Está en la página 1de 52

MODIFICACIONES A LA

LEY DE
CONTRATACIONES MODIFICACIONES
A LA LEY DE

PÚBLICAS EN PANAMÁ. CONTRATACIONES


PUBLICAS EN
PANAMA. 2006-2016

La Justicia Administrativa Panameña de la actualidad, no


es la misma, de hace cinco o tres décadas atrás, por
razón de características propias de la materia, siendo el
Derecho Administrativo un Derecho dinámico y en
constante evolución, y siempre en la búsqueda de ese
interés general. En esa búsqueda de equilibrios y
contrapesos se retoma en este análisis el ideal al
introducir en la nueva ley de contrataciones públicas,
Modificaciones acordes con realidad de la Nación.

2
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA

LICENCIATURA EN DERECHO.

DERECHO ADMINISTRATIVO

DER 330 B.

TRABAJO FINAL.

MODIFICACIONES A LA LEY NO.22 DE 27 DE JUNIO DE 2006

TERCER AÑO – SEGUNDO SEMESTRE.

PRESENTADO POR :

GRUPO DE TERCER AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

A CONSIDERACIóN DE :

Mgtra..:Vilma Ríos

jueves, 24 de noviembre de 2016


INDICE

Introducción .............................................................................................................................................................. 2
Antecedentes de la Ley 22....................................................................................................................................... 4
I. Diferencias entre la Ley 22 y las modificaciones realizadas...................................................................... 6
1. Ley 21 del 15 de abril 2008, según Gaceta Oficial 26020..................................................................... 6
a. Comparaciones. ...................................................................................................................................... 6
b. Analisis ..................................................................................................................................................... 6
c. Aportes Personales ................................................................................................................................ 6
d. Conclusiones según modificación ....................................................................................................... 7
2. Ley 41 del 10 de julio 2008, según Gaceta Oficial- 26081. .................................................................. 7
a. Comparaciones. ...................................................................................................................................... 7
b. Análisis. .................................................................................................................................................... 8
c. Aportes Personales. ............................................................................................................................... 9
d. Conclusiones según modificación. ....................................................................................................10
3. Ley 69 del 11 de noviembre 2009, según Gaceta Oficial 26402-C. ..................................................10
a. Comparaciones. ....................................................................................................................................10
b. Análisis. ..................................................................................................................................................12
c. Aportes Personales. .............................................................................................................................12
d. Conclusiones según modificación. ....................................................................................................13
4. Ley 80 del 31 de diciembre 2009, según Gaceta Oficial 26438-B.....................................................13
a. Comparaciones .....................................................................................................................................13
b. Análisis: ..................................................................................................................................................18
c. Aportes personales: ..............................................................................................................................18
d. Conclusión:............................................................................................................................................18
5. Ley 12 del 19 de marzo 2010, según Gaceta Oficial 26493-B. ..........................................................18
a. Comparaciones. ....................................................................................................................................18
b. Análisis. ..................................................................................................................................................21
c. Aportes Personales. .............................................................................................................................22
d. Conclusión según modificación. ........................................................................................................22
6. Ley 30 del 16 de junio 2010, según Gaceta Oficial 26556-A. ............................................................22
a. Comparación. ........................................................................................................................................22
b. Análisis. ..................................................................................................................................................24
c. Aportes Personales. .............................................................................................................................25
d. Conclusión según modificación. ........................................................................................................25
7. Ley 66 del 26 de octubre 2010, según Gaceta Oficial 26651-A. .......................................................25
a. Comparaciones. ....................................................................................................................................25
b. Análisis: ..................................................................................................................................................26
c. Aporte personal ....................................................................................................................................27
d. Conclusión:............................................................................................................................................27
8. Ley 48 del 10 de mayo 2011, según Gaceta Oficial 26782. ................................................................27
a. Comparaciones. ....................................................................................................................................27
a. Análisis. ..................................................................................................................................................33
b. Aportes Personales. .............................................................................................................................34
c. Conclusiones según modificación. ....................................................................................................35
II. Actualidad sobre la ley 22 de contrataciones públicas en Panamá. .......................................................36
a. En definitiva ..........................................................................................................................................39
III. Conclusiones Generales ...........................................................................................................................40
IV. Bibliografía .................................................................................................................................................43
V. ANEXO .........................................................................................................................................................44
b. Tabla 1. Cronograma de actividades para el logro del objetivo ....................................................44
c. Tabla 2. Asistencia a las Reuniones Grupales..................................................................................45
d. Cuadro 1. Informe por subgrupo ......................................................................................................46
e. Informe económico .............................................................................................................................47
Introducción

El Derecho administrativo, es el conjunto de normas jurídicas que regula la


organización, funcionamiento y atribuciones de la Administración pública en sus
relaciones con los particulares y con otras Administraciones Públicas
(personificadas en una diversidad de órganos).

El Derecho Administrativo de hoy día es, pues, el derecho que regula la actividad
de la Administración Pública, entendida como parte del aparato
del Estado encargado de su acción interior en orden a la realización efectiva de
una función de configuración social permanente de estabilidad y progreso en
la comunidad jurídica mediante la aplicación directa de los
valores constitucionales. Este concepto supone admitir que, en el futuro, según
cambien las exigencias a la Administración Pública cambiarán, a su vez, las ideas
que nutren el concepto del Derecho Administrativo. Pero nada más puede decirse
porque sostenemos nuestra afirmación de que este derecho, han sido de
politicidad e historicidad, tiene que cambiar según lo haga el Estado y, en
definitiva, la sociedad a la que sirve.

Durante el desarrollo de los contenidos de la asignatura de Derecho


Administrativo, hemos estudiado las diferentes corrientes evolutivas, es decir, los
inicios de la Administración Pública, posteriormente los aspectos históricos y
evolutivos de la Administración Pública en Nuestro país, este semestre los
aspectos tratados en el desarrollo de la asignatura las regulación en torno a las
Contrataciones públicas, las normativas que rigen a los servidores públicos.

