Está en la página 1de 129

Marketing en Contenido Digital

COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS
TRANSVERSAL
Competencias Comunicativas

2
© Corporación Universitaria
Remington
Cuarta edición
2018
Competencias Comunicativas
Gerzon Yair Calle Álvarez
José Fernando Tarazona Barbosa
Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Editorial Uniremington
Medellín, Colombia
Derechos Reservados ©2011

Primera edición: 2011


Segunda edición: 2012
Tercera edición: 2015
Cuarta edición: 2018

Responsables
Jesús Octavio Toro Chica
Decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales
ocavio.toro@uniremington.edu.co
Francisco Javier Álvarez Gómez
Coordinador CUR-Virtual
falvarez@uniremington.edu.co

Edición y Montaje
Vicerrectoría de Educación a Distancia y Virtual
Equipo de diseño gráfico

www.uniremington.edu.co
virtual@uniremington.edu.co

Derechos reservados: El módulo de estudio del curso de


COMPETENCIAS COMUNICATIVAS es propiedad de la
Corporación Universitaria Remington; las imágenes fueron
tomadas de diferentes fuentes que se relacionan en los derechos
de autor y las citas en la bibliografía. El contenido del módulo está
protegido por las leyes de derechos de autor que rigen al país.
Este material tiene fines educativos y no puede usarse con
propósitos económicos o comerciales. El autor(es) certificó (de
manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico,
plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximió de toda
responsabilidad a la Corporación Universitaria Remington y se
declaró como el único responsable.

Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons.


Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 Colombia
Competencias Comunicativas

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1 UNIDAD 1 TÉCNICAS DE ESTUDIO 7


1.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS 7
1.1.2 PRUEBA INICIAL 10
1.1.3 OBJETIVO GENERAL 11
1.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

1.2 TEMA 1 PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO 12


1.2.1 APLICACIÓN TEST HÁBITOS DE ESTUDIO 12
1.2.2 ESTRATEGIAS PARA ESTUDIAR 15
1.2.3 PLAN DE ESTUDIO 16
1.2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE: AGENDA DE ESTUDIO 17

1.3 TEMA 2 TÉCNICAS Y ESQUEMAS 18


1.3.1 TOMA DE APUNTES 18
1.3.2 EL SUBRAYADO 19
1.3.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO 22
1.3.4 EL RESUMEN 24
1.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 27
1.3.6 EL CUADRO SINÓPTICO 29
1.3.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO 32
1.3.8 EL MAPA CONCEPTUAL 33
1.3.9 TALLER DE ENTRENAMIENTO 35
1.3.10 EL MAPA MENTAL 36
1.3.11 TALLER DE ENTRENAMIENTO 38

2 UNIDAD 2 COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL 40


2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS 41
2.1.2 OBJETIVO GENERAL 43
2.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 43

2.2 TEMA 1 LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD 43

2.3 TEMA 2 ELEMENTOS COMPRENSIÓN LECTORA 48


2.3.1 PROCESO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 49
2.3.2 TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA LECTURA 51
2.3.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN SEMÁNTICA Y SINTÁCTICA 53
2.3.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO 54
2.3.5 ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA 55
2.3.6 PROCESO DE LECTURA E INTERPRETACIÓN 57
2.3.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO 59
Competencias Comunicativas

4
3 UNIDAD 3 PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS 62
3.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS 62
3.1.2 PRUEBA INICIAL 63
3.1.3 OBJETIVO GENERAL 65
3.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 65

3.2 TEMA 1 LA ESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE UNIVERSALIDAD 66

3.3 TEMA 2 EL PÁRRAFO 67


3.3.1 TIPOS DE PÁRRAFOS SEGÚN SU CONTENIDO 68
3.3.2 PASOS PARA ESCRIBIR UN PÁRRAFO 71
3.3.3 CARACTERÍSTICAS DE UN PÁRRAFO 72
3.3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 72
3.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 73

3.4 TEMA 3 TIPOLOGÍAS TEXTUALES 75


3.4.1 TEXTO DESCRIPTIVO 77
3.4.2 TEXTO NARRATIVO 80
3.4.3 TEXTO EXPOSITIVO 83
3.4.4 TEXTO ARGUMENTATIVO 86
3.4.5 CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO 88
3.4.6 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 91
3.4.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO 92

3.5 TEMA 4 EXPRESIÓN ORAL 94


3.5.1 ELEMENTOS QUE INTEGRAN UNA BUENA EXPRESIÓN ORAL 96
3.5.2 ACTIVIDADES PRÁCTICAS 105
3.5.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO 114

4 PISTAS DE APRENDIZAJE 121

5 GLOSARIO 123

6 BIBLIOGRAFÍA 127
Competencias Comunicativas

PROPÓSITO GENERAL

COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS

La perspectiva comunicativa en el ámbito académico prioriza la importancia del


significado de leer, escribir, escuchar y expresarse oralmente, en los que el sentido y la
intencionalidad ocupen un lugar privilegiado para el intercambio de significados.
Competencias Comunicativas

COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS

OBJETIVO GENERAL
Alcanzar la apropiación de saberes y procedimientos para la comprensión,
interpretación y valoración de la variedad de discursos académicos, sociales y
culturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar los principales estilos de aprendizaje, conociendo cómo le gusta
más el aprendizaje a cada alumno, qué estrategias aplica de forma intuitiva
y como puede transferirlas, potenciarlas y completarlas.

 Interpretar textos orales y escritos con actitud crítica y capacidad


argumentativa.

 Producir de textos académicos orales y escritos que evidencian el


conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que se hace de ella en
contextos comunicativos.

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

Comprensión e Producción de
Técnicas de Estudio Interpretación Textos Orales y
Textual Escritos
Competencias Comunicativas

7
1 UNIDAD 1 TÉCNICAS DE ESTUDIO

 Video: QuidTCAE Técnicas de estudio


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=rhS86ME2pJ8

Las técnicas de estudio, también se denominan estrategias de estudio, son


mecanismos y perspectivas para lograr los aprendizajes y alcanzar el éxito en
cualquier nivel educativo.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar, tomar
y retener nueva información, o superar exámenes. Entre las técnicas se encuentran el subrayado,
el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, entre otros; así como otras estrategias que
tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de
trabajos escolares.

1.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

Contexto: 1. m. Entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase
o fragmento determinados.

2. m. Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de


cualquier otra índole, en el que se considera un hecho.
Competencias Comunicativas

Real Academia Española. (2017). Contexto. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AVBbFZW

Cuadro sinóptico: 1. m. Exposición de una materia en una plana, en forma de epígrafes


comprendidos dentro de llaves u otros signos gráficos, de modo que el
conjunto se puede abarcar de una vez con la vista.

Real Academia Española. (2017). Cuadro sinóptico. En Diccionario de la


lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BQQYOon

Esquema: 2. m. Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus


líneas o caracteres más significativos.

Real Academia Española. (2017). Esquema. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=GgeQ9Uy

Idea: 1. f. Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al
simple conocimiento de algo.

Real Academia Española. (2017). Idea. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=KtN78ZO

Información: 5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar


o precisar los que se poseen sobre una materia determinada.

Real Academia Española. (2017). Información. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=LXrOqrN

Lectura: 3. f. Interpretación del sentido de un texto.

Real Academia Española. (2017). Lectura. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=N3aBbsZ

Memorizar: 1. tr. Fijar algo en la memoria.


Competencias Comunicativas

9
Real Academia Española. (2017). Memorizar. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Os0aqcw

Palabra clave: 1. f. Inform. palabra significativa o informativa sobre el contenido de un


documento, que se utiliza habitualmente para su localización y
recuperación en una base de datos.

Real Academia Española. (2017). Palabra. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=RUl938s

Planificación: 1. f. Acción y efecto de planificar.

2. f. Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran


amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo
armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación
científica, el funcionamiento de una industria, etc.

Real Academia Española. (2017). Planificación. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=TJwPLbd

Repaso: 2. m. Estudio ligero que se hace de lo que se tiene visto o estudiado, para
mayor comprensión y firmeza en la memoria.

Real Academia Española. (2017). Repaso. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=W0kVADZ

Resumir: 1. tr. Reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir
abreviadamente lo esencial de un asunto o materia.

Real Academia Española. (2017). Resumir. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=WFYe5Ne

Saber: 1. m. sabiduría (‖ conocimiento profundo en ciencias, letras o artes).

2. m. Ciencia o facultad.

Real Academia Española. (2017). Saber. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=WswcTXr
Competencias Comunicativas

10
Subrayar: 1. tr. Señalar por debajo con una raya alguna letra, palabra o frase escrita,
para llamar la atención sobre ella o con cualquier otro fin.

2. tr. recalcar (‖ decir o repetir palabras para atraer la atención).

3. tr. Destacar algo que se considera importante o llamar la atención sobre


ello.

Real Academia Española. (2017). Subrayar. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YYmdQFQ

1.1.2 PRUEBA INICIAL

Contexto de la pregunta y Explicación de la opción de


4 opciones de respuesta
pregunta respuesta

Incorrecto. Esta opción


Nodos y relaciones corresponde a los elementos de
una red sistemática.
Un mapa conceptual es una
herramienta de aprendizaje Los conceptos, palabras Correcto. Según Novak un mapa
basada en la representación conceptual debe estar conformado
de enlace y las
por los conceptos, palabras de
gráfica de un determinado proposiciones enlace y las proposiciones.
tópico a través de la
esquematización de los
conceptos que lo componen. Incorrecto. Está opción no
Objetos, propiedades y
guarda relación con la temática
Pregunta: ¿Cuáles son los relaciones propuesta.
elementos que componen un
mapa conceptual?
Incorrecto. Esta opción
De implicación, de
corresponde a las reglas que
activación, causales y de
componen el razonamiento
diagnóstico.
monótono.

Contexto de la pregunta y Explicación de la opción de


4 opciones de respuesta
pregunta respuesta
Competencias Comunicativas

11
Son sistemas de
organización del
conocimiento que Incorrecto. Esta opción
estructuran los corresponde a una red
conceptos, no como una sistemática.
Un mapa conceptual es una jerarquía sino como una
herramienta de aprendizaje red.
basada en la representación
gráfica de un determinado Son un medio de
tópico a través de la visualizar conceptos y Correcto. Está respuesta resume el
esquematización de los relaciones jerárquicas postulado dado.
conceptos que lo componen. entre los mismos.
Pregunta: Teniendo en
cuenta lo anterior, otra forma Es un intento de
Incorrecto. Esta opción
de definir los mapas mecanizar el proceso de corresponde al método de
deducción natural de
conceptuales, es: resolución de Robinson
forma más eficiente.

Conjunto de hipótesis, Incorrecto. Esta opción


demostración, conclusión corresponde a un teorema.

1.1.3 OBJETIVO GENERAL


Analizar los principales estilos de aprendizaje, conociendo cómo aprende cada estudiante, qué
estrategias aplica de forma intuitiva y como puede transferirlas, potenciarlas y completarlas.

1.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Elaborar un plan de estudio personal según las condiciones académicas, familiares,
laborales y sociales.

 Aplicar diferentes técnicas de estudio buscando comprensión de las temáticas propuestas


en las áreas.
Competencias Comunicativas

12
1.2 TEMA 1 PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
El estudio es un reto personal que permite al estudiante la adquisición de aprendizajes y
desarrollos de otros conocimientos. Cada materia es una oportunidad para que el estudiante
adquiera y desarrolle diversas competencias propias del saber disciplinar. Lo que implica que
adquiera una rutina de estudio que favorezca su estilo de aprendizaje.

El estudiante es el protagonista de su proceso formativo, por ello, requiere ser un


sujeto activo buscando desde una perspectiva crítica y práctica, la aplicación real
del contenido estudiado.

1.2.1 APLICACIÓN TEST HÁBITOS DE ESTUDIO


A continuación, se presenta un test sobre los hábitos de estudio. Es un instrumento que fue
elaborado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica (SAP), de la Universidad de
Cádiz, España. Sirve de herramienta de autoevaluación para identificar cómo se está estudiando.

Nunca o Casi Siempre


Casi
casi Regularmente siempre lo
nunca lo
nunca lo lo lo realizo realizo
realizo
realizo realizo de de de
N° Preguntas de esta
de esta esta esta
manera
esta manera manera manera
(2
manera (3 puntos) (4 (5
puntos)
(1 punto) puntos) puntos)
Me resulta provechoso
utilizar esquemas y
1.
resúmenes elaborados
por mí.
Cuando voy a estudiar,
mis apuntes están
organizados
2. adecuadamente y no
tengo que estar
pidiéndoselos a mis
compañeros/as.
Para estudiar o trabajar,
3.
necesito un lugar donde
Competencias Comunicativas

13
no escucho ruidos, con
espacio suficiente para
colocar mis cosas y tener
el material ordenado.
Normalmente no estudio
sólo en fechas próximas o
días antes de los
4.
exámenes, porque he
podido cumplir mis
planificaciones
Cuando llegan los
exámenes, no tengo que
5. estudiar demasiado los
días antes y puedo salir
con mis amigos/as.
Estudio adaptándome a
mis ritmos y calendarios,
6. esforzándome en
cumplirlos. Sé que tengo
mi propio ritmo.
Mientras tomo mis
apuntes, intento escribir
7. palabras claves que me
recuerden ideas
fundamentales del tema.
Para repasar lo
estudiado, suelo utilizar
8.
mis propios esquemas,
resúmenes y/o apuntes.
Planifico repasos, con
9. tiempo suficiente, antes
de los exámenes.
Cuando tengo el examen,
leo todas las preguntas
10. para planificar y
organizar el tiempo que
tenga.
Intento estudiar en un
11.
espacio sin distracciones,
Competencias Comunicativas

14
donde me siento
cómodo/a y que me
permite concentrarme y
rendir mejor.
Me resulta útil a la hora
de responder en los
exámenes, hacer un
12.
esquema con las ideas
que voy a poner en cada
pregunta

COMO RESPONDER

Leer cada pregunta y responder seleccionado con una equis (x) la opción que se adapte a la
realidad personal. Recordar que este tipo de test, lo que busca es tener una base para mejorar
los procesos académicos, por lo tanto, no hay respuestas buenas o malas.

 ANALISIS Y RESULTADOS

Estrategias generales de estudio = ______ / 4 = ____

Suma las puntuaciones de las preguntas 1, 2, 7 y 8 y divide el resultado entre 4. El cociente


representará el grado de adecuación de tus técnicas y estrategias de estudio.

Planificación y organización del estudio = ______ / 4 = ____

Suma las puntuaciones de las preguntas 4, 5, 6 y 9 y divide el resultado entre 4. El cociente


representará el grado de adecuación de modo de organizar y planificar el estudio.

Espacios y lugares de estudio = ______ / 4 = ____

Suma las puntuaciones del cociente, representará el grado de influencia de los lugares y espacios
donde estudias.

Preparación de exámenes = ______ / 4 = ____

Suma las puntuaciones de las preguntas 10 y 12 y divide el resultado en 2. El cociente representará


el grado de adecuación de tu modo de preparar los exámenes.
Competencias Comunicativas

15
 INTERPRETACIÓN

Para cada una de las técnicas, si tienes:

NOTA CORRECTIVO

Necesitas mejorar estos hábitos para que tus niveles de rendimiento


MENOS DE 3 y de posterior formación, sean más óptimos.

Aunque tus resultados son bastante adecuados, es importante que


vayas aprendiendo nuevas estrategias y técnicas que te puedan
ENTRE 4 Y 5 ayudar a mejorar y potenciar al máximo tus niveles de esfuerzo y tus
capacidades.

1.2.2 ESTRATEGIAS PARA ESTUDIAR


Existen diferentes estrategias que se pueden utilizar para fortalecer los niveles de comprensión
de las temáticas abordadas en las actividades académicas, a continuación, se enunciarán algunas
de ellas:

 Elaborar los propios cuestionarios del tema, que contenga las preguntas y las
respuestas.

 Consultar las palabras desconocidas.

 Crear un cuaderno de estudio, donde se reescriba las temáticas leídas o


trabajadas en clase.

 Leer y releer los textos propuestos en clase.

 Subrayar las ideas principales de los textos.

 Elaborar esquemas de las temáticas.


Competencias Comunicativas

16
1.2.3 PLAN DE ESTUDIO
Existen diferentes tipos de estudiantes, cada uno a identificado la mejor forma para alcanzar los
aprendizajes. Sin embargo, existen elementos que favorecen los aprendizajes y el éxito
académico. A continuación, se enuncian esos elementos:

ELEMENTOS OBSERVACIONES

Llevar una agenda favorece que no se olviden las actividades académicas


pendientes y que podamos programar el tiempo. En esta agenda se unifica
AGENDA los tiempos académicos, familiares, laborales, sociales y de descanso. Tener
presente destinar entre 7 y 8 horas de sueño diarios, porque el cuerpo y el
cerebro requieren descanso para estar dispuestos para el estudio.

No dejar las actividades para último momento. Calcular el tiempo que hace
falta para entregar un trabajo y/o presentar los exámenes, y distribuye las
PLANEACIÓN
horas de estudio de cada día. Es importante, dedicar un mínimo de horas
diarias a estudiar, esto evitará la acumulación de trabajos.

Prepara el lugar de estudio. Que sea silencioso, con luz natural y con
LUGAR ventilación. Si no es posible la luz natural, optar por una lámpara de luz
blanca.

Recordar los motivos por los que se estudia.


MOTIVACIÓN Tener presente las metas, ayuda a la motivación para cumplir con las
actividades académicas.

Es necesario tener claridad sobre los niveles de dificultades que se requiere


ASIGNATURAS para el aprendizaje de cada asignatura, para dedicar más tiempo a aquellas
que tienen mayores niveles de dificultad.

Hacer del estudio una rutina, a medida que más avanzamos en el estudio
RUTINA mayor nivel logramos de compromiso y aprendizaje. El estudio requiere
hábitos como el deporte o el trabajo.

Dialogar con familiares y amigos de la etapa escolar permitirá que


ENTORNO comprendan que se requiere espacios y tiempos para dedicar al estudio, de
ser posible, informar la agenda de estudio.
Competencias Comunicativas

17
1.2.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE: AGENDA DE ESTUDIO
Método para crear una agenda de estudios:

a. Determinar el número de horas al día y semanales que se dedicará al estudio. Se sugiere que
se parta de la realidad del estudio, equilibrando las actividades de esparcimiento y descanso.

b. Seleccionar el horario de estudio, especificando la hora de inicio y final. Para su cumplimiento


se requiere disciplina y constancia por parte del estudiante.

c. Dividir el horario de acuerdo al número de asignaturas que se cursan y el tiempo destinado.


Por ejemplo, si se dispone de 12 horas semanales para estudiar y se están cursando 5
materias, dedica mínimo dos horas a cada asignatura y asignarle tres horas a aquellas que
tienen un mayor nivel de dificultad.

d. Ajusta el cronograma semanalmente para que responda a los retos académicos.

A continuación, se propone un esquema donde se puede crear la agenda de estudio semanal:

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


6:00
a.m.
7:00
a.m.
8:00
a.m.
9:00
a.m.
10:00
a.m.
11:00
a.m.

Competencias Comunicativas

18
1.3 TEMA 2 TÉCNICAS Y ESQUEMAS
Existen diferentes técnicas de estudio, lo que implica que el estudiante las conozca, valore y
reconozca como aplicarlas al momento de enfrentarse a un ejercicio académico. Durante el
desarrollo de la temática de técnicas y esquemas se abordará las técnicas de:

El resumen y

El subrayado,
Y los esquemas de:

Cuadro sinóptico,

Mapa conceptual,

Mapa mental, e

Infografía.
Con la elaboración de los esquemas se busca que el estudiante logre generar una representación
esquema de un texto oral o escrito, que refleje las ideas principales e información aclaratoria,
que permitan:

Comprender la temática y fortalecer la memorización.

1.3.1 TOMA DE APUNTES


La toma de apuntes implica el registro de los aspectos más importantes de una
clase o conferencia, como mecanismo para apoyar el aprendizaje.
El tomar apunte favorece que el estudiante:

 Se mantenga activo durante la clase,

 Mejore la memorización,

 Facilite el repaso,

 Desarrolle el hábito de sintetizar,


Competencias Comunicativas

19
 Retome la explicación del maestro.
Al tomar apuntes es necesario considerar los siguientes factores:

 Sentarse en un lugar donde pueda escuchar y que no haya distractores,

 Adoptar una postura adecuada,

 Organizar la información,

 Estar atento a las explicaciones del profesor,

 No tratar de escribir todo,

 Ampliar las ideas.

