Está en la página 1de 11

Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana

Desarrollo de lenguas de
herencia en la formación
inicial docente EIB
Experiencia del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía
Peruana (FORMABIAP) del IESPP LORETO – AIDESEP, Loreto, Perú.
Richard Ricopa Yaicate (docente kukama)
Fernando Antonio García rivera (docente quechua)
Cusco, setiembre 2019
Primeras experiencias en el uso de lenguas
• El programa FORMABIAP desde sus inicios en 1988 se planteó la
necesidad de abordar de manera diferenciada la enseñanza y
aprendizaje de lenguas indígenas en peligro de desuso como el
kukama kukamiria, el shiwilu y el kichwa del Bajo Napo. En esos años
los llamamos, por ejemplo, “kukama como segunda lengua”. Sin
embargo, desde ese inicio también hablamos de “activación de lenguas
indígenas” para referirnos a la activación de dichas lenguas por parte
del docente indígena quien debería ser ejemplo para la activación del
uso de esas lenguas por parte de los abuelos que aún lo usaban aunque
de manera limitada.
Diferencias entre “lengua de herencia” y
“segunda lengua”
• “Segunda lengua” es cualquier lengua que se aprende adicionalmente a
la primera lengua y “lengua de herencia” es una lengua muy
relacionada culturalmente al aprendiz o al hablante de la misma.
• Según algunos autores un aprendiz de lengua de herencia es bilingüe
y la lengua que aprendió en el hogar no es la lengua dominante. En un
sentido más amplio, un aprendiz de lengua de herencia tiene al menos
alguna experiencia en la niñez con esta lengua aunque no la use como
medio de comunicación (Polinsky & Kagan 2007).
Lengua de herencia según el Estado peruano
• Lengua de herencia: “Es la lengua de los antepasados de una persona
o grupo humano que por diferentes factores no les ha sido
transmitida” (El Peruano, 2017, Política Nacional de Lenguas
Originarias).
Ingreso de un estudiante kukama a la
formación inicial docente EIB
• Historia personal de un estudiante kukama antes de su ingreso a un
programa de formación de maestros bilingües.
• Experiencia de este estudiante con relación a la lengua kukama en su
niñez y adolescencia.
Aprendizaje de la lengua kukama en la
formación docente
• Desarrollo del sentido de pertenencia a un pueblo indígena en el
FORMABIAP.
• Fomento del orgullo indígena del futuro docente EIB en el
FORMABIAP.
• Taller de lengua indígena y taller de castellano en la formación
docente.
• Presencia del sabio indígena en la formación docente.
• Desarrollo del Proyecto Pedagógico en la formación docente.
• Práctica pre profesional en la misma comunidad del estudiante.
Experiencia del egresado de FORMABIAP
• Todo egresado generalmente trabajo en una comunidad donde se
habla su lengua indígena.
• Los egresados kukamas trabajan en una comunidad kukama a fin de
desarrollar la revitalización cultural y lingüística en la escuela y en la
comunidad.
• En sus inicios los egresados kukamas tuvieron muchas resistencias en
la comunidad para desarrollar el kukama dentro de la estrategia de la
revitalización o como “lengua de herencia”.
• Ahora, las comunidades de herencia kukama se reconocen como
kukamas y piden profesores EIB que enseñen kukama en su escuela.
Experiencia como docente formador de un
hablante de la lengua kukama
• Los estudiantes escuchan kukama de parte del sabio indígena y del
docente formador, ambos pertenecientes al pueblo Kukama
Kukamiria.
• El docente formador kukama maneja diversas estrategias para lograr
el aprendizaje del kukama por parte de los futuros docentes que
ingresaron con poco dominio del kukama y en muchos casos con
dominio nulo de esta lengua.
Retos en el desarrollo de una lengua de
herencia en la formación docente
• Así como hay un docente formador para trabajar kukama como
lengua de herencia, falta un docente para trabajar kichwa del Napo
como lengua de herencia. La DRE Loreto no facilita la contratación de
un docente formador más para esta lengua.
• Los egresados hablantes de una lengua de herencia aunque tienen un
dominio intermedio en comprensión y producción oral muestran
todavía algunos rasgos lingüísticos que son diferentes a los de los
hablantes de kichwa como lengua materna. Como el kichwa es una
lengua sufijante, los hablantes y aprendices de kichwa como lengua
de herencia usan algunos sufijos de manera inadecuada, por ejemplo
se nota que están todavía en proceso de aprendizaje de los morfemas
de acusativo –ta y causativo –chi.
Referencias bibliográficas

• El Peruano. 2017. Decreto Supremo que prueba la Política Nacional de


Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad. DECRETO
SUPREMO Nº 005-2017-MC. Jueves 10 de agosto de 2017.
• Polinsky, Maria y Olga Kagan. 2007. "Heritage languages: In the 'wild' and
in the classroom". Language and Linguistics Compass 1(5): 368-395.
• Vallejos, Rosa; Fernando García y Haydeé Rosales-Alvarado. "Indigenous
languages in higher education: case studies from the Amazon of Peru".
(Under review). In Rosita L. Rivera & Eva Rodríguez González (eds.),
Integrating Context-based Approaches to Language Assessment in
Multilingual Settings.

También podría gustarte