también es sabido. Cualquier mejora en
la lectura del alumno repercutirá directamente en su producción escrita: solo se puede
escribir lo que se puede entender.

3.1.3Dificultades en la escritura.
La digrafía o trastorno de la escritura es la dificultad para la expresión escrita. Es una
inhabilidad para traducir los pensamientos en símbolos y sonidos. Esta alteración, de igual
manera, supone el control deficiente muscular utilizado para codificar letras y palabras.
Dificultades en el proceso de la escritura
Publicado el 27 octubre, 2017
Cómo se manifiesta:

2
Los niños con dificultades en la escritura suelen presentar innumerables faltas de
ortografía, errores de sustitución, omisiones y mala letra, así como escritos cortos, pobres y
mal organizados cuando tratan de componer un texto. Ahora bien, las dificultades no suelen
ser las mismas para todos los niños. Así, para unos, las dificultades pueden ser de tipo grafo
motor y presentan problemas para dibujar correctamente las letras. Para otros, las
dificultades pueden ser lingüísticas, porque no consiguen aprender las reglas de conversión
grafema-fonema o porque cometen muchas faltas de ortografía. Y para otros, pueden ser
semánticas, porque presentan dificultades para redactar un texto.

Las dificultades en la escritura se conocen con el nombre genérico de digrafías, aunque este
término engloba problemas de diferente naturaleza. Veamos a continuación qué es lo que las
caracteriza.

A Digrafías; desarrollo general.

Con el término digrafía se designa a las dificultades para aprender a escribir correctamente
que presentan niños a pesar de tener una capacidad intelectual normal, un medio familiar
estable y haber recibido la adecuada escolaridad. Existen diferentes tipos de trastornos di
gráficos. Una primera clasificación distingue entre digrafías adquiridas, como consecuencia
de una lesión neurológica después de haber adquirido esta habilidad, y digrafías evolutivas,
que se caracterizan por una dificultad en la escritura sin que exista causa aparente para ello.
En general, se distinguen dos tipos de digrafías: la digrafía disléxica y la digrafía caligráfica,
en función del componente de la escritura que se ve afectado.

B Digrafías disléxicas.

La disgrafía disléxica se manifiesta en el ámbito léxico y afecta a la recuperación de la forma


ortográfica de las palabras. Se caracteriza por una alteración en una de las vías para acceder
al léxico o en ambas. En este sentido, las dificultades pueden deberse a las siguientes
causas:

-No haber desarrollado la ruta fonológica.


- No utilizar adecuadamente la ruta ortográfica.
Presentar dificultades que se manifiestan en ambas rutas.
Los niños que no han desarrollado la ruta fonológica, tendrán mayores dificultades para
escribir pseudo palabras y palabras irregulares, porque no son capaces de aplicar las reglas
de conversión grafema-fonema. Su escritura se caracteriza por la confusión de grafemas. A
esta dificultad se denomina digrafías fonológicas.

Si los niños no utilizan adecuadamente la ruta ortográfica, su escritura se caracterizará


por un elevado número de faltas de ortografía. Los niños escriben palabras irregulares como
si se ajustasen a las reglas de conversión grafema-fonema. Este tipo de dificultad se llama
digrafías superficial.

Y si presentan dificultades que se manifiestan en ambas rutas, su escritura se


caracterizará por confusión de fonemas, faltas de ortografía, intercambio de letras y escritura
en espejo. Este tipo de dificultad se denomina digrafía profunda. Lo normal es que las

2
dificultades estén presenten en ambas rutas ya que los trastornos se deben a la incapacidad
de los sujetos para codificar los signos lingüísticos.

Digrafía motriz o caligráfica.

La digrafía motriz afecta a la calidad de la escritura y en concreto al grafismo en sus


aspectos grafo motor. Las dificultades pueden ser de tres tipos:

Referente a los ológrafos.


Referente a los patrones motores.
Referente a la organización general.

La escritura referente a los ológrafos se caracteriza por la confusión de ológrafos, la


mezcla de letras mayúsculas y minúsculas, la mezcla de diferentes escrituras, la adición u
omisión de rasgos, etc. En la referente a los patrones motores, los niños presentan letras mal
dibujadas, letras excesivamente grandes o excesivamente pequeñas, letras mal inclinadas,
rasgos de las letras desproporcionadas, etc. Y en la escritura referente a la organización
general, aparecen líneas inclinadas, grandes espacios entre las líneas, palabras
amontonadas, márgenes demasiado amplios, etc.

