Está en la página 1de 6

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO


CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA SEMESTRE
ASIGNATURA 1er.
HOMBRE, SOCIEDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA CÓDIGO
HORAS ADG-25123
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN
2 2 0 3 -
1.- OBJETIVO GENERAL
Vincular los aspectos teóricos fundamentales que conforman la sociedad con su desempeño como Ingeniero, y así, participar en forma activa, consciente y solidaria en
proyectos sociales para la transformación de su comunidad y entorno sociocultural.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
El Hombre, es un ser bio-sico-social, en relación dialéctica con el medio. Por su quehacer transformador de la realidad objetiva es un ser histórico que elabora
conocimientos acerca de si mismo y de la realidad; se expresa a través de sus necesidades que emergen de lo social y sico biológico, aún cuando lo que él piensa y
siente no siempre se refleja en forma manifiesta.
UNIDAD 1: Génesis y evolución de la sociedad humana.
UNIDAD 2: Corrientes filosóficas sociales.
UNIDAD 3: Convivencia en el planeta y necesidades sociales mundiales.
UNIDAD 4: La formación del Ingeniero.
UNIDAD 5: La ciencia y la tecnología.
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Diálogo Didáctico Real: que lo comprende las actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: que son las actividades de autogestión académica y estudio independiente, así como los servicios de apoyo al estudiante
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de
elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de
evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE
Analizar los aspectos filosóficos, UNIDAD 1: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN Realización de actividades teórico- Angulo, M. y Lozanía M. (2005). El
teóricos e históricos acerca del DE LA SOCIEDAD HUMANA. prácticas. desarrollo integral humano: un
origen del hombre y evolución de Realización de actividades de campo. desafío para el desarrollo
la sociedad humana hasta nuestros 1.1 Origen del hombre: Teorías que Aportes de ideas a la Comunidad comunitario en los procesos de
días. explican el origen del hombre. Teoría (información y difusión). globalización, en Revista Ra Ximhai.
teológica-espiritualista. Teoría Experiencias vivenciales en el área Publicación cuatrimestral de
evolucionista. Naturaleza gregaria y profesional sociedad, cultura, y desarrollo
cultural de la especie humana. Realización de pruebas escritas cortas y sustentable. septiembre-diciembre,
1.2 Evolución de la sociedad humana: largas, defensas de trabajos, exposiciones, año/vol.1. Número 003. México:
Enfoque desde la perspectiva del debates, etc. Universidad Autónoma Indígena de
Materialismo Histórico: Modo de Actividades de Auto-evaluación / co- México.
Producción Primitivo, Modo de evaluación y evaluación del estudiante. Durán, V. (2001). Estado Social De
Producción Esclavista, Modo de Derecho, Democracia y
Producción Asiático, Modo de Participación. México.
Producción Feudal y Modo de Polanco, A. (2001). Ciencia,
Producción Capitalista. El Socialismo. Tecnología y Sociedad. Ponencia
1.3 La sociedad actual: Aspectos teóricos y realizada en la VII Conferencia
filosóficos, fenómenos que han Latinoamericana de Trabajadores
conformado la sociedad actual. de los Servicios Públicos. Valle de
Diagnóstico, inventario y proyección. Bravo. México, 22-25 de abril de
2001.
Analizar las corrientes del UNIDAD 2: CORRIENTES Realización de actividades teórico- Chaves, R. (2001). La economía
pensamiento social clásico, los FILOSÓFICAS SOCIALES. prácticas. social como enfoque metodológico,
enfoques sociológicos de la edad Realización de actividades de campo. como objeto de estudio y como
contemporánea y los aspectos 2.1 Pensamiento social clásico griego: Ideal Aportes de ideas a la Comunidad disciplina científica. España: Revista
filosóficos sobre el nuevo orden político – social de Platón y Aristóteles. (información y difusión). CIRIEC, Nº 33
mundial. 2.2 Corrientes sociológicas de los siglos Experiencias vivenciales en el área Coraggio, J. (2005). La Economía
XVIII al XX: Liberalismo, Positivismo, profesional Social como vía para otro desarrollo
Estructuralismo, Marxismo. Teoría Realización de pruebas escritas cortas y social. Ediciones Simbióticas.