Sin embargo, el desarrollo de este trabajo persigue la comprensión de las


diferentes leyes que han modificado o adicionado a la ley original en este caso la
ley 22 de junio de 2006, la licitación es un procedimiento administrativo por el cual
la Administración invita a los interesados a que, sujetándose a las bases fijadas en
el pliego de condiciones, formulen propuestas de las cuales se seleccionará y
aceptará (adjudicación) la más ventajosa, o conveniente, por el que un ente
público en ejercicio de la función administrativa invita a los interesados para que,
sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas
de entre las cuales seleccionara la más conveniente.

Por ello en esta oportunidad, plasmamos en este trabajo análisis detallados de las
diferentes leyes que han modificado la ley original en este caso la ley 22 de 27 de
junio 2006, las mismas han sido analizadas y detalladas mediante la presentación
de cuadros, lo que pretende este análisis es destacar las modificaciones,
adiciones las ventajas o desventajas que las mismas puedan ofrecer.
Antecedentes de la Ley 22.
A través de la contratación pública y el sistema de compras por medio del cual
las entidades del Estado panameño adquieren sus servicios, cumplen las metas
de sus planes de desarrollo y funcionan sus dependencias, existe una historia un
poco dificultosa de reglamentación y legalidad, el cual ha convertido el tema en
una de las materias más delicadas del derecho en contexto.

Los primeros avisos de la contratación pública en nuestra vida republicana, se dan


justo con la adopción de la Constitución política de la Republica y con la
expedición del código fiscal y otras leyes, consagrando el principio de meros actos
de derecho privado de los contratos, donde ya se describían figuras como la
caducidad y otros principios contractuales, existiendo un divorcio doctrinal de la
materia con el derecho administrativo.

El siglo XX marco la historia de la contratación pública con una gran influencia del
poder ejecutivo en su legalización y reglamentación, con intentos fallidos de un
verdadero estatuto que a la postre garantizará los principios de objetividad,
transparencia, celeridad, economía, moralidad administrativa y sobre todo la
seguridad jurídica de los ordenadores del gasto. Los desaciertos tales como: la
expedición a través de un ejecutivo en facultades extraordinarias, la no existencia
de claras líneas jurisprudenciales permitiendo que del total de contratos
celebrados por la administración central casi en el 90% de estos se adjudicaban
por medio de contratación directa sin una reglamentación establecida de la
materia, siendo imposible moralizar la administración pública debido al adminiculo
sistema de controles. Se trató de implementar figuras como el fraccionamiento de
los contratos, pero debido a su poco desarrollo doctrinal, fue más fuerte el remedio
que la enfermedad.

La Justicia Administrativa Panameña de la actualidad, no es la misma, de hace


cinco o tres décadas atrás, por razón de las características expresadas
anteriormente, el derecho administrativo es un derecho dinámico y en constante
evolución, y siempre en la búsqueda de ese interés general; además en este

4
mundo contemporáneo, el Derecho Administrativo regula una parcela fundamental
de la acción del Estado

En esa búsqueda de equilibrios y contrapesos, es que se crea el tribunal


administrativo de contrataciones públicas en el 2006, ya pasados cincuenta años
de la desaparición del primer tribunal contencioso administrativo en Panamá; es
que, se retoma el ideal del considerado padre de la Jurisdicción Contenciosa
Administrativa Panameña, el Jurista José Dolores Moscote; al introducir en la
nueva ley de contrataciones públicas, un tribunal administrativo.

Con la entrada en vigencia de la Ley No.22 de 27 de junio de 2006, que regula la


Contratación Pública, modificada por la Ley No.41 del 10 de julio de 2008; por la
ley No.69 del 6 de noviembre de 2009; por la Ley 80 de 31 de diciembre de 2009;
y por la Ley 48 de 13 de mayo de 2011 entre otras se introducen cambios
significativos en cuanto a la labor que realiza este Organismo, para la aprobación
de contrataciones por procedimiento excepcional, así como de la disposición de
mejoras de los bienes otorgados en concesión, por parte de los concesionarios.

Modificaciones los cuales serán desde, ahora en adelante, en el presente trabajo,


nuestro punto axial de referencia. Nuestra justicia administrativa panameña, es por
razón de estas reformas, cada vez más dinámica y dirigida a un fortalecimiento de
las instituciones democráticas. La Ley 22 de 2006, durante su vigencia ha sufrido
múltiples cambios en su contexto, hasta llegar a lo que tenemos hoy día; una ley
llena de vacíos, artículos sujetos a interpretación, terminología ambigua,
incongruencias entre los artículos.
I. Diferencias entre la Ley 22 y las modificaciones realizadas.

1. Ley 21 del 15 de abril 2008, según Gaceta Oficial 26020.

a. Comparaciones.

Ley 22 (Original) Modificación según Ley 21.


Artículo 58. Contrataciones que Artículo 2: Contrataciones que
celebre el Fondo de Inversión Social. celebre el Fondo de Inversión Social.
Los contratos que celebre el Fondo de Los contratos que celebre el Fondo de
Inversión Social estarán exceptuados de Inversión Social estarán exceptuados de
la aplicación de la presente Ley, por el la aplicación de la presente Ley, hasta
periodo de un año a partir de su entrada el 31 diciembre de 2009.
en vigencia.

b. Analisis

El objetivo del El artículo modificado por la Ley 21 del 15 de abril de 2008,


consiste en que todos aquellos contratos que realice el Fondo de Inversión Social,
no están sujetos a la ley de Contratación Pública, hasta una fecha límite, en este
caso hasta el 31 de diciembre de 2009

c. Aportes Personales

El Fondo de Inversión social luego paso a ser llamado Programa de Ayuda


Nacional y ahora elimino y se ha creo la Dirección de Asistencia Social para
realizar proyectos, donde las comunidades puedan desarrollar su propia
sostenibilidad y otras formas de ayuda social, las cuales deben estar orientada a la
adquisición y suministro de bienes y servicios y a la ejecución de las obras y
programas para a las personas afectadas por desastres naturales o por
catástrofes provocadas por la actividad humana, por transparencia ante la
sociedad todos los contratos que este realice en pro de la sociedad debe regirse
por la ley 22 de Contratación Pública.

d. Conclusiones según modificación

Cuando de la reunión previa y homologación, o por otras causas que determine la


entidad licitante sugiera la necesidad de modificar la fecha del acto de selección
de contratista, esta anunciara una nueva fecha a fin de cumplir con los pazos
mínimos fijados por la ley de Contratación Pública.

