Está en la página 1de 16

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

QUÍMICA GENERAL

AGLOMERANTES

ING. EDITH GUERRA LANDA


05/05/2019
Dedicatoria

El presente trabajo está dedicado a


cada uno de nuestros familiares, pues
gracias a su apoyo podemos
emprender esta nueva etapa en nuestras vidas
Contenido

1. AGLOMERANTES...................................................................................................................1
1.1 Definición.........................................................................................................................1
1.2 Clasificación general.....................................................................................................1
1.3 Utilidad..............................................................................................................................1
2. ARCILLA...................................................................................................................................1
2.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ARCILLA...............................................................1
2.2 PROPIEDADES DE LA ARCILLA.....................................................................................2
2.3 CLASIFICACION..............................................................................................................2
2.3.1 SEGÚN SU COMPOSICION QUÍMICA................................................................2
2.3.2 SEGÚN SU COLOR.................................................................................................4
3. CAL............................................................................................................................................5
3.1 ANTECEDENTES............................................................................................................5
3.2 DEFINICIÓN......................................................................................................................5
3.3 EXTRACCIÓN..................................................................................................................5
3.4 FABRICACIÓN.-..............................................................................................................5
3.4.1 Cal viva......................................................................................................................5
3.4.2 Cal apagada (hidratada)........................................................................................6
3.5 CLASIFICACIÓN..............................................................................................................7
3.6 APLICACIONES...............................................................................................................7
4. YESO.........................................................................................................................................8
4.1 ANTECEDENTES............................................................................................................9
4.2 DEFINICIÓN......................................................................................................................9
4.3 EXTRACCIÓN..................................................................................................................9
4.4 FABRICACIÓN.................................................................................................................9
4.5 CLASIFICACIÓN............................................................................................................10
4.6 APLICACIONES.............................................................................................................11
1. AGLOMERANTES

1.1 Definición

Se llaman materiales aglomerantes aquellos materiales que, en estado pastoso y


con consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse
fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y
alcanzar resistencias mecánicas considerables. Estos materiales son de vital
importancia en la construcción, para formar parte de casi todos los elementos de la
misma.

1.2 Clasificación general


Los materiales aglomerantes se clasifican en:

Aglomerantes aéreos: los que solo endurecen en el aire, dando morteros no


resistentes al agua. Comprenden el yeso, la cal y la magnesia.

Aglomerantes hidráulicos: aquellos que se nedurecen en forma pétrea tanto en el


agua como en el aire, pertenecen a este grupo la cales hidráulicas y los cementos.
Se incluyen las puzolanas, que por sí solas no endurecen o fraguan, si se mezclan
con cal, dan productos hidráulicos
.
Materiales hidrocarbonados: Lo forman hidrocarburos más o menos líquidos o
viscosos, que endurecen por enfriamiento o evaporación de sus disolventes, como el
alquitrán y el betún.

1.3 Utilidad

- Para unir o pegar elementos simples de la obra (tabiques, blocks, etc).


- Para revestir o aplanar superficies, protegiéndolas y/o decorándolas.
- Para la fabricación de piedras artificiales, (tejas, ladrillos, tabiques).

2. ARCILLA

2.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ARCILLA

La Arcilla es un tipo de Roca Natural Sedimentaria. Proviene de la descomposición


de las Rocas Feldespato, siendo un silicato alumínico hidratado. Puede ser un
elemento suelto o puede estar formando una masa en estado sólido, puede ser
coherente o incoherente. Es un material terroso de grano generalmente fino y capas
de convertirse en una masa plástica al mezclarse con cierta cantidad de agua.
Conserva su forma inicial después del secado, adquiriendo a la ves la suficiente
dureza par ser manejada. La Arcilla no se transforma en cerámica hasta que toda el
agua que contiene de manera natural y química se elimina por el calor; cuando esto
1
sucede al cocerlo en el horno, el producto que resulta posee una dureza y un estado
inalterable a veces incluso mayor que el de algunas clases de piedra.

Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también


sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800 °C. La arcilla endurecida
mediante la acción del fuego fue la primera cerámica elaborada por los seres
humanos, y aún es uno de los materiales más baratos y de uso más amplio.
Ladrillos, utensilios de cocina, objetos de arte e incluso instrumentos musicales
como la ocarina son elaborados con arcilla. También se la utiliza en muchos
procesos industriales, tales como en la elaboración de papel, producción de cemento
y procesos químicos.

