Está en la página 1de 7

FUNDACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ

Su descubrimiento se atribuye al español Gaspar de Espinosa, en el


año 1519, siendo creada la provincia el 26 de mayo de 1849, durante
la época en que Panamá formaba parte de Colombia. Creada
mediante la Ley 26 en el
senado colombiano, por
iniciativa de José de Obaldía
Orejuela.
Chiriquí es la tercera
provincia más importante de
Panamá. Ubicada a 486
kilómetros al oeste de la Republica, limita al norte con la provincia de
Bocas del Toro y la Comarca Ngobe Bugle, al oeste con la Republica
de Costa Rica, al este con la provincia de Veraguas y al sur con el
océano Pacifico. Las granjas de ganado y los productos derivados de
los mismos generan un importante ingreso a esta región
Sus visitantes podrán disfrutar de una amplia plaza hotelera con
restaurantes, cafeterías, discotecas y lugares de entretenimiento. En
este trabajo se puede conocer aquellas atractivos que hacen de esta
provincia una de las más visitadas en la República.
CREADOR DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ (26 MAYO DE 1849)
Importancia histórica del personaje José de Obaldía Orejuela.
Estadista panameño, nació en Santiago de Veraguas, el 19 de julio de
1806. Ocupó la presidencia de Colombia en cinco ocasiones: 1851,
1852, 1853, 1854 y 1855.
ESCUDO DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ

BANDERA DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ


DIVISIÓN POLÍTICA DE PANAMA
DIVISIÓN POLÍTICA DE PANAMÁ

Provincia y Cabecera
La provincia de Chiriquí se divide en trece distritos.
Distritos Corregimientos Cabecera
Alanje, Divalá, El Tejar, Guarumal, Palo
Alanje Grande, Querévalo, Santo Tomás, Canta Alanje
Gallo, Nuevo México
Puerto Armuelles, Limones, Progreso, Baco, Puerto
Barú
Rodolfo Aguilar Delgado Armuelles
Boquerón, Bágala, Cordillera, Guabal,
Boquerón Boquerón
Guayabal, Paraíso, Pedregal, Tijeras
Bajo Boquete, Caldera, Palmira, Alto Bajo
Boquete
Boquete, Jaramillo, Los Naranjos Boquete
La Concepción, Aserrío de Gariché, San
Miguel del Yuco, Cerro Punta, Gómez, La
La
Bugaba Estrella, San Andrés, Santa Marta, Santa
Concepción
Rosa, Santo Domingo, Sortová, Volcán, El
Bongo
David, Bijagual, Cochea, Chiriquí, Guacá,
David Las Lomas, Pedregal, San Carlos, SanDavid
Pablo Nuevo, San Pablo Viejo
Dolega, Dos Ríos, Los Anastacios,
Dolega Potrerillos, Potrerillos Abajo, Rovira, Dolega
Tinajas, Los Algarrobos
Gualaca Gualaca, Hornito, Los Angeles, Paja deGualaca
Sombrero, Rincón
Remedios, El Nancito, El Porvenir, El
Remedios Remedios
Puerto, Santa Lucía
Río Sereno, Breñón, Cañas Gordas, Monte
Renacimient
Lirio, Plaza de Caisán, Santa Cruz, Río Sereno
o
Dominical, Santa Clara
Las Lajas, Juay, San Félix, Lajas Adentro,
San Félix Las Lajas
Santa Cruz
Horconcitos, Boca Chica, Boca del Monte,
San Lorenzo Horconcitos
San Juan, San Lorenzo
Tolé, Cerro Viejo, Lajas de Tolé, Potrero de
Tolé Caña, Quebrada de Piedra, Bella Vista, El
Tolé
Cristo, Justo Fidel Palacios, Veladero

Comarca
Ngäbe-Buglé es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en
1997 a partir de tierras de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su
capital es Llano Tugrí (Buabidí). La comarca está habitada por la etnia
Ngäbe-Buglé y habitan en ella 154.355 personas (2010), su área es de
6.968 km2.
o Provincia de mayor extensión
El distrito de David es una de las divisiones que conforma la Provincia
de Chiriquí, situado en la República de Panamá. Es el Distrito con
mayor extensión de la provincia con una superficie de 880,9 km².
David es la capital de la provincia. Tiene 118 mil habitantes y es la
tercera ciudad más poblada del país. La cabecera de David de Dolega.
 Ubicación geográfica y aspecto generales de la provincia de Chiriquí
David es la capital de la Provincia de Chiriquí, ocupando una extensa
llanura donde se mezclan actividades como el comercio y la industria,
y rurales como la agricultura y la ganadería. El café de Boquete, así
como sus naranjas, son considerados como los mejores, junto con las
fresas de Cerro Punta. Por otra parte, la ganadería y los productos
derivados de esta actividad generan importantes ganancias para esa
región, sin duda una de las más ricas del país.

FLORA Y FAUNA DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUI


La provincia de Chiriquí es una de las más biodiversas del país. Junto a la frontera
con Costa Rica se localizan las tierras altas del macizo montañoso
centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de
plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino,
fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho
y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles.
Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de
pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco
espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola
blanca,iguanas,tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande
de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

Flora y fauna de Chiriquí

Agalychnis Eretmochelys Pharomachrus


Alouatta palliata Tapirus bairdii
callidryas imbricata mocinno

Panthera onca Ramphastidae Tayassu pecari Leopardus pardalis Boa constrictor

Dysoxylum
Ceiba pentandra Abies religiosa Cedrela odorata Cattleya skinner
pettigrewianum

También podría gustarte