Dificultades en la composición escrita

Los alumnos con dificultades en la composición escrita presentan un conocimiento


insuficiente acerca de los componentes cognitivos y meta cognitivos del proceso de la
escritura. Al no ser conscientes de las exigencias que plantea la producción de la escritura,
se produce una dificultad general y una tendencia a focalizar la actividad en una escritura
centrada en “decir el conocimiento” y en la ejecución de las habilidades básicas.

 A diferencia de los expertos, los escritores novatos han desarrollado estrategias


cognitivas adecuadas y centran su atención en los niveles locales como la ejecución
gráfica de las palabras, la ortografía, la selección léxica, etc. En este sentido, estos
alumnos presentan dificultades en la composición escrita, ya que no pueden atender a
los niveles superiores de procesamiento del texto y no adoptan estrategias adecuadas
para responder a las exigencias de la escritura.

 Las dificultades observadas en la composición escritura se atribuyen a un


conocimiento insuficiente de los siguientes procesos:

 Proceso de planificación. La planificación se reduce a formular y contestar


preguntas. En consecuencia, dedican demasiado tiempo en actividades de pre
escritura, no generan mucho contenido y escriben lo que le viene a la mente, sin
atender a las exigencias del tema, ni a la organización del texto.

 Proceso de producción. El texto se convierte en una serie de proposiciones, con


dificultades para mantener la línea argumental. Se centran en los aspectos formales

2
del texto como la grafía, ortografía, etc., y se olvidan de los procesos de alto nivel
cognitivo como la generación de ideas y la organización de los contenidos.

 Proceso de revisión. Las revisiones que realizan son superficiales, debido a la


dificultad personal para evaluar críticamente las propias composiciones escritas

3.1.4Modelo Clásico de las escritura.

“Define la digrafía como un trastorno de la escritura que afecta la forma y al


significado de la letra y es de tipo funcional”. PORTELLANO (1983)

Se denomina digrafía primaria cuando el alumno presenta una letra defectuosa sin que
existan causas madurativas que la expliquen.

La digrafía secundaria o sintomática, es la mala letra cuando está condicionada por un


componente caracterizar, un trastorno hiperkinético u otro trastorno importante.Aspectos
grafo motriz involucrado:

Dificultad en la Linealidad: dirección izquierda - derecha que siguen las palabras

 Separación ínter letras en la escritura manuscrita


 Separación Inter. Palabras
 Tamaño de la letra irregular
 Irregularidades en la inclinación de las palabras
 Dificultad en la Prensión del lápiz
 Dificultades en l presión ejercida sobre el papel
 Presencia de sin ciencias
 Postura inadecuada
 Dificultad De la fluidez del movimiento al escribir.
 Como la incapacidad para reproducir total o parcialmente los trazos gráficos sin que
existan, déficit intelectual, neurológico, sensorial o afectivo graves, en sujetos con
estimulación psicopedagógica adecuada.

3.1.5Las causas de las digrafías.

I. Trastornos de tipo madurativo


a. Trastornos de la lateralización
b. Trastornos de la eficiencia motora
c. Trastornos del esquema corporal y funciones perceptivas motrices
d. Trastornos derivados de dificultades disléxicas

A Modelo cognitivo:

2
Procesos que intervienen en la conducta de escribir:“Planificación: Decisión acerca de qué
se quiere escribir y cómo se realizará. Es importante que el niño defina si el texto será de
opinión personal, un relato de una historia, una invitación, una carta, etc.

Proceso de construcción sintáctica: Supone decidir acerca de la estructura gramatical y


del léxico o vocabulario a utilizar " Procesos de recuperación de elementos léxicos:
recuperación de reglas ortográficas y grafemas apropiados a sus fonemas.

Procesos motores: corresponde a la encuadernación de los procesos motores al escribir.