Como otros filosilicatos, la estructura de la arcilla está basada en el apilamiento de


planos o láminas de tetraedros (iones, oxígeno e hidroxilos), que forman una red
hexagonal. Son hojas bidimensionales de esquinas que comparten SiO4. Cada
tetraedro comparte tres de sus átomos de oxígeno con otro.

Tiene la capacidad de intercambio catiónico por la existencia de carga en las


láminas y superficie activa. De allí sus múltiples usos en la industria.

Por otro lado, la arcilla es componente esencial de la roca sedimentaria Lutita y de


los suelos. Tiene una estructura parecida a la de la mica. La cantidad de Sílice
(SiO2) en la fórmula es clave en la clasificación de sus minerales.

2.2 PROPIEDADES DE LA ARCILLA

• Material de estructura laminar.


• Sumamente higroscópico. (En realidad es lo que absorbe la humedad del medio
circundante)
• Su masa se expande con el agua.
• Con la humedad se reblandece y se vuelve plástica.
• Al secarse su masa se contrae en un 10%
• Generalmente se le encuentra mezclada con materia orgánica.
• Adquiere gran dureza al ser sometida a temperaturas mayores a 600°C.

2.3 CLASIFICACION

2.3.1 SEGÚN SU COMPOSICION QUÍMICA

 Arcillas Caolinitas (Estables)

Es una arcilla blanca muy pura que se utiliza para la fabricación de porcelanas y de
aprestos para almidonar. También es utilizada en ciertos medicamentos y como
agente adsorbente. Conserva su color blanco durante la cocción. Su fórmula es
2
Al2Si2O5(OH)4 ó Al2O32SiO22H2O (disilicato alumínico dihidratado). Es silicato de
aluminio hidratado formado por la descomposición de feldespato y otros silicatos de
aluminio.

Aplicaciones

 En el recubrimiento del papel, reduce la porosidad y da suavidad y brillo a la


superficie
 En la elaboración de perfiles, bloques y ladrillos refractarios, así como
cemento refractario y resistente a los ácidos
 En la fabricación de sanitarios, comedores, porcelana eléctrica y tejas de alto
grado, vajillas, objetos de baño
 En la formulación de vidrio.
 En la elaboración de pigmentos de extensión para pinturas y en la fabricación
de tintas. Se usa como dilatador para su inercia química, suave fluidez,
facilidad de dispersión y por no ser abrasivo.
 Es usado como relleno en hules y plásticos y auxiliar en procesos de
filtración. En revestimientos plásticos para ductos y tejas plásticas.
 Forma parte de los componentes de insecticidas y pesticidas bien como
material de acompañamiento a insecticidas presentados en polvo o bien solo.
 En la elaboración de medicamentos por ser químicamente inerte y libre de
bacterias.
 En el concreto mejora la durabilidad, remueve el hidróxido de calcio
químicamente activo, mejora la porosidad y la adhesión entre el cemento, la
arena y la grava.

Otros usos en la construcción:

• Terraplén
• material crudo en la formulación de crisolita
• placas de vidrio
• Usado para producir arcillas pesadas.
• En pistas para aterrizaje de aviones
• En mezclas termoplásticas para techar.
• Como relleno en linóleo y en cementos resistentes a los ácidos y refractarios.
• En cojines de fieltro para paneles o tableros de metal.
• En revestimientos plásticos para ductos, ladrillos para pisos y para sellar mezclas.
• En mezclas termoplásticas para techar.
• En el concreto mejora la durabilidad, remueve el hidróxido de calcio químicamente
activo, mejora la porosidad y la adhesión entre el cemento, la arena y la grava.

 Arcillas illitas (colapsables)

3
La illita es un mineral del grupo de los silicatos. La illita es un filosilicato o silicato
laminar. El grupo de las ilitas está constituido por diversos minerales parecidos a la
mica muscovita. La ilita es, posiblemente, el grupo más abundante en los depósitos
arcillosos marinos modernos. Es también la arcilla más abundante en los depósitos
sedimentarios antiguos y es el material arcilloso predominante en las lutitas.