Keynesiana y Teoría Neoliberal. largas, defensas de trabajos, exposiciones, Durán, V. (2001). Estado Social De
2.3 El Socialismo: tendencias en el siglo debates, etc. Derecho, Democracia y
XXI. Actividades de Auto-evaluación / co- Participación. México.
2.4 Nuevo orden mundial. Globalización: evaluación y evaluación del estudiante. Lebowit, M y Review, M. (2004).
Implicaciones económicas, políticas, Ideología y Desarrollo Económico.
sociales y culturales. La Democracia Ediciones Rebelión.
como sistema político global. Lemkow, L. (2002). Sociología
Sustentabilidad del desarrollo y ambiental. España: Editorial Icaria, S.
biodiversidad. El problema energético. El A.
petróleo como factor de conflictos Mander, H. (2004). Globalización
mundiales. Situación y perspectiva. Económica y Medio Ambiente.
Consideraciones en torno a la paz. Ediciones Rebelión.
Petras, J. (2003). La cultura y los
retos del mundo contemporáneo.
Ediciones Rebelión.
Interpretar las cifras e indicadores UNIDAD 3: CONVIVENCIA EN EL Realización de actividades teórico- Lemkow, L. (2002). Sociología
de la población mundial y su PLANETA Y NECESIDADES prácticas. ambiental. España: Editorial Icaria, S.
balance de necesidades, MUNDIALES. Realización de actividades de campo. A.
destacando el papel de la familia Aportes de ideas a la Comunidad Lemkow, L. (2002). Sociología
como eje de equilibrio social. 3.1 La población mundial: Características (información y difusión). ambiental. España: Editorial Icaria, S.
generales. Indicadores socioeconómicos. Experiencias vivenciales en el área A.
profesional
3.2 Balance de las necesidades: Desarrollo Realización de pruebas escritas cortas y
y equidad: culturales, educativas, largas, defensas de trabajos, exposiciones,
alimentarías, salud, vivienda, empleo, debates, etc.
ecológicas, entre otras. Actividades de Auto-evaluación / co-
evaluación y evaluación del estudiante.
3.3 La familia como eje de equilibrio
social: Una visión innovadora hacia el
siglo XXI. Sociedad responsable y
crítica de su propio crecimiento.
Planificación familiar (sexualidad
responsable).
Caracterizar los aspectos teóricos UNIDAD 4: LA FORMACIÓN DEL Realización de actividades teórico- Chaves, R. (2001). La economía
relativos al arte, la ciencia, la INGENIERO. prácticas. social como enfoque metodológico,
tecnología, la moralidad, la ética, Realización de actividades de campo. como objeto de estudio y como
la conciencia como principios de 4.1 Integración arte, ciencia y tecnología: Aportes de ideas a la Comunidad disciplina científica. España: Revista
desempeño del Ingeniero. Ethos del arte. Ethos de la ciencia y la (información y difusión). CIRIEC, Nº 33
tecnología. La moral y la ética como Experiencias vivenciales en el área Coraggio, J. (2005). La Economía
valores universales. profesional Social como vía para otro desarrollo
4.2 Conciencia histórica social: Vivencias y Realización de pruebas escritas cortas y social. Ediciones Simbióticas.
preceptos históricos. La historia como largas, defensas de trabajos, exposiciones, Durán, V. (2001). Estado Social De
fuente para el rescate de la identidad debates, etc. Derecho, Democracia y
local, nacional y latinoamericana. Actividades de Auto-evaluación / co- Participación. México.