2. Ley 41 del 10 de julio 2008, según Gaceta Oficial- 26081.

a. Comparaciones.

Ley 22 (Original) Modificación según Ley 41.

Articulo 1 Articulo 1
Articulo 2 Articulo 2 Numeral 46
Articulo 3 Articulo 8
Articulo 4 Articulo 20
Articulo 5 Articulo 31Numeral 2
Articulo 6 Articulo 42
Articulo 7
Articulo 56Numeral 3, 10, 11
Articulo 8 Articulo 82
Articulo 9 Artículo 84-A
Articulo 10 Articulo 103
Articulo 11 Articulo 104
Articulo 12
Articulo 113(tercer párrafo)
Articulo 13
Articulo 114(Primer párrafo)
Articulo 14 Artículo 114-A
Articulo 15 Articulo 126
Articulo 16 Articulo 27
b. Análisis.

* El artículo 42 de la Ley 22 de 2006 se reduce de 15 reglas para la Licitación para


convenio marco a 6, siendo estas las más básicas para dicho proceso.

* Se modifican los numerales 3 y 10 y se adiciona el numeral 11 y un parágrafo al


artículo 56 de la Ley 22 de 2006, en el núm. 3 cambia a previa declaratoria por el
Órgano Ejecutivo.

* El artículo 82 de la Ley 22 de 2006 exime de la aplicación de esta norma a las


industrias dedicadas a determinadas actividades y Se exceptúan del
procedimiento de selección de contratista y autorización de contratación directa,
las consultorías que no sobrepasen de trescientos mil balboas (B/. 300,000.00

* El artículo 84 de la ley 22 de 2006 se le adiciono la enajenación de bienes


púbicos donde solo se podrá enajenar, por conducto del Ministerio de Economía y
Finanzas, a favor de las entidades o dependencias públicas o asociaciones sin
fines de lucro.

* El artículo 103 de la ley 22 de 2006 con respecto a los efectos de la inhabilitación


se modificó de tal manera que una vez ejecutoriada, tendrá efectos para los actos
y contratos que no hayan sido perfeccionados.

* El artículo 104 de la ley 22 de 2006 se modificó con dos puntos extras en el que
el tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas por naturaleza del asunto
tendrá competencia privativa en: el recurso de apelación contra la resolución
administrativa del contrato la inhabilitación del contratista y las acciones de
reclamo no resueltas por la Dirección General de Contrataciones Públicas, dentro
del término de cinco días hábiles que esta tiene para resolver.

* El artículo 113 de la ley 22 de 2006 se modificó de tal manera que se podrá


interponer el recurso de impugnación o el recurso de apelación contra la
resolución administrativa del contrato.

* El artículo 114 de la ley 22 de 2006 de recurso de impugnación se modificó pues


todos los proponentes que se consideren agraviados por una resolución que
adjudique o declare desierto un acto de selección de contratista en el cual
consideren que se han cometido acciones u omisiones ilegales o arbitrarias
podrán presentar recursos de Impugnación ante el Tribunal.

* El artículo 114-A de la Ley 22 de 2006 se le incluyo un párrafo sobre Recurso de


Apelación a la Resolución Administrativa del Contrato, en el que se podrá recurrir
en apelación, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de la
resolución que resuelve Administrativamente el contrato.

* El artículo 126 de la ley 22 de 2006 se modificó de tal manera que el Órgano


Ejecutivo reglamentara el funcionamiento y los requisitos para dicho registro de
proponente.

* Con respecto a la ley 14 de 1993 se adiciono un parágrafo transitorio al artículo


27, en el que, por razones de interés social o utilidad pública, la autoridad será la
entidad competente para establecer el monto de la indemnización en función del
proceso de modernización del transporte, sin necesidad del avalúo del Ministerio
de Economía y Finanzas y la Contraloría General de la Republica.

Es evidente la necesidad de retrotraer la Ley 22 de 27 de junio de 2006, a fin de


restaurar los cambios que permitieron el descontrol y abuso en las contrataciones
públicas. Igualmente, se hace necesario aprovechar esta oportunidad para incluir
ciertas mejoras que son necesarias a fin de tener una Ley mucho más eficaz y
transparente manteniéndose el objetivo y el espíritu de la ley original. Es
imperante para recobrar la confianza en los procesos de contratación pública, que
estos cumplan con un conjunto de reglas y parámetros que mejoren las prácticas
en esta materia con el propósito de cumplir cabalmente con los fines del Estado y
a la vez alcanzar la adecuada administración de los recursos públicos, siempre
dentro de un marco de transparencia, eficiencia, eficacia y economía.

c. Aportes Personales.

Los principios que señala la Ley de Contratación Pública son claros y la actuación
del servidor público debe estar encaminada ante todo a su cumplimiento, porque
el mismo solo puede hacer lo que la Ley le permite. Estos principios son:
eficiencia, eficacia, transparencia, debido proceso, publicidad, y economía y
responsabilidad, entre otros.

En este orden de ideas, los mismos están definidos taxativamente en la norma, y


su seguimiento es de una importancia trascendental para salvaguardar el interés
público. De manera que no deben ser menoscabados o torcidos bajo ningún
concepto y deben ser resguardados por una norma en permanente
perfeccionamiento.