Características:

medianamente inestables,
medianamente inexpansibles,
mediana plasticidad, ángulo de fricción interna media

 Arcillas motmorillonitas (expansivas)

Una arcilla expansiva es aquella arcilla susceptible de producir grandes cambios de


volumen, en directa relación con los cambios en la humedad del suelo. La mitigación
de los efectos de una arcilla expansiva en las estructuras realizadas en las áreas
con arcillas expansivas es un desafío en la ingeniería geotécnica. Las arcillas se
expanden con la humedad y se contraen al secarse, formando profundas grietas.
Este proceso favorece la mezcla de materiales desde horizontes más profundos, ya
que al rellenarse las grietas con material externo, cuando la arcilla vuelve a
hidratarse, expulsa parte del material más profundo por la falta de espacio. Este
proceso repetido durante años acaba generando suelos de tipo vertisol. Las
"montmorilonitas" están formadas por una lámina alumínica y dos silícicas, en este
tipo de arcilla la unión entre las retículas es débil, por lo que las moléculas del agua
pueden introducirse en la estructura con relativa facilidad. Son expansivas ya que,
debido a lo anterior, se produce un incremento volumétrico

Se caracteriza por una composición química inconstante. Es soluble en ácidos y se


expande al contacto con agua.

2.3.2 SEGÚN SU COLOR

Hay diferentes tipos de arcilla. Esto se traduce en diferentes colores de arcillas y


también en diferentes usos.

 Arcillas Kanditas: Se forman a partir de material granítico. Se utilizan en talleres


de cerámica y por un uso médico para las que tienen más impurezas minerales.
 Arcillas Esmecticas: Se forman por alteración del material de origen por aguas
marinas o aguas profundas de origen hidrotermal. Son utilizadas en agricultura,

4
en la industria petrolífera, en los moldeos, fabricación de jabones, cosmética, y
también por sus propiedades terapéuticas.
 Arcillas Especiales (Paligorskitas y micas hidratadas): arcillas de aspecto
blanco lechoso, son las más codiciadas por sus propiedades tanto en uso interno
que externo.
 Arcillas refractarias: tienen menos poder de absorción que le resto, son pobres
en minerales y oligoelementos. Se utilizan mucho en la industria y también
forman parte de la composición de numerosos productos de belleza, mascarillas,
cremas,…)

3. CAL

3.1 ANTECEDENTES
La cal se ha usado, desde la antigüedad, como conglomerante en la
construcción; también para pintar (encalar) muros y fachadas de los edificios
construidos con adobes o tapial, habitual en las antiguas viviendas
mediterráneas.

Hasta la revolución industrial y el descubrimiento del cemento en 1824 en


Pórtland, Inglaterra, la cal ha sido el principal ligante de la construcción en
morteros, revestimientos y pinturas. Es responsable de la solidez de los
edificios antiguos y medievales y ha participado en obras tan prestigiosas como
los frescos y estucos que los decoran. Los constructores de entonces aplicaban
las cales disponibles en las canteras y caleras más próximas. Es decir, la
calidad de las cales reencontradas varía según la roca de extracción, pues de
las calizas, las más puras proceden de las cales más grasas, es decir, aéreas y
de las calizas las más arcillosas, pues las más ricas en sílice (margas)
procedían las cales magras es decir hidráulicas.

3.2 DEFINICIÓN
Óxido de calcio o cal, de fórmula CaO. Esta palabra interviene en el nombre
de otras sustancias, como por ejemplo la «cal apagada» o «cal muerta», que
es hidróxido de calcio, Ca(OH)2.

3.3 EXTRACCIÓN
Un 20% de la superficie terrestre está cubierta de roca caliza. La cal se extrae
de Los depósitos sedimentarios de carbonato de calcio se llaman caliches.

3.4 FABRICACIÓN.-
El material utilizado para hacer mortero de cal se obtiene de las rocas calizas
calcinadas a una temperatura entre 900 y 1200 °C, durante días, en un horno
rotatorio o en un horno tradicional, romano o árabe. En estas condiciones el

5
carbonato es inestable y pierde una molécula de óxido de carbono (IV).

3.4.1 Cal viva


La cal viva es obtenida a partir de la calcinación de la caliza (CaCO3) por la
siguiente reacción:

CaCO3→ CaO+ CO2

 Trituración y tamizado: Las piedras de cal minadas o desenterradas son


aplastadas en rocas de tamaño más pequeño por una carrillera trituradora y
luego es alimentada a tres cubiertas de filtrado por vibración la cual remueve
cualquier fragmento grande o pequeño según el tamaño deseado.

 Pesado: Después que han sido filtrados, las piedras de cal son pesadas en
una correa transportadora con balanzas construidas, como cuando este es
transportado en una grúa de salto.

 Horneado: Las piedras de cal y el coque son elevadas a la parte superior del
horno vertical donde son descargados.

