Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS ARTURO SANCHEZ

Educación Preescolar, Básica y Media Vocacional


Res. 0456 del 17 de abril de 2013 - Secretaría de Educación municipal Ipiales
Para educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional.
Código DANE 152356000212 Nit 837000199
“Ciencia, excelencia y compromiso”

GUÍA PARA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES CON ESTUDIANTES

DOCENTE: ISABEL MARINA VILLOTA ENRIQUEZ - YESID NIÑO ARTEAGA


AREA: LENGUA CASTELLANA PRIMER PERIODO

FECHA DE APLICACIÓN Junio 22 a Julio 3 de 2020

FECHA DE RECEPCION Julio 3 de 2020

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


NIVEL: BASICA SECUNDARIA
GRADO: NOVENOS J I y J II
COMPETENCIAS: Comunicativa-Lectora Comunicativa-Escritora
COMPETENCIA EMOCIONAL: Conciencia social
APRENDIZAJE :
Da cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir un texto para para lograr su coherencia y cohesión.

DESEMPEÑOS:
 Da cuenta de los mecanismos de uso y control de la lengua y de la gramática textual que permiten regular la
coherencia y cohesión del texto, en una situación de comunicación particular.
 Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la
producción, en un contexto comunicativo particular.
 Caracteriza al posible destinatario e identifica el punto de vista y la voz que habla en el texto identificando
intenciones y propósitos del texto.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
SABER CONOCER:

Entiende y explica las características generales de la literatura de la época de la Independencia: del realismo, el
romanticismo, y el naturalismo latinoamericano, presentando una gran variedad de ejemplos propios de estos movimientos.

SABER HACER:

-Analiza un texto narrativo, teniendo en cuenta su estructura, elementos, recursos discusivos y estilo del lenguaje con gran
variedad de ejemplos.
-Explica los diferentes estilos narrativos utilizando variedad de ejemplos.

SABER SER:
Construye relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en su entorno.
Ofrecer ayuda genuina, humilde y respetuosa al otro.

Ipiales, Nariño. Carrera 10 # 15 – 43 Teléfono 3106461851 E-mail: instituciontomasarturo@yahoo.com


INTRODUCCION: Buenos días estimados estudiantes, entraremos a aprender un nuevo capítulo de la Literatura
Latinoamericana, que es la época de la Independencia y emancipación de España; y como ustedes bien saben cada época
histórica marca una época diferente en cuanto a los aportes literarios. En ésta guía encontraremos en primer lugar las
causas que hicieron posible nuestra independencia y entraremos a analizar algunos aportes literarios (fragmentos)
importantes, que marcaron el desarrollo cultural de éste período en cuanto a la literatura del romanticismo, el realismo y el
naturalismo.
LITERATURA LATINOAMERICANA DE LA INDEPENDENCIA:
EL ROMANTICISMO, EL REALISMO Y EL NATURALISMO
ACTIVIDAD No. 1
DESCRIBE:
• Elabora tu descripción de Colombia, teniendo en cuenta lo hermoso del territorio, la pluralidad de sus étnias, los
problemas sociales, los conflictos vividos, a partir de tu propia experiencia. Busca una imagen de la Colombia que
describes y pégala o píntala.

OBSERVA LA IMAGEN Y DESCRIBE LO QUE ALLI APARECE:

(La Libertad guiando al pueblo de Eugene


Delacroix)
COMO SE DIO LA INDEPENDENCIA EN LATINOAMERICANA? Estas fueron las principales causas:

 La Revolución Francesa, en 1789, enarbola la bandera de “libertad, igualdad y fraternidad” para el pueblo.