Cuando termine la clase, es bueno hacer una revisión de los apuntes y complementar la
información. A continuación, se presenta un video que aborda la temática de la toma de apuntes:

 Video: CÓMO TOMAR APUNTES: CONSEJOS Y MÉTODOS


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=ZBWBPl4q7RQ

1.3.2 EL SUBRAYADO
Subrayar es una de las técnicas más conocidas y aplicadas. Consiste en identificar las ideas claves
de un texto. Se convierte en el primer paso para hacer resúmenes y crear esquemas. Es
importante subrayar porque favorece la comprensión de la estructura y temática del texto, ayuda
a la atención, favorece la asimilación de la temática, incrementa el sentido crítico. Lo ideal al
momento de subrayar es haber tenido una lectura inicial del texto.

Procedimiento para subrayar:

Identificar
Lectura Releer lo Repasar la
información Subrayar
exploratoria subrayado temática
releventa
Competencias Comunicativas

20
Para comprobar que lo que se ha subrayado es lo central del texto, se pueden construir preguntar
sobre la temática y si las respuestas se encuentran en lo subrayado, se ha realizado un buen
trabajo. A continuación, se presenta un video que ayuda a comprender la técnica del subrayado:

 Video: La técnica del subrayado - Clase completa


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=A4LiQwIoeSQ

1.3.2.1 TIPOS DE SUBRAYADOS


Existen diferentes formas de subrayar, las cuales responden a las comprensiones de los
estudiantes para su aplicación. A continuación, se presentan algunas formas de subrayado:

a. Subrayado lineal: se resalta con una línea inferior la información clave del texto. Se puede
realizar de dos formas:

1. Diferentes tipos de líneas: una doble línea para las ideas principales, una línea simple
para las ideas secundarias y líneas discontinuas para datos relevantes;

2. Con líneas de diferentes colores: se asigna un color distinto para las ideas principales,
secundarias y datos relevantes. A continuación, se presenta un ejemplo de subrayado lineal:

LA ALIMENTACIÓN Y EL SUEÑO

(Fragmento)

La alimentación y el sueño son funciones vitales en todos los seres vivos incluido el hombre.
Si queremos estar en perfectas condiciones para poder afrontar las dificultades que se nos
presentan, debemos cuidar nuestro cuerpo, tanto en proporcionarle una alimentación sana,
como en darle el descanso suficiente

Consideramos alimentos a todas aquellas sustancias que pueden ser absorbidas por los seres
vivos y proporcionan al organismo los alimentos necesarios para reparar las perdidas y
asegurar el crecimiento.
Competencias Comunicativas

21
Nuestra alimentación tiene que cumplir dos funciones primordiales proporcionar al
organismo todas las sustancias necesarias para subsistir y asegurar el crecimiento y desarrollo
del individuo

Tomado de Blandón, Urrea, Cebas y Arias (25 de marzo de 2016). El subrayado. Técnicas de Estudio más Usuales.
Recuperado de http://tecnicasestudiousuales.blogspot.com.co/2016/03/el-subrayado_25.html

b. El subrayado estructural: algunos textos vienen perfectamente estructurados, señalando el


tema del cual trata, los apartados que tiene, destacando en letra negrita los diferentes
puntos o aspectos, pero otros muchos, no. El subrayado estructural consiste en ir haciendo
anotaciones al margen del texto para darle una estructura al mismo.

c. Subrayado de realce: el estudiante crea sus propios símbolos y los utiliza en el texto, ya sea
al interior o al margen del mismo. Por ejemplo:

 El signo de pregunta (¿?) para identificar las dudas,

 Un asterisco (*) para las ideas principales,

 Un signo de suma (+) para las ideas secundarias,

 Un signo de igual (=) para datos relevantes.

A continuación, se presenta un ejemplo de un subrayado de realce:


Competencias Comunicativas

22
Tomado de Anima MTZ. (2 de junio de 2016). El subrayado. Estrategias de Aprendizaje. Recuperado de
http://karinamtz2611.blogspot.com.co/2016/06/ventajas-de-tomar-apuntes.html

TIPS
Para recordar:

¿Cómo subrayar un texto?

 Analiza el título, en ocasiones indica el contenido del tema.


 Realiza una lectura exploratoria, para enterarte de qué se trata,
qué apartados tiene.
 Revisa los dibujos, fotografías o esquemas, aportan a lograr
clarificar el contenido.
 Realiza una segunda lectura pausada. Busca y subraya la idea
principal del texto.
 Resalta la palabra clave de la idea principal.
 Subraya de distintas formas las ideas secundarias y los detalles
importantes.
 Usa los márgenes para anotar comentarios, dudas o
aclaraciones.
 Comprueba que leyendo sólo lo subrayado, le encuentras
sentido al texto.
 Elabora preguntas sobre el texto.

1.3.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO


1. Lee el texto detenidamente y haz un subrayado lineal (destacando la idea principal y las
secundarias):
Competencias Comunicativas

23
Hay que hacerse adulto, es decir, inventar en cierto modo la propia vida y no simplemente vivir
la que otros han inventado para uno. Naturalmente, no podemos inventarnos del todo porque
no vivimos solos y muchas cosas se nos imponen queramos o no. Pero entre las órdenes que
se nos dan , entre las costumbres que nos rodean o nos creamos, entre los caprichos que nos
asalta, tendremos que aprender a elegir por nosotros mismos. Habrá que pensar dos veces lo
que hacemos. Y si me apuras, hasta tres y cuatro veces en ocasiones señaladas.

Tomado de: Savater, F. (1991). Ética para Amador. Madrid: Ariel.

2. Lee el texto detenidamente y haz un subrayado estructural:

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender
una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo
y ganarse con él la vida. Si no sentimos curiosidad ni necesidad de realizar tales estudios,
podemos prescindir tranquilamente de ellos. Abundan los conocimientos muy interesantes,
pero sin los cuales uno se las arregla bastante bien para vivir: yo, por ejemplo, lamento no
tener ni idea de astrofísica ni de ebanistería, que a otros les darán tantas satisfacciones,
aunque tal ignorancia no me ha impedido ir tirando hasta la fecha. Y tú, si no me equivoco,
conoces las reglas del fútbol, pero estás bastante pez en béisbol. No tiene mayor importancia,
disfrutas con los mundiales, pasas olímpicamente de la liga americana y todos tan contentos.

Tomado de: Savater, F. (1991). Ética para Amador. Madrid: Ariel.

3. Lee el texto detenidamente y haz un subrayado de realce (haciendo anotaciones en los


márgenes):

Cambio de escenario, pero no de tema. En la Ilíada, Homero cuenta la historia de Héctor, el


mejor guerrero de Troya, que espera a pie firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles,
el enfurecido campeón de los aqueos, aun sabiendo que éste es más fuerte que él y que
probablemente va a matarle. Lo hace por cumplir su deber, que consiste en defender a su
familia y a sus conciudadanos del terrible asaltante. Nadie duda de que Héctor es un héroe, un
auténtico valiente. Pero ¿es Héctor heroico y valiente del mismo modo que las termitas-
soldado, cuya gesta millones de veces repetida ningún Homero se ha molestado en contar?
¿No hace Héctor, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera de las termitas anónimas? ¿Por
Competencias Comunicativas

24
qué nos parece su valor más auténtico y más difícil que el de los insectos? ¿Cuál es la diferencia
entre un caso y otro?

Tomado de: Savater, F. (1991). Ética para Amador. Madrid: Ariel.

1.3.4 EL RESUMEN
El resumen es una producción breve orientada la síntesis de textos buscando presentar las ideas
principales del texto base en otro más corto y preciso, buscando mantener la fidelidad en las
palabras, puntos importantes y las conexiones entre ellos. Su valor radica en la posibilidad de
fortalecer la comprensión de lectura de diferentes tipos de textos asociados a las áreas, además,
de poder fortalecer la organización lógica del pensamiento y el dominio temático de las ideas
alrededor de lo leído.

Durante la elaboración de un resumen interesa destacar los siguientes elementos del texto base:

 La idea principal,

 Sus partes,

 El tema de cada apartado,

 Las posturas del autor, y

 La opinión propia.

Igualmente, un resumen se caracteriza por:

 La brevedad, para lo cual, mejor no repetir;

 Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás;

 Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario;

 Integridad: no confundir lo importante, con recortar el tema.

A continuación, se presenta un gráfico que ayuda a comprender la idea del resumen:


Competencias Comunicativas

25
EL RESUMEN

EXTRACTO Recoge frases del mismo texto

Describe ideas principales y añade comentarios


CLASES DE RESEÑA
críticos y opiniones
RESÚMENES
Versión abreviada del texto (del 20% al %0% del
COMPENDIO
texto)

INFORMAR Se equipará a cualquier documento primario

INDICAR Suministra indicios sobre el documento


FUNCIONES DEL
Ahorrando tiempo para el manejo de la
RESUMEN SUSTITUIR
información

Para poder establecer una mejor dirección hacia


ORIENTAR
la idea principal

CLARO Con contenido preciso

ENTROPÍA Economía y efectividad en el uso del lenguaje

PENITENCIA Adecuación al contenido (ni explicar ni criticar)

METÓDICO Ordenarlo y estructurarlo

CARACTERÍSTICAS DIRECTO Destacando contenido principal del texto


DEL RESUMEN
FIEL Refleja lo original

COHERENCIA Encadenamiento semántico del texto

CONSISTENCIA Contenido del texto siguiendo el estilo único

CORRECCIÓN Mantener normas gramaticales, ortográfica


LINGÜÍSTICA sintácticas

Breve de un texto
Competencias Comunicativas

26
Contenido esencial conclusiones
QUE ES EL
RESUMEN
Comprende informativo

Pensamiento
COMPRENSIÓN
LECTORA
Estructura del texto

Factor lingüístico
FACTOR TEXTUAL
Factor extra lingüístico

QUE REQUIERE Condición de producción


FACTOR
PARA SU
DOCUMENTAL
ELABORACIÓN Recursos humanos y económicos

ANÁLISIS
INTERDISCIPLINARIO

FACTOR
PSICOLÓGICO

FACTOR ESTILÍSTICO

Gráfico 1. El resumen.

Para continuar con la comprensión de la temática del resumen, como técnica de estudio,
observaremos el siguiente video:

 Video: Cómo hacer un Resumen - Técnicas de Estudio


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=8LIFNtkTOro
Competencias Comunicativas

27
Seguidamente se presenta el ejemplo de un resumen:

Ejemplo

Texto: “la reingeniería es una manera particular de utilizar el pensamiento radical.


Es una forma de inversión y reinversión, constantemente frustrada por las
realidades de lo práctico.

Donde el empresario es el primero que ve ka necesidad de cambio. En la forma más


radical, y es el quien debe iniciar el proceso de movilización de toda la compañía.
Este proceso comienza con una visión permanente al futuro, lo mismo que al
presente y al pasado, necesita atraer seguidores y centrarse en el cliente. Es un reto
compartido y una llamado a la visión de cambio.

Ejemplo de cómo redactar un resumen

Reingeniería. Es una necesidad de cambio, observada e iniciada por el empresario


en la forma mas radical. Parte de una visión permanente al futuro centrada en el
cliente (Champy, James (1995) Reingeniería En La Gerencia primera edición en
español norma Colombia.)

Tomado de Óscar Ramos Alarcón (2016). Análisis - Síntesis – Resumen. Recuperado de


http://slideplayer.es/slide/9984194/

1.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO

Resume a 1/4 el siguiente texto de J.L. Pinillos:

"El progreso de la mente y la evolución de la cultura"

"Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y,
en muchos aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que
acepta más fácilmente, creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor,
no constituye una cuestión exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación
de la mente humana es inseparable del de la evolución de la cultura. Evidentemente los
razonamientos primitivos resultan prelógicos para quienes los enjuician desde un nivel cultural
como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician desde la situación cultural en que se
Competencias Comunicativas

28
ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les situara desde los primeros meses
de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de una manera muy semejante
a la descrita; y, al revés, un niño primitivo incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra
civilización acabaría por razonar como cualquiera de nosotros.

Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado de
una larga evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede
explicarse sólo a partir de unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus
potencialidades en abstracto; la mente humana ha de explicarse también como resultado de
una interacción social y de la participación de cada individuo en una cultura que es
transpersonal."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Resume a 1/4 el siguiente texto de J.L. Pinillos:

"La memoria y el olvido"

"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje,
prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo,
forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de
lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos
adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos
rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta
capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.
Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un
mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió
y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple
pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad
frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en
un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de
reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto
retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo
deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que
otras."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969
Competencias Comunicativas

29
1.3.6 EL CUADRO SINÓPTICO
Un cuadro sinóptico es una representación visual de un tema, teoría o ideas
estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, mostrando las relaciones
lógicas, contrastes y relaciones, entre sus partes.
Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la información facilitando:

 Su comprensión,

 Memorización, y

 Análisis.

Es una herramienta utilizada para la organización del conocimiento de manera


simple y clara.
En síntesis, se trata de:

Un proceso de síntesis sobre un tema específico desde lo gráfico - visual, para


ayudar a la memorización y comprensión de los conceptos.
A continuación, se presenta la estructura del cuadro sinóptico:

 DETALLES
IDEA PRINCIPAL IDEAS COMPLEMENTARIAS
 DETALLES

 DETALLES
IDEA GENERAL IDEA PRINCIPAL IDEAS COMPLEMENTARIAS
 DETALLES

 DETALLES
IDEA PRINCIPAL IDEAS COMPLEMENTARIAS
 DETALLES

Gráfico 2. Estructura cuadro sinóptico.


Competencias Comunicativas

30
Pasos para realizar un cuadro sinóptico:

a) En primer lugar, se debe leer y comprender el material de estudio (conferencias, artículo,


video), para lograr tener un acercamiento a la temática y estructura del texto. Es importante
hacer una revisión general del tema.

b) En segundo lugar, al releer el material se debe identificar aquellas ideas primordiales. En


este paso, se puede utilizar el subrayado o el resumen. Identificar cuáles son las ideas
principales, ideas secundarias y los datos relevantes.

c) En tercer lugar, agrupar los conceptos que compartan características similares y que aportan
a la comprensión del texto. En esta fase es importante realizar un buen análisis y clasificación
de las ideas

d) En cuarto lugar, identificar la oración tópica que es la que describe la idea o tema central del
escrito total, siendo esta el título del cuadro. Es común poner el tema o idea general en la
parte izquierda, centrado y después se van agregando las ideas principales, ideas
complementarias, después los detalles y cualquier información que se considere necesaria,
jerarquizando o esquematizando en orden de importancia.

Para continuar con la comprensión de la temática del cuadro sinóptico, como técnica de estudio,
observaremos el siguiente video:

 Video: EL CUADRO SINÓPTICO - QUÉ ES UN CUADRO SINÓPTICO - DEFINICIÓN


DE UN CUADRO SINÓPTICO
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=0l5Q0dOyuP8

Seguidamente se presenta el ejemplo de un cuadro sinóptico:


Competencias Comunicativas

31

Gráfico 3. Ejemplo cuadro sinóptico.

TIPS
Para recordar:

Para crear un cuadro sinóptico se identifican los subtemas que


conforman la temática de estudio, identificando sus variables,
relaciones y detalles que aporten a la descripción y esquematización.
La jerarquización se logra al identificar las palabras clave y a partir de
este punto se desarrolla el cuadro sinóptico.
Competencias Comunicativas

32
1.3.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO
A continuación, encontrarás un texto que habla sobre la escucha. Elabora un cuadro sinóptico,
con los pasos que se expusieron anteriormente.

Lo importante del lenguaje para saber escuchar

Saber escuchar constituye la habilidad más importante que se requiere en el mundo de la


comunicación para alcanzar el éxito en la vida profesional y personal. De ella se obtienen tanto
un mejor nivel de productividad, comprensión y eficacia en general como un rendimiento
superior en el trabajo. Además, ayuda a reducir la pérdida de tiempo y de materiales.
Todos pensamos que escuchar es importante, pero, ¿cuántos de nosotros lo hacemos bien?
Me permito informar que sería raro encontrar uno entre cien altos ejecutivos que fuese, de
verdad, un buen oyente. Mucha gente centra su atención en lo que va a decir después de que
termine de hablar otra persona. Ni siquiera intentan comprobar lo que creen haber oído, y
mucho menos reconocer el tono o los matices emotivos. Se trata de errores fundamentales a
la hora de emplear esta habilidad básica. Con independencia de los estudios que haya cursado
o de su experiencia, usted debe aprender a escuchar.
Pero, ¿cuánto tiempo ha dedicado usted a entrenarse en el arte de escuchar? ¿Ha asistido a
algún curso sobre este tema? ¿En alguna ocasión ha puesto a prueba su capacidad para
escuchar? ¿Ha hablado con alguien sobre la forma de escuchar mejor para obtener mayor
comprensión y ser más respetuoso hacia sus interlocutores? Probablemente, no. Esta habilidad
tan básica suele fallar inclusive en personas de enorme talento si no son buenos oyentes.

¡No quiero oírlo!


Porque si nos juzgáramos a nosotros mismos, no seríamos juzgados —San Pablo.

No a todo el mundo le resulta fácil hacer aflorar su capacidad para escuchar de forma natural.
A menudo, incluso a las personas con las que tenemos un trato más personal no les parece
necesario escucharnos con atención. Normalmente, todos nos esforzamos sólo con aquello
que nos parece crucial. Si se nos presenta la opción de escuchar o no y no nos parece
demasiado grande el riesgo de que se nos pase por alto algo importante, la tendencia más
normal es desconectar lo antes posible.

Tomado de Robertson, Arthur. 1990. En: “Temas Gerenciales Escogidos: Saber escuchar”. Pp. 10-12
Competencias Comunicativas

33
1.3.8 EL MAPA CONCEPTUAL
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la
representación gráfica de un tópico a través de la esquematización de los
conceptos que lo componen.
Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de óvalos, que se conectan entre sí a
través de líneas y palabras de enlace. Estos permiten la organización y comprensión ideas de
manera significativa. El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías
sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en
práctica en 1970 por Joseph Novak.

Características de un Mapa Conceptual

 Jerarquización: la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella
se desarrollen los demás conceptos.

 Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.

 Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras


de enlace y líneas conectoras.

 Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del
mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.

 Diseño: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la
comprensión del contenido planteado.

Elementos de un mapa conceptual

Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:

Estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se


LOS CONCEPTOS suelen representarse dentro de óvalos. Cada concepto es
relevante para el significado de la temática. Deben ser presentados
de forma que existan relaciones entre ellos. Además, los conceptos
Competencias Comunicativas

34
no deben tener verbos ni formar oraciones completas ni repetirse
dentro del mapa.

Normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación


LAS PALABRAS DE que existe entre dos o varios conceptos. Algunas palabras de
ENLACE enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende
de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.

Están compuestas por la unión de uno o varios conceptos, a través


LAS PROPOSICIONES
de una palabra de enlace. Forman oraciones con sentido propio.

Se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras


LÍNEAS CONECTORAS O
de enlace. Ayudan a dar significado a los conceptos uniéndolos
DE UNIÓN
entre sí.

Cómo elaborar un mapa conceptual

Identificar las
Identificar el Búsqueda de Reconocer los
ideas
tema información conceptos
principales

Relacionar los Enlazar los


Revisar el mapa Jerarquizar la
conceptos con conceptos con
conceptual información
palabras enlace líneas

Gráfico 4. Pasos para elaborar un mapa conceptual.


Competencias Comunicativas

35
Seguidamente se presenta el ejemplo de un mapa conceptual:

Tomado de Tu Gimnasia Cerebral (página web). Recuperado de http://tugimnasiacerebral.com/mapas-


conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual

Para continuar con la comprensión de la temática del mapa conceptual, como técnica de estudio,
observaremos el siguiente video:

 Video: ¿Qué es un mapa conceptual y cómo se elabora?


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=q8fvXaUX5f4

1.3.9 TALLER DE ENTRENAMIENTO


A continuación, encontrarás un texto que habla sobre los alimentos. Elabora un mapa conceptual,
con los pasos que se expusieron anteriormente.