 Pulverización: Las piedras calizas son desfragmentadas térmicamente en un


horno donde la temperatura varía de 925 ºC 1340 ºC, siendo mantenidas con el
fin de alcanzar la temperatura de disociación de los carbonatos encontrados en
las piedras de cal. El dióxido de carbono en el horno de gas es soplado dentro
de un sistema de lavado pero con una reducida ventilación.

 Almacenamiento: La cal viva producida en el


horno es descargada en un mandil transportador el cual los lleva
hacia un martillo de triturado.

Después que ha sido pulverizado por el martillo de triturado, este es


descargado en una tolva elevadora para ser transportada al depósito de
almacenamiento de la cal viva.

3.4.2 Cal apagada (hidratada)


La cal apagada se obtiene a partir de la cal viva haciendo una reacción
estequiométrica con agua, esta reacción es exotérmica:
CaO + H2O → Ca(OH)2

 Hidratación: La cal hidratada es producida básicamente por la mezcla de agua


con la cal viva. El agua y la cal viva son alimentadas en un hidratador en un
porcentaje de uno a uno.

6
 Envejecimiento: Esta cal apagada es colocada dentro de un tanque de
avejentamiento donde se completa su hidratación.

 Separación centrífuga: Durante el proceso de separación, las partículas


gruesas de cal son removidas desde la cal hidratada en forma de desechos. El
siguiente paso, aparte de la producción en polvo listo para embolsar, es la
mejora de la consistencia respecto a la fineza y pureza química de la cal
hidratada producida.

 Embolsado: El polvo de cal hidratada es transportado a la máquina de


embolsado la cual automáticamente distribuye la cal en bolsas de 25 Kg o en
bolsas de una tonelada, completando el proceso.

3.5 CLASIFICACIÓN

Existen dos tipos de cal: la cal viva (CaO), la cal apagada (Ca(OH) 2) también
existe la lechada de cal que no es mas que cal hidratada con un exceso de
agua.

Según el tipo de caliza utilizada, la cocción permite la fabricación de varios


tipos de cal:

3.5.1 Cal aérea: La calcinación de la “cal aérea” se produce por la cocción de la


caliza pura (carbonato de calcio) a alrededor de 900 grados y está
acompañada de una pérdida del 45% de su peso, correspondiente a la
pérdida de gas carbónico. Tras la extinción de la cal viva (óxido cálcico)
resultante de la cocción, se obtiene la cal apagada apta para su aplicación
en la construcción (hidróxido cálcico). Por producir mucho calor, el proceso
de extinción se hace en fábrica o bien por personal especializado. El agua,
añadida en la elaboración del mortero a base de cal y arena, efectúa el
inicio de la carbonización, una reacción lenta de varios meses que exige la
presencia de agua y gas carbónico del aire a la vez. Una vez evaporada el
agua, la calcinación sigue con el vapor del agua presente en el aire que
tiene una afinidad con el gas carbónico (forman ácido carbónico). La
calcinación entonces se nutre del gas carbónico presente en este ácido.

3.5.2 Cal dolomítica: En las calizas dolomíticas el carbono de calcio está


asociado al carbonato de magnesio. Tras su cocción a temperaturas
inferiores a 900 grados se obtiene una cal aérea.

3.5.3 Cal hidraulica natural: Son raras las calizas puras. Casi siempre aparecen
mezcladas con arcillas, ricas en elementos químicos como el hierro, el
aluminio y, sobre todo, el sílice y de las cuales procede la Cal hidraulica
7
natural. Entre 800 y 1.500 grados (en general alrededor de 900 grados), el
calcio de la caliza se combina con dichos elementos formando silicatos,
aluminatos y ferro-aluminatos de calcio. Al contacto con el agua estos
cuerpos quieren formar hidratos insolubles lo que confieren al ligante un
carácter hidráulico. Al contacto con el aire húmedo, la cal y los hidratos así
formados carbonizan con el gas carbónico del aire. Esta reacción dura
varios meses y es la parte aérea del proceso.

3.6 APLICACIONES

El hidróxido de calcio reacciona otra vez con el óxido de carbono (IV) del aire
para formar de nuevo carbonato de calcio (cal). En esta reacción la masa se
endurece. Por esto el óxido de calcio forma parte de formulaciones de
morteros, especialmente a la hora de enlucir paredes de color blanco. La cal se
usa principalmente en enlucidos y estuco principalmente como cal hidráulica la
cual contiene gran cantidad de impurezas silíceas por que debido a esto la cal
hidráulica fragua bajo el agua y tiene propiedades plásticas, generalmente se
usa como sustituto del cemento, la cal hidratada se usa para la fabricación de
ladrillos de cal los cuales consisten en la cal hidráulica mas arena los cuales
juntos forman silicatos monocálcicos los cuales tienen propiedades aislantes,
por esto mismo se agrega a algunas carreteras de arena cal hidráulica para
formar silicatos sobre esta y así formar un “ cemento natural” donde obviamente
no se requiere cal de gran pureza.