 Además del registro histórico que se tuvo de un pueblo unido en contra de la injusticia, la secuela más importante
de la Revolución Francesa fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, el primer paso hacia la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 La disminución de los aportes de oro y plata que hacían las colonias a España, contribuyó a desencadenar la crisis
económica en el reino y a debilitar sus fuerzas.
 En América, el evento que precedió a las independencias y la construcción de las naciones fue la Guerra de
Independencia de Estados Unidos de 1775-1783, en la que el ejército revolucionario independentista recibió
ayuda de los franceses en su lucha por liberarse del control británico.
 La revolución de Haití, entre 1791 y 1804, logró la declaración de una república y la abolición de la esclavitud.
Durante la época de la Colonia (1550 a 1.800) España impidió la circulación de libros de ficción y también los
escritos filosóficos de los pensadores de la Ilustración ( Rousseau , Voltaire, Diderot, Montesquieu).Pero las ideas se
infiltraron entre las élites criollas que propulsaron la Independencia en Latinoamérica.
Uno de los principales logros de la Independencia fue poner en circulación un conjunto de ideas y un lenguaje con el
que la posibilidad de un orden social distinto al colonial se instaló en el imaginario social, y esto hizo que la gente
humilde latinoamericana desee cambios en su vida cotidiana y no seguir siendo colonias españolas. Entre los
principales impulsores de la Independencia están Antonio Nariño, Francisco José de Caldas, Simón Bolívar.
TE INVITO A QUE LEAS apartes de “La Carta de Jamaica”, que es un discurso escrito por Simón Bolívar en su
época de exilio, en ella encontrarás ideas claras de porqué debíamos independizarnos, y cuál era el sueño de Bolívar

Te voy a contar como empezó la literatura de la Independencia


ACTIVIDAD No. 2
EL ROMANTICISMO:
“EL PERIQUILLO SARNIENTO” PRIMERA NOVELA AMERICANA
CREADA POR FERNANDEZ DE LIZARDI, periodista y novelista
El criollo JOSE JOAQUIN FERNANDEZ DE LIZARDI (Mexicano), creó varios periódicos en los que expresó su
Opinión sobre las problemáticas sociales de la época y escribió en varios géneros. Sobresale como autor de la novela
picaresca y como el pionero del romanticismo en América.
En su periódico El Pensador Mexicano fue un arduo defensor de la república independiente, de una educación libre
para todos, la libertad política y religiosa y su posición antiesclavista, la que le valió la cárcel y la excomunión.
Se aventuró a través de sus escritos a divertir a los pocos lectores que había en México (la mayoría mujeres)
escribiendo poemas, dramas, fábulas y una novela que vendió por entregas y fundó su género en América Latina “EL
PERIQUILLO SARNIENTO” (1816-1830).
LOS PERSONAJES: Aparecen los avivatos, los nuevos ricos, los que se cambian de apellido para simular lo que no
son.
EL LENGUAJE: Repleto de mexicanismos, chistes, formas de hablar típicas del pueblo y del hampa porque
Periquillo es un pillo y ladrón.
(El siguiente fragmento te ayudará a comprender la realidad de México de principios del Siglo XIX)
“Ni soy yo de los padres que quieren que sus hijos sean clérigos, frailes, doctores o licenciados aun cuando son
ineptos para ello o les repugna tal profesión. No, yo bien sé que lo que importa es que los hijos no se queden flojos y
haraganes, que se dediquen a ser útiles a sí y al Estado, sin sobrecargar la sociedad contándose entre los vagos, y que
esto no solamente las ciencias lo facilitan; también hay artes liberales y ejercicios mecánicos con que adquirir el pan
honradamente.
Y así, hijo mío, si no te agradan las letras, si te parece muy escabroso el camino para llegar a ellas, o si penetras que
por más que te apliques has de avanzar muy poco, viniendo a serte infructuoso el trabajo que impendas en instruirte,
no te aflijas, te repito. En ese caso tiende la vista por la pintura, o por la música; o bien por el oficio que te acomode.
Sobran en el mundo sastres, plateros, tejedores, herreros, carpinteros, bateojas, carroceros, canteros y aun zurradores y
zapateros que se mantienen con. el trabajo de sus manos. Dime, pues, qué cosa quieres ser, a qué oficio tienes
inclinación y en qué giro te parece que lograrás una honrada subsistencia; y créeme que con mucho gusto haré porque
lo aprendas y te fomentaré mientras Dios me diere vida, entendido que no hay oficio vil en las manos de un hombre de
bien, ni arte más ruin, oficio o ejercicio más abominable que no tener arte, oficio ni ejercicio alguno en el mundo. Sí,
Pedro, el ser ocioso e inútil es el peor destino que puede tener el hombre; porque la necesidad de subsistir y el no
saber cómo, ni de qué, lo ponen como con la mano en la puerta de los vicios más vergonzosos, y por eso vemos tantos
drogueros, tantos rufianes de sus mismas hijas y mujeres, y tantos ladrones; y por esta causa también se han visto y se
ven tan pobladas las cárceles, los presidios, las galeras y las horcas”.