Los alimentos

Los alimentos según su procedencia pueden ser: de origen vegetal (las hortalizas, las
legumbres, las frutas, los frutos secos, el aceite y los cereales), de origen mineral (el agua y la
sal) o de origen animal (la carne, el pescado, la leche y los huevos).
Los alimentos según la función que desempeñen pueden ser constructores, energéticos o
reguladores. Nuestro cuerpo necesita los tres tipos para crecer y realizar sus funciones básicas,
Competencias Comunicativas

36
pero no aprovecha todo lo que comemos, sino sólo algunas sustancias que reciben el nombre
de nutrientes. Los tipos de nutrientes son:
Glúcidos o azúcares. Nos proporcionan energía para realizar todas nuestras actividades.
Lípidos o grasas. Nos proporcionan energía que almacenamos para cuando el cuerpo la
necesita.
Proteínas. Nos ayudan a construir la mayor parte de nuestro cuerpo.
Vitaminas y minerales. Son sustancias imprescindibles para regular el funcionamiento de
nuestro cuerpo.
Agua. Además de formar parte de nuestro cuerpo, el agua ayuda a regular su funcionamiento.

Tomado de Profe Waldo Rojas (11 de mayo de 2012). Taller en clase: desarrollo de mapas
conceptuales. Recuperado de http://sedevitecno6.blogspot.com.co/2012/05/taller-en-clase-
desarrollo-de-mapas.html

1.3.10 EL MAPA MENTAL


Un mapa mental es un diagrama utilizado para representar ideas asociadas a un tema. Además,
es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de
forma esquematizada. Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor
educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información
a la mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves.

Características de un mapa mental

 Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada en el centro del
diagrama.
 Estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
 De la imagen central del tema irradian las ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de
las agujas del reloj.
 Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves.
Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas.
 Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su
línea asociada.
 Las ideas de menor importancia, corresponden a ramificaciones secundarias.
 Jerarquización de la información.
Competencias Comunicativas

37
 Cómo elaborar un mapa mental

Comprender el Identificar el Desarrollar las


texto foco temático ideas

Establecer el
Deterninar las Revisar el
orden
imágenes esquema
jerárquico

Gráfico 5. Pasos para elaborar un mapa mental.

Para continuar con la comprensión de la temática del mapa mental, como técnica de estudio,
observaremos el siguiente video:

 Video: Mapas Mentales: Técnica para Memorizar tu Tema o Exposición


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=0GLxMzFj82w
Seguidamente se presenta el ejemplo de un mapa mental:
Competencias Comunicativas

38

Gráfico 6. Ejemplo mapa mental.

1.3.11 TALLER DE ENTRENAMIENTO

Haz un mapa mental rápidamente sobre el tema “Felicidad”, genera las ramas que consideres
necesarias y escribe en cada una palabra asociada a la felicidad.

Compáralo con el de tus compañeros para ver qué palabras son iguales, y cuáles fueron
novedosas (no repetidas).

Responde el siguiente cuestionario

¿Cómo se define un mapa mental?

¿Quién fue el creador de los mapas mentales?

¿Qué ventajas ofrece el mapa mental?


Competencias Comunicativas

39
¿Cuáles son los conceptos fundamentales de los mapas mentales?

¿Qué diferencia existe entre un mapa mental y un mapa conceptual?

Realiza un mapa mental sobre tu profesión, donde indiques qué carrera estudias, cómo la ejerces,
qué características tiene, cuál es el campo de ejercicio, entre otros aspectos. Recuerda utilizar
colores muy vistosos para hacerlo atractivo.
Competencias Comunicativas

40
2 UNIDAD 2 COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
TEXTUAL
La comprensión lectora, es un proceso psicolingüístico, cognitivo y social que
refiere a la interacción del autor con el texto y el contexto, y donde las
experiencias del lector y sus conocimientos juegan un papel importante en la
construcción continua de significado.
La comprensión es un esfuerzo en la búsqueda de sentido, conectar aquellas informaciones ya
adquiridas por el lector y ampliarlas al nivel de profundidad que se desee de acuerdo a los
intereses propios. Veamos el siguiente video:

 Video: FOMENTO Y COMPRENSIÓN LECTORA


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=gzcSoP8Pm8s
Competencias Comunicativas

41
2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

Lector

Actores Autor

Texto

Cognitivas

Metacognitivas

Comprensión de
Habilidades Lingüísticas
lectura

Comunicativas

Sociales

Literal

Tipos Inferencial

Crítica

Lector: 1. adj. Que lee o tiene el hábito de leer. Real Academia Española. (2017). Lector.
En Diccionario de la lengua española. Recuperado http://dle.rae.es/?id=N3RPAwo
Competencias Comunicativas

42
Autor: 1. Persona que ha producido alguna obra científica, literariao artística. Real
Academia Española. (2017). Autor. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado http://dle.rae.es/?id=4UGeohY

Contexto: 1. m. Entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento
determinados.

2. m. Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole,


en el que se considera un hecho.

Real Academia Española. (2017). Contexto. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AVBbFZW

Comprensión: 1. Facultad, capacidad o perspectiva para entender y penetrar las cosas.

2. Conjunto de propiedades que permiten definir un concepto, por oposición a extensión.

Real Academia Española. (2017). Comprensión. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado de http://dle.rae.es/?id=A37FnFc

Interpretación: Explicar o declarar el sentido de algo, pero principalmente el de un


texto, explicar acciones, dichos o sucesos que
pueden ser entendidos de diversas formas. Consecuencia del acto de interpretar.
Concepto Definición. Recuperado de
http://conceptodefinicion.de/interpretacion/

Análisis: 1. Examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y


funciones. Estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito

Real Academia Española. (2017). Análisis. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado de http://dle.rae.es/?id=2Vga9Gy

Skimming y Scanning: Barrida del texto, examen superficial del texto con el fin de obtener ideas
globales
Universidad Veracruzada (2012) “curso de comprensión de textos”
Recuperado de
https://www.uv.mx/apps/tecaprendizaje/material/Cursoenlinea/ICT/lecci
on3.htm
Competencias Comunicativas

43
2.1.2 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las competencias básicas de la compresión lectora de diferentes tipos de texto, como
herramienta académica y metodológica.

2.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Aplicar las herramientas metodológicas sugeridas en la interpretación de textos
académicos

 Desarrollar habilidades y competencias lectoras en cualquier tipo de texto de carácter


académico.

2.2 TEMA 1 LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD


La lectura es el acto inteligente y voluntario que:

 Le permite al ser humano reconocerse y afirmarse como ser creativo.

 Actúa como pasaporte indispensable a todos los mundos y a todas las


culturas.

 Agiliza el proceso social y académico básico, pertinente y grato, para


aprehender el mundo.

Dado el dinamismo de las conformaciones sociales y la saturación de mensajes de la cultura


actual, se requiere de un proceso lector adecuado para saber:

 Descifrarlo,

 Interpretarlo, y

 Reestructurarlo.
Competencias Comunicativas

44
Por ello, la lectura es el apoyo indispensable y estratégico de cuyo manejo depende el acceso a
otras fuentes de información, otras disciplinas y otros conocimientos. Amerita entonces,
rescatar un comentario de Humberto Eco:

“Quien no se familiariza con el libro, difícilmente manejará otro medio de


comunicación e inclusive un computador”.

“Leer es imaginar, reflexionar y comprender, interpretar y recrear: leer es


establecer relaciones, es comparar, es producir significado.

Leer es una actividad mental compleja, que involucra diversos actores, operaciones
y factores, todos ellos relacionados entre sí.

Estos elementos son determinantes en el momento de definir estrategias que


tengan como finalidad desarrollar una mayor competencia lectora”

((S.A). (S.F): ‘’Lectura de textos literarios’’


http://www.buenastareas.com/ensayos/Lectura-d-Etextos-Literarios/799223.html)

Saber leer significa:

 Entender lo que se lee para aprender más,

 Comprender mejor lo que nos rodea,

 Comunicarnos adecuadamente con los demás,

 Imaginar y crear nuevas y mejores formas de vida;

 Descubrir los significados de un texto escrito,

 entrar en contacto con el autor para descubrir lo que quiso transmitirnos.

 Un elemento poderoso y trascendental para la innovación y el desarrollo.


Competencias Comunicativas

45
Leer debe ser un proceso activo y flexible, en el cual el pensamiento y
el lenguaje estén involucrados en un intercambio permanente.
Por lo tanto, la lectura requiere de un lector en actitud constante de interacción y construcción,
es decir, de búsqueda para apropiarse del conocimiento y de oportunidades de éxito para
responder a los retos y desafíos de la nueva sociedad. Es por esto, que la lectura inteligente de
un texto no es simplemente una operación mecánica, sino, una actividad que requiere
concentración especial. Así mismo, el texto escrito reclama del interés y de la atención del lector,
quien deberá tener presente la realidad sobre la que se habla, y el punto de vista desde donde el
autor escribe. Porque el texto, como portador de significado, posee una determinada estructura
y una existencia social a las que cada lector da sentido.

La lectura es trasversal a todas las dimensiones y capacidades humanas, puesto que requiere
del funcionamiento de:

 Lo físico-fisiológico (visuales, auditivos, sensoriales…),

 Lo psicológico (equilibrio emocional, autoestima…),

 Lo axiológico (valores, principios…), y

 De sus condiciones sociales, económicas y culturales (estrato social, grupo


familiar, comunidad, nivel educacional,).

Desde todas estas perspectivas, el abanico de las bondades que ofrece el acto de leer es cada vez
más amplio y llamativo e igualmente, son sus exigencias; pues, quien goza de la capacidad
venturosa y del placer de leer, tiene el deber inexorable de escribir, de someterse a la aventura
exigente de producir textos para compartir lo leído, lo recreado, lo imaginado, lo soñado.

La lectura que se propone en este módulo, es un proceso que posibilita:

La lectura permite adentrarse y poseer todos los mundos posibles,


los reales, los imaginables e inimaginables, los deseados y los
soñados. La lectura extiende el pensamiento crítico; por ello, el
lector avezado asume nuevas formas para concebir y posicionarse
a) La creación en el mundo, para asumir el manejo conceptual y práctico de
saberes e información para la generación, producción y
comunicación del conocimiento. Este enfoque creador conduce a
aprender y desaprender de manera dinámica, a cuestionar y recrear
de forma mejorada el texto leído, o sea, a la generación de un nuevo
Competencias Comunicativas

46
texto y, es así, como se establece la relación entre lectura y escritura,
es decir, procesos diferentes que deben desarrollarse de forma
paralela; aspecto que da lugar al concepto de Literacia.

Como afirma la lingüista Silvia Jiménez Gómez: “El texto escrito se


constituye en el punto de partida o el inicio de un recorrido que lleva
al lector a trascender el concepto o idea de una realidad expresada
someramente por el autor” (Jiménez Gómez: 1999). La lectura
b) La trascendencia concita, partiendo de la interpretación, el análisis, la disertación y la
del autor y su argumentación para provocar nuevas y mejores concepciones, es
texto decir, que el lector se atreva y goce la aventura de producir un nuevo
texto con mayores expectativas; que le apueste con responsabilidad
a superarlo. Este aspecto de la lectura crítica y re-creativa ha sido la
madre de las grandes revoluciones técnicas, tecnológicas y
científicas.

La lectura como procesos deductivos, inductivo y abductivo, nutre


al lector de elementos, métodos, técnicas y estrategias que facilitan
el manejo y hallazgo de datos y principios que dan cuerpo al trabajo
investigativo científico. En la lectura científica, las vías
comunicativas no son de un solo sentido: el científico comunica el
c) Soportar el problema que quiere investigar, su perspectiva teórica, sus puntos
trabajo de vista conceptuales, el estado del arte o los resultados
investigativo empíricamente comprobados, y el lector va siguiendo huellas de
manera exhaustiva y enriquece el proceso inicial hasta descubrir
nuevos asertos, argumentar su tesis y configurar el cuerpo de su
trabajo científico. Es decir, la lectura como soporte de la
investigación promueve la innovación y el desarrollo sin desmedro
de la calidad de vida, como el fin básico y único de la investigación.

El acto de leer es ante todo un acercamiento humano: es la forma


posible y lúdica de habitar la soledad, de percibirse como individuo
en un mundo cósmico y, a la vez, propiciar el encuentro con los
pares; leer es el encuentro con los amigos de todos los tiempos, de
d) Encuentro con el todos los mundos, de todas las culturas. La lectura es una toma de
“otro” decisiones acertadas y asertivas que permiten el ejercicio de la
libertad. En este sentido, García Márquez dice: “Escribir es como
fotografiarse”. Leer es, entonces, elegir con quién y qué se quiere
compartir. El escritor se preocupa de su posible lector y éste logra el
encuentro con él.
Competencias Comunicativas

47

En conclusión, el texto es promesa de descubrimiento y encuentro, de búsqueda y hallazgo, de


complementariedad y diferencia, es decir, leer es corroborar la vida y gozar de esa existencia,
porque es el lector:

Quien da sentido a los significados del texto (Informaciones, comunicaciones,


hipótesis, opiniones, teorías, afectos);

Es quien interpreta, analiza, argumenta y propone, mediante el trabajo con el


texto y con su entorno (Ideologías, paradigmas, valores, situaciones históricas,
sociales y políticas, y avances científicos y tecnológicos).

La lectura es:

 Proceso cognitivo,

 Conversación,

 Diálogo,

 Reciprocidad de ideas en construcción creativa;

 El espacio para el goce y el conocimiento.

Escribir y leer no son simultáneos como hablar y escuchar sino actos diferidos en el tiempo y en
el espacio de donde se deriva la acción indirecta del escritor y del lector con los representativos:

 El escritor desconoce los efectos de recepción de su mensaje, y

 El lector trabajará por hallar el “verdadero significado” del texto.


Competencias Comunicativas

48

Gráfico 7. Generalidades de la lectura

2.3 TEMA 2 ELEMENTOS COMPRENSIÓN LECTORA


El proceso de compresión lectora encierra un sin número de elementos que lo configuran, que
van desde el proceso extractivo del documento hasta la construcción de significado y la puesta
en consideración de los mismos en contextos propios o particulares (Solé, 2001). Los elementos
representativos son: el lector, el texto y la comprensión que se articulan entre sí como lo muestra
el siguiente gráfico

El proceso de articulación, implica también la variable contextual en la que se circunscribe tanto


el lector como el texto, el medio socio-cultural donde se lee y/o escribe. Examinemos con detalle:

El Lector: Requiere de ciertas habilidades como la atención, memoria y análisis crítico que le
permiten relacionar la lectura con ciertas variables (internas o externas), el desarrollo de
capacidades y competencias que se desarrollan progresivamente como las de carácter cognitivo:

 Motivación e interés,

 Conocimientos básicos, y
Competencias Comunicativas

49
 Adquisición de vocabulario necesario para incursionar en temas determinados.

Todas y cada una de ellas se encaminan hacia el cambio de conocimiento y de ellas depende
también, tanto el éxito o el fracaso de la comprensión de un texto en concreto.

El acercamiento requiere una seria planificación que se inicia con una fase exploratoria (tema,
títulos, subtítulos y extensión), lo que le permite identificar el grado de dificultad del texto y el
tiempo necesario de lectura y de ser necesario, establece lecturas complementarias o
alternativas de profundización o aclaración. Una vez terminado el texto, es recomendable
realizar extensión del mismo en la medida en que las relaciones o conceptos se amplían y aplican
a diferentes contextos, se construye y se reconstruye su significado.

El texto: Así como en el caso del lector, los textos influyen directamente en la comprensión de
quien construye significado durante y después de su lectura, y pone de relieve ciertas
condiciones de acercamiento como son:

 Conocimientos especializados,

 Contextualización del mismo, en ocasiones indispensables para lograr su decodificación,

 Como también existen otros que requieren simplemente del deseo de entretenimiento.

Los textos y los propósitos van de la mano, así como los intereses del lector, que pueden ir desde
la mera entretención hasta el desarrollo de nuevo conocimiento y el desarrollo de nuevas
investigaciones.

2.3.1 PROCESO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

ACTIVIDAD EXPLORATORIA

• Acercamiento previo, identificación de intereses motivación y planificación de


lectura.

ACCESO AL LÉXICO

• Identificación y aclaración de términos no comprendidos o polisémicos


Competencias Comunicativas

50
ANÁLISIS SEMÁNTICO Y SINTÁCTICO

• Extracción de significados que cada palabra y oración tiene en el texto

INTERPRETACIÓN SEMÁNTICA

• Sentido y significado del texto

REALIZACIÓN DE INFERENCIAS

• Analogías y relaciones

REPRESENTACIÓN MENTAL DEL TEXTO

• Asociaciones mentales, imágenes

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

• Aclaración y profundización

Gráfico 8. Proceso comprensión lectora

“Todo proceso de lectura implica leer y releer, porqué cada nueva aproximación al texto nos
revela lugares desconocidos, no atisbados en el primer recorrido.

Los buenos textos se conocen porque en cada encuentro muestran nuevas


facetas, nuevos asombros, pequeños y hermosos sitios donde el afán de la
primera lectura no nos permitió detenernos.

Leer es una actividad mental compleja de grabación de datos, conceptos y


sentimientos. Es captar, ampliar, interpretar, confrontar, rechazar, compartir,
resumir y reelaborar los conceptos que contienen los textos.
Al abordar el tema de la lectura debemos formulamos estas preguntas:

¿cómo almacenamos los conceptos?,


Competencias Comunicativas

51
¿qué partes del texto quedan grabadas durante periodos largos y cuáles
se borran rápidamente o no se captan? y
¿qué debemos retener y qué debemos desechar?”
A estos interrogantes, cada lector, cada estudiante deberá construir sus propias respuestas. (José
Ignacio Henao Salazar. (2008): “La Lectura: pasaporte a la universidad”

http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/repositorio%20de%20recursos/la%20lectura%2
0pasaporte%20segunda%20impresion.pdf)

“Con relación a la primera pregunta, ¿cómo almacenamos los conceptos? Con base en el trabajo
de García Alzóla1, se puede afirmar que la información que contienen los textos se almacena en
el cerebro a partir de los pasos siguientes:

a) Percepción e interpretación de los símbolos gráficos. Solamente podemos interpretar los


símbolos gráficos de las lenguas cuya escritura conocemos.

b) Reconocimiento de las palabras y de los signos auxiliares. Porque el significado de los


textos no está determinado por el significado propio de cada palabra, sino por la relación
que se establece entre ellas, con la ayuda de los signos auxiliares (juntivos y signos de
puntuación). Para lograr una buena lectura no basta con entender el significado de las
palabras y de las relaciones que se establecen entre ellas; es necesario ubicar estos
sentidos en los contextos socioculturales y materiales en los que fueron producidos y
desde los cuales se leen. Por ejemplo, la lectura del Quijote hecha a finales de este siglo,
tiene que ser diferente a la que hicieron los contemporáneos de Cervantes.

2.3.2 TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA LECTURA


“Comprensión de significados. Entre las dificultades que se le presentan al lector está la de
distinguir los tipos de significado que poseen los textos. Gray, citado por García Alzóla, dice: "La
mayor parte del material de lectura tiene por lo menos tres tipos de significado:

 El literal,

 El implícito y

 El complementario, que se adquieren más o menos al mismo tiempo".


Competencias Comunicativas

52
Es el que se refiere de manera directa y obvia al contenido; es
a) El significado literal el significado denotativo, objetivo, aquel que nada oculta ni
genera ambigüedad.

El que no está expresado directamente en el texto, es aquél


que debemos inferir a partir de claves dadas por el texto y por
la capacidad del lector para llenar los vacíos, para leer entre
líneas; lo implícito está velado, oculto, se presta a la
b) El significado ambigüedad, es connotativo. En todo tipo de texto se debe
implícito distinguir la información explícita, que es la que hace
referencia a las ideas literales o pensamientos expresados por
el autor y la información implícita, aquella semiculta que es
omitida por el autor y debe ser inferida por el lector, dando
lugar a la lectura interpretativa.

Se construye a partir de todos los conocimientos que el lector


posee, los cuales le permiten entender a cabalidad un texto. El
c) El significado lector debe desarrollar la capacidad de detectar los vacíos
complementario conceptuales que se le presenten en la lectura con el fin de
realizar las consultas necesarias para comprender de manera
más profunda aquello que lee.