En general, los alumnos ineficientes en este aspecto presentan las siguientes características:
Escriben impulsivamente , sin previa planificación.
No generan contenido temático.
Presentan dificultad para acceder al léxico mental y a la información de la memoria de corto y
largo plazo No presentan organización textual.
No consideran al lector.
No realizan estrategias de revisión.
Desconocen cómo expresar las ideas por escrito lo que ocasiona un texto no organizado
Presentan bajo interés por esta actividad.
¿Qué intervención se debe realizar cuando un niño presenta estas características?
La intervención psicopedagógica y pedagógica debe enfatizar en la finalidad
comunicativa de la escritura y en particular en el desarrollo de los procesos y estrategias
cognitivas que ayuden al niño a mejorar la planificación de lo que escribe, y desarrollar los
aspectos sintácticos y semánticos, bases lingüísticas de la escritura. En concreto se trata de
apoyar al niño a planificar, elaborar y revisar lo que desea escribir. Para esto, el mediador
puede acompañar al niño en la definición de los objetivos de su escritura, en la elaboración o
generación verbal de ideas que se escribirán, en la elaboración de frases y revisión de los
conectores que se usan para darle coherencia al texto, y en la revisión final de lo escrito.
Antes de comenzar a pedirle al niño que elabore un texto, es conveniente que se realicen
ejercicios previos tendientes a desarrollar habilidades lingüísticas y a familiarizarlo con el
proceso, para evitar frustraciones.

I. “Descripción de personas, lugares, objetos y animales. Esta actividad involucra


conocimiento de sinónimos, antónimos adjetivos por lo cual activa las redes léxicas del
niño.

II. " Observación de láminas situacionales y escritura de diálogos entre


personajes.

III. " Narración de situaciones cotidianas del niño, de historias significativas que
impliquen sucesión temporal y ubicación espacial y puesta en papel de ello.

IV. “Construcción de respuestas a preguntas tales como: ¿Qué?, ¿cómo? ¿cuándo?


¿dónde? ¿para qué? ¿con quién?, etc.

2
V. “Lecturas de diferentes tipos de texto y elaboración de notas al margen de los
párrafos de sus ideas principales. Identificar cómo el texto responde a las preguntas
anteriores.

Desarrollos de habilidades lingüísticas con el estudiante


Para aprender a auto corregir la escritura, se debe llevar al alumno a la toma de
conciencia de cómo está escribiendo. Se generan algunas pautas para el auto corrección
que constituyen una guía para la autorreflexión, a través de preguntas sencillas y directas
tales como:
Al momento de planificar:
¿Qué vas a escribir? / ¿Para qué vas a escribir? / ¿Cómo la vas a escribir?/ ¿Cómo lo vas a
corregir?/ ¿Cómo comprobarás si lo has escrito bien?
Al momento de evaluar lo escrito:
Habilidad personal del estudiante.

¿Está bien explicado lo que querías decir? / ¿Qué otra idea puede mejorar este párrafo? /
¿Puedes encontrar otra forma de decir lo mismo, pero que permita al que lo lea comprender
mejor? / ¿Qué palabras reiteré y podrían reemplazarlas?/ ¿Están organizados bien los
párrafos?

Se propone, a la vez, realizar la corrección de manera inmediata a la elaboración. También


es importante la corrección oral, así el alumno va adquiriendo conciencia de lo que debe
mejorar. Es aconsejable elaborar borradores, y transmitir al niño que es muy natural en los
primeros encontrar errores. Se sugiere además el trabajo con otros niños, así la corrección
puede ser en parejas. Por último se aconseja tener siempre a mano diccionarios, para
verificar los aspectos ortográficos, enciclopedias para buscar información que enriquezca el
texto y modelos de escritura bien realizada, sin que estos inhiban la propia producción del
niño.

Sistematizar:

Asimismo, si el alumno presenta dificultades en la grafía derivadas de inmadurez del


componente motriz, es importante que la reeducación se centre principalmente en los
aspectos que surjan de la evaluación de sus necesidades educativas, como complemento y
en forma conjunta con la intervención en las estrategias de redacción.

3.1.6 El proceso de lección de escritura de Espejo.

La escritura en espejo hace referencia a las personas que escriben las letras o números igual
que si se reflejaran en un espejo. Este fenómeno suele darse más entre las personas zurdas
y en los idiomas que se escriben de derecha a izquierda. Aunque muchos padres se
alarman, este es un fenómeno normal entre los pequeños que están comenzando con la
lectoescritura.

¿Qué es la escritura en espejo?. Causas y soluciones

2
Este error en la escritura se produce cuando los niños escriben algunos números o letras al
revés, es decir, en posición contraria a la correcta. En edades comprendidas entre los 5 y los
7 años, algunos niños tienen dificultades para percibir estas simetrías. Cuando escriben
suelen girar las letras de forma aislada. No perciben correctamente las diferencias entre una
y otra.