CONSULTA EN QUE CONSISTIAN LAS PROFESIONES QUE TE SON DESCONOCIDAS Y QUE EL PADRE
DE PERIQUILLO DICE QUE SOBRAN EN EL MUNDO.
herreros

plateros tejedores
zurradores
canteros
ESCRIBE LA IDEA CENTRAL DEL
FRAGMENTO:_______________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

QUE LECCION DEJA PARA TI ESTE FRAGMENTO:______________________________________________________________


____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

TENIENDO COMO BASE EL TEMA DEL FRAGMENTO, INVENTA UN LEMA:

RELACIONA LAS DOS COLUMNAS DE TAL MANERA QUE COMPLETES LAS AFIRMACIONES SOBRE

FERNANDEZ DE LIZARDI Y EL PERIQUILLO SARNIENTO

de forma satírica y humorística las pretensiones


Fernández de Lizardi se dedicaba…. sociales de México de la época.
antes de ser escritor, al periodismo, ocupación
El periquillo muestra… que le ocasionó algunas dificultades.

ya que su posición en contra de la esclavitud


siempre fue manifestada en sus publicaciones.
Fue excomulgado y estuvo en la cárcel

LA POESÍA GAUCHESCA DE JOSE HERNANDEZ

En 1872, el periodista y político José Hernández inaugura en América Latina una literatura nacional y popular, romántica
al publicar en un periódico de provincias un relato en verso: EL GAUCHO MARTIN FIERRO. Poema estructurado en
dos partes: LA IDA, y LA VUELTA.
En la primera: “LA IDA” , Martin Fierro, un gaucho honrado y trabajador, es reclutado para pelear contra los indios en la
frontera e inicia su desventura, que lo llevará a matar y a huir de la civilización. “LA VUELTA” plantea el retorno del
gaucho a la civilización tras ser cautivo de los indios.
José Hernández culpaba al presidente de esa época Domingo Faustino Sarmiento de perseguir a los gauchos. Po ello
MARTIN FIERRO, en consecuencia, es un manifiesto de reivindicación de éste grupo social estigmatizado por los
profetas del progreso que los veían como campesinos delincuentes, que huían de toda educación y que no respetaban la
ley.
Este poema es de más de siete mil versos y en el predominan las estrofas de seis versos octosílabos; cada estrofa es, a su
vez, un poema .El romanticismo es evidente en la elección del tema (lo cual, el campesino)y en la reproducción del habla
popular, rural.
Vocabulario:

GAUCHO: Es la denominación utilizada para nombrar al habitante de las llanuras de Argentina, Uruguay, Brasil, cuya
cultura se centra en un conjunto de saberes, artes, herramientas, gastronomía y tradiciones muy propias de estas
regiones.
A CONTINUACION VAS A LEER UNAS ESTROFAS DEL POEMA “MARTIN FIERRO” , ESCOGE CINCO
ESTROFAS Y DI CUAL ES EL MENSAJE QUE TE DEJAN O A QUE TE INVITAN A REFLEXIONAR
Escribe el número de la estrofa y la reflexión en el espacio que está a mano derecha o también en tu cuaderno.
LA VUELTA DE MARTIN FIERRO
497 509  
Aquel desierto se agita Son salvajes por completo
cuando la invasion regresa; hasta pa su diversión,
llevan miles de cabezas pues hacen una junción
de vacuno y yeguarizo; que naides se la imagina;  
pa no afligirse es preciso recien le toca a la china
tener bastante firmeza. el hacer su papelón.  

498 510  
Aquello es un hervidero Cuando el hombre es mas
de pampas -un celemín-. salvaje
Cuando riunen el botín trata pior a la mujer:
juntando toda la hacienda, yo no sé que pueda haber
es cantidá tan tremenda sin ella dicha ni goce.
 
que no alcanza a verse el fin. ¡Feliz el que la conoce
y logra hacerse querer!
 