((S.A). (S.F):
http://docencia.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/leeryresumir2.htm)

De esta manera, la lectura como proceso académico, compromete, además,

El proceso de almacenamiento de la información que contiene un texto,

La integración en un todo de la percepción e interpretación de los símbolos


gráficos, del reconocimiento de las palabras y de los signos auxiliares y de la
captación de los distintos significados.
“La segunda pregunta en relación con la lectura: ¿qué partes del texto quedan grabadas durante
periodos largos y cuáles se borran rápidamente o no se captan?, los lingüistas y los psicólogos
están empezando a desarrollar trabajos que nos proporcionan elementos para esbozar algunas
respuestas. Van Dijk dice que cuando leemos: "sólo somos capaces de retener en la memoria la
enorme cantidad de información sobre circunstancias generales y particulares que necesitamos
Competencias Comunicativas

53
para nuestro 'funcionamiento' cognitivo y social, si las informaciones están más o menos
eficazmente estructuradas".

En efecto, después de leer un texto extenso y complejo el lector no es capaz de reproducirlo


totalmente. Recordará mayor o menor cantidad de información según la extensión y
complejidad de aquél texto, y el interés y conocimiento que tenga sobre el tema.

La lectura es una búsqueda de conocimientos y de respuestas a los interrogantes


que diariamente nos formulamos.
Cuando Estanislao Zuleta dice que debemos leer "desde una pregunta abierta", es decir "a la luz
de un problema", nos está indicando que en los textos encontramos, en ocasiones, lo que
queremos leer y que dejamos a un lado parte de la información, la cual muchas veces ni siquiera
captamos en ese momento. Al retornar a los mismos libros, ya con otros intereses nos extrañamos
al encontrar aspectos que no recordamos haber leído” (S.A). (S.F):

http://huitoto.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/leeryresumir3.htm.

2.3.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN SEMÁNTICA Y SINTÁCTICA


El proceso de compresión lectora requiere necesariamente el análisis de los procesos semánticos
y sintácticos de las oraciones destinados a:

 Identificar el rol que juegan las palabras en las oraciones, y

 La extracción de su significado dentro de los textos.

El orden de las palabras en una oración (sintaxis) no implica el ejercicio de definir el significado
de la oración, no obstante, de ella depende el ejercicio de significado (semántica).

Existen diversas maneras de segmentar las oraciones e identificar el papel gramatical que juegan
y posteriormente la extracción de su significado, una de ellas se expone a continuación:

 Identificación de cada palabra (Sintagma nominal, Verbo, frase


subordinada)

 Relación entre sus componentes

 Ordenamiento Jerárquico de los componentes


Competencias Comunicativas

54
Ejemplos:

El día jueves llovió todo el día Todo el día jueves llovió

En el ejemplo anterior, se define una oración sintácticamente diferente (orden de las palabras),
pero semánticamente igual (significado conjunto de la oración).

Durante el proceso de análisis sintáctico, se debe establecer, de ser necesario, el significado de


la palabra y posteriormente el sujeto, objeto y verbo de la oración. Una vez identificados se
deriva el análisis semántico o la extracción del significado de las oraciones y la incorporación a
los procesos cognitivos del lector.

El ejemplo anterior, infiere una serie de relaciones que se establecen con la frase dada propios
del campo semántico:

 Significa que el día jueves muchas personas usaron paraguas.

 El tráfico en la ciudad se complicó debido a la lluvia.

 Se pudieron haber presentado problemas de inundación.

2.3.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


A continuación, encontrará una tabla con ejemplos de frases que permiten realizar un ejercicio
práctico del análisis sintáctico y semántico de la oración.

De acuerdo a lo visto en el tema, completa el siguiente cuadro:

N° Frase Sintáctica Sujeto Objeto Verbo Semántica

Juan va
Juan Llegará al Al trabajo Juan
1 Juan Trabajo llegará para el
trabajo llegará
trabajo

Los estudiantes
2 perdieron el
examen
Competencias Comunicativas

55
N° Frase Sintáctica Sujeto Objeto Verbo Semántica

Los carros a gas


3 no tienen pico y
placa

La música de la
4 fiesta suena
bien

Los gatos de la
5 vecina son
grises

Andrés pasea al
6
perro

La realización de este sencillo ejercicio, no solo define la estructura de las oraciones, sino la
extensión de su significado en cuanto a su semántica. De igual forma, los textos no se agotan en
su escritura sino se amplía su significado en la medida que se relaciona lo escrito con las
reflexiones propias del lector.

2.3.5 ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA


Son varias las estrategias que se pueden proponer para la una correcta comprensión lectora, sin
embargo, todo parte de una buena lectura donde se deben integrar los elementos externos e
internos (Ambiente ideal, concentración, motivación, manejo correcto de la puntuación, entre
otros) con el fin de garantizar éxito en la comprensión.

En el desarrollo de la competencia lectora se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

INTERPRETACIÓN: Entendida como la capacidad de formar opinión, inferir significado por el


contexto, seleccionar las ideas centrales y las secundarias, establecer relación de datos,
circunstancias y experiencias, predecir posibles consecuencias.

RETENER CONCEPTOS FUNDAMENTALES: Datos para responder preguntas y relacionarlos con el


mismo texto.

ORGANIZAR: Formular hipótesis, relacionar los datos, resumir y generalizar datos concretos.
Competencias Comunicativas

56
Desde el ministerio de Educación Nacional (2016), se establecen siete estrategias que fortalecen
el proceso de la comprensión lectora
Competencias Comunicativas

57
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora.
Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/estrategias-para-desarrollar-la-
comprensi%C3%B3n-lectora

2.3.6 PROCESO DE LECTURA E INTERPRETACIÓN


Como parte de las estrategias de buena lectura es importante apelar a las técnicas contenidas
en la primera unidad del módulo como: El subrayado, mapas conceptuales, mapas mentales,
resumen entre otros, que permitan desglosar el texto de forma clara según el siguiente proceso:

IDENTIFICACIÓN IDEAS IDEAS


DEL TEMA CENTRALES SECUNDARIAS

IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN INFERENCIAS DEL
DE CONCEPTOS
DEL CONTEXTO TEXTO
CLAVES

Gráfico 9. Proceso de lectura e interpretación

 IDENTIFICACIÓN DEL TEMA: Se refiere a la cuestión global y principal que desarrolla el


texto y que se refiere a lo largo del mismo.

 IDEAS CENTRALES: Se refiere al contenido central o tesis que se desarrolla en el texto a


través de la argumentación.

 IDEAS SECUNDARIAS: Son aquellas que se derivan del tema principal, amplían la idea
principal o la refuerzan o ejemplifican.

 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS CLAVES: Son aquellas que aportan una información
importante y significativa acerca de un contenido.
Competencias Comunicativas

58
 Video: Curso sobre Técnicas de Estudio - Palabras clave (1 de 4)
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=gsPLQabHOts

 IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO: Hace referencia al campo y/o circunstacnias en la que se


escribe el texto o el espacio que describe.

 IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS DESCONOCIDAS: Refiere a la contextualización del texto,


identificar dentro de él aquellas palabras desconocidas o las que requieran algún tipo de
aclaración en el marco del texto.

 INFERENCIAS DEL TEXTO: Hace parte del nivel interpretativo, aquel lenguaje tácito propio del
texto, como las relaciones establecidas por el lector que deduce a partir de su díalogo con el
texto.

Una propuesta metodológica para el desarrollo e identificación de cada uno de los anteriores
elementos se presenta con el siguiente ejemplo:

La rana Cesarina
La rana Cesarina vive con otras ranas en la orilla de un río de aguas claras.
En un prado verde, a la orilla del río, vive el sapo Simplón que al sol del mediodía
canta siempre su cro-cro, cro-cro, cro-cro.
La rana Cesarina está enamorada del melodioso croar del sapo Simplón.
Un atardecer, al ponerse el sol, cuando el sapo Simplón sale a cazar mosquitos
para cenar, la rana Cesarina salta al verde prado y con el corazón palpitando y la
voz apagada se acerca a su amado:
- Sapo, sapito: ¡cántame tu canción!
- Cállate, tonta - dice el sapo enfadado al ver que se aleja volando un mosquito
cercano.
Y la rana Cesarina se queda muy triste porque el sapo Simplón no entiende de
amor.
t e x to : s e r g io r . p e r a l im a g e n : o p e nc l i p a r t . o r g

Peral, Sergio. La Rana Cesarina.


Recuperado de https://aprenderespanol.org/ejercicios/lecturas/rana-cesarina
Competencias Comunicativas

59
INFERENCIAS
IDENTIFICACIÓN IDEA IDEAS PALABRAS
CONTEXTO O
DEL TEMA CENTRAL SECUNDARIAS CLAVE
RELACIONES
La rana
Y la rana
Cesarina Al sapo
Cesarina se
está simplón no
queda muy Las Orillas
enamorada le interesan
triste porque Amor, el del río
El Amor del los
el sapo canto Aguas
melodioso sentimiento
Simplón no Calras.
croar del de la Rana
entiende de
sapo Cesarina.
amor.
Simplón

2.3.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Teniendo en cuenta los siguientes textos, el esquema y el ejemplo anterior:

TEXTO 1

“Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la
fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han
causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que
retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus
niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años. Llamamos al
resultado calentamiento global, pero está provocando una serie de cambios en el clima de la
Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra
gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando
aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos
hemos acostumbrado.”

National Geographic (2010). ¿Qué es el calentamiento global?. Recuperado de


https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global
Competencias Comunicativas

60
TEXTO 2

“Hace un año se firmó el histórico acuerdo de paz en Colombia. Al hacer la evaluación, algunas
cosas van bien, otras tantas apenas arrancan y otras muchas van mal. Dentro de la que va bien,
se podrían dar dos grandes logros.

Se logró lo esencial, el desarme de las FARC, con una cifra realmente increíble. El éxito de la
dejación de armas de cualquier proceso de paz se mide por la cantidad de armas versus la
cantidad de desmovilizados. En Colombia el promedio de la desmovilización paramilitar que se
realizó entre 2003 y 2006 dejó como saldo 0,6 armas por desmovilizado. A nivel internacional el
promedio más alto fue Afganistán con 0,76 armas por desmovilizado. Para el caso de las FARC la
cifra llegó a 1,32 armas por desmovilizado, el promedio más alto en el mundo.”

Avila Ariel, (2017). El país. Un año de la firma del acuerdo de paz en Colombia. Recuperado de
https://elpais.com/internacional/2017/11/28/colombia/1511828937_488099.html

TEXTO 3

“La investigación tiene como objetivo revisar de manera general la situación de la educación
superior en Colombia y evaluar los niveles de eficiencia de los diferentes programas e instituciones
del país. Para el análisis de eficiencia se utilizan técnicas de frontera estocástica y los resultados
de las pruebas Saber Pro. La estimación evalúa el impacto tanto de variables asociadas al personal
docente y a la infraestructura de las instituciones, como de algunos factores de entorno que no
están directamente bajo el control de las instituciones. Los resultados indican que existe una
respuesta positiva y significativa entre el logro académico y las variables de infraestructura y las
asociadas al personal docente. Los resultados igualmente resaltan la importancia de los factores
de entorno para explicar el desempeño de las instituciones de educación superior, sugiriendo que
aunque muchas instituciones educativas tienen un margen para mejorar sus niveles de eficiencia,
podrían estar restringidas por la influencia de los factores socioeconómicos de los estudiantes.”

Melo, Ramos, Hernández, (2014), La Educación Superior en Colombia Situación Actual y Análisis
de Eficiencia. Borradores de Economía, N° 808, p 1.
Competencias Comunicativas

61
INFERENCIAS
TEXTO IDENTIFICACIÓN IDEA IDEAS PALABRAS
CONTEXTO O
N° DEL TEMA CENTRAL SECUNDARIAS CLAVE
RELACIONES

3
Competencias Comunicativas

62
3 UNIDAD 3 PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y
ESCRITOS

 Video: La importancia de la escritura. Canal Encuentro


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=f5QltTUvkHo

3.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

PRODUCCIÓN
DE TEXTOS

ESCRITO ORAL

Tipologías Presentacione
El párrafo Expresión oral
textuales s académicas

Escritura 1. f. Acción y efecto de escribir.


2. f. Sistema de signos utilizado para escribir. Escritura alfabética, silábica,
ideográfica, jeroglífica.
3. f. Arte de escribir.
4. f. Carta, documento o cualquier papel escrito.

Real Academia Española. (2017). Escritura. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=GKXHvDj

Oral 1. adj. Que se manifiesta mediante la palabra hablada. Examen, tradición


oral.
Competencias Comunicativas

63
Real Academia Española. (2017). Oral. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado de http://dle.rae.es/?id=R8VaC2s

Párrafo 1. m. Fragmento de un texto en prosa constituido por un conjunto de líneas


seguidas y caracterizado por el punto y aparte al final de la última.

Real Academia Española. (2017). Párrafo. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=RybbDeZ

Texto 1. m. Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.

Real Academia Española. (2017). Texto. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ZhUj9UQ

3.1.2 PRUEBA INICIAL

Contexto de la pregunta y Explicación de la opción de


4 opciones de respuesta
pregunta respuesta

Incorrecto. No hay coherencia


Contexto de la Pregunta: a) III - II - IV – I entre las ideas. El texto resultante
es incomprensible.
Constante desarrollo de la
mente
Correcto: En el ejercicio se analiza la
I. Sin embargo, recientes supuesta creencia de que las
neuronas no siguen
estudios señalan que la clave
reproduciéndose en la edad adulta.
para estimular el crecimiento
es mantener la mente activa. Se plantea un criterio de
ordenamiento basado en rastros.
b) III - I - IV – II Primero, la creencia sobre las
II. La neurocirujana Susan
Greenfield señala: "Cuanto neuronas (III); luego y por el rastro
más amplia sea su "sin embargo"; la refutación a dicha
creencia: mente activa para formar
experiencia, tantas más
neuronas (I). Ya la oración (IV) nos
sinapsis tendrá".
señala las formas de mantener la
mente activa, y finalmente la opinión
Competencias Comunicativas

64
de una especialista en el tema,
III. Está bastante generalizada
acerca del asunto tratado (II).
la creencia según la cual las
neuronas no se reproducen Por lo tanto, el orden lógico de las
ideas es III - I - IV - II. Rpta. (b)
en la edad adulta.

IV. De acuerdo a la Incorrecto. No hay coherencia


neurocirugía, el aprendizaje y c) I - IV - III – II entre las ideas. El texto resultante
la interacción estimulan la es incomprensible.
formación de nuevas
neuronas y sus conexiones.
Incorrecto. No hay coherencia
Pregunta: ¿Cuál es el orden d) I - IV - II – III entre las ideas. El texto resultante
lógico para construir el es incomprensible.
párrafo?

Contexto de la pregunta y Explicación de la opción de


4 opciones de respuesta
pregunta respuesta

Contexto de la Pregunta: Incorrecto. No hay coherencia


a) II - III - I – IV entre las ideas. El texto resultante
Gran mérito de las arañas es incomprensible.

I. El hilo de la araña es uno de


Correcto: Se plantea en el texto una
los materiales más resistentes característica fundamental de las
del planeta. arañas: tela que ellas producen se
destaca por su gran resistencia.
II. El mundo animal está
colmado de ejemplos de Para ordenar dicho texto se emplea
el método deductivo
elaboraciones prodigiosas.
principalmente. Por tanto, la
III. Cada fibra puede estirarse b) II - I - III – IV primera oración será la (II) que
plantea la idea general sobre las
hasta alcanzar de dos a cuatro
elaboraciones prodigiosas en los
veces su longitud original
animales. Pasaremos a la (I) que se
antes de romperse. centra ya en el tema en sí: la tela
araña. Después vendrá la (III) que
IV. Los científicos tratan
propone una característica básica de
progresivamente de dicha tela: su resistencia.
desentrañar los secretos del Finalmente, vendrá la (IV) que viene
Competencias Comunicativas

65
tejido de la araña para darle a ser una característica de la anterior
diferentes aplicaciones oración: se estudia su resistencia
industriales. para darle diversas aplicaciones
industriales (II). Así tenemos el
Pregunta: ¿Cuál es el orden siguiente ordenamiento II - I - III - IV.
lógico para construir el Rpta. (b)
párrafo?

Incorrecto. No hay coherencia


c) II - III - IV – I entre las ideas. El texto resultante
es incomprensible.

Incorrecto. No hay coherencia


d) IV - III - I - II entre las ideas. El texto resultante
es incomprensible.

3.1.3 OBJETIVO GENERAL


Producir textos académicos orales y escritos que evidencian el conocimiento de la lengua y el
control sobre el uso que se hace de ella en contextos comunicativos.

3.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar la estructura de diferentes tipos de textos orales y escritos.

 Reconocer los elementos lingüísticos de la lengua.

 Elaborar escritos propios.

 Poseer habilidad comunicativa oral en la defensa de sus ideas.

 Tener capacidad de escucha, respetando las diferencias de pensamientos.


Competencias Comunicativas

66
3.2 TEMA 1 LA ESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE
UNIVERSALIDAD
Solo quien escribe, realmente lee. Es la consideración que tienen los que entienden la lectura
como un riesgo que posibilita el enriquecimiento y la angustia, el placer y el desasosiego de saber
que toda lectura es ardua porque es un trabajo de interpretación, reinvención y construcción de
un código que afectará al lector en su ser más íntimo, puesto que un buen lector debe ser:

Un curioso concupiscente, un aventurero que se atreve a develar hasta el último


secreto de aquello que está leyendo para saciar su necesidad y dar respuesta al
problema que lo aqueja y que tiene su sanación en la escritura de su propio texto.
La lectura convierte a quien la práctica en dueño de conocimiento que inquieta hasta hacer
capitalizador de la información. “quien tiene la información, tiene el poder” y esto se
logra convirtiendo la lectura:

 En trabajo,

 En empleo útil del tiempo disponible, y

 En una costumbre que debe permear cada acto de vida.

Leer es develar el conocimiento presente en los libros, escuchando la voz que narra y se
confronta con el criterio del lector que percibe sentimientos, conocimientos, puntos de vista y los
relaciona con sus expectativas. Sirve además para:

 Hacer comparaciones entre argumentos,

 Descubrir el lenguaje implícito y explícito,

 Separar las cosas importantes de las que no lo son, y

 Tener la facilidad para captar las sutilezas de la lengua. Así mismo

 Ayuda a ampliar el léxico y a emparentarnos con las raíces de la tradición.

Un buen lector como un buen escritor, son el resultado de la práctica constante con la palabra;
lector es aquel que es capaz de revolcarse con el texto hasta tal punto que se apropie de él para
Competencias Comunicativas

67
encontrar la luz al problema y matar así esos demonios que tendrán la sepultura en el texto que
escribirá.

La lectura está íntimamente unida al oficio de escribir porque conecta al hombre no solo con la
opinión de los autores sino con el conocimiento de las culturas, y estos dos asuntos se juntan
con los propios criterios, dando origen a nuevos textos por medio de la escritura. Se lee desde
un trabajo, desde una pregunta que se le hace al texto para descifrar el símbolo y reproducirlo
por medio de la escritura que posibilita encontrar aquello que se está buscando entre la
incomprensión de los argumentos y la claridad de la idea.

3.3 TEMA 2 EL PÁRRAFO

 Video: El párrafo
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=GH9j3KwWVos
El párrafo es la unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea, a
partir de varias oraciones y que hace parte de una composición mayor, el texto.

 Todo texto en prosa se organiza en párrafos.

 Inicia con letra mayúscula y finaliza con un punto y aparte.

 Los párrafos se pueden identificar visualmente por el uso de la sangría, o


por un espacio en blanco mayor entre ellos.

 El párrafo se usa para cambiar de asunto en las conversaciones.

 El párrafo contiene una idea principal y se desarrolla con las ideas


secundarias.

 Se debe considerar seguir un orden de desarrollo de la información,


buscando justificar, apoyar, ejemplificar, ampliar, argumentar la idea
principal, evitando la repetición innecesaria de palabras o datos.
Competencias Comunicativas

68
3.3.1 TIPOS DE PÁRRAFOS SEGÚN SU CONTENIDO

 Video: Tipos de párrafos, consejos y técnicas para su escritura.


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=-JWUIAvYbek

 Descriptivos: se caracterizan por el uso de adjetivos para delinear los atributos de las
personas, objetos o situaciones. Incluyen detalles que incorpora a los cinco sentidos: vista,
gusto, tacto, olfato y audición. Mientras más detalles, el lector logrará crearse una imagen
mental de lo descrito. Se utilizan comúnmente para ayudar a incorporar a los lectores en
el mundo del autor.

Ejemplo de párrafo descriptivo:

“platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón,
que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
escarabajos de cristal negro.”