Toca a la sociedad en su conjunto (sector público y privado), actuar pensando


siempre en el bien común y con la más absoluta responsabilidad.

d. Conclusiones según modificación.

Panamá ha llevado a cabo una exitosa y gradual incorporación de las nuevas


tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) en la contratación pública.
Como resultado, se creó e Sistema Electrónico para las compras públicas
“Panamá Compra”, de uso obligatorio y que ha conseguido que las reglas sean
conocidas por todos, incluida la ciudadanía que de esta forma pueda fiscalizar las
compras del estado.

3. Ley 69 del 11 de noviembre 2009, según Gaceta Oficial 26402-C.

a. Comparaciones.

Ley Nª 22 (ley original) Ley Nª 69 (Modificaciones)

Que regula la Contratación Pública y dicta otra Que prohíbe la equiparación en los contratos
disposición y otras modalidades jurídicas en los que el
Estado sea parte, reforma disposiciones de
contrataciones públicas y dicta otras
disposiciones.

Se adiciona el numeral 46 al artículo de la


Capítulo I ley 22 de 2006.
Disposiciones Generales
Artículo 3. El numeral 46 del artículo 2 de
Glosario. la Ley 22 de 2006
Artículo 4. Se adiciona el numeral 49 al
Artículo 2: Para los fines de la presente Ley, los artículo 2 de la Ley 22 de 2006
siguientes términos: Artículo 2. Glosario
Página número 284 Código 46. Tribunal Administrativo de
Administrativo Contrataciones Públicas.
49. Licitación abreviada

Capítulo III Artículo 5. Se adiciona un párrafo final al


Derechos y Obligaciones de las artículo 11 de la Ley 22 de 2006, así
Entidades Contratantes y del
Contratista
Artículo Derechos de las entidades contratantes.
11: Derechos de las entidades Son derechos de las entidades contratantes
contratantes. Son derechos de las los siguientes: ….
entidades contratantes Los siguientes:
página número 293 Código Párrafo Adicional
Administrativo. Cuando se trata de contratos de
concesión, las entidades contratantes
quedan facultadas para realizar
inspecciones sobre las áreas, los bienes o
los servicios objeto del contrato, a fin de
verificar el cumplimiento de las
obligaciones adquiridas por los
concesionarios.

Artículo 6. Se adiciona el numeral 15 al


Artículo Obligaciones de las entidades artículo 12 de la Ley 22 de 2006, así:
12: contratantes. Numeral 15. Vigilar el estricto cumplimiento
Página Número 294 Código del contrato y denunciar todas las
Administrativo, aparece en el contrataciones públicas que lesionen el
artículo 13. interés o patrimonio de la Nación.

Aparece en el Artículo 15 del Artículo 7. El artículo 14 de la Ley 22 de


Código Administrativo página 2006 queda así: “Según el documento
número 296, señala “obligaciones y citado”.
Artículo deberes del contratista, sin
14: embargo, en el Artículo 14. Obligaciones y deberes del
contratista.
artículo 14: Derecho de los
contratistas

Capítulo IV Artículo 8. El artículo 20 de la Ley 22 de


Principios de la contratación 2006 queda así:
Pública
Artículo Describe el Equilibrio contractual, y se le
20: Señala Principio de adiciona:
responsabilidad e inhabilidades de Parágrafo. En los contratos de obra,
los servidores públicos suministro de artículos de construcción o
llave en mano, cuando por hechos o
(está señalado en el código circunstancias posteriores a la celebración del
Administrativo en el artículo 21 contrato que no hayan podido preverse en
página número 300) Ley 22 de 27 ese momento o por causa de fuerza mayor o
junio 2006. caso fortuito, se produzca una alteración u
obstaculización sustancial de los costos que
impida el cumplimiento del objeto del
contrato, el Estado podrá tener como
incluida en el contrato la cláusula de
equilibrio contractual, aunque no haya sido
pactada, a efectos de permitir la
correspondiente adenda.

b. Análisis.

Está descrito en los cuadros arriba descritos en ambas leyes. Las leyes modificadas son:

Artículos: 2, 11, 12, 14, 20, 24, 31, 38, 39, 40, 41, 43, 44, 58, 72, 75, y 90.

c. Aportes Personales.

Puedo señalar que durante la estructuración de este cuadro use el Código Administrativo, la ley 22
descargada de internet, esto con el fin de poder comparar las modificaciones y pude encontrarme con
algunas diferencias en cuanto a la numeración ya que la ley 69 señalaba determinado artículo, lo
verifique en el código y la ley descargada de internet, y en el código aparece en otra numeración, pero
con el mismo contenido de la modificación; lo que me lleva a pensar dos cosas:

1. Que por el hecho de ser un borrador debidamente aprobado aparece de esa forma.
2. El Código, es la compilación de las normativas pasa por un proceso de edición se da con un
trabajo más detallado y por ello la diferencia encontrada.
d. Conclusiones según modificación.

La elaboración de este trabajo, me ha permitido realizar un análisis detallado y comparativo de todos los
aspectos normativos dirigidos a las contrataciones públicas de nuestro país, puedo señalar que los que
más me llamo la atención

Fianza de recurso de impugnación ya en la ley original señalaba 15% posteriormente reduce a un 10% y
los montos cambian y Procedimientos de selección de contratista, señala 8 procedimientos.