Razones de la escritura en espejo en un niño.

I. Empieza a escribir los números y todavía no tiene la imagen de los mismos fijada.
II. En estas edades tempranas el desarrollo perceptivo se encuentra en proceso. No
percibe con claridad si un número está orientado hacia la derecha o hacia la izquierda.

 Está en desarrollo el proceso de adquisición del esquema corporal y del dominio de su


lateralidad. Por lo tanto, aun no concibe de manera clara la orientación espacial de la
escritura.
 Alguna vez puede ser premonitorio de problemas más graves.

A. También puede ser debido a la falta de atención, baja discriminación visual, etc.
B. Motivos principales por los que se produce la escritura en espejo

Problemas de lateralidad. En edades tempranas se pasa por un periodo importante, ya que


es cuando los más pequeños muestran su preferencia por el uso de una mano u la otra. En
muchas ocasiones muestran una lateralidad cruzada o una lateralidad zurda. Centrándonos
en las personas zurdas, la dirección más natural para escribir sería de derecha a izquierda.
Es justo al contrario de las personas con lateralidad derecha y del sistema de escritura. Por
este motivo, no es de extrañar que los pequeños pasen un periodo de entrenamiento para
asumir la dirección correcta en su escritura.

Problemas de la percepción visual.

En el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, el sistema visual del niño debe ser


suficientemente avanzado para poder percibir las simetrías entre letras. Además, debe haber
desarrollado un sistema básico de orientación espacial. Si su desarrollo espacial es correcto,
comprenderá las simetrías entre pares de letras complejos: “b-d” con cambios a derecha e
izquierda o las letras “b-p” con cambios arriba y abajo.

 Podemos concluir diciendo que la escritura en espejo no se presenta siempre en todos


los niños ni de forma sistemática. Es una fase normal en el aprendizaje de la
lectoescritura. Por ello, algunos necesitan de un poco de ayuda extra para solucionar
rápidamente estos errores.

 Actividades para ayudar a los niños con esta dificultad en la escritura


 Las actividades siguientes van a ayudar a que los alumnos con escritura en espejo
puedan superar esta dificultad:

2
 Ejercicios no gráficos: actividades de relajación, de psicomotricidad, de percepción
visual, coordinación viso-motora, orientación espacio-temporal, atención, entre
muchas otras.
 Ejercicios gráficos: actividades donde se realizan trazos rectos, curvos, líneas
quebradas, onduladas, bucles grandes y pequeños, giros con desplazamiento hacia la
derecha, realización de dibujos, etc.
Algunas de las características de la lectura y escritura de nuestra población.

a) Tener presente que las dificultades en la lectura y escritura no se pueden subsanar con el
mismo instrumento que las causan.
b) Es necesario conocer en qué fase de lectura y escritura se encuentra el alumno, para
enseñar a trabajar a partir de aquí.
Tipos de problema de la lectura.

"los niños pueden presentar innumerables cantidades de problemas de lectura, dentro


de! cual resaltan los más importantes"Arándiga (1996)
Lecturas:
a. Omisiones: Omiten palabras.
b. Inserciones: Insertan palabras.
c. Sustituciones: Sustituyen una palabra por otra.
d. Pronunciación incorrecta: Pronuncia de forma incorrecta las palabras.
Transposiciones: Leen las palabras en un orden incorrecto.
e. Palabras desconocidas: Duran más de cinco segundos cuando no pueden
pronunciar una palabra.
f. Leer de forma lenta y cortada: No reconocen las palabras con suficiente
rapidez. Factores que influyen en los trastornos de lectura y escritura

Escobar (1978) señala: "existen varios factores que influyen en los trastornos de lectura y
escritura “los cuales organizó en 3 áreas:

Físico: La inhabilidad para la lectura y escritura en la consecuencia de la falta de una función


en la denominación del cerebro. También se han estudiado las deficiencias visuales y
auditivas corno factores físicos.

Ambientales: El fracaso de los niños en la lectura y escritura se debe ante todo a una
enseñanza incorrecta. La instrucción inadecuada proveniente en parte por la utilización de
métodos inadecuados. También influyen factores como las diferencias culturales, las
diferencias de lenguaje y problemas socio-emocional.

Psicológicos: Una memoria visual pobre, ¡a inteligencia y los desórdenes del lenguaje están
asociados con una lectura y escritura pobre.