(Juan Ramón Jiménez, fragmento de platero y yo )

Gráfico 10. Ejemplo párrafo descriptivo

 Narrativos: se caracteriza por presentar una secuencia de hechos. Algo sucede primero,
luego segundo, tercero, ... Cuenta con los componentes necesarios para el desarrollo de
la acción. Estos párrafos se usan más distintivamente en la ficción, también se encuentran
al momento de desarrollar una secuencia de actividad real.

Ejemplo de párrafo narrativo:

“Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de
su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces
con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echada
Competencias Comunicativas

69
una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. El, por su
parte, la llamaba profundamente, sin darlo a conoces.”

(Horacio Quiroga, Fragmento de El almohadón de plumas )

Gráfico 11. Ejemplo de párrafo narrativo

 Expositivos: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está
presentando. No importa qué forma tome un párrafo expositivo, el escritor se centra en
presentar información objetiva y en ser objetivo. Este tipo de párrafo generalmente se
escribe desde un punto de vista en tercera persona. Los tres principales tipos de párrafos
expositivos son:

Informativo,

Causa y efecto, y

Contraste de comparación.

Ejemplo de párrafo expositivo:

“La pena de muerte es la negación más extrema e irreversible de los derechos humano,
porque vulnera la esencia de los valores humanos. Con frecuencia se aplica de forma
discriminatoria, tras juicios sin garantías o por motivos políticos. No es una formula
especialmente disuasoria contra el delito, y sin embargo es irreversible cuando se
comete un error judicial.”

(Discurso de Irene Khan en el II congreso mundial contra la pena de muerte)

Gráfico 12. Ejemplo párrafo expositivo

 Argumentativos: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de


persuadir a un receptor. Un argumento es una opinión respaldada por hechos.

Los escritores se refieren a las opiniones como afirmaciones y hechos como evidencia.
Las evidencias pueden ser:
Competencias Comunicativas

70
 Razones,

 Experiencia personal,

 Estadísticas,

 Hechos confirmados, e

 Investigación experta.

Ejemplo de párrafo argumentativo:

De los diversos instrumentos del hombre, el mas asombroso es, sin duda, el libro. Los
demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de
su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada,
extensiones de su brazo.

Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.

(“El libro”. Jorge Luis Borges )

Gráfico 13. Ejemplo párrafo argumentativo


Competencias Comunicativas

71
3.3.2 PASOS PARA ESCRIBIR UN PÁRRAFO

1.Seleccione un tema.

1.Realiza un listado con detalles referentes al tema seleccionado.

1.Escribe las oraciones en orden.

1.Determina una idea principal.

1.Forma oraciones complejas, uniendo otras más simples.

1.Verifica la ortografía y la concordancia con los verbos.

1.Emplea las palabras de enlace para conectar las oraciones del


párrafo.

1.Escribe una oración de cierre a partir de la idea principal más los


detalles.

1.Recuerda escribir las mayúsculas iniciales de las oraciones y el


punto final.

1.Revisa el párrafo.
Competencias Comunicativas

72
3.3.3 CARACTERÍSTICAS DE UN PÁRRAFO
 Unidad: Cada párrafo debe desarrollar una sola idea principal. Se rompe la unidad de un
párrafo, cuando se introducen elementos diferentes que no apoyan la idea principal.

 Cohesión: Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de


forma ordenada y comunican un mismo mensaje. El uso correcto de signos de puntación,
conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la cohesión dentro del párrafo.

 Coherencia: La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el eje
temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea
principal.

3.3.4 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Ejercicio 1. Orden el párrafo logrando cohesión y coherencia entre las ideas:

Formas alternativas de curación


I. Los fármacos prescritos por los facultativos han ayudado a mucha gente.
II. De ahí que últimamente haya quienes recurran a otros métodos terapéuticos.
III. Para combatir la enfermedad muchos médicos piensan que lo mejor es recetar
medicamentos producidos por empresas farmacéuticas que los anuncian con insistencia.
IV. Sin embargo, hay personas que toman medicamentos, y su salud no mejora o hasta
empeorara.

a) I - IV - II - III
b) IV - I - II - III
c) III - I - II - IV
d) III - I - IV - II
e) III - IV - I - II

Solución: El texto trata sobre la situación de los fármacos por otras formas de curación. El texto
plantea un ordenamiento basado en la causalidad. Primero, el hecho de que normalmente un
médico receta fármacos más conocidos a sus pacientes (III); luego el hecho de que éstos
ayuden de alguna manera (I). De ahí se planteará el contraste; las personas, a pesar de los
medicamentos, no mejoran su salud (IV) y la consecuencia de lo anterior; que se recurra a otro
tipo de métodos terapéuticos (II).
En consecuencia, el orden correcto es III - I - IV - II. Rpta. (d)
Competencias Comunicativas

73

Ejercicio 2. Lea atentamente el siguiente párrafo e identifique su idea principal:

En Estados Unidos hace años se detectaba un solo caso de cáncer a la piel por cada mil
quinientos habitantes. Antes, la gente sana relacionada con la piel bronceada y la más
elegante, presumía sus andanzas por los balnearios y las playas. Todo esto cambió. En lugar de
tenderse en la playa, uno debe buscar un lugar sombreado, a donde los rayos del sol lleguen
de manera indirecta. Además, conviene utilizar cremas protectoras, según lo sugiere el
Instituto de Cáncer de Estados Unidos.
Revista Conozca Más
Sección Lo que se investiga

1. La idea central del texto es


a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos.
b) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica.
c) El cáncer a la piel un estudio estadístico.
d) El carácter dañino de los días soleados.
e) El cáncer y su proliferación en Norteamérica.

Solución: La idea central del texto es la prevención del cáncer a la piel en Norteamérica. El
autor hace una especie de reseña en el texto, primero el poco porcentaje de afectados de
cáncer a la piel que se reflejaba en la presunción del bronceado en las playas. Luego, para estos
tiempos, el autor plantea su recomendación: uno debe protegerse de los rayos solares, bien
en la sombra o bien utilizando cremas protectoras, siguiendo las instrucciones del Instituto de
Cáncer de EE. UU. Rpta. (b)

3.3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Lea atentamente cada párrafo e identifique el tipo al cual pertenece y su idea principal:

a) Cuando un animal no tiene un enemigo natural -es decir un depredador-, se reproduce sin
freno. Por lo general, es el ser humano quien genera el problema al llevar ejemplares del
reino animal a lugares que les son extraños. En la actualidad, hay preocupación en
Colombia porque en la región cafetalera se ha reproducido mucho la rana toro o
mugidora. Esta rana es originaria de Estados Unidos, de donde se importó hace trece años.
Como en algunos lugares hay demanda de ranas, se le empezó a criar en cautiverio. Pero
Competencias Comunicativas

74
hace cinco años, ejemplares de este anfibio aparecieron en Caldas, donde se
desperdigaron por toda la región.

NEWTON
Revista de Divulgación científica

Tipo de Párrafo: _______________________________________.

Idea Principal:
______________________________________________________________________.

b) En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos.
El manjar era la ambrosía, un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que,
para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la Juventud, servía néctar en copas de oro puro
y las Musas, acompañadas por Apolo a la lira. entonaban cánticos. Para proteger la
privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás
llovía y la temperatura era ideal.

HUMBERT, Juan
Mitología griega y romana

Tipo de Párrafo: _______________________________________.

Idea Principal:
______________________________________________________________________.

c) El remedio contra el cambio y la extinción es la recurrencia: el pasado es un tiempo que


reaparece y que nos espera al fin de cada ciclo. La pasada es una edad venidera. Así, el
futuro nos ofrece una doble imagen: es el fin de los tiempos y es su recomienzo, es la
degradación del pasado arquetipo y es su resurrección. El fin del ciclo es la restauración
del pasado original y el comienzo de la inevitable degradación.

PAZ, Octavio
Los hijos del Limo

Tipo de Párrafo: _______________________________________.

Idea Principal:
______________________________________________________________________.
Competencias Comunicativas

75
d) El positivismo en América latina no fue la ideología de una burguesía liberal interesada en
el progreso industrial y social como en Europa, sino de una oligarquía de grandes
terratenientes. En cierto modo, fue una mixtificación, un engaño, más aun, un
autoengaño. Al mismo tiempo, fue una crítica radical de la religión y de la ideología
tradicional. El positivismo hizo tabla rasa lo mismo de la mitología cristiana que de la
filosofía racionalista.

PAZ, Octavio
Los hijos del Limo

Tipo de Párrafo: _______________________________________.

Idea Principal:
______________________________________________________________________.

3.4 TEMA 3 TIPOLOGÍAS TEXTUALES


El texto es el resultado de una actividad verbal concreta donde un destinador actúa con una
intención comunicativa, como:

 Explicar,

 Convencer,

 Informar,

 Contar, entre otras.

Los límites entre los textos orales y escritos, en ocasiones, son difusos, por ejemplo, durante una
ponencia predominan los rasgos discursivos de un texto científico, pero se desarrolla desde la
oralidad. No existe una única clasificación de los tipos de textos, sin embargo, se han clasificado
según.

 La temática,

 Intención comunicativa,
Competencias Comunicativas

76
 Recursos lingüísticos.

Las tipologías ayudan a identificar los elementos característicos y estructura de cada texto, lo
que favorecerá al estudiante al momento de enfrentarse a un proceso de producción oral o
escrito.

El Texto se define como toda entidad portadora de sentido.


Desde la perspectiva de la semiótica de la cultura, Lotean lo define como “Conjunto sígnico
coherente”; así, toda producción y acción humana puede tomarse como texto y ser estudiado
no sólo como acto de lenguaje. El texto está considerado como una unidad mayor de significado,
quiere decir, que el texto en sí, es un signo, esto implica que el texto sea objeto de la lingüística
y de la semiótica.

 Video: Tipos de texto y géneros textuales


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=KiM8aHzQSv8

Los procesos de lectura y escritura se dinamizan a partir de la diversidad textual para lograr la
comprensión de la función social y comunicativa de la lengua. Las funciones del lenguaje
(informativa o referencial, emotiva o expresiva, poética o literaria, apelativa o connotativa)
señaladas por Kaufman y Rodríguez (1993) se entrecruzan con las tramas:

 Narrativa,

 Argumentativa, o

 Conversacional.

En el siguiente cuadro se visualiza la clasificación de textos que derivada del análisis de Kaufman
y Rodríguez:
Competencias Comunicativas

77

3.4.1 TEXTO DESCRIPTIVO


La descripción consiste en la representación lingüística de objetos, seres, sentimientos, paisajes
o procesos, reales o imaginarios. La enumeración de características es el rasgo principal del texto
descriptivo. La descripción tiene distintas finalidades:

 Informar,

 Explicar,

 Argumentar.

La descripción puede ser:

 Subjetiva o literaria,
Competencias Comunicativas

78
 Estática,

 Dinámica u objetiva, y

 Técnica.

Ejemplo de textos descriptivos: el retrato, la prosopografía. Evocan, representan y sitúan


objetos, dicen como son las cosas, los animales, los paisajes y escenarios, las personas, responden
al cómo es; por ejemplo:

 Los retratos,

 Etopeyas,

 Postales y cartas,

 Guías turísticas,

 Libros de viaje,

 Reportajes,

 Suplementos semanales.

Cumplen con la función referencial y poética.

Los rasgos lingüísticos del texto descriptivo son:

 Dominan las oraciones enunciativas y atributivas;

 Abundancia de sustantivos o sintagmas nominales, aposiciones, adjetivos o


construcciones equivalentes;

 Los tiempos dominantes son el presente o el pretérito imperfecto de indicativo;

 Uso de complementos circunstanciales de lugar, tiempo y modo, para situar lo descrito


y el orden;

 Se usan verbos de naturaleza, estado o pertenencia;

 Uso de enumeraciones, comparaciones, metáforas y personificaciones;


Competencias Comunicativas

79
 Predominio de elementos espaciales o relacionados con el espacio como elemento
estructurador;

 Abundantes adverbios y conectores espaciales, especialmente deícticos y anafóricos.

 Video: Cómo redactar textos descriptivos


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=W7GMW2yyBtc

¿Cómo hacer una descripción?

Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes. Después de
seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:

De lo general a lo particular o, al contrario.

De los primeros planos al fondo o, al contrario.

De dentro a fuera o, al contrario.

De izquierda a derecha o al revés.

Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como:

 A la derecha,

 Junto a…

 Al fondo,

 Detrás de…

 En el centro,

 Alrededor...

A continuación, se presenta un ejemplo de un texto descriptivo:


Competencias Comunicativas

80
Platanus hybrida (Plátano) Árbol grande, de hasta 40 metros, con tronco recto de corteza gris
verdosa que se presenta desgarrada en placas. La copa es oval, de ramas extendidas. Las hojas
son caducas, palmeadas, coriáceas y pubescentes, con tres nervios muy marcados. Las flores
se presentan en amentos esféricos y los frutos, en cabezuelas también esféricas. Cada uno de
los frutos presenta pelos en la base. El plátano se cultiva mucho en calles y parques, siendo
muy habitual en todas las ciudades ya que soporta el ambiente contaminado.

Mercedes ALSINA Los árboles, Penthalon

3.4.2 TEXTO NARRATIVO


Narrar consiste en contar unos hechos que han sucedido o referir una historia ficticia. La
narración se emplea con diferentes fines:

 Informar,

 Entretener,

 Explicar, y

 Persuadir.

Es la modalidad con mayor presencia en:

 Los actos comunicativos orales y escritos, y

 En los textos literarios.

Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de
acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal.
Ejemplo de textos narrativos:

 Mitos,

 Leyendas,

 Poesía épica,

 Novelas y
Competencias Comunicativas

81
 Cuentos.

Rasgos lingüísticos de los textos narrativos:

 Abundancia de verbos,

 Predominio de oraciones enunciativas,

 Uso de complementos circunstanciales de tiempo y lugar,

 Utilización de verbos de acción y movimiento.

El propósito es relatar, narrar, decir qué pasa, contar hechos reales o imaginarios; de ahí:

 La narración fáctica o verídica (real), como:


 La historia,
 Las biografías,
 La noticia,
 la crónica.

 La narración ficticia como:


 El cuento,
 La novela,
 La fábula,
 La leyenda,
 El mito,
 Memorias,
 Biografías,
 Noticias,
 Diarios,
 Textos de historia,
 Rondallas,
 Cómics o tebeos.
Competencias Comunicativas

82
Cumplen ante todo con las funciones referencial y poética. Encontramos narraciones que
fusionan lo real con lo ficticio y se enriquecen, generalmente, de la cotidianidad, por ejemplo,
los rumores, los chistes, las anécdotas. En la narración, como en todo acto comunicativo, la
superestructura se configura:

 Por la introducción o exposición,

 La complicación o nudo, y

 La resolución o desenlace.

 Video: Texto narrativo


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=Et5ZPN0X-ws

La estructura básica de una unidad narrativa es la siguiente:

Un estado o situación inicial de la


que se parte.

Un conflicto o peripecia que


altera esa situación y que
desarrolla el proceso narrativo.

Una resolución o desenlace, que


dará lugar a un estado o
situación final.

A continuación, se presenta un ejemplo de un texto narrativo:


Competencias Comunicativas

83

El Cazador y la Recolectora Regresa el Cazador de su jornada de caza, magullado y exhausto, y


arroja el cadáver del tigre a los pies de la Recolectora, que está sentada en la boca de la caverna
separando las bayas comestibles de las venenosas. La mujer contempla cómo el hombre
muestra su trofeo con ufanía, pero sin perder esa vaga actitud de respeto con que siempre la
trata; frente al poder de la muerte del Cazador, la Recolectora posee un poder de vida que a
él le sobrecoge. El rostro del Cazador está atirantado por la fatiga y orlado por una espuma de
sangre seca; mirándole, la Recolectora recuerda al hijo que parió en la pasada luna, también
todo él sangre y esfuerzo. Se enternece la mujer, acaricia los ásperos cabellos del hombre y
decide hacerle un pequeño regalo: durante el resto del día, piensa ella, y hasta que el sol se
oculte por los montes, le dejará creer que es el amo del mundo.
Rosa MONTERO Un pequeño error de cálculo, Páginas de Espuma

3.4.3 TEXTO EXPOSITIVO


La exposición es una explicación o desarrollo de un tema, de un modo:

 Claro,
 Ordenado, y
 Coherente.

Las características y la complejidad de estos textos dependen del tema tratado, del objetivo
perseguido y del receptor al que se destinan.

Características lingüísticas de los textos expositivos:

 Claridad,
 Precisión,
 Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo,
 Uso de conectores,
 Empleo de recursos como las comparaciones,
 Definiciones,
 Enumeraciones y ejemplos.
 La función primordial es la de transmitir información.
Competencias Comunicativas

84
Algunos recursos para lograr un buen texto expositivo:

 Definición,
 Reformulación,
 Resumen,
 Relación causal,
 Comparación,
 Ejemplos,
 Clasificación,
 Conectores, analogía,
 Descripciones,
 Imágenes,
 Gráficos.

Algunos ejemplos de textos expositivos son las noticias, informe de lectura.

Desarrolla o analiza, hace conocer un tema con objetividad, por qué es así;

Su propósito es informar sin expresar juicios valorativos con subjetividad.


Es propio de las ciencias, de la técnica y la tecnología. Por ejemplo:

 La monografía,
 Los libros de texto,
 Libros y artículos divulgativos,
 Enciclopedias,
 Diccionarios,
 La reseña,
 Artículos y ensayos científicos.

Su macroestructura comprende:

 Planteamiento o presentación,
 Desarrollo o cuerpo, y
Competencias Comunicativas

85
 Finalización o cierre que recoge lo relevante o las inferencias del tema
expuesto, igualmente el RESUMEN.
Cumplen con la función referencial del lenguaje.

 Video: PSU Lenguaje Cap. 8: Tipos de Textos


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=0mRt2moXGjw

La estructura básica del texto expositivo es el siguiente:

Presentación del tema

Desarrollo

Conclusión

A continuación, se presenta un ejemplo de un texto expositivo:

Electrosensibilidad en los tiburones


Los tiburones emplean todos sus sentidos cuando cazan y comen, pero en cada fase de la
persecución predomina un sentido distinto. A grandes distancias de la presa, entran en juego
el olfato y el oído. Es probable que un pez herido, y por tanto vulnerable, deje un rastro oloroso
de sangre y haga ruido cuando se agita.
Cuando el depredador se acerca nadando a su presa, la visión, el gusto (capacidad de saborear
el agua) y la sensibilidad de la línea lateral (que detecta el desplazamiento del agua) ganan
importancia.
Durante la fase terminal del ataque, cuando el tiburón se halla a menos de un metro de
distancia de la presa, la electrorrecepción se convierte en el medio principal para determinar
la situación precisa del objetivo y la orientación correcta de las mandíbulas para una dentellada
perfecta. El tiburón se lanza a matar.
R. DOUGLAS FIELDS en Investigación y ciencia, Prensa Científica
Competencias Comunicativas

86
3.4.4 TEXTO ARGUMENTATIVO
La argumentación es una modalidad en la que se alegan razones para justificar o probar
una determinada afirmación. La argumentación no suele darse en estado puro y suele
combinarse con la exposición. Un texto argumentativo escrito presenta los argumentos (a favor
y en contra) con relación a una situación que se ve como problemática. Si es escrito para un
ámbito académico como la universidad debe ser coherente, cohesivo y lógico. Los argumentos
empleados pueden ser de distintos tipos:

 Racionales,
 De hecho,
 Ejemplificación,
 Autoridad,
 Que apelan a los sentimientos.

Algunos procedimientos discursivos para construir textos argumentos son:

 La definición,
 Comparación,
 Referenciación,
 Enumeración,
 Interrogación.

Su propósito es convencer, expresan opiniones para persuadir sobre la validez de una tesis, qué
pienso, qué piensas, según el ensayista. Es necesario sustentar a partir del tejido de argumentos
bien sea de la razón o de la subjetividad. Por ejemplo:

 Los artículos de opinión,


 Crítica de prensa,
 Discursos,
 Publicidad,
 Ensayo,
 Sermones,
 Defensas o acusaciones de los abogados.

La superestructura la conforman:
Competencias Comunicativas

87
 La Tesis o puntos de vista,
 El Tejido de Argumentos o cuerpo, es decir, desarrollo de la argumentación según la
complejidad del tema, los destinatarios y la competencia del ensayista.
 La Conclusión o cierre, debe ser la regresión a la tesis nutrida con el tejido de los
argumentos. Estos textos cumplen con la función apelativa del lenguaje.