3.6.1 Morteros para cimentaciones y asentamientos de piedra natural y


bloques de fábrica: La cal aérea aporta mayor trabajabilidad y flexibilidad
debido a una mayor finura frente a la cal hidráulica natural. Pero es
preferible la cal hidráulica ya que aparte de buena trabajabilidad y
flexibilidad tiene mayor resistencia a la compresión y una mayor resistencia
inicial, con la ventaja de poder adelantar el trabajo rápido con ahorro de
tiempo y dinero. Además tolera las transferencias de humedades y sales
minerales.

3.6.2 Construcción de piscinas naturales y estanques (almacenaje de aguas


pluviales, etc.): Cal hidráulica natural, ya que es más impermeable

3.6.3 Revestimientos exteriores e interiores: Los morteros para revestimientos


exteriores, en todo caso serían a base de cal hidráulica natural, ya que
tiene la mayor resistencia mecánica, la mayor impermeabilidad y la mejor
resistencia a agresiones ambientales

3.6.4 Lechadas y pinturas: Para la fijación de una superficie con mala

8
adherencia, se podrían aplicar una o varias capas de lechada de cal aérea
o cal hidráulica natural. Para la fijación de superficies arenosas es
aconsejable la cal hidráulica.

3.6.5 Fijación de tejas, solería (interior y exterior) y piezas de decoración y


murales: Tejas y solería con cal hidráulica natural, ya que interesa
resistencia mecánica así como máxima impermeabilidad.

3.6.6 Estabilizar tierra con cal: Se puede estabilizar la tierra para la fabricación
de adobes o tapial y conseguiremos aumentar su resistencia mecánica así
como su resistencia al agua.

4. YESO

4.1 ANTECEDENTES
El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el
período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso y
utilizar para guarnecidos, unir las piezas de mampostería y sellar las juntas de
los muros de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro.

Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso


en revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración.
Durante el período Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la
técnica del staff, muy empleada en el Rococó.

En el siglo XVIII el uso del yeso en construcción se generaliza en Europa.


Lavoisier presenta el primer estudio científico del yeso en la Academia de
Ciencias. Posteriormente Van Hoff y Le Chatelier aportaron estudios
describiendo los procesos de deshidratación del yeso, sentando las bases
científicas del conocimiento ininterrumpido posterior.

4.2 DEFINICIÓN

El yeso es un producto preparado básicamente a partir de una piedra natural


denominada aljez, mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica
determinadas adiciones para modificar sus características de fraguado,
resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado
con agua, puede ser utilizado directamente. También, se emplea para la
elaboración de materiales prefabricados.

El yeso como producto industrial es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO 4 ·


1/2H2O), también llamado comúnmente "yeso cocido". Se comercializa molido,
en forma de polvo.
9
4.3 EXTRACCIÓN

El algez se extrae de las canteras en que se encuentra por explotación a cielo


descubierto ó en galería, siguiendo los métodos ordinarios, pero adoptando
precauciones especiales por su poca resistencia y su socavabilidad por el agua.

A igualdad de condiciones, se deben explotar las canteras en que el algez


contenga sílice atacable y caliza, porque estas substancias comunican al yeso
buenas cualidades; y evitar la extracción del algez mezclado con arena,
gravilla, etc., porque estas materias perjudican al yeso y disminuyen su valor

4.4 FABRICACIÓN

La fabricación del yeso consiste en la calcinación del mineral también


denominado aljez.
Si se aumenta la temperatura hasta lograr el desprendimiento total de agua
combinada fuertemente se obtienen durante el proceso diferentes yesos de
construcción, los que de acuerdo con las temperaturas crecientes de
deshidratación pueden ser:

 Temperatura ordinaria: Piedra de Yeso o Sulfato de Calcio Bihidratado.

 107ºC: Formación de Sulfato de Calcio Semi Hidratado.

 107ºC – 200ºC: Desecación del Semi Hidrato, con fraguado más rápido que el
anterior (Yeso comercial para Estuco).