499
Vuelven las chinas cargadas 511
con las prendas en montón; Todo el que entiende la vida
aflige esa destrucción: busca a su lao los placeres;
acomodaos en cargueros justo es que las considere
llevan negocios enteros el hombre de corazón;
que han saquiao en la invasión. sólo los cobardes son
Valientes con sus mujeres.
500
Su pretensión es robar, 512
no quedar en el pantano; Pa servir a un desgraciao
viene a tierra de cristianos pronta la mujer está;
como juria del infierno; cuando en su camino va
no se llevan al Gobierno no hay peligro que le asuste;
porque no lo hallan a mano. ni hay una a quien no le guste
una obra de caridá.
501
Vuelven locos de contento 513
cuando han venido a la fija; No se allará una mujer
antes que ninguno elija a la que esto no le cuadre;
empiezan con todo empeño, yo alabo al Eterno Padre,
como dijo un santiagueño, no porque las hizo bellas,
a hacerse la repartija. sino porque a todas ellas
les dió corazón de madre.
502
Se reparten el botín 514
con igualdad, sin malicia; Es piadosa y diligente
no muestra el indio codicia, y sufrida en los trabajos;
ninguna falta comete: tal vez su valor rebajo
solo en eso se somete aunque la estimo bastante;
a una regla de justicia. mas los indios inorantes
la trata al estropajo.
503
Y cada cual con lo suyo 515
a sus toldos enderieza; Echan la alma trabajando
luego la matanza empieza bajo el mas duro rigor;
tan sin razón ni motivo, el marido es su Señor,
que no queda animal vivo como tirano la manda,
de esos miles de cabezas. porque el indio no se ablanda
ni siquiera en el amor.
504
Y satisfecho el salvaje 516
de que su oficio ha cumplido, No tiene cariño a naides
lo pasa por ahí tendido ni sabe lo que es amar.
volviendo a su haraganiar, ¿Ni que se puede esperar
y entra la china a cueriar de aquellos pechos de bronce?
con un afán desmedido. Yo los conocí al llegar
y los calé dende entonces.517
505 Mientras tiene qué comer
A veces a tierra adentro permanece sosegao;
algunas puntas se llevan; yo que en sus toldos he estao
pero hay pocos que se atrevan y sus costumbres oservo,
a hacer esas incursiones, digo que es como aquel cuervo
porque otros indios ladrones que no volvio del mandao.
les suelen pelar la breva.
506 518
Pero pienso que los pampas Es para él como un juguete
deben de ser los mas rudos; escupir un crucifijo;
aunque andan medio desnudos pienso que Dios los maldijo
ni su conveniencia entienden: y ansina al ñudo desato:
por una vaca que venden el indio, el cerdo y el gato
quinientas matan al ñudo. redaman sangre del hijo.

507 519
Estas cosas y otras piores Mas ya con cuentos de pampas
las he visto muchos años; no ocuparé su atención;
pero si yo no me engaño debo pedirles perdón,
concluyó ese vandalaje, pues sin querer me distraje;
y esos bárbaros salvajes por hablar de esos salvajes
no podran hacer mas daño. me olvidé de la junción.

508 520
Las tribus están deshechas; Hacen un cerco de lanzas,
los caciques más altivos los indios quedan ajuera;
estan muertos o cautivos, dentra la china ligera
privaos de toda esperanza, como yeguada en la trilla,
y de la chusma y de la lanza, y empieza allí la cuadrilla
ya muy pocos quedan vivos. a dar güeltas en la era.

• ¿Qué rasgo romántico puede identificarse en el fragmento de Martín Fierro las frases «Aquel desierto se agita» y
«Aquello es un hervidero de pampas»?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
________________________________________
• ¿Qué puede inferirse sobre el carácter del indio en los versos “no muestra el indio codicia, / ninguna falta comete: / solo
en esto se somete / a una regla de justicia”?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
• Si tuvieras que explicarle a alguien la naturaleza romántica del fragmento, ¿qué le dirías? Redacta una breve explicación
de lo romántico del fragmento leído.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD No. 3