 Video: Los textos argumentativos


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=BycT4-BVwV0

La estructura básica del texto expositivo es el siguiente:

Desarrollo
Tema Tesis Conclusiones
argumentativo

A continuación, se presenta un ejemplo de un texto expositivo:

Por vergüenza

En primer lugar, la vergüenza es un desencadenante del miedo.

Sentir vergüenza es doloroso, destructivo y terrible. El tímido no se atreve a hacer muchas


cosas porque se siente amenazado por la vergüenza. No puede exhibirse, no quiere ser visto,
para ser más exactos teme «ser mal visto». El mito de Adán y Eva expone la vergüenza
originaria. El pudor es el miedo a ser sorprendido desnudo, sin defensa, a merced del juicio del
otro. Vestirse es ponerse a cubierto. Ponerse un antifaz o unas gafas de sol es poder mirar sin
ser reconocido. En esto, como en otras cosas, Sartre hizo filosofía a partir de su propia historia,
y contó con una profundidad estremecedora su experiencia metafísica de la vergüenza. La
mirada del otro anula mi libertad, porque estoy a merced de ella.

José Antonio MARINA. Anatomía del miedo, Círculo de Lectores


Competencias Comunicativas

88
3.4.5 CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
La construcción e interpretación del texto escrito al igual que el texto oral se rigen por las normas
de:

 Cohesión,
 Coherencia,
 Adecuación,
 Precisión,
 Claridad y corrección:
o Gramatical,
o Sintáctica,
o Ortográfica,
o De cortesía,
o De redacción, o
o Composición y de estilo.

Es la conexión adecuada entre las palabras, frases y oraciones para


hacer del texto un TODO; esto se logra mediante el uso de los signos de
puntuación, de los elementos lingüísticos (conjunciones, preposiciones,
LA COHESIÓN
artículos, pronombres, formas adverbiales), de los enlaces gramaticales
y de léxico (comparación, sustitución, elipsis, reiteración y sinonimia)
La cohesión facilita la recepción e interpretación del texto.

Es la relación lógica entre las ideas del texto y se logra mediante las
reglas de construcción e interpretación, como la delimitación de las
LA COHERENCIA ideas y la condensación del lenguaje. La adecuación se determina por
el propósito comunicativo y la clase de receptor dado el grado de
formalidad y especialización del texto escrito.

Tanto gramatical, ortográfica, de léxico como la de cortesía y de estilo


es rigurosa en el texto escrito dado que el emisor no dispone del apoyo
LA CORRECCIÓN de otros códigos como el proxémico o kinésico, para aclarar o refinar el
mensaje; esto exige que sea cultivado, recursivo y preciso, dado que el
receptor no dispone de orientación específica, o de corrección en la
Competencias Comunicativas

89
interpretación del texto. Así mismo, debe recordarse que el lenguaje
moderno es ágil, preciso, sucinto y su empleo debe ser lo más llano
posible, es decir, universal, claro, sencillo, y sobre todo, adecuado a
cada uno de los interlocutores.

El texto escrito requiere de posibles interpretativos mediados por procesos complejos de


abstracción:

“Nadie enseña a nadie a leer y a escribir, sólo la práctica, el ejercicio constante


desarrollará en el sujeto mayor o menor grado en los procesos de escritura y de
lectura”.
Igualmente, el texto como expresión de la cultura de un grupo social específico, favorece los
procesos sígnicos generadores de procesos de significación, por eso su incidencia en la
elaboración del discurso total en un contexto determinado; es decir, establece no sólo la relación
social o comunicativa sino también la relación simbólica o representativa y el referente, esto
involucra:

 Las actitudes,
 Los valores,
 Las emociones,
 La sensibilidad estética,
 Las acciones y connotaciones socio-afectivas y culturales, y finalmente
 La relación asociativa en los sujetos y en el colectivo.
El análisis del texto permite, en todo acto de comunicación,

 Trascender las palabras,


 Descubrir en el discurso significados no explícitos,
 Identificar las transformaciones y las conmutaciones, así mismo,
 Examinar el grado de coherencia o de relaciones jerárquicas, lógicas, y la
trama en la exposición de la temática o contenido general del texto.
Para una mejor comprensión es sano aclarar los conceptos enunciados, así:
Competencias Comunicativas

90
 Transformación, entendido como intercambio en el cual se conserva un mismo referente
semántico, ejemplo: he tenido muchas alegrías – he vivido muchas alegrías – vivo alegre
– disfruto de la vida y la alegría; entre otros muchos enunciados con un mismo contenido
semántico o de significado.

 Conmutación, es el intercambio con modificación en la mitad del signo, ejemplo: “vi a mi


exjefe ayer”, “necesito unas tijeras”; el emisor comprenderá fácilmente el mensaje, pero
no es igualmente entendida la expresión “vi a mi ex ayer”, “necesito unas tijes”, hágase
énfasis en la segunda expresión porque además de carecer de sentido, es error al no existir
modelo o paradigma que explique otra función.

 Coherencia, es la lógica en las relaciones jerárquicas de los enunciados, “el gato que mató
el bus”, “vestidos de novia sin estrenar” pérdida de referente en el texto: hablando de
ciencia y terminar explicando cuánto disfruta de la navidad.

 Relaciones, no sólo es prioritaria la coherencia entre los enunciados o partes de la oración,


sino que ésta facilita la cohesión entre los párrafos y partes del texto. Esto se asegura
mediante la utilización lógica de los conectores o partículas de enlace.

 Temática, en el texto debe conservarse tanto “el sujeto” como el “referente” o tema, de
dicha temática depende la construcción jerárquica de los conceptos y el momento de la
comunicación para expresarlos: iniciación, desarrollo, finalización o conclusión.

 Variabilidad, el texto como signo mayor o grande, es menos rígido o esquemático que los
signos menores o pequeños. La amplitud y complejidad del contenido del texto hace que
admita mayor variabilidad o cambios.

 Intencionalidad, el sujeto emisor (locutor, autor) determina la estructura del texto con
base en lo que quiere decir y cómo lo expresa; cuanto quiere decir puede construir la
trama y cómo lo dice, correspondería al estilo o impronta.

El texto se estudia según:

 El significado,
 El propósito, y
 La estructura.

Con base en el significado, el texto se clasifica en:


Competencias Comunicativas

91
 Transparente, cuando presenta el contenido de manera objetiva, es decir,
denotativamente; por ejemplo, los escritos científicos, jurídicos o periodísticos como la
noticia o las crónicas. Son

 Opaco, cuando hay predominio de subjetividad, lo connotativo o lo estético; por ejemplo,


los escritos literarios y los escritos de opinión.

3.4.6 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Ejercicio: Identifica el tipo de texto que se presenta.

Texto 1

“Ana todavía tuvo tiempo de pensar por un segundo que los hermanos irían a comer; el corazón
le latía con violencia, espaciadamente. Inclinada, miraba al ciego profundamente, como se mira
lo que no nos ve. Él masticaba goma en la oscuridad. Sin sufrimiento, con los ojos abiertos. El
movimiento, al masticar, lo hacía parecer sonriente y de pronto dejó de sonreír, sonreír y dejar
de sonreír -como si él la hubiese insultado, Ana lo miraba. Y quien la viese tendría la impresión de
una mujer con odio. Pero continuaba mirándolo, cada vez más inclinada -el tranvía arrancó
súbitamente, arrojándola desprevenida hacia atrás y la pesada bolsa de malla rodó de su regazo
y cayó en el suelo. Ana dio un grito y el conductor dio la orden de parar antes de saber de qué se
trataba; el tranvía se detuvo, los pasajeros miraron asustados. Incapaz de moverse para recoger
sus compras, Ana se irguió pálida. Una expresión desde hacía tiempo no usada en el rostro
resurgía con dificultad, todavía incierta, incomprensible. El muchacho de los diarios reía
entregándole sus paquetes. Pero los huevos se habían quebrado en el paquete de papel de diario.
Yemas amarillas y viscosas se pegoteaban entre los hilos de la malla. El ciego había interrumpido
su tarea de masticar chicle y extendía las manos inseguras, intentando inútilmente percibir lo que
estaba sucediendo. El paquete de los huevos fue arrojado fuera de la bolsa y, entre las sonrisas
de los pasajeros y la señal del conductor, el tranvía reinició nuevamente la marcha.”

Amor. Lispector, C. Recuperado de ciudadseva.com

Solución: El fragmento del cuento Amor de Clarice Lispector, es un ejemplo de narración; la


autora cuenta lo que le pasa a Ana, la protagonista, cuando ve a un ciego comer chicle. Hay verbos
que indican lo que pasará en la historia que está contando.
Competencias Comunicativas

92
Texto 2

“Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies,
perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con
frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una
forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen
arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente
marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman
una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases
solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más
de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos
moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los
gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los
bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.”

Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999, en Formación Docente. Recuperado de idoneos.com

Solución: el texto es expositivo pretende explicar un tema desde un punto de vista más técnico y
científico, sus palabras son precisas, claras y directas.

3.4.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Ejercicio: Identifica el tipo de texto que se presenta.

Texto 1

''Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios
años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus instintos;
en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre
ellos, le preguntaron:

- ¿Que has aprendido?

El tigre medito sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un
comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la
muerte, ignoran que morirán."

Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no somos
inmortales, la vida no es eterna. -Aprendí esto- dijo por fin-. No somos inmortales solo ignoramos
que alguna vez vamos a....
Competencias Comunicativas

93
Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello
y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los
felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos.''

Marcelo Birmajer, El tigre enfermo

¿Cuál es el tipo de texto?


______________________________________________________________________

Texto 2

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de
donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados)
y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos
sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos
lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los
sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que
ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas,
pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...

Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve
en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se
puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras
especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de
territorialidad.''

Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación

¿Cuál es el tipo de texto?


______________________________________________________________________
Competencias Comunicativas

94
TIPS

Antes de entregar o publicar nuestro escrito es importante que realices


los siguientes pasos:

1) Lectura de lo escrito

2) Revisar y ajustar la construcción de los párrafos

3) Revisar y corregir la ortografía

4) Revisar y precisar la relación tema – imágenes – video – audios

5) Revisar y ajustar el uso de las citas y la bibliografía

6) Revisar y mejorar la estructura textual

7) Lectura de los ajustes, correcciones, mejoras realizadas

8) Reescritura de los aspectos que se consideren

9) Edición del texto

3.5 TEMA 4 EXPRESIÓN ORAL


La expresión oral es una de las competencias necesarias a desarrollar por cualquier estudiante
universitario a lo largo de su ejercicio formativo y profesional, constituye en sí misma una
destreza o habilidad de la comunicación en la que se involucra necesariamente un emisor y un
receptor, implica un sentido de bidireccionalidad en un contexto particular, puede considerarse
como un proceso vivo de acción basado en destrezas expresivas, juego de significados,
comprensiones e interpretaciones entre otras. (Baralo, 2000)

En la vida cotidiana, la comunicación oral juega un papel preponderante en las relaciones


sociales y exige de ella la mayor precisión de los interlocutores en el uso correcto de los
conceptos y palabras y sobre todo el ambiente adecuado para la práctica comunicativa. Las
dinámicas sociales actuales inciden de manera vertiginosa en la generación de ruidos que afectan
el grado de comprensión y comunicación entre las personas:
Competencias Comunicativas

95
 Música a alto volumen,

 Interferencias del medio,

 Pensamientos y disposiciones de las partes en interacción en las que una de las partes
intenta imponer su punto de vista sobre el otro.

Sin embargo, la necesidad del uso de la palabra es fundamental y de manera relevante, cuando
se trata de profesionales y especialistas en determinada materia donde la comunicación debe
adquirir un mayor grado de profundización y claridad cuando se trata de abordar a diversos
auditorios especialistas o no de tal o cual tema.

Pero ¿en qué consiste la competencia oral? .es una competencia innata en el ser humano
que consiste en el desarrollo de habilidades comunicativas, más que hablar, se trata de
saber comunicar (Ramírez, 2002) y en esencia, saber escuchar.

El buen oyente es un buen receptor: poner en marchas todos los sentidos y


emociones hacia una sola dirección, el hablante.
De igual manera, quien emite el mensaje, debe catalogarse como una persona que pueda
trasmitir información y cuyos signos puedan ser interpretados, de manera correcta por el
receptor, esta doble vía implica que el emisor considere las destrezas propias de su interlocutor
y nivele el lenguaje discursivo con el fin de obtener el mayor éxito posible en el acto
comunicativo, Según Ramírez (2002) propone el siguiente cuadro que componen elementos
necesarios para una correcta comunicación:

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN COMUNICADOR

OYENTE HABLANTE

 Adoptar una actitud de interés.  Tiene en cuenta a la audiencia y si relación


con el tema.
 Mira e interactúa con el orador.
 Planifica el discurso
 Intenta ser Objetivo: escucha lo que dice.
 Conecta con la intensión del emisor,  Centra el tema y adecúa su tono
aunque con espíritu crítico  Respeta los principios de textualidad
 Descubre las ideas principales y  Cuida los principios de cooperación
secundarias comunicativa
Competencias Comunicativas

96
 Valora lo escuchado  Cuida la imagen propia, gestos y todos
aquellos signos que forman el discurso
 Aprecia la intervención del orador
 Cuida la cortesía
 Maneja los turnos del habla

3.5.1 ELEMENTOS QUE INTEGRAN UNA BUENA EXPRESIÓN ORAL


Según Mehrabian, la expresión oral se compone de tres elementos que interrelacionados juegan
un papel decisivo en la transmisión del mensaje:

LO VERBAL LO VOCAL LO VISUAL

 LO VERBAL: Encierra el uso de las palabras, conceptos y el método lingüístico que usamos
al hablar. Su influencia en la comunicación es del 7%.

 LO VISUAL: Imagen física que los demás perciben, este debe causar un estímulo al
receptor, impacto que debe jugar a favor del emisor. Este elemento se encuentra también:
Manejo corporal, postura, expresión facial, desplazamiento físico y gesticulación. Su
influencia en la comunicación es cerca del 55%.

 LO VOCAL: Refiere a la voz, el tono y la calidad con que se emita, velocidad, volumen,
énfasis en la fuerza y el ritmo, proyección y resonancia. Su influencia en la comunicación
es del 38%.

3.5.1.1 DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL


De acuerdo al anterior numeral, los componentes comunicativos verbales se cruzan entre sí y
definen en gran medida el éxito o fracaso comunicativo, lo visual, verbal y vocal, sin
Competencias Comunicativas

97
embargo, a las tres “V” no son suficientes si anterior a ellas no se ejecuta una correcta planeación
que contenga por lo menos los siguientes elementos claves:

Identificar la Identificación Identificación Selección de


Identificar el
población del factor del factor ayudas
tema
receptora ambiental tiempo didácticas

Identificación de
conceptos claves Identificación de aspectos
Estructuración del discurso
que necesiten accidentales
ser aclarados

 IDENTIFICAR EL TEMA: El tema puede ser cualquiera, preferiblemente de un aspecto que


se haya tenido algún interés especial, de no ser así, requiere vincular algunas horas de más
a la planeación para consultar bibliografía suficiente que permita profundizar un poco
más.

 IDENTIFICAR LA POBLACIÓN RECEPTORA: Es un aspecto fundamental en la planeación.


Allí deben tenerse en cuenta aspectos como: edades, gustos, factor socio-económico,
niveles educativos, intereses particulares etc. Cualquier aspecto de más que se logre
conocer de la población será importante para obtener mejores resultados.

 IDENTIFICACIÓN DEL FACTOR AMBIENTAL: Refiere no solo al contexto social sino


espacial, clima, lugar donde se expondrá, recursos disponibles en el lugar, posibles ruidos
e interferencias. Cada aspecto de posible contingencia, debe ser evaluado con el fin de
crear alternativas que contribuyan con el éxito.

 IDENTIFICACIÓN DEL FACTOR TIEMPO: El recurso del tiempo es fundamental, de él


depende la exposición de cada uno de los puntos definidos, y el espacio definido para
interacción con el auditorio,

Se sugiere el siguiente esquema:


Competencias Comunicativas

98
ITEM DECRIPCIÓN IDEA PALABRA RECURSOS TIEMPO
CENTRAL CLAVE ESTIMADOS ESTIMADO
ACTIVIDAD

Introducción

Primer
segmento

Segundo
Segmento

Tercer
segmento

Conclusiones

Participación
del auditorio

 SELECCIÓN DE AYUDAS DIDÁCTICAS: Son meramente apoyos que refuerzan la idea y la


secuencia del discurso, de ninguna manera se trata de párrafos enormes que el expositor
leerá tal cual, se recomienda el uso selectivo de imágenes o frases cortas pero precisas,
identificadas previamente como se sugiere en el esquema anterior.

 ESTRUCTURACIÓN DEL DISCURSO: De una buena estructuración depende el éxito, no


importa que tan extensa sea la exposición, si segmenta cada uno de sus elementos más
importantes en pequeños segmentos daría mayor claridad y precisión a la intencionalidad
del discurso. Para ellos también puede ser útil la herramienta presentada inmediatamente
anterior.

 IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS CLAVES Y CONCEPTOS NECESARIOS DE ACLARAR: Este


punto requiere especial atención. Durante la exposición es necesario el uso de lenguaje
técnico que precise el discurso, sin embargo, no todo auditorio posee la capacidad de
entender adecuadamente el significado o alcance del mismo, ello exige aclaración o
Competencias Comunicativas

99
ejemplificación que puede darse a través de imágenes, (de preferencia dentro de la
exposición y en el segmento en que se requiera), extender el significado sin caer en el
error de usar ciertos sinónimos que presenten una textura abierta a cualquier tipo de
dirección o sentido y sea interpretado de manera errónea.

Un claro ejemplo lo podemos observar en el siguiente video:

 Video: Qué pasó en Hidroituango | Noticias Caracol


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=SZ6ebh8EJrM

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS ACCIDENTALES: Refiere a la primera de las “V” (Visual), se


considera un aspecto accidental y no relativo, que juega necesariamente con la elección correcta
del ajuar, la ubicación espacial de los elementos dentro del escenario y la comprobación del
funcionamiento de los recursos necesarios para la exposición y la iluminación o suspensión
momentánea de la misma en caso de no requerirse, amplificación de sonido, entre otras.

3.5.1.2 DESARROLLO DE ELEMENTOS SUBJETIVOS

 VOZ: Depende necesariamente de una preparación y ejercicio respiratorio previo. La voz


depende la relación existente entre los músculos de la laringe y la presión sobre los
mismos que realiza el aire proveniente de los pulmones; sin embargo, para las prácticas
de expresión oral en auditorios, es conveniente el uso de una respiración diafragmática,
es decir, una expansión completa del abdomen que permite mayor proyección un
disminución en el abuso de la voz como gritar, que conllevan a alteraciones como
surgimiento de nódulos, laringitis, disfonía que en ocasiones pueden acarrear problemas
permanentes en el aparato fonético.

La respiración diafragmática, consiste en que al ingreso de aire se genera una expansión


del abdomen y permite que los pulmones se llenen completamente aumentando su
capacidad. Esta es la forma correcta de respirar. La respiración no solo incide en el
comportamiento y cuidado de la voz, la ansiedad previa al discurso se canaliza con
ejercicios de respiración pausada y completa permitiendo mayor oxigenación y control
corporal. Unos ejercicios prácticos para el desarrollo de la respiración, lo veremos en el
siguiente video:
Competencias Comunicativas

100
 Video: Respiración diafragmática o abdominal ejercicios
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=TuPaMCsnxes

 DICCIÓN: En términos generales, la dicción se refiere a la correcta articulación de


los sonidos al hablar, en una palabra, es hablar correctamente. En el proceso
comunicativo, este elemento define la esencialidad de los que se pretende trasmitir, un
mensaje mal articulado por problemas de pronunciación o dificultades en el habla puede
ocasionar la pérdida de interés o distorsión del mensaje.

La pronunciación correcta,

“Es la limpieza del lenguaje tanto técnico (gesticulación, comprensión del aparato fonador
y todos los órganos que lo componen) como los psicológicos (modismos, acentos,
muletillas)” (Gallegos, 2016).

Integra también otros elementos como ritmo, la puntuación, los acentos.