4. Ley 80 del 31 de diciembre 2009, según Gaceta Oficial 26438-B.


Diferencias entre la Ley 22 y las modificaciones realizadas.

a. Comparaciones

Ley 22 del 27 de junio 2006 (sin reformas) Ley 80 del 31 de diciembre 2009
Art.41 los requisitos del aviso de Art. 25. Adiciona el artículo 41-a
convocatoria. Contratación de concesiones: cuando el
1. Identificación del acto público y de la procedimiento de selección de contratista
entidad licitante. para concesión administrativa sea de
2. El lugar o dirección electrónica, el día y la licitación por mejor valor, las entidades
hora de presentación de las pruebas. contratantes definirán en el respectivo
3. El lugar o dirección electrónica, el día y la pliego de cargos, los rangos y porcentajes
hora de inicio del acto público. de los aspectos a evaluar.
4. El lugar, el día, la hora de la reunión Los actos públicos que para concesiones
previa que incluye la respectiva administrativas estén en etapa
homologación. precontractual deberán ajustarse a la
5. Una breve descripción del objeto presente disposición legal.
contractual y la partida presupuestaria.
6. Los demás requisitos exigidos en el
sistema electrónico de contrataciones
públicas “PANAMA COMPRA”.
7. En el caso de la subasta en reserva,
deberá incluirse el precio máximo de
referencia.
8. 8. En el caso de la subasta de bienes
públicos, además de cumplir con las
formalidades establecidas en la ley 22 de
27 de junio de 2006 y este reglamento,
deberá incluirse el valor estimado.
Art. 43-la publicación de convocatoria Art.26.modifica el numeral 1 del art. 43-a
Para la publicación de la convocatoria, sobre la licitación abreviada:
dependiendo del monto y la complejidad de las Se anunciará mediante publicación en el
obras, los bienes y los servicios que se van a sistema electrónico de contrataciones
contratar, se tendrán en consideración los públicas “PANAMA COMPRA” y en tablero
plazos mínimos que aquí se detallan: de anuncios de la entidad con un plazo
1. No menor de cuatro días hábiles, si el mínimo de cinco días hábiles. La entidad
monto del contrato es mayor de licitante podrá invitar a las personas
TREINTA MIL BALBOAS y no exceda naturales o jurídicas con idoneidad y
los ciento setenta y cinco mil balboas. capacidad demostrada en el objeto de la
2. Ni menor de cuarenta días contratación, en manera simultánea a la
calendarios, si el monto del contrato publicación en el sistema electrónico de
excede los ciento setenta y cinco mil contrataciones, “PANAMA COMPRA”.
balboas.
Art. 27 modifica el numeral 5 del artículo
43-A
Licitación abreviada:
Quien presida el acto rechazara las
propuestas acompañadas por fianzas con
montos o vigencias inferiores a los
establecidos en el pliego de cargos. La
presente disposición es de carácter
restrictivo, por lo que en ningún caso
podrán ser rechazadas por causas a las
distintas aquí señalada.

Art. 44: antelación de convocatoria e actos Art. 28: adiciona el art. 44-A
complejos: Nueva convocatoria y venta directa de
Dependiendo de la complejidad del objeto que bienes:
se va a contratar, la entidad procurara publicar Declara desierta la segunda convocatoria.
las convocatorias con la antelación suficiente En este caso, el precio de venta
que permita a los proponentes preparar sus corresponderá a las dos terceras partes
propuestas y promover una mayor competencia. del valor estimado del bien. De no
concurrir proponentes se procederá a la
venta directa por u precio que sea igual o
mayor al cincuenta por ciento 50% del
refrendado utilizado en la primera
convocatoria.
Art. 49: reunión previa y homologación. Art. 29: remplaza al artículo 49
Es la celebrada entre la entidad licitante y Adjudicación de los actos de selección de
quienes tienen interés de participar en un contratista. Si el jefe de la entidad pública
determinado acto de selección de contratista y contratante o el funcionario en quien se
cuyo monto sea superior a los ciento setenta mil delegue, considera que se han cumplido
balboas con el propósito de absolver consulta y las formalidades establecidas por esta ley,
formular observaciones que puedan afectar la adjudicara o aclarara desierto el acto de
participación de los posibles postores en selección de contratista, mediante
condiciones de igualdad, así como aclarar resolución motivada, en un plazo no mayor
cualquier aspecto relacionado con el pliego de de cinco días hábiles. En el caso en que
cargos u otros documentos entregados. se declare desierto un acto de selección
de contratista, se hará con base en lo
señalado en el artículo 50 de la presente
ley.

Art. 56. Modificación de pliegos de cargos. Art. 30. Reforma el numeral primero del
Toda modificación que pretenda introducirse al art. 56
pliego de cargos deberá hacerse de Excepción de procedimiento de selección
conocimiento público, a través del sistema de contratista.
electrónico de contrataciones públicas El principio fundamental de las
“PANAMA COMPRA” y en los tableros de contrataciones públicas de la celebración
información de la entidad licitante en atención al del procedimiento de selección de
monto con la siguiente antelación: contratista, pero de manera excepcional,
1. No menor de cinco días calendario, antes no será necesaria la celebración de dicho
del día de la celebración del acto de procedimiento en los siguientes casos
selección de contratista, si la cuantía 1. Los de adquisición o arrendamiento
excede de treinta mil balboas y no supera de bienes o servicios, así como la
los quinientos mil balboas venta de bienes y servicios del
2. No menor de ocho días calendario, antes estado, en los cuales no haya más
del día de celebración del acto de de un oferente o en aquellos que
selección de contratista, si la cuantía según informe técnico oficial
excede de quinientos mil balboas. fundado, no haya sustituto
adecuado, siempre que la venta no
este fundamentada en la existencia
de derechos posesorios sobre
inmuebles.
Art. 113. formalización de contrato y Art.31. modifica el primer párrafo del
referendo artículo 113:
Una vez adjudicado el acto de licitación para Notificación: todas las resoluciones y
convenio marco al proponente o proponentes demás actos administrativos que emitan
favorecidos, se procederá a formalizar mediante las entidades contratantes dentro del
contrato las condiciones generales y proceso de selección de contratista y en la
particulares con cada proponente. ejecución del contrato, así como las que
dicte el tribunal administrativo de
contrataciones públicas, se publicaran en
el sistema electrónico de contrataciones
públicas “PANAMA COMPRA” y en el
tablero de anuncios que deben mantener
todas las instituciones del estado.
Art.32 el tercer párrafo del art 113 queda
así
Notificación: transcurridos los días hábiles,
después de que las entidades contratantes
hayan publicado en el sistema electrónico
de contrataciones públicas “PANAMA
COMPRA” y en el tablero de anuncios las
resoluciones o actos administrativos
mencionados en el presente artículo, se
darán por notificados y el interesado, si se
considera agraviado con dicha decisión,
podrá interponer el recurso de
impugnación que establece la ley.
Art. 114. las mejoras de oferta . Art. 33 reforma el primer párrafo del
Durante la vigencia del contrato, que no será art. 114
mayor de un año, cualquier proponente Recursos de Impugnación: todos los
favorecido podrá mejorar el precio ofrecido. proponentes que consideren agraviados
Cuando uno de los proponentes favorecidos en por una resolución u otro acto
la licitación para convenio, marco que quiera administrativo que adjudique o declare
mejorar su precio deberá comunicarlo desierto u acto de selección de contratista
formalmente a la dirección general de o por una resolución u otro acto
contrataciones públicas, a través del sistema administrativo en el que de rechazan las
electrónico de contrataciones públicas propuestas, en el cual consideren que se
“PANAMA COMPRA” o por medio de impresos. han cometido acciones u omisiones
ilegales o arbitrarias, podrán presentar
recurso de impugnación ante el tribunal
administrativo de contrataciones públicas,
acompañando las pruebas o
anunciándolas al momento de formalizar la
impugnación, si la hubiera.
b. Análisis:

Es evidente la necesidad de mejorar las normas que nos rigen a fin de


perfeccionar el cumplimiento de las mismas, mejorar aquellos detalles que quedan
inconclusos a la hora de realizar procesos públicos es aquí donde entran las leyes
que reforman esos detalles a fin de lograr que los mismos abarquen totalmente
esos puntos inconclusos, de esta manera se logra que haya más eficacia, equidad
y valores íntegros a la hora de realizar el manejo de funciones.

c. Aportes personales:

Se debe tomar en cuenta la opinión de personas expertas en los temas que se


disponen a mejorar por medio de las Leyes, para que éstas sean favorables a los
intereses de la mayoría de los ciudadanos, y no la minoría que los representa.

d. Conclusión:

Las leyes son los delimitadores el Libre Albedrío de una persona dentro de una
sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la
conducta humana, en pocas palabras, la norma que rige nuestra conducta social.
Hay un factor que determina las leyes. Este factor se conoce con el nombre de
cultura, porque cada cultura se encarga de armonizar las leyes existentes, y
diferirlas de otras leyes pertenecientes a otras culturas.

5. Ley 12 del 19 de marzo 2010, según Gaceta Oficial 26493-B.

a. Comparaciones.

Ley 22 (Original) Modificación según Ley 12.


. Artículo 2: Glosario. Adiciona el numeral 50 “Licitación
1. Acto de homologación. por mejor valor con evaluación separada.
2. Acto público. Procedimiento de selección de contratista
3. Adjudicación. que podrá ser aplicable a contrataciones
4. Adjudicatario
cuyo valor total del contrato exceda de veinte
5. Autoridad competente para autorizar
millones de balboas (B/. 20, 000,000.00) en
la contratación directa.
6. Autorización de contratación directa. el que un solo contratista desarrolla la
7. Aviso de convocatoria totalidad de los requerimientos.
8. Catálogo Electrónico de Productos y En este procedimiento de selección, en una
Servicios.
primera etapa, se evalúan únicamente los
9. Consorcio o asociación accidental
aspectos técnicos de las propuestas y se
10. Contratación directa.
asigna una calificación sobre la base de
11. Contratación electrónica.
12. Contratación menor. dichos aspectos, y, en una fase posterior, se
13. Contratista. procede a la apertura de las propuestas
14. Contrato de obras económicas y se adjudica al proponente que
15. Contrato de prestación de servicios obtenga la mayor calificación de acuerdo con
16. Contrato de suministro. la metodología de evaluación establecida en
17. Contrato llave en mano. el pliego de cargos.”
18. Contrato público.
19. Convenio marco.
20. Entidad contratante.
21. Fianza de cumplimiento.
22. Fianza de cumplimiento de
inversión.
23. Fianza de pago anticipado.
24. Fianza de propuesta.
25. Fianza de recurso de impugnación.
26. Licitación de subasta en reversa
27. Licitación para convenio marco.
28. Licitación por mejor valor
29. Licitación pública
30. Medio de identificación electrónica
o certificado digital.
31. Orden de compra.
32. Pliego de cargos.
33. Precio máximo de referencia.
34. Procedimiento de selección de
contratista.
35. Reclamo.
36. Recurso de impugnación
37. Registro de proponentes.
38. Reunión previa y homologación.
39. Sistema Electrónico de
Contrataciones Públicas “Panamá
Compra”.
40. Sociedad vinculada a un mismo
grupo económico.
41. Subasta de bienes públicos
42. Subcontratista.
43. Tecnologías de la Información y la
Comunicación (Tics).
44. Terminación de la obra.
45. Terminación sustancial de la obra.
46. Tribunal Administrativo de
Contrataciones Públicas.
47. Urgencia evidente.
48. Valor estimado
49. No hay.
50. No hay.

Artículo 24: Estructuración del pliego Modifica el Artículo 24-A.


de cargos. Indica lo que contendrá los “Requisitos de participación para
pliegos de cargo en los 12 numerales. personas jurídicas. Todo acto de selección
de contratista y contrataciones directas, cuya
cuantía exceda de tres millones de balboas
(B/. 3,000,000.00) en el que participen
personas jurídicas, la totalidad de las
acciones de estas debe estar emitida en
forma nominativa. Se exceptúan los actos de
selección de contratista para convenio marco.
Artículo 38: Procedimientos de Modifica el Artículo 38. Procedimientos de
selección de contratista. selección de contratista.