EL REALISMO
Después de leer el fragmento de LA VORAGINE, escribe tres elementos que consideres fundamentales del Realismo.
•_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
•_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
•_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
LA VORÁGINE
(fragmento)
Los aborígenes del bohío eran mansos, astutos, pusilánimes, y se parecían como las frutas de un mismo árbol. Llegaron,
desnudos, con sus dádivas de cambures y mañoco, acondicionadas en cestas de palmarito y las descargaron sobre el
barbecho, en lugar visible.
Dos de los indios que manejaron la canoa, traían pescados cocidos al humo. Cuidadosos de que los perros no gruñeran,
fuimos al encuentro del arisco grupo, y después de una libre plática en gerundios y monosílabos castellanos, resolvieron
los visitantes ocupar un extremo de la vivienda, el inmediato a los montes y a la barranca.
Con indiscreta curiosidad les pregunté dónde habían dejado a las mujeres, pues ninguna venía con ellos. Apresuróse a
explicarme el Pipa que era imprudencia hacer tan desusadas indagaciones, so riesgo de que se alarmaran los celosos
indios, a cuyas petrivas les fue negado, por tradicional experiencia, mostrar incautamente su desnudez a forasteros
blancos, siempre lujuriosos y abusivos.
Agregó que no tardarían en acercarse las indias viejas, para ir aquilatando nuestra conducta, hasta convencerse de que
éramos varones morigerados y recomendables.
Dos días después apareciéronse las matronas, en traje de paraíso, seniles, repugnantes, batiendo al caminar los flácidos
senos, que les pendían como estropajos. Traían sobre las greñas sendas taparas de chicha mordicante, cuyos rezumos
pegajosos les goteaban por las arrugas de las mejillas, con apariencia de sudor ácido. Ofreciéronnos la bebida a pico de
calabaza, imponiendo su hierático gesto, y luego rezongaron malhumoradas al ver que el Pipa pudo saborear el cáustico
brebaje.
Rivera, José Eustacio. (1946). La vorágine. Bogotá D.C.: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana,
Editorial ABC, pp. 130-131.

ACTIVIDAD No. 4
EL NATURALISMO

 Después de leer el fragmento de HUASIPUNGO Escribe tres elementos que consideres fundamentales del
Naturalismo.
•_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________
•_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________
•_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
 Y responde las preguntas anexas

