Está en la página 1de 24

Diseño de Sistemas

Producticos
METODO SLP
ELABORADO POR: ING. PIETRO SILVESTRI
DIAGRAMA DE LA RELACIÓN DE
ACTIVIDADES
El diagrama de la relación de actividades, al que también se le da el nombre de diagrama de
análisis de afinidades, muestra las relaciones de cada departamento, oficina o área de servicios,
con cualquier otro departamento y área

Responde a la pregunta: ¿Qué tan importante es para este departamento, oficina o instalación
de servicios, estar cerca de otro departamento, oficina o instalación de servicios? Este
cuestionamiento necesita plantearse en forma imprescindible. Se usan códigos de cercanía para
reflejar la importancia de cada relación. Como persona nueva o consultor externo, necesita
hablar con muchas personas a fin de determinar dichos códigos, y una vez establecidos, se
determina casi todo el acomodo de los departamentos, oficinas y áreas de servicio. Los códigos
son los siguientes:
DIAGRAMA DE LA RELACIÓN DE
ACTIVIDADES
Los códigos son los siguientes:
DIAGRAMA DE LA RELACIÓN DE
ACTIVIDADES
DIAGRAMA DE LA RELACIÓN DE
ACTIVIDADES
El código A debe restringirse al movimiento de cantidades masivas de material entre departamentos.
Por ejemplo, la bodega del acero que se recibe y el departamento de corte, en manufactura, es un
código A. Por la misma razón, el departamento de recepción del Acero debe estar junto a la bodega
de acero. También podría clasificarse con código A la necesidad de que números importantes de
personas se trasladaran; por ejemplo, el mantenimiento y el almacén de herramientas y suministros
están en el código A. No obstante, hay que ser parco en el uso de este código de importancia
máxima; de otro modo se convertiría en algo de poca utilidad. Se encontrará que es difícil manejar
más de ocho códigos A dentro de un departamento. A veces pueden combinarse dos
departamentos, oficinas o instalaciones de servicio en la misma línea, como la línea 4 de la figura 6-1
(ensamblado y empaque). Esto es como un súper código A. El mantenimiento y la sala de
herramientas, y los sanitarios y los lockers, son otros ejemplos de departamentos e instalaciones de
servicio, respectivamente, que no debieran separarse.
DIAGRAMA DE LA RELACIÓN DE
ACTIVIDADES
Si hubiera alguna duda de que se trate de un código A, use el E. Éste denota que se mueve
mucho material o gran cantidad de personas entre los dos departamentos, pero no todo o todas
lo hacen al mismo tiempo. Por ejemplo, todos necesitan ir al sanitario o al comedor, pero no en
todo momento, por lo que un código E sería apropiado para departamentos con varios
individuos. Los departamentos con poco personal tienen las mismas necesidades, pero debido a
la menor cantidad de gente, hay menos necesidad de situarla cerca de los servicios. Una forma
interesante de estudiar la ubicación de una instalación de servicio, como los sanitarios, es
imaginar que se une con una banda elástica a cada empleado con el sanitario, con lo que cada
persona tira de éste hacia él o ella. Si sólo se tuviera a dos personas, las bandas colocarían los
sanitarios a mitad del camino entre las dos personas. Con muchas personas esto sólo es un poco
más complicado.
DIAGRAMA DE LA RELACIÓN DE
ACTIVIDADES
Los códigos I y O se usan si se desea algún nivel de importancia, pero dichos códigos no son tan
útiles como los otros. No es buena idea omitirlos, al menos en los primeros diseños de
distribuciones.
El código U es útil porque informa que no se necesita actividad o interfaz entre dos
departamentos. Éstos pueden colocarse lejos uno del otro.
Los códigos X son tan importantes como los A, pero por la razón opuesta. Por ejemplo, si el
departamento de pintura se localiza junto al de soldadura es posible que ocurra una explosión.
El ruido, olores, calor, polvo, frío, y otras características parecidas, son razones buenas para
asignar un código X.
Procedimiento paso a paso para desarrollar
un diagrama de relación de actividades:
Enliste todos los departamentos en una columna vertical, en el lado izquierdo del formato.
Se inicia con la línea 1 (fabricación) para establecer el código de relación para cada
departamento de los que siguen. Esto requiere la comprensión de todos los departamentos y
actitudes de la administración, y la determinación de producir la distribución más eficiente
posible.
Los códigos de razón pueden utilizarse como asteriscos. Por ejemplo, ¿no se quiere que los
envíos y la recepción estén cerca uno del otro? ¿Por qué? Se escribiría un 1 debajo de la X en la
intersección 5-8 abajo del código de relación de actividades. Abajo del diagrama se escribiría un
código de razones, así:
Procedimiento paso a paso para desarrollar
un diagrama de relación de actividades:
Determinación del código de relación
Los códigos de relación o afinidad establecen el grado de cercanía que se desea para dos centros
de actividad. Cada código puede desagregarse en componentes cualitativo y cuantitativo, a fin
de facilitar la asignación de códigos.
En la determinación de códigos de relación apropiados son de gran ayuda las consideraciones
acerca de cuántas partes por día, o qué cantidad de partes diferentes, o cuántas toneladas de
material se mueven entre los dos centros.
Determinación del código de relación
Un esquema de numeración o ponderación consiste en asignar valores arbitrarios a los códigos
de relación, como sigue: A = 4, E= 3, I = 2, y O = 1. Si se usa la misma escala, puede evaluarse la
intensidad de las líneas de flujo entre los centros.
El componente cualitativo para asignar códigos de relación se basa en la opinión de los expertos
y el criterio de los individuos acerca de dónde deben ubicarse dos departamentos o centros, uno
en relación con el otro, y para asignar un número relativo a la relación.
Determinación del código de relación
Para el inexperto, y con frecuencia también para el experto en planeación, es tentador
sobreestimar la relación entre los centros de trabajo y asignar en exceso códigos A, en particular.
El enfoque del análisis de Pareto es de utilidad para asignar códigos de relación. Una regla
práctica dice que no deben excederse los porcentajes siguientes para un código dado:.
Determinación del código de relación
Es probable que las relaciones restantes se asignen como U, con excepción, por supuesto, del caso
en que se considera necesario un código X.
El número total de relaciones, N, entre todos los pares de centros de trabajo en cualquier instalación
se determina con la fórmula:

donde n = número de departamentos o centros de trabajo en la instalación. Por ejemplo, para una
instalación con 25 departamentos o centros de trabajo diferentes,
Determinación del código de relación

Con el uso de la regla práctica que se mencionó, en este caso el planeador de las instalaciones
debe tener no más de 15 relaciones con código A (300 × 5 por ciento 15). En forma similar, es
razonable esperar que el número de códigos E e I no pase de 30 y 45, respectivamente.
HOJA DE TRABAJO

La hoja de trabajo es una etapa intermedia entre el diagrama de relación de actividades y el


diagrama adimensional de bloques. La hoja de trabajo reemplazará al diagrama de relación de
actividades. También interpreta éste y obtiene los datos básicos para elaborar el diagrama
adimensional de bloques.
HOJA DE TRABAJO
HOJA DE TRABAJO
DIAGRAMA ADIMENSIONAL DE BLOQUES

El diagrama adimensional de bloques es el primer intento de distribución y resultado de la


gráfica de relación de actividades y la hoja de trabajo. Aun cuando esta distribución es
adimensional, será la base para hacer la distribución maestra y el dibujo del plan.
DIAGRAMA ADIMENSIONAL DE BLOQUES
DIAGRAMA ADIMENSIONAL DE BLOQUES
ANÁLISIS DE FLUJO
Ahora se realiza el análisis de flujo en el diagrama adimensional de bloques. Se comienza con la
recepción para mostrar el movimiento de material a los almacenes, fabricación, soldadura,
pintura, ensamblado y empaque, a la bodega y a envíos. El análisis de flujo garantizará que las
relaciones importantes se mantengan y que la distribución que hizo tenga sentido. No se querría
que el material fluyera a través de la esquina de un departamento, o que saltara sobre uno o más
departamentos. Asimismo, no se desearía que los envíos o la recepción se localizaran en medio
del edificio.
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO

También podría gustarte