Existen variados caminos para la mejora constante de la dicción una de ellas en la


identificación de las palabras según el modo de articulación como se muestra en el
siguiente esquema:
Competencias Comunicativas

101

 Video: Aprende inglés - Sonidos de las Consonantes Fricativas (Lección 2)


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=zbfM-VkT7Rc

 FLUIDEZ: Se define como la capacidad para expresarse correctamente, necesariamente


implica:

 El manejo de la planeación,

 Dicción,
Competencias Comunicativas

102
 Facilidad y la espontaneidad (capacidad de realizar analogías, experiencias
personales que refuercen la idea),

Se refiere a la continuidad en el habla en la que se involucran diversos elementos como:

 Uso de las conjunciones y conectores,

 Palabras correctamente pronunciadas,

 El volumen, velocidad, ritmo y pausa y la duración de los enunciados en la exposición

Asuntos citados por Horche y Miren (2008).

La falta de dominio discursivo hace necesario acudir a las muletillas, pausas alargadas, asunto
que denota problemas del hablante en la exposición.

No solo para en materia expositiva se requiere una mejora continua en la fluidez y control del
discurso, la vida cotidiana refiere también la misma necesidad en cuanto el mensaje requiere ser
entendido directamente, sin embargo, son muchos los elementos que afectan o distorsionan
esta habilidad, como:

 La carga emotiva,
 El tipo de relación y tema abordado,
 Los niveles comunicativos y académicos,
 Las pretensiones inherentes de las partes,
 Los grados de persuasión entre otras.

Dentro de las estrategias planteadas para mejorar de manera exitosa la Fluidez se definen unas
directas que tienen que ver con una relación directa con el uso de la lengua: La memorización,
cognitivas, Compensatorias y las indirectas que se relacionan con los factores subjetivos y
contextuales dentro de los cuales se presenta el acto comunicativo entre las que se mencionan:
Metacognitivas, Afectivas y Sociales.

El siguiente esquema define las estrategias directas e indirectas y establece una serie de
actividades que contribuyen al mejoramiento continuo de la fluidez en el discurso mencionadas
por Oxford (1990) y sintetizadas por Vargas (2010):
Competencias Comunicativas

103
ESTRATEGIAS GRUPO ACTIVIDAD

 Crear enlaces mentales


 Aplicar imágenes y sonidos
MEMORIZACIÓN
 Revisar
 Usar la acción

 Practicar
DIRECTAS  Recibir y enviar mensajes
COGNITIVAS  Analizar y Razonar
 Estructurar el discurso en introducción y
conclusión

 Adivinar de forma inteligente.


COMPENSATORIAS
 Superar limitaciones

 Centrar el Aprendizaje
METACOGNITIVAS  Organizar y planificar el propio aprendizaje
 Evaluar el propio aprendizaje

 Disminuir la ansiedad
INDIRECTAS AFECTIVAS  Automotivación
 Controlas las emociones

 Formular preguntas
SOCIALES  Cooperar con las otras personas
 Establecer relación de empatía.

 VOLUMEN: Se refiere a la intensidad auditiva con la que se emite el mensaje. La


proyección de la voz es un factor clave para el desarrollo de la exposición del que depende
en gran medida del correcto uso de la respiración diafragmática. Es muy importante
considerar los siguientes aspectos en la planificación de la actividad:
Competencias Comunicativas

104
 Tamaño del sitio: Requiere previa verificación en caso de necesitarse elementos
externos de amplificación

 Número de Escuchas: Incide en cuanto a la proyección adecuada de la voz, basta


con reconocer que las personas más alejadas del recinto escuchen perfectamente
con el fin de moderar proyección.

Necesariamente mencionar el volumen requiere hablar de las secuencias de tono que deben
tenerse en cuenta durante el discurso, no es preciso mencionar decibeles que determinen cada
uno de los tonos, más bien se expresa en tanto el esfuerzo y la necesidad de proyección hacia el
auditorio.

 Tono Alto: Infiere una amplitud de honda mayor, que permita tener un alcance
mayormente generalizado, no se trata del ejercicio del grito, sino de un ejercicio
respiratorio más ágil. Requerir niveles altos de proyección implica ejercicios de
calentamiento previos.

 Tono Medio: Refiere a un tono moderado y permanente que se establece en auditorios


como aulas de clase o espacios pequeños que no requieren un esfuerzo significativamente
grande de la voz.

 Tono Bajo: Murmullos, secretos o conversaciones suaves.

El controlar el volumen y tono de la voz requiere ejercicios previos de calentamiento de la voz,


unos sencillos ejercicios de observan en el siguiente video:

 Video: Calentamiento voz completo/Full voice warming


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=7ZbWqh-lrKU
Competencias Comunicativas

105
3.5.2 ACTIVIDADES PRÁCTICAS
a) Realice la siguiente práctica teniendo en cuenta los anteriores apartados y complete el
siguiente recuadro

TIEMPO 5” 10” 20” 30”


ACTIVIDAD

EJERCICIOS Inhalación Inhalación Inhalación Inhalación


RESPIRATORIOS
(Respiración Exhalación. Exhalación. Exhalación. (una Exhalación. (una
completa) (una (una secuencia) secuencia)
secuencia) secuencia)

Estiramiento Masaje de Estiramiento Estiramiento de Estiramiento de


muscular rostro de cuello hacia cuello lateral cuello lateral
arriba

Oclusivos (Repita B, g T, v, d C,k,p B,g,t,v,d,c,k,p


la secuencia en
sonido)

Fricativos (Repita B,v D,g D,b D,b,v,d,g


la secuencia en
sonido)

Vibrantes (Repita R,r,rr Rr,rr,rr Rr,r,r,r Rr,rr,r,rr


la secuencia en
sonido)

Tono bajo Aa,oo,ii,uu,ee Ee,ii,oo,aa,uu Uu,aa,ii,ee,oo Oo, aa,ee,ii,uu

Tono medio Oo, aa,ee,ii,uu Uu,aa,ii,ee,oo Aa,oo,ii,uu,ee Ee,ii,oo,aa,uu

Tono Alto Ee,ii,oo,aa,uu Aa,oo,ii,uu,ee Oo, aa,ee,ii,uu Uu,aa,ii,ee,oo

Practique los siguientes traba-lenguas usando la secuencia de tiempo, únicamente selecciona con
un cuando hayas logrado una correcta pronunciación de las palabras y el tiempo sugerido
en cada unos de los cuadros.
Competencias Comunicativas

106
TEXTO TIEMPO 40” 30” 20” 10” 5”

Lado, ledo, lido, lodo, ludo,


decirlo al revés lo dudo.
Ludo, lodo, lido, ledo, lado,
¡Qué trabajo me ha costado!

Mordelón de la mordelonería, narizón de la


narizonería, corazón de la corazonería, rayón
de la rayonería, calzón de la colzonería.

Cable, clave y clavel, clave, clavel y cable,


clavel, cable y clave, si lo repites bien serás el
que mejor habla, si eres el que mejor habla,
serás el que lo repite bien.

La bruja Escaldufa quería embrujar al brujo


Cambujo, y el brujo Cambujo quería
desembrujar a la bruja Escaldufa, pero la bruja
Escaldufa no sabía si el brujo Cambujo
quedaría embrujado y el brujo Cambujo
aseguró que la bruja Escaldufa se
desembrujaría.

Hay tontos que tontos nacen, y tontos que


tontos son, y tontos que tontos hacen a los
que tontos no son. Pero no es que seas tonto,
es que son tantos que te atarantan tanto que
te vuelven tonto.

Desotorrinolangaparangaricutirimicuarizar. El
desotorrinolaringaparangaricutimicuador
que logre
desotorrinolangaparangaricutirimucuarizarlo,
buen
desotorrinolaringaparangaricutimicuador
será.

Había una vieja, virueja, virueja, de pico,


picotueja, de pomporerá, que tenia tres hijos,
virijos, virijos, de pico, picotijos, de
pomporerá. Uno iba a la escuela, viruela,
Competencias Comunicativas

107
viruela, de pico, picotuela, de pomporerá.
Otro iba al estudio, virudio, virudio, de pico,
picotudio, de pomporerá. Otro iba al colegio,
viregio, viregio, de pico, picotegio, de
pomporerá. Y así termina este cuento,
viruento, viruento, de pico, picotuento, de
pomporerá.

3.5.2.1 MANEJO Y CONTROL CORPORAL


A manera de introducción, observe los primeros 18 minutos del siguiente video:

 Video: Los Secretos del Lenguaje Corporal


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=Hjhz5D6yE5o

Son tres los elementos básicos que se consideran en los ejercicios de la expresión corporal:

 Cuerpo,
 Expresión, y
 Movimientos.
Ninguno puede entenderse de manera separada, se complementan mutuamente como se
expresa en el siguiente gráfico:

EXPRESIÓN

CUERPO MOVIMIENTO
Competencias Comunicativas

108
En todas las expresiones que tienen que ver con el dominio y control corporal, las actividades
propias como las artes escénicas, danza, conferencias entre otras. Hasta en la vida cotidiana el
cuerpo expresa a través de movimientos, gestos y expresiones emociones o convencimiento de
lo afirmado:

No se trata solo de trasmitir un mensaje, se trata que el mismo se halle correctamente emitido,
exista coherencia entre lo verbal y no verbal.

La expresión corporal se convierte entonces en una disciplina creativa:

“Todo ser humano, de manera consciente o inconsciente se manifiesta a través de su cuerpo y lo


utiliza como instrumento irremplazable de expresión que permite ponerse en contacto con el
medio y con los demás, el cuerpo se convierte en una forma de expresión que el individuo emplea
en su comunicación habitual pero que puede aprender a utilizar mejor adquiriendo instrumentos
que le permitan enriquecer su expresión creatividad y sensibilidad estética”

(García, Pérez, Calvo 2011, p 33-34)

El secreto de una buena expresión y control corporal exige de parte del emisor una toma de
conciencia de su propio cuerpo y sus propios movimientos, un ejemplo claro, lo define el baile,
en él se exige concordancia entre el movimiento corporal y la música, no existen acciones no
controladas más bien se trata de una relación de tipo simbiótica de las diferentes áreas del ser
humano como se expresa en el siguiente esquema:
Competencias Comunicativas

109
Tal y como hemos venido mencionando en los numerales anteriores, la expresión oral encierra
no solo lo verbal sino también lo corporal, la comunicación o refuerzo de ideas que pueden darse
a través de un correcto manejo del cuerpo al momento de trasmitir las ideas; cada movimiento
habla mucho más que la voz. A continuación, expondremos algunas de las posiciones que pueden
usarse de manera selectiva de acuerdo a las ideas que se pretendan exponer y dependiendo
enteramente del tipo de discurso o texto expresado.

El control corporal y de dominio es una de las competencias que debe desarrollar el futuro
profesional con miras a optimizar su ejercicio cualquiera que sea su campo.

3.5.2.1.1 MOVIMIENTOS Y POSTURAS CORPORALES

El cuerpo y sus movimientos, en los que se incluyen gestos, giros de la cabeza, desplazamientos,
definen expresiones que hacen del mensaje un elemento aún más poderoso cuando se trata de
convencer al auditorio o de trasmitir emociones sobre determinadas situaciones o comentarios.
No solo se trata del emisor, sino del receptor que trasmite su grado de interés o disponibilidad
frente al mensaje que se le trasmite:

Ello no implica que en ocasiones el movimiento no trasmita con en exactitud la


realidad psicológica de las personas.
La kinésica (ciencia encargada del estudio del lenguaje no verbal) juega un papel muy
importante, dan cuenta de la información emocional de las personas sin necesidad de recurrir a
la pregunta sobre su estado de ánimo, indudablemente este fenómeno requiere un nivel agudo
de interpretación.

A continuación, se mencionan algunos de los movimientos corporales recurrentes y su significado


más frecuente:

TIPO DE MOVIMIENTO SIGNIFICADO REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Cumple las funciones de las


palabras, o son entendidos
de manera general (son
reconocidos en la mayor
EMBLEMÁTICO parte de los lugares del
mundo) o particular por los
miembros de una
determinada cultura.
Movimientos de la mano
Competencias Comunicativas

110
TIPO DE MOVIMIENTO SIGNIFICADO REPRESENTACIÓN GRÁFICA
para decir adiós, pulgar
arriba (aprobación), pulgar
abajo (desaprobación)

Representan acciones
emotivas, asentamientos
con la cabeza o sonidos que
reflejan nivel de interés.
REGULADORES Movimientos de la cabeza
para asentar o rechazar la
información, sonidos como
aja, mmm.

Pueden considerarse como


redundantes, a través del
movimiento se dice lo
mismo que la palabra
ILUSTRADORES pronunciada. Decir la
palabra dinero y frotar el
dedo índice y el pulgar, decir
caminar y realizar la acción
etc.

Son comportamientos no
verbales en los que se
incluye la satisfacción de una
necesidad física, como
ADAPTADORES bostezar, rascarse, comerse
las uñas o los movimientos
característicos cuando se
desea ir al baño.

Viva Palabra (2015). Módulo de expresión y manejo corporal, Medellín, Colombia. Editorial Viva palabra
Competencias Comunicativas

111
Las posturas corporales también son importantes, no solo refuerzan los movimientos sino
también el mensaje. Existen innumerables posturas corporales Abiertas, cerradas, semi-
abiertas, semi-cerradas, como también los diferentes niveles corporales: altísimo, alto, medio,
bajo, bajísimo. Los niveles extremos son usados en artes escénicas o danza, no los tendremos en
cuenta, gráficamente se representarán los niveles corporales:

ALTISIMO ALTO MEDIO

BAJO BAJISIMO
Competencias Comunicativas

112
POSTURA DEFINICIÓN GRÁFICO

No presenta barreras con sus brazos o


piernas, el cuerpo permanece relajado
ABIERTA sin movimientos bruscos se interpreta
como confianza, interés, tranquilidad,
afabilidad, servicio y disposición.

El cuerpo se cierra con sus


extremidades y puede considerarse
como distancia, protección. La postura
CERRADA cerrada y un nivel medio, expresa
sospecha, temor, sometimiento,
dolor.

Representa, respeto, distancia social,


SEMI-ABIERTA afabilidad.

Representación de sospecha, secreto,


SEMI-CERRADA ocultamiento.

Viva Palabra (2015). Módulo de expresión y manejo corporal, Medellín, Colombia. Editorial Viva palabra
Competencias Comunicativas

113
A manera de ejemplo abserva en siguiente video.

 Video: Cambia Cómo Te Ven Los Demás - Lenguaje Corporal


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=Si7iCiZznGc

3.5.2.2 MANEJO ESPACIAL

Tal y como lo desarrollamos en el numeral anterior, el cuerpo habla a través de sus


movimientos y niveles corporales, sin embargo, es necesario tener en cuenta el manejo
correcto de los espacios durante la exposición cualquiera que sea su naturaleza: conferencia,
exposición en clase, bailes, arte escénico. En cualquiera de ellas, el correcto uso del espacio juego
un papel importante.

Así como el cuerpo, define ciertos niveles (fondo, centro, Proscenio), como también los
subniveles (fondo derecho, fondo centro, fondo izquierdo, centro centro, centro derecho, centro
izquierdo, proscenio centro, proscenio derecho, proscenio izquierdo), el espacio también los tiene
tal y como se ilustra en la siguiente gráfica:
Competencias Comunicativas

114
Cada una de las posiciones son optativas y dependen enteramente de los deseos propios del
expositor el uso o desuso de cada uno de ellos, sin embargo, se debe resaltar que cada uno
representa niveles de diálogo diferentes:

POSICIÓN DESCRIPCIÓN

Es la parte posterior del escenario, representa distancia del


FONDO auditorio, permite un mayor panorama, espacio usado en
expresiones dramáticas.

Es el lugar más apropiado para realizar discursos que no requieren


altos niveles de emotividad. Propio para las exposiciones,
CENTRO generalmente de acompaña de desplazamientos laterales para no
hacer del discurso espacial y corporal algo monótono

Es el espacio del escenario más cercano al auditorio, representa


intimidad y cercanía, es un lugar adecuado para referirse a temas
PROSCENIO emotivos o relevantes, cuestionamientos, posiciones ideológicas
etc.

Fuente: Viva Palabra, Módulo manejo espacial, Medellín, Colombia. Editorial Viva palabra

3.5.3 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Una de las mejores maneras para las prácticas del manejo y el control corporal es a través de
ejercicios sencillos de cuentos, una correcta lectura y planeación del mismo donde se
especifiquen la estructura de la exposición, los movimientos y manejo espacial. Se sugiere el uso
del siguiente formato:

TÍTULO DEL CUENTO: El hijo de los calzones.

AUTOR: José Fernando Tarazona Barbosa


FUENTE DE LA QUE TOMÓ EL
José Fernando Tarazona Barbosa.
CUENTO
Personajes Primarios La Negra salomé

Personajes secundarios El Amo


Competencias Comunicativas

115
Espacios en que sucede la historia: La barraca (lugar donde se)
Resumen del Cuento (Máximo 1 Párrafo).
La negra esclava que decide practicarse un aborto para que su hijo no viviera en la condición de esclavo.

CABEZA: TÍTULO (Una Frase): Grito de libertad

Suenan los tambores, de mi canto negro (bis), mientras el canto de las fiestas negras del mes de
agosto recordado el Lumbalú, y así como en el susurro de las rancherías mestizas se escucha los
gritos desesperados de la llorona, en el palenque también espantan los gritos de la Rebelde Salomé,

TRONCO: TÍTULO (Una Frase): Recuerdos del pasado

Resumen (Un párrafo). La Negra Salomé recuerda como fue cautiva en su propia tierra, un grupo de
blancos llegaron a su aldea ubicada en algún lugar del mundo donde se creía que solo los había
descubierto el sol y los arrullaba la luna. Pero hasta allí llegaron los Demonio Blancos, con sus
maderos que mataban y una cruz que era su dios y nunca podrá ser el nuestro.

Salomé fue una de las pocas sobrevivientes de un lote de mujeres negras trasportadas en la
carabela de la muerte, donde vio lanzadas al mar a sus hermanas de infancia, aquellas que mató la
depresión que era más dolorosa que las llagas de la piel y las heridas de las cadenas. Los blancos
decidieron esclavizar el mayor número de mujeres posibles;

La negra salomé no soportó más su destino y quiso, tal vez en contravía de lo que el destino de
cualquier dios, cambiar su propia historia y suplicó a su amo, no le arrebatara un hijo más…e l amo
la mira con desprecio, mientras sus ojos se llenan de fuego…¡a los azotes!, grita el amo…. No
escucha súplicas ni siente el dolor… ¡pagarás tu insolencia! ....

y fue cundo el monstruo blanco la lanzó a los lobos de su misma raza…. Siete cerdos blancos, que
abusaron de ella y la violaron una y mil veces…. Salomé sintió que sus entrañas se consumían….que
más daba…su cuerpo ensangrentado logró sobrevivir… y fue grande su espíritu…porque jamás
murió…

COLA: TITULO (Una Frase): El sueño de las libertad

Resumen (Un Párrafo): La negra Salomé encuentra su libertad y la de su hijo..

La sed de venganza alcanzó su corazón… y la siente viva cada vez que siente su vientre moverse
mientras algo crece dentro él….no desprecia su hijo, y al contrario de lo que muchos piensan y a
Competencias Comunicativas

116
pesar de haber sido concebido por los cerdos blancos, en su corazón no existe odio para el hijo que
cuida en sus entrañas…lo amó tan profundamente como, como amó al hijo del negro…

Mientras en la barranca entra el amo blanco con su azote, la negra Salomé sostiene un cuchillo en
mano….¡ya no seré madre de esclavo!....y mientras canta

Abre lentamente su vientre a pocos meses de parir…. Si he de matar mi hijo, porque lo quiero libre
(bis)…. Y lanzando el feto al rostro del amo… y mientras se desangra en la barraca… canta y su canto
se esfuma en la noche, en la noche palenquera…en la noche negra …

CONTENIDOS ESQUELETO POSICIONES EN EL ESPACIO


TEXTO ORIGINAL O DESPLAZAMIENTOS.
TÍTULO CABEZA. Una mujercita que vivía sola
Entrada e Inicio

Suenan los tambores, de mi canto negro Un grito de libertad cuerpo abierto, centro los
(bis), mientras el canto de las fiestas negras brazos tambien deben ir
del mes de agosto recordado el Lumbalú, y abiertos
así como en el susurro de las rancherías fondo centro
mestizas se escucha los gritos desesperados
de la llorona, en el palenque también
espantan los gritos de la Rebelde Salomé,

Si he de matar mi hijo, porque lo quiero libre el canto de dolor proscenio izquierdo, posición
(bis)….el canto que en el silencio de la noche en busca de media cuerpo cerrado
despiertan las barracas, remite la memoria libertad
todo se acompaña con el canto
de las esclavas nodrizas que ofrecían sus
y se debe tener cuidado con el
pechos para alimentar los hijos de la
manejo de los silencios
esclavitud.