4.2 El Ingeniero: Proyección formativa: evaluación y evaluación del estudiante. Lebowit, M y Review, M. (2004).
formación integral, reflexiva y creativa Ideología y Desarrollo Económico.
para el desarrollo de la productividad Ediciones Rebelión.
social. Participación y ejecución de Lemkow, L. (2002). Sociología
proyectos sociales. ambiental. España: Editorial Icaria, S.
A.
Mander, H. (2004). Globalización
Económica y Medio Ambiente.
Ediciones Rebelión.
Petras, J. (2003). La cultura y los
retos del mundo contemporáneo.
Ediciones Rebelión.
Determinar, la situación actual del UNIDAD 5: LA CIENCIA Y LA Realización de actividades teórico- SUDACA No. 6 agosto. (1993).
desarrollo científico y tecnológico TECNOLOGÍA prácticas. Ambiente y Tecnología. Editorial
en Venezuela. Realización de actividades de campo. Fundación Nuevo Sur.
5.1 El desarrollo tecnológico en el mundo. Aportes de ideas a la Comunidad Fajanzybaer, F. y otros. (1992).
Factores influyentes. Niveles de (información y difusión). Industrialización en América
desarrollo tecnológico. Experiencias vivenciales en el área Latina. Nueva Soc. 118 marzo-abril.
5.2 Problemas específicos: crecimiento profesional Jaimes, R. (1994). Problemática
demográfico, la cuestión energética, la Realización de pruebas escritas cortas y Contemporánea de la Ciencia y la
cuestión ecológica, políticas. largas, defensas de trabajos, exposiciones, Tecnología. Editorial Tropykos.
5.3 Dependencia tecnológica: concepto, debates, etc. Naim, M. y Piñango, R. (1989). El
causas. Políticas y estrategias para el Actividades de Auto-evaluación / co- caso Venezuela una ilusión de
desarrollo científico y tecnológico. El evaluación y evaluación del estudiante. armonía. Editorial IESA.
estímulo a la investigación. Organismos e
Instituciones encargadas del desarrollo Rojas Aravena, F. y otros. (1993).
científico y tecnológico en Venezuela. Integración Reg. Globalización.
Importancia de la investigación en el Nueva Soc. 125 Mayo- Junio.
desarrollo social y cultural de Venezuela. Guaderrama, M. (1981). Ciencia y
Tecnología en Venezuela. Editorial.
Curso de Formación . Sociopolítica
27.
BIBLIOGRAFÍA
Angulo, M. y Lozanía M. (2005). El desarrollo integral humano: un desafío para el desarrollo comunitario en los procesos de globalización, en Revista Ra
Ximhai. Publicación cuatrimestral de sociedad, cultura, y desarrollo sustentable. septiembre-diciembre, año/vol.1. Número 003. México: Universidad Autónoma
Indígena de México.
Aristóteles. Política. Libro I, Capítulo I; Libro IV, capítulos I, II y III. [Documento en línea]. Disponible: http://www.filosofía.org/cla/ari/azc03.htm.
Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. España: Editorial Trotta. S. A.
Boff, L. (2003). ¿Qué significa ser y sentirse tierra? Ediciones Rebelión
Bracho F. (1995). Del materialismo al bienestar integral”. Caracas: Ediciones vivir mejor.
Brand D., G. Un acercamiento a la realidad humana. [Documento en línea]. Nomadas 4. Revista critica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Disponible:
http://www.ucm.es/info/nomadas/4/gbdeisler.htm
Bruzzone, E. (2004). El Agua Potable: Nuevo Recurso Estratégico del Siglo XXI. Ediciones Rebelión.
Cason, J. y Brook, D. (2003). El futuro de la humanidad depende de oponerse a la globalización: Chomsky. Ediciones Rebelión.
CENDES. UCV. DOSSIER (1997). La transición sociopolítica. Caracas: Cuadernos del Cendes.