¿Qué es enseñar a leer y escribir hoy?


Los niños ingresan a la escolaridad obligatoria con un importante bagaje de conocimientos y
experiencias que necesitan enriquecer, socializar y estructurar pero muchos de ellos no
contaron todavía con la posibilidad de involucrarse en la resolución de conflictos cognitivos
con la lectura y la escritura.

2
Capítulo IV. Aspecto Metodológico.

4.1Tipo de Investigación:
La investigación realizada es con la aplicación del método cuantitativo es el que se
utilizó con muestra 30 estudiante del quinto grado con una población de 45.

4.1 En la investigación utilizamos el instrumento cuestionario para la aplicación de la prueba


la cual se evaluó con una ponderación de lista de cotejo.

2
Anexos.

2
Conclusión

En el Nivel inicial, es de fundamental importancia, el iniciar a los niños en estos


aprendizajes o retomar la enseñanza en aquellos que ya avanzaron en el uso de las
prácticas sociales de lectura y escritura.

La lectura global puede utilizarse también como libro único en los casos de alumnos
con grandes dificultades para aproximarse al lenguaje escrito, especialmente si se trata de
alumnos mayores.

En este nivel de lectura, el lector activa sus conocimientos que demuestran la


capacidad de anticiparse o hacer suposiciones relacionados con el contenido del texto, es
una de la experiencia

En este trabajo no habla acerca de la lectura

Ha sido de gran importancia, porque se hace énfasis en el tema de la lectura, ya que


en la actualidad se carece del hábito de la lectura en los alumnos de educación primaria.

La lectura no es la excepción de aquello que afecta la adquisición de los contenidos


educativo, determina las maneras más adecuadas para lograr la eficacia en lo materiales de
aprendizaje y motivar a los alumnos en sus metas.

2
Cita Bibliografico.

Ramos Simón, L. F. (coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las


unidades de información. Madrid: Complutense. https://www.lifeder.com/niveles-
lectoescritura/fecha y autor.

AUSTIN, T. (2000). Dos momentos en la Teoría de Jürgen Habermas. Recuperado el 20 de


Agosto de 2003, de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_alfabeto .

l BORDAS, I. (2000). La evaluación de programas para la evaluación. En B. Jiménez (editor).


Evaluación de programa, centros y profesores. Madrid: Síntesis.
https://web.teaediciones.com/LECTURA-GLOBAL.aspx

BROCKBANK, A. y MCGILL. I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior.


Madrid: Morata. BRUNI, J., https://web.teaediciones.com/LECTURA-GLOBAL.aspx.

RAMOS, O y GONZÁLEZ, M. (2001). Los maestros en Venezuela: carreras e incentivos.


Recuperado el 30 de septiembre de 2005, del sitio Banco Interamericano de Desarrollo:
http://orellana229.blogspot.com/2007/06/tipos-o-niveles-de-lectura.html

BUENDÍA, L., COLÁS, P. y HERNÁNDEZ, F. (1998). Métodos de investigación en


psicopedagogía. Madrid: https://www.google.com/search?
q=LETRA+DE+ESPEJO&rlz=1C1SQJL_esPA842PA842&oq=LETRA+DE+ESPEJO&aqs=chr
ome..69i57j0l5.5178j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

McGrawHill. CAÑAL, P., LLEDÒ, A., POZUELOS, F. y TRAVÈ, G. (1997). Investigar en


laescuela: Elementos para una enseñanza alternativa. Sevilla: Díada Editora.
https://www.google.com/search?
q=ETAPA+PRIMITIVA&rlz=1C1SQJL_esPA842PA842&oq=ETAPA+
+PRIMITIVA+&aqs=chrome..69i57j0l5.7760j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

CARR, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.
España: Morata. https://definicion.de/omision/

2
CARR, W. y KEMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la
formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. https://definicion.de/confusionhttps.

CHACÓN, M. (2002). Las pasantías de la carrera de Educación Básica Integral: Un espacio


para la reflexión en la Práctica. Acción Pedagógica, 11, (2), 58-64. CONSTITUCIÓN DE LA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999, Diciembre 30) Gaceta Oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela, 36860.

CONTRERAS, J. (1999). La Autonomía del profesorado. Segunda Edición. Madrid: Morata.


DAY; C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el
profesorado. Madrid: Narcea Ediciones.

También podría gustarte