Los procedimientos para seleccionar a Los procedimientos para seleccionar a

quienes contraten con el Estado son los quienes contraten con el Estado son los

siguientes: siguientes:

1. Contratación menor. 1. Contratación menor.

2. Licitación pública. 2. Licitación pública.

3. Licitación por mejor valor. 3. Licitación por mejor valor.

4. Licitación para convenio marco. 4. Licitación por mejor valor con

5. Licitación de subasta en evaluación separada. (nueva)

reversa. 5. Licitación para convenio marco.

6. Subasta de bienes públicos. 6. Licitación de subasta en reversa.


7. Licitación abreviada. (nueva)
8. Subasta de bienes públicos.

Artículo 41: Licitación por mejor Adiciona el Artículo 41-B.


valor. La licitación por mejor valor es el Licitación por mejor valor con
procedimiento de selección de contratista evaluación separada. En la celebración
en el cual el precio no es el factor de la licitación por mejor valor con evaluación
determinante, y se podrá realizar cuando separada, se aplicarán las siguientes reglas
los bienes, las obras o los servicios que desde el numeral 1 hasta el 23.
van a ser contratados tienen un alto nivel
de complejidad y el monto de la
contratación es superior a los treinta mil
balboas (B/. 30,000.00). En este
procedimiento se ponderarán los aspectos
técnicos, económicos, administrativos y
financieros ofertados por los proponentes,
y se adjudicará al proponente que obtenga
el mayor puntaje en la metodología de
ponderación especificada en el pliego de
cargos, siempre que este cumpla con los
requisitos mínimos obligatorios exigidos en
el pliego de cargos.
Entre sus requisitos establecidos desde el
numeral 1 hasta el 14.

La presente Ley modifica el primer párrafo del artículo 24-A y el artículo 38 y


adiciona el numeral 50 al artículo 2 y el artículo 41-B a la Ley 22 de 27 de junio de
2006.

b. Análisis.

Podemos decir que con la modificación que realiza la Ley 12 se busca crear una
nueva forma de licitación pública y cada uno de los requisitos para poder participar
en los mismos.

A la vez podemos mencionar que se establece los requisitos de participación de


las personas jurídicas y se incluye en los procedimientos de selección de
contratistas dos nuevos actos contractuales.
Dentro de esta modificación se busca hacer que la nueva modificación sea más
actualizada las participaciones de las personas jurídicas en el proceso de
selección de contratistas y así mantener una participación justa.

c. Aportes Personales.

Se da una nueva forma de participación contractual en las licitaciones públicas y


las pautas que cada proponente debe cumplir para ser aceptadas sus propuestas
en dicho acto público.

d. Conclusión según modificación.

Podemos concluir que con esta modificación a la Ley 22 mediante la Ley 12 se


busca agilizar y hacer que los actos públicos sean más acordes a los actos de
comercio que se realizan y que las entidades puedan atender sus necesidades
institucionales a la mayor brevedad posible.

6. Ley 30 del 16 de junio 2010, según Gaceta Oficial 26556-A.

a. Comparación.

Ley 22 (Original) Modificación según Ley 30.


Artículo 90. Artículo 37.
Fianza de recurso de Fianza de Cumplimiento. Esta
impugnación. La fianza de fianza será por un monto
recurso de impugnación es la equivalente al quince por ciento
garantía que el proponente (15%) del valor de la propuesta
debe adjuntar al recurso de del impugnante para todos los
impugnación, cuando este actos públicos relacionados con
considere que se han violado adquisición de bienes, obras y
sus derechos en un servicios.
procedimiento de selección de
contratista.
Esta fianza será por un monto
equivalente al diez por ciento
(10%) del valor de la propuesta
sin exceder la suma de cien mil
balboas (B/. 100,000.00), para
actos públicos relacionados con
adquisición de bienes y
servicios, y sin exceder la suma
de quinientos mil balboas (B/.
500,000.00) para actos
relacionados con la realización
de obras. La Dirección General
de Contrataciones Públicas
reglamentará los aspectos
concernientes a esta fianza.

Artículo 114. Recurso de Artículo 38.


impugnación. Todos los Recurso de Impugnación. Dicho
proponentes que se consideren recurso deberá ser interpuesto en
agraviados por una resolución un plazo de cinco días hábiles,
que adjudique un acto de contado a partir de la notificación
selección de contratista en el de la resolución objeto de la
cual consideren que se han impugnación, que se surtirá en el
cometido acciones u omisiones efecto devolutivo.
ilegales o arbitrarias, podrán
presentar recurso de
impugnación ante el Tribunal
Administrativo de
Contrataciones Públicas
acompañando las pruebas o
anunciándolas al momento de
formalizar la impugnación, si las
hubiera.
Dicho recurso deberá ser
interpuesto en un plazo de cinco
días hábiles, contado a partir de
la notificación de la resolución
objeto de la impugnación, que
se surtirá en el efecto
suspensivo.

La presente Ley modifica el segundo párrafo del artículo 90 y el artículo 114 de la


Ley 22 de 27 de junio de 2006

b. Análisis.

La fianza que debe acompañar el recurso de impugnación será por un valor de


10% para actos cuyo objeto sea bienes y servicios y del 15% para actos
relacionados con obras. La Ley 22 de 2006 dispone actualmente que está fianza
corresponde al 15% del valor de la propuesta para todos los actos públicos.

En la actualidad, la entidad o persona jurídica que impugne la adjudicación, al


comprobarse que hubo incumplimiento en el pliego de cargos. Se le devolverá el
porcentaje aportado en la fianza de impugnación. Mientras que en la norma
anterior entendemos esta fianza se mantenía bajo el efecto suspensivo, hasta que
se culminara la obra.
c. Aportes Personales.

El porcentaje que acompaña el recurso de impugnación tiene como objetivo que


los recursos se formulen con seriedad consistente en el 15% del valor de la oferta
del recurrente. Siendo así, no todos los participantes podrán impugnar.

Al mantener el efecto suspensivo de la fianza de impugnación la empresa


recurrente se veía hasta cierto punto obligada a cumplir con la obra o en la
entrega de productos bienes o servicios,

d. Conclusión según modificación.