 200ºC- 300ºC: Yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de


gran resistencia.

 300ºC – 400ºC: Yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja


resistencia.

 500ºC- 700ºC: Yeso Anhidro o Extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo


(Yeso muerto).

 750ºC – 800ºC: Empieza a formarse el Yeso Hidráulico.

 800ºC – 1000ºC: Yeso Hidráulico normal o de Pavimento.

 1000ºC – 1400ºC: Yeso Hidráulico con mayor proporción de cal libre y


fraguado más rápido.

10
4.5 CLASIFICACIÓN

Una forma de clasificación es:

 Tipo I → yeso parís.


 Tipo II → yeso de impresiones.
 Tipo III → yeso piedra.
 Tipo IV → yeso piedra extraduro o Densita.
 Tipo V → yeso de alta resistencia y expansión

Los yesos de construcción se pueden clasificar en:

Yesos artesanales, tradicionales o multi-fases:


 El yeso negro es el producto que contiene más impurezas, de grano grueso,
color gris, y con el que se da una primera capa de enlucido.

 El yeso blanco con pocas impurezas, de grano fino, color blanco, que se usa
principalmente para el enlucido más exterior, de acabado.
 El yeso rojo, muy apreciado en restauración, que presenta ese color rojizo
debido a las impurezas de otros minerales.

Yesos industriales o de horno mecánico:

 Yeso de construcción (bifase): Puede ser grueso o fino.


 Escayola: Es un yeso de más calidad y grano más fino, con pureza mayor del
90%.
 Yesos con aditivos: Controlado de construcción, finos especiales, controlado
aligerado, de alta dureza superficial, de proyección mecánica, aligerado de
proyección mecánica, yesos-cola y adhesivos, de brazo.

4.6 APLICACIONES

El yeso es un mal conductor del calor, por lo tanto un buen aislante térmico.
Es utilizado en la construcción, escayolados, estucados.

4.6.1 En construcción debido a sus excelentes propiedades bioclimáticas, de


aislamiento y regulación higrométrica, mecánicas y estéticas se utiliza en
guarnecidos, enlucidos, prefabricados y relieves arquitectónicos,
proporcionando bienestar y comodidad. Esencial como agente retardante

11
en la producción de cemento.

4.6.2 En cerámica para la elaboración de moldes, aparatos sanitarios.

Es utilizado profusamente en construcción como pasta para guarnecidos, enlucidos


y revoques; como pasta de agarre y de juntas. También es utilizado para obtener
estucados y en la preparación de superficies de soporte para la pintura artística al
fresco.
Prefabricado, como paneles de yeso para tabiques, y escayolados para techos.
Se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la
electricidad.
Sus aplicaciones son múltiples: en albañilería (confección de morteros simples para
la construcción de tabiques y bóvedas para formación de cielos rasos, revocos y
enlucidos, esgrafiados, estucos, etc.) en la fabricación de placas machiembradas
para techos falsos, artesonados, pisos, florones y motivos de adorno.

4.6.3 Yeso natural triturado: De la misma forma, el polvo de yeso crudo se


emplea en los procesos de producción del cemento Portland, donde actúa
como elemento retardador del fraguado. Es utilizado para obtener ácido
sulfúrico, también se usa como material fundente en la industria.

4.6.4 Tabiques y bóvedas: Las pastas de yeso, además de emplearse en


construcción como morteros, forjados, enlucidos y blanqueos, tienen
aplicaciones especiales en los tabiques y muros, en los estucos y en el
moldeo.
En algunas ocasiones se han fabricado tabiques enteros de yeso, que se
ejecutaban del mismo modo que la fábrica de tapial, ó poniendo en obra
ladrillos de yeso, previamente confeccionados, unidos por mortero del mismo
material. Más frecuente para la construcción de tabiques es el empleo del
cascote de yeso procedente de los derribos de edificios, que en grandes
trozos se colocan en obra, tomándolos con mortero de yeso. Esta
construcción de muros divisorios tiene las mismas ventajas que las anteriores
y resulta mucho más económica.

Con los morteros de yeso y ladrillo se construyen las llamadas bóvedas


tabicadas, con las que se pueden salvar luces considerables y aumentar, por
consiguiente, el ancho de las crujías, sin necesidad de emplear cimbras; por
lo que resultan obras muy económicas.

4.6.5 Yeso alúmbrico: Llamado también mármol artificial, tiene más dureza, es
algo menos mate que el yeso ordinario y es algo translúcido.

12

También podría gustarte