TÍTULO TRONCO.

La Negra Salomé recuerda como fue cautiva Recuerdos de un Proscenio izquierdo, posición
en su propia tierra, un grupo de blancos pasado feliz media cuerpo cerrado
llegaron a su aldea ubicada en algún lugar
TONO VOZ ALTO Y FUERTE,
del mundo donde se creía que solo los había
SILENCIOS ENTRE CADA UNO
descubierto el sol y los arrullaba la luna.
DE LOS MOMENTOS
Pero hasta allí llegaron los Demonio Blancos,
con sus maderos que mataban y una cruz
que era su dios y nunca podrá ser el nuestro.
Competencias Comunicativas

117
Salomé fue una de las pocas sobrevivientes Salomé recuerda Proscenio centro, posición
de un lote de mujeres negras trasportadas cuando llegó cerrada, nivel corporal alto
en la carabela de la muerte, donde vio
lanzadas al mar a sus hermanas de infancia,
aquellas que mató la depresión que era más
dolorosa que las llagas de la piel y las heridas
de las cadenas. Los blancos decidieron
esclavizar el mayor número de mujeres
posibles;

para ellos siempre era más fácil llevar Los hijos de la Proscenio centro, posición
matronas que fabricaran nuevos esclavos esclavitud abierta nivel medio
que jamás sentirían en su vida el beso y la
acaricia de la libertad. Para siempre sus
manos y pensamientos eran propiedad del
amo.

La negra Salomé no soportó más su destino Planea la Cuerpo cerrado centro mirando
y quiso, tal vez en contravía de lo que el venganza hacia arriba
destino de cualquier dios, cambiar su propia
historia y suplicó a su amo, no le arrebatara
un hijo más…el amo la mira con desprecio,
mientras sus ojos se llenan de fuego…¡a los
azotes!, grita el amo…. No escucha súplicas
ni siente el dolor…¡pagarás tu insolencia!....

y fue cundo el monstruo blanco la lanzó a los


lobos de su misma raza…. Siete cerdos
blancos, que abusaron de ella y la violaron
una y mil veces….salomé sintió que sus
entrañas se consumían….que más daba…su
cuerpo ensangrentado logró sobrevivir… y
fue grande su espíritu…porque jamás
murió…

La sed de venganza alcanzó su corazón… y la Toma la decisión Fondo centro, nivel bajo cuerpo
siente viva cada vez que siente su vientre de liberarse cerrado
moverse mientras algo crece dentro él….no
desprecia su hijo, y al contrario de lo que
muchos piensan y a pesar de haber sido
concebido por los cerdos blancos, en su
corazón no existe odio para el hijo que cuida
en sus entrañas…lo amó tan profundamente
Competencias Comunicativas

118
como, como amó al hijo del negro…

Abre lentamente su vientre a pocos meses


de parir…. Si he de matar mi hijo, porque lo Proscenio centro, cabeza arriba,
quiero libre (bis)…. Y lanzando el feto al Salomé es libre nivel alto, semi-abierto.
rostro del amo… y mientras se desangra en
la barraca… canta y su canto se esfuma en la
Simula abrir su vientre
noche, en la noche palenquera…en la noche
negra …

COLA TÍTULO: NEGRA SES LIBRE

así como en el susurro de las rancherías


mestizas se escucha los gritos desesperados
de la llorona, en el palenque también
espantan los gritos de la Rebelde Salomé

Si he de matar mi hijo, porque lo quiero libre Canto de libertad Nivel alto cuerpo abierto,
(bis)…. desplazamiento del proscenio al
fondo

El secreto de un buen desempeño parte de una debida preparación: respiración

 Realice los ejercicios referidos en el numeral 4.4.1.2 en secuencias de 10 repeticiones por


cada una.

 Estiramiento corporal, siga las indicaciones expresadas en el siguiente cuadro con


repeticiones de mínimo cinco veces por cada uno:

CUERPO ACCIÓN PRINCIPIO GRAFICA

Caminar y reconocer el
escenario en todos los espacios,
Reconocimiento del
PREPARACIÓN realizando movimientos suaves.
Espacio.
De preferencia se realizará la
acción descalza.

Rotación de tobillos hacia


EXTREMIDADES adentro y hacia afuera.
Estiramiento 10 minutos
INFERIORES
Estiramiento de gemelos.
Competencias Comunicativas

119
Las acciones de estiramiento
inicial de piernas se realizan
sentados y en cuadrante,
intercambiando las dos
extremidades.

Estiramiento de muslos
aprovechando, este
estiramiento se hace hincado de
rodillas y con presión hacia
adelante.

“Movimientos rotatorios
repetidos en los dos sentidos
Este ejercicio se complementa Disposición de caderas }
PELVIS Y CADERA con movimientos repetidos en para movimientos
posición acostado. repetidos. 5 min
Movimientos de horizontales en
velocidad media.”

“Se repite nuevamente toda la


Reconocimiento,
REPETICIÓN DE rutina explicada anteriormente
desplazamiento y
EJERCICIOS comenzando con caminatas y
calentamiento de las
INICIALES trotes en diferentes velocidades
extremidades inferiores.
sobre el escenario.”

“Los estiramientos propuestos


para este fin se especifican:
brazo cruzado y se realizan 10
rutinas de 10 segundos cada uno
en cada uno de los brazos con
BRAZOS Y intervalos de descanso.
Estiramiento
ANTEBRAZOS Muñeca hacia atrás con el brazo
estirado y muñeca hacia abajo
con brazo estirado. Rutina que
se repite 10 veces por 10
sesiones con intervalo de
descanso.”
Competencias Comunicativas

120
“Se inicia con movimiento
rotatorio de cadera. Brazos
estirados y manos cruzadas
palma hacia adentro halando
Espalda Estiramiento
fuerte hacia el frente, 10
secuencias con intervalos. Se
sigue la misma secuencias pero
con palmas hacia afuera.”

“De pie o sentados, estiramos


lateralmente el cuello,
Cabeza y cuello Estiramiento
inclinando la cabeza hacia un
lado ayudándonos de la mano”

“De pie o sentados, con las


manos entrelazadas por detrás
de la cabeza por encima de la
Trapecio nuca. Tire de la cabeza para Estiramiento
llevarla hacia abajo, sin mover el
tronco, hasta que la barbilla
toque el pecho”

“De pie o sentados, coloque una


mano sobre la frente y con
Cuello suavidad lleve la cabeza un poco
Estiramiento
trapecio hacia atrás. Tire con cuidado de
la cabeza hacia atrás todo lo que
pueda, sin mover el tronco.”

Dahiri Espinosa (2013), Ejercicios de estiramiento, Recuperado de


https://books.google.com.co/books?id=PX0TBwAAQBAJ&pg=PT24&lpg=PT24&dq=%22
Competencias Comunicativas

121
4 PISTAS DE APRENDIZAJE

Para recordar:

¿Cómo subrayar un texto?

 Analiza el título, en ocasiones indica el contenido del tema.


 Realiza una lectura exploratoria, para enterarte de qué se trata, qué apartados tiene.
 Revisa los dibujos, fotografías o esquemas, aportan a lograr clarificar el contenido.
 Realiza una segunda lectura pausada. Busca y subraya la idea principal del texto.
 Resalta la palabra clave de la idea principal.
 Subraya de distintas formas las ideas secundarias y los detalles importantes.
 Usa los márgenes para anotar comentarios, dudas o aclaraciones.
 Comprueba que leyendo sólo lo subrayado, le encuentras sentido al texto.
 Elabora preguntas sobre el texto.

Para recordar:

Para crear un cuadro sinóptico se identifican los subtemas que conforman la temática de estudio,
identificando sus variables, relaciones y detalles que aporten a la descripción y esquematización.
La jerarquización se logra al identificar las palabras clave y a partir de este punto se desarrolla el
cuadro sinóptico.

Para recordar:

Antes de entregar o publicar nuestro escrito es importante que realices los siguientes pasos:

1) Lectura de lo escrito
Competencias Comunicativas

122
2) Revisar y ajustar la construcción de los párrafos

3) Revisar y corregir la ortografía

4) Revisar y precisar la relación tema – imágenes – video – audios

5) Revisar y ajustar el uso de las citas y la bibliografía

6) Revisar y mejorar la estructura textual

7) Lectura de los ajustes, correcciones, mejoras realizadas

8) Reescritura de los aspectos que se consideren

9) Edición del texto


Competencias Comunicativas

123
5 GLOSARIO
Contexto: 1. m. Entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase
o fragmento determinados.
2. m. Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de
cualquier otra índole, en el que se considera un hecho.
Real Academia Española. (2017). Contexto. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AVBbFZW

Cuadro sinóptico: 1. m. Exposición de una materia en una plana, en forma de epígrafes


comprendidos dentro de llaves u otros signos gráficos, de modo que el
conjunto se puede abarcar de una vez con la vista.
Real Academia Española. (2017). Cuadro sinóptico. En Diccionario de la
lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BQQYOon

Esquema: 2. m. Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus


líneas o caracteres más significativos.
Real Academia Española. (2017). Esquema. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=GgeQ9Uy

Idea: 1. f. Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al
simple conocimiento de algo.
Real Academia Española. (2017). Idea. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=KtN78ZO

Información: 5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar


o precisar los que se poseen sobre una materia determinada.
Real Academia Española. (2017). Información. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=LXrOqrN

Lectura: 3. f. Interpretación del sentido de un texto.


Real Academia Española. (2017). Lectura. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=N3aBbsZ

Memorizar: 1. tr. Fijar algo en la memoria.


Real Academia Española. (2017). Memorizar. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Os0aqcw

Palabra clave: 1. f. Inform. palabra significativa o informativa sobre el contenido de un


documento, que se utiliza habitualmente para su localización y
recuperación en una base de datos.
Competencias Comunicativas

124
Real Academia Española. (2017). Palabra. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=RUl938s

Planificación: 1. f. Acción y efecto de planificar.


2. f. Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran
amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo
armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación
científica, el funcionamiento de una industria, etc.
Real Academia Española. (2017). Planificación. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=TJwPLbd

Repaso: 2. m. Estudio ligero que se hace de lo que se tiene visto o estudiado, para
mayor comprensión y firmeza en la memoria.
Real Academia Española. (2017). Repaso. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=W0kVADZ

Resumir: 1. tr. Reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir
abreviadamente lo esencial de un asunto o materia.
Real Academia Española. (2017). Resumir. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=WFYe5Ne

Saber: 1. m. sabiduría (‖ conocimiento profundo en ciencias, letras o artes).


2. m. Ciencia o facultad.
Real Academia Española. (2017). Saber. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=WswcTXr

Subrayar: 1. tr. Señalar por debajo con una raya alguna letra, palabra o frase escrita,
para llamar la atención sobre ella o con cualquier otro fin.
2. tr. recalcar (‖ decir o repetir palabras para atraer la atención).
3. tr. Destacar algo que se considera importante o llamar la atención sobre
ello.
Real Academia Española. (2017). Subrayar. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YYmdQFQ

Lector: 1. adj. Que lee o tiene el hábito de leer. Real Academia Española. (2017). Lector.
En Diccionario de la lengua española. Recuperado http://dle.rae.es/?id=N3RPAwo

Autor: 1. Persona que ha producido alguna obra científica, literariao artística. Real
Academia Española. (2017). Autor. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado http://dle.rae.es/?id=4UGeohY
Competencias Comunicativas

125
Contexto: 1. m. Entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento
determinados.

2. m. Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole,


en el que se considera un hecho.

Real Academia Española. (2017). Contexto. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado de http://dle.rae.es/?id=AVBbFZW

Comprensión: 1. Facultad, capacidad o perspectiva para entender y penetrar las cosas.

2. Conjunto de propiedades que permiten definir un concepto, por oposición a extensión.

Real Academia Española. (2017). Comprensión. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado de http://dle.rae.es/?id=A37FnFc

Interpretación: Explicar o declarar el sentido de algo, pero principalmente el de un


texto, explicar acciones, dichos o sucesos que
pueden ser entendidos de diversas formas. Consecuencia del acto de interpretar.
Concepto Definición. Recuperado de
http://conceptodefinicion.de/interpretacion/

Análisis: 1. Examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y


funciones. Estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito

Real Academia Española. (2017). Análisis. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado de http://dle.rae.es/?id=2Vga9Gy

Skimming y Scanning: Barrida del texto, examen superficial del texto con el fin de obtener ideas
globales
Universidad Veracruzada (2012) “curso de comprensión de textos”
Recuperado de
https://www.uv.mx/apps/tecaprendizaje/material/Cursoenlinea/ICT/lecci
on3.htm

Escritura 1. f. Acción y efecto de escribir.


2. f. Sistema de signos utilizado para escribir. Escritura alfabética, silábica,
ideográfica, jeroglífica.
3. f. Arte de escribir.
4. f. Carta, documento o cualquier papel escrito.
Competencias Comunicativas

126
Real Academia Española. (2017). Escritura. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=GKXHvDj

Oral 1. adj. Que se manifiesta mediante la palabra hablada. Examen, tradición


oral.

Real Academia Española. (2017). Oral. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado de http://dle.rae.es/?id=R8VaC2s

Párrafo 1. m. Fragmento de un texto en prosa constituido por un conjunto de líneas


seguidas y caracterizado por el punto y aparte al final de la última.

Real Academia Española. (2017). Párrafo. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=RybbDeZ

Texto 1. m. Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.

Real Academia Española. (2017). Texto. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ZhUj9UQ
Competencias Comunicativas

127
6 BIBLIOGRAFÍA
PX0TBwAAQBAJ&pg=PT24&lpg=PT24&d
 Actitud triunfante (2017), Cambia Cómo q=%22
te ven los demás – lenguaje corporal.
Recuperado de  Educarchile (24 ene. 2013). PSU Lenguaje
https://www.youtube.com/watch?v=Si7 Cap. 8: Tipos de Textos. Recuperado de
iCiZznGc https://www.youtube.com/watch?v=0m
Rt2moXGjw
 Anima MTZ. (2 de junio de 2016). El
subrayado. Estrategias de Aprendizaje.  Fisioterapia a tu alcance (2015).
Recuperado de Respiración diafragmática o abdominal
http://karinamtz2611.blogspot.com.co/ ejercicio. Recuperado de
2016/06/ventajas-de-tomar- https://www.youtube.com/watch?v=Tu
apuntes.html PaMCsnxes

 Arango Quintero, J. C. (20 oct. 2015).  Gallego Puentes, Mauricio Xavier,


Tipos de párrafos, consejos y técnicas Estudio teórico práctico sobre el escaso
para su escritura. Recuperado de manejo de la dicción como parte del
https://www.youtube.com/watch?v=- proceso formativo del Actor. (Tesis
JWUIAvYbek pregrado). Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstrea
 Baralo, Marta (2000). El desarrollo de la m/25000/7362/1/T-UCE-0002-72.pdf
expresión oral en el aula E/LE. Madrid:
Universidad Antonio Nebrija.  García Sánchez Inmaculada, Pérez Ordas
Recuperado de Raquel, Calvo Lluich (2011). Iniciación a
http://aularagon.catedu.es/materialesa la danza como agente educativo de la
ularagon2013/fepa/zips/Modulo_5/Bar expresión corporal en la educación física
alo_expresion_oral.pdf actual. Aspectos Metodológicos. Retos:
Nuevas tendencias de la educación física,
 Blandón, Urrea, Cebas y Arias (25 de deporte y recreación. Número 20, P 33-
marzo de 2016). El subrayado. Técnicas 36.
de Estudio más Usuales. Recuperado de
http://tecnicasestudiousuales.blogspot.c  Geografía Historia (2013). La
om.co/2016/03/el-subrayado_25.html importancia de la escritura. Canal
Encuentro. Tomado de
 Dahiri Espinosa (2013), Ejercicios de https://www.youtube.com/watch?v=f5
estiramiento, Recuperado de QltTUvkHo
https://books.google.com.co/books?id=
Competencias Comunicativas
sfs

128
 González, D. (11 jun. 2017). Cómo https://www.youtube.com/watch?v=zbf
redactar textos descriptivos. Recuperado M-VkT7Rc
de
https://www.youtube.com/watch?v=W  Mateos, A. (31 jul. 2017). Los textos
7GMW2yyBtc argumentativos. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=By
 Grupo educare (03 enero 2012) Fomento cT4-BVwV0
y comprensión lectora. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=gzc  Ministerio de Educación Nacional de
SoP8Pm8s Colombia. (2016). Estrategias para el
desarrollo de la comprensión lectora.
 Herrera de Alvaro, Sofia (2014), Recuperado
calentamiento voz completo/full voice de http://aprende.colombiaaprende.ed
warming. Recuperado de u.co/es/agenda/noticias/estrategias-
https://www.youtube.com/watch?v=7Z para-desarrollar-la-comprensi%C3%B3n-
bWqh-lrKU lectora
 Multimodalidad (28 oct. 2014). ¿Qué es
 History Channel (2014). Los Secretos del un mapa conceptual y cómo se elabora?
lenguaje. Recuperado de Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Hjh https://www.youtube.com/watch?v=q8f
z5D6yE5o vXaUX5f4

 Javier Muñiz (28 feb. 2016). Cómo hacer  Noticias Caracol (2018). Qué pasó en
un Resumen - Técnicas de Estudio. hidroituango. Recuperado de
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SZ
https://www.youtube.com/watch?v=8LI 6ebh8EJrM
FNtkTOro
 Profe en c@sa. (25 feb. 2013). El párrafo.
 José Meza Vento (27 may. 2013). La Recuperado de
técnica del subrayado - Clase completa. https://www.youtube.com/watch?v=GH
Recuperado de 9j3KwWVos
https://www.youtube.com/watch?v=A4
LiQwIoeSQ  Rámirez Martinez, Jesús (2002). La
Expresión Oral. Revista: Contextos
 Kaufman, A. M., & Rodríguez, M. E. Educativo N° 5 P 57-72.
(1993). Hacia una tipología de los textos.
La escuela y los textos, 19-27.  Real Academia Española. (2017).
Diccionario de la lengua española.
 Lenguin.com Language Lessons. Aprende
Inglés-Sonidos de las consonantes  Rojas Ortiz, J. V. (23 mar. 2017). Tipos de
Fricativas (lección 2). Recuperado de texto y géneros textuales. Recuperado de
Competencias Comunicativas
sfs

129
https://www.youtube.com/watch?v=Ki (Tesis de maestria). Universidad de León,
M8aHzQSv8 España.

 Santiago Moll (2013). Curso sobre  Víctor Toscano T V (4 dic. 2014). Mapas
técnicas de Estudio. Tomado de Mentales: Técnica para Memorizar tu
https://www.youtube.com/watch?v=gs Tema o Exposición. Recuperado de
PLQabHOts https://www.youtube.com/watch?v=0G
LxMzFj82w
 Solé Gallart, Isabel, (2001). Leer, Lectura,
Comprensión ¿Hemos hablado siempre
 Viva Palabra (2015). Módulo de
de los mismo? En Bofarull, Maria Teresa.
expresión y manejo corporal, Medellín,
Comprensión lectora: el uso de la lengua
Colombia. Editorial Viva palabra
como precedimiento (P 15-34). España:
Editorial Laboratorio educativo: Graó.  Viva Palabra (2015). Módulo manejo
espacial, Medellín, Colombia. Editorial
 TCAE Oposiciones (12 nov. 2016)
Viva palabra
QuidTCAE Técnicas de estudio.
Recuperado de  Wilson Te Enseña (11 feb. 2018). El
https://www.youtube.com/watch?v=rhS cuadro sinóptico - qué es un cuadro
86ME2pJ8 sinóptico - definición de un cuadro
sinóptico. Recuperado de
 The Gust (25 ago. 2016). Texto narrativo.
https://www.youtube.com/watch?v=0l5
Recuperado de
Q0dOyuP8
https://www.youtube.com/watch?v=Et5
ZPN0X-ws

 Tiempo entre Papeles (28 feb. 2016).


Cómo tomar apuntes: consejos y
métodos. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ZB
WBPl4q7RQ

 Tu Gimnasia Cerebral (página web).


Recuperado de
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-
conceptuales-y-mentales/que-es-un-
mapa-conceptual

 Vargas Vanegas (2010). Desarrollo de la


fluidez oral, mediante los periódicos, las
canciones, las películas y los juegos.

También podría gustarte