HUASIPUNGO

En una callejuela que se desprende del camino real, sentada a la puerta de una choza, una india vieja, de labios violeta
oscuro, da de mamar al crío, un pequeño alelado de anemia que chupetea el seno exhausto, colgante, vacío, con pequeñas
pausas lloronas. La mama insiste en meterle el pezón en la boca, pero el guagua cansado de succionar aquella estopa que
ya no vierte ni sangre, masturba su debilidad mamando el aire.
Tres mujeres que suben de la vertiente con cántaros y pasan junto a la escena, recetan a la india:
—Por qué no le dais de mamar mazamorra de mashca.
—Nu’ay pes.
—Entonces leche de cabra.
—Nu’ay pes.
—Y de vaca…
—Pior.
—Va’morir el pobre guagua.
—Sí, pes. Qué tan será. No quiere mamar el chuco.
—El de l’india Encarnación tan dizque ha muerto así.
—Y un sobrinito mío tan.
—D’epidemia cro’qu’esta.
La figura del mono charlón, envuelta en la bufanda negra y con la cabeza hundida en los hombres, no resistió a la
epidemia. Una mañana, las vecinas Teresa y Pancha le encontraron sentado en la banca, con la cabeza inclinada sobre el
pecho y con un hilillo de baba sanguinolenta que le chorreaba de la boca. Supieron que estaba muerto porque tenía la
mirada gris, cortada al rape la luz vital, porque lucía una palidez verdosa, porque olía a cadáver, porque todos esperaban
su muerte.
Los indios, aprovechando las tinieblas de la noche, hacían recorridos por la casa de la aldea en busca de 8
algo que apacigüe el lloro de los guaguas. Todas las mañanas, por la dolosa calle se oían los comentarios exagerados de
las vecinas. Unas veces era la Rosario, otras la Jesusa, otras el Melchor, otras la Juana.
—¿No entraría por aquí mi gashinita?
—Vecinitáaa. ¿No vio en un por si’ acaso quién entraría anoche en la huerta? Toditica la cebolla han cosechado.
—Oyé… Ya se’an robado pes, ni puerquito negro.
—Compadréee. Dé, pes, viendo por’ay si’a entrado el gasho zaratano.
—¿Qué será de mis poshitos?
—El poncho nuevecito qu’anoche ha dejado la Carlota en la soga, aura va nos levantamos y quierdé pes.
—Cogiendo de matar sería.
—El Juan dice que les ha visto a los indios la otra noche rondando por aquí —comenta una mujer que ha sacado las
cobijas a la puerta de la vivienda y da cacería a las pulgas andando en cuatro.
—Pero es un’infamia robarse del corredor la batea con los pusunes preparaditos par’aura —grita la mujer de Jacinto en
medio de la calle.
—¿En este corredor di’aquí?
—Nooo. En el di’adentro. Shuguas de mierda. Onde les trinque les hago dar palo con el Jacinto.
—Ele’aura clara pes. A buen tiempo que ya no tengo ni qué me roben.
—¿Y l’escrito el Tomás?
—Sí, pes. Ya dizqu’está de chapa del pobre. Que apenas coja me’a de mandar algo dice en la carta que me dio leyendo el
vecino Ruata.
Llega el Policarpio con una nueva súplica para el patrón. —Aura que juimos al rodeo, encontramos pes, patrón.
—¿Qué?
—Que el buey pintado si’a muerto pes.
—¿El grande…?
—No. Ese coloradito, el viejo.
—¿Y cómo ha sido?
—No sé pes. En la loma l’encontramos tendido. Parece que ya es varios días porque apestando está.
—Bueno, qué le vamos a hacer.
—Sí, pes. Y m’e tardado porque. Aura los indios quieren que, como la carne ya está media podridita, les regale su mercé.
Yo ca les dije que esperamos para avisar.
—¿Que les regale la carne? ¡No estoy loco! Ya mismo haces cavar un hueco profundo, y entierras al buey. Los longos no
deben probar jamás ni una miga de carne. Donde se les dé, se enseñan y estamos fregados. Todos los días me hicieran
rodar una cabeza de ganado, me la mataran intencionalmente; los pretextos no faltan. ¡Carne de res a los indios! No
faltaba otra cosa. Ni el olor. Son como las fieras, se acostumbran ¿y quién les aguanta después? Hubiera que matarles para
que no acaben con el ganado. Del mal, el menor; le haces enterrar lo más profundo que puedas.
El mayordomo, que se había dejado arrastrar lentamente por los razonamientos de don Alfonso, después de limpiarse con
el revés del poncho la nariz chata perlada de sudor, murmuró:
—Así miso es.
—¿Y no te han vuelto a decir nada de los socorros?
—No, patrón.9
—Elé, ya s’está acabando. En veinte viajes que han hecho los caminos de taita cura ya no queda nada.
—Sí, pes…
—Bueno. Andá no más a hacer enterrar el buey.
Tuvo el diálogo un eco de cien mugidos del ganado que pasaba a encerrarse en la rinconada.
—¡Ah! Ve. ¿No ha bajado del monte algún toro?
—Ese que le mató al Lorenzo en la fiesta de la Virgen, dicen los longos que le han visto rondando por la talanquera.
—¿Cuántas cabezas tendremos ahora?
—Una seiscientas ha di’ haber, patrón.
—Pregunto porque hay que ir dándose cuenta para hacer el inventario.
Por el camino de la loma va el mayordomo arreando a seis indios, la apatía que desde la falta de socorros se había
marcado en todos los peones, cede ahora su puesto a la agilidad del paso, a las bromas y a las risas de fiesta. No les espera
embriaguez de aguardiente, ni hartazgo de runaucho y cuyes de prioste, pero les queda la esperanza de volver ahítos de
olor de carne de res, de volver con un buen pedazo bajo el poncho para asarlo a las brasas humeantes de boñigas y de
tusas.
(Icaza, Jorge. (1950). Huasipungo. Perú: Ediciones populares, pp. 88-91.)

a. ¿Qué puede inferirse del fragmento con respecto al robo y a los indios?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

b. Describe cómo es el comportamiento del patrón en el fragmento.


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

c. ¿Qué quiere decir el narrador con el siguiente párrafo?:


“No les espera embriaguez de aguardiente, ni hartazgo de runaucho y cuyes de prioste, pero les queda la esperanza de
volver ahítos de olor de carne de res, de volver con un buen pedazo bajo el poncho para asarlo a las brasas humeante de
boñigas y de tusas.”
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

d.- ¿Alguna vez has presenciado alguna situación de atropello, donde no se respeten a las personas por su raza,
creencia, o situación social?

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

TE INVITO A TRABAJAR TUS EMOCIONES…….