Chaves, R. (2001). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. España: Revista CIRIEC, Nº 33
Chomsky, N. (2000). El control de nuestras vidas. [Documento en línea]. Conferencia dictada el 26 de febrero de 2000 en el Kiva Auditórium, Albuquerque,
Nuevo México. Disponible: http://www.cgt.es/biblioteca.html
Coraggio, J. (2005). La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Ediciones Simbiótica.
Durán, V. (2001). Estado Social De Derecho, Democracia y Participación. México.
Echeverría, M. La población. Frente al tercer milenio. [Documento en línea]. Disponible: http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion00.htm
Ferguson, M. (2003). La Conspiración de Acuario. (Transformaciones personales y sociales de este fin de siglo). Cairos: Barcelona.
Friedman, M. (1992). Las paradojas del dinero. Barcelona: Grijalbo.
Hinkelammert, F. (2005). El sujeto y la ley. Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.
Hussein, M. (1998). Vertiente sur de la libertad. España: Editorial Icaria, S. A.
Lebowit, M y Review, M. (2004). Ideología y Desarrollo Económico. Ediciones Rebelión.
Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. España: Editorial Icaria, S. A.
Mander, H. (2004). Globalización Económica y Medio Ambiente. Ediciones Rebelión.
Méndez, D. (2004). La tierra en venta. Ediciones Rebelión.
Mires, F. (1996). La revolución que nadie soñó. (O la otra postmodernidad). Caracas: Nueva Sociedad.
Petras, J. (2003). La cultura y los retos del mundo contemporáneo. Ediciones Rebelión.
Petras, J. (2000). Civilización y Barbarie. Ediciones Rebelión.
Petras, J. (2002). Neoliberalismo, resistencia popular y salud mental. Ediciones Rebelión.
Petras, J. (2002). Sumisión al neoliberalismo, el mayor peligro para América Latina”. Entrevista con el corresponsal Stella Callón, de La Jornada. Ediciones
Rebelión.
Petras, J. (2004). ¿Globalización, imperio o imperialismo? Un debate contemporáneo. Ediciones Rebelión.
Platón. La República. Libro VIII. 543ª a 551c. [Documento en línea]. Disponible: http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_polis.htm
Polanco, A. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ponencia realizada en la VII Conferencia Latinoamericana de Trabajadores de los Servicios Públicos. Valle de
Bravo. México, 22-25 de abril de 2001.
Radiochango: Konciencia Social. (2004). La sociedad de consumo: necesidad de un cambio. Ediciones Rebelión.
Ramírez, A. Consumismo, familia y sociedad. [Documento en línea]. Disponible: www.elinstituto.org
Ramonet, I (2006). América Latina frente a la globalización. Ediciones Rebelión.
Rojas, N. (2007). La formación integral del licenciado en Economía Social. Trabajo no publicado. El Tigre. Venezuela.
Romero, A. (2006). La Historia y la conciencia social. Trabajo no publicado. El Tigre, Venezuela.
Romero, Ana. (2002). Globalización y pobreza. Colombia: Universidad de Nariño. Editado por e-Libro.net para su selección libros gratis.
Romero, Ana. (2005). Reflexiones sobre la globalización. Trabajo no publicado. El Tigre, Venezuela.
Romero, Ana. (2005). Teorías básicas para el análisis histórico – sociológico actual. Trabajo no publicado. El Tigre, Venezuela.
Rosinach y otros (1997). Enfermedad, salud y sociedad de consumo. Vivir mejor. Caracas.
Santamaría, J. (2004). La sociedad de consumo. Ediciones Rebelión.
Shankar, J. (2001). Un nuevo consenso sobre población. España: Editorial Icaria, S. A.
Valqui, C., Garza, J. y Sánchez, J. (2002). 11 de septiembre. Las caras de la globalización. México: Editora Laguna. S.A. de C.V.
Vila, I. (2003). Crisis de la democracia representativa y contrapoder. Ediciones Rebelión.

También podría gustarte