EL AUTOCONCEPTO
Al frente de la imagen que corresponde (si eres srita. o joven)escribe como te percibes:
L autopercepción o el autoconcepto es la imagen que
tienes de ti mismo, no sólo a nivel físico, también de tus emociones y deseos. Aunque no lo creas, la forma en la que te
ves y te sientes se refleja en cómo te ven los demás. Si me quiero, si me gusta lo que veo y me gusta lo que soy pues
entonces tengo una alta autoestima. Sin embargo, eso no significa que soy perfecto. Tener una imagen positiva de
nosotros mismos implica reconocer nuestras fortalezas pero también reconocer nuestras debilidades. Preguntarnos por
quién soy y sobre todo, por quién quiero ser, ayuda a seguir creciendo como persona.

El autoconcepto también está muy relacionado con la


autoconfianza; es decir, con la capacidad de creer en nuestras habilidades para conseguir metas y superar situaciones
complicadas.
Entonces, ¿Qué es más importante: lo que creo de mí o lo que creen los demás que soy?
Lo más importante es cómo te ves a ti mismo, porque así te proyectas a los demás.
Lo que opinen los demás es secundario. Recuerda que dependiendo de cómo te percibas, así lo harán los demás.

 EN TU CASO, ¿QUÉ IMAGEN TIENES DE TI Y CÓMO TE ESTÁS PROYECTANDO?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
 DE ACUERDO A COMO TE SIENTES….COMO ES TU RELACION CON LOS QUE TE RODEAN?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

 CREES TU, QUE TU TRATO CON LOS DEMAS INFLUYE SEGÚN COMO TE MIRES O TE
SIENTES?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN
¿QUÉ APRENDÍ?
Ahora vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y que tanto aprendiste en el desarrollo de esta guía, en tu
cuaderno de contenidos registra las conclusiones a las que llegaste, debes ser muy sincero(a), para eso responde las
siguientes preguntas marcando con una X en el recuadro que corresponda a una de las caritas.
INDICADORES

¿Te gustaron las actividades propuestas en la guía?


¿Sabes distinguir las características del romanticismo, el realismo y el
naturalismo?
¿Recuerdas el nombre de la primera novela americana?
¿Tuviste dificultades al contestar alguna de las preguntas?
¿Expreso mis ideas libremente sobre lo que pienso?
¿Identifico y rechazo las situaciones en donde se vulneran los derechos
fundamentales de las personas?
¿Crees que el concepto que uno tiene de si mismo incide en su relación
con los demás
¿Te gusto el tema?
CRITERIOS DE EVALUACION

SUPERIOR
 Entiende profundamente el contexto histórico de la literatura latinoamericana de la Independencia y da cuenta del
papel de los escritores de la época, incluyendo una gran variedad de ejemplos.
 Comprende con facilidad los aspectos generales de la poesía gauchesca.

ALTO
 Entiende ampliamente el contexto histórico de la literatura latinoamericana de la Independencia y da cuenta del
papel de algunos escritores de la época, incluyendo ejemplos.
 Comprende los aspectos generales de la poesía gauchesca.

BASICO
 Entiende el contexto histórico de la literatura latinoamericana de la Independencia y da cuenta del papel de
algunos escritores de la época.
 Comprende algunos aspectos de la poesía gauchesca.

BAJO
 Presenta dificultades para entender el contexto histórico de la literatura latinoamericana de la Independencia
 Comprende algunos aspectos de la poesía gauchesca.

MEDIO DE RECEPCION DE ACTIVIDADES: Las actividades se las debe presentar por uno de los siguientes
medios: Por la plataforma Sapred, por el siguiente correo electrónico: ivillotaenrriquez @gmail.com, al chat del grupo.
Para resolver dudas al celular 3173290045. Se hace cordial Solicitud de enviar actividades si es posible en PDF o Word.

RECURSOS UTILIZADOS: Vamos a Aprender. MEN, Colombia Aprende, http://www.cervantesvirtual.com/obra-


visor/el-gaucho-martin-fierro--1/html/ff29ee5a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html, (Icaza, Jorge. (1950). Huasipungo.
Perú: Ediciones populares, pp. 88-91.) Rivera, José Eustacio. (1946). La vorágine. Bogotá D.C.: Biblioteca Popular de
Cultura Colombiana, Editorial ABC., Revista: Pillatela y aprende

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES :

También podría gustarte