Dentro de la presente modificaciones podemos concluir que se busca tener una


mejor propuesta y el compromiso del proponente al momento de participar en un
acto contractual y que exista el recurso legal necesario al momento de que se
establezca una sentencia por el órgano competente.

7. Ley 66 del 26 de octubre 2010, según Gaceta Oficial 26651-A.

a. Comparaciones.

Ley 22 (Original) Modificación según Ley 12.


Ley 22 del 27 de junio 2006 (sin ley 66 del 26 octubre del 2010
reformas)
Art.90 definición licitación por Art.1 de la modifico el artículo 90:
mejor valor Fianza de recurso de impugnación: esta
Es el procedimiento de selección fianza será por un monto equivalente al 15 %
de contratista en el cual el precio del valor de la propuesta del impugnante para
no es el factor determinante y se todos los actos públicos relacionados con la
podrá realizar cuando los bienes, adquisición de bienes, obras y servicios
las obras, los proyectos o los
servicios que van a ser
contratados tienen un alto nivel de
complejidad, donde la calidad y/o
funcionalidad son factores
proponentes.
Art .114 la mejora de oferta. Art.2 modifica el artículo 114
Durante la vigencia del contrato, Recurso de Impugnación: Dicho recurso
que no será mayor de un año, deberá ser interpuesto en un plazo de cinco
cualquier proponente favorecido días hábiles, contando a partir de la
podrá mejorar el precio ofrecido. notificación de la resolución objeto de la
Cuando uno de los proponentes impugnación, y se surtirá en el efecto
favorecidos en la licitación para devolutivo.
convenio, marco que quiera
mejorar su precio deberá
comunicarlo formalmente a la
dirección general de
contrataciones públicas, a través
del sistema electrónico de
contrataciones públicas “PANAMA
COMPRA” o por medio de
impresos.

b. Análisis:

Desde el primer momento de nuestras vidas que nacemos en sociedad, formando


parte de un Grupo Social Primario que será nuestra Familia, empezamos a tener
distintas Pautas y Límites que nos son impartidos desde la figura paternal como la
primera interacción como la Autoridad, siendo Reprendidos y Castigados cuando
nos estamos portando mal, y por el contrario somos Felicitados y Premiados en
caso de que hagamos caso. Esto se trata de lo que es conocido como Normas
Implícitas, siendo distinta clase de órdenes, reglas y pautas que
fundamentalmente apuntan a la Buena Convivencia, sin necesidad de que sean
aceptadas o firmadas en un contrato o reglamento, sino que están entendidas
como parte del Sentido Común o el conocimiento típico de una sociedad, bastante
estrechas a los Valores Morales.
c. Aporte personal

Sería prudente analizar, y seguir de cerca, un debate en el pleno de la Asamblea


Legislativa para llegar a conocer, empíricamente, toda la tarea que requiere la
formación de un determinado proyecto de Ley.

d. Conclusión:

Creo que todos podemos estar de acuerdo con que una reforma no debe ser
producto de improvisaciones, pero tampoco de preferencias sectoriales, por muy
respetables que éstas puedan ser. Los cambios solamente deben producirse como
resultado de un bien pensado y mejor sopesado ‘acuerdo nacional’. Por eso, antes
de decidir el método, cualquiera que este sea, primero se debe consensuar el
contenido y el rumbo de las reformas. Primero es el qué y luego el cómo; el
cuándo debe obedecer a un sensato criterio de oportunidad, también debidamente
consensuado, de manera que no genere traumas al conjunto de la sociedad.

8. Ley 48 del 10 de mayo 2011, según Gaceta Oficial 26782.

a. Comparaciones.

Ley 22 (Original) Modificación según Ley 48.


Artículo 1: Ámbito de aplicación: La presente El artículo 1 de la Ley 22 de 2006 queda así:
Ley tiene por objeto establecer las reglas y los Ámbito de aplicación: La presente Ley tiene
principios básicos de obligatoria observancia por objeto establecer las reglas y los
que regirán los contratos públicos que realicen principios básicos de obligatoria observancia
el que regirán los contratos públicos que
Gobierno Central, las entidades autónomas y realicen el
semiautónomas, los intermediarios financieros Gobierno Central, las entidades autónomas y
y las semiautónomas, los municipios, la Caja del
sociedades anónimas en las que el Estado sea Seguro Social, los intermediarios financieros
propietario del cincuenta y uno por ciento y las
(51%) o sociedades anónimas en las que el Estado
más de sus acciones o patrimonio para: sea propietario del cincuenta y uno por ciento
1. La adquisición o arrendamiento de bienes (51%) o
por parte del Estado. más de sus acciones o patrimonio, así como
2. La ejecución de obras públicas. los que se efectúen con fondos públicos o
3. La disposición de bienes del Estado, bienes nacionales para:
incluyendo su arrendamiento. 1. La adquisición o arrendamiento de bienes
4. La prestación de servicios. por parte del Estado.
5. La operación o administración de bienes. 2. La ejecución de obras públicas.
6. Las concesiones o cualquier otro contrato 3. La disposición de bienes del Estado,
no regulado por ley especial. incluyendo su arrendamiento.
Parágrafo. A las contrataciones que realicen 4. La prestación de servicios.
los municipios, las juntas comunales y locales 5. La operación o administración de bienes.
y la 6. Las concesiones o cualquier otro contrato
Caja de Seguro Social, se les aplicará esta no regulado por ley especial.
Ley en forma supletoria; no obstante, estas Parágrafo. A las contrataciones que realicen
instituciones deberán someterse a las los municipios, las juntas comunales y locales
disposiciones contenidas en el artículo 124 de y la
esta Ley. Caja de Seguro Social, se les aplicará esta
Ley en forma supletoria; no obstante, estas
Instituciones deberán someterse a las
disposiciones contenidas en el artículo 124
de esta Ley.
La adquisición de medicamentos, insumos y
equipos médicos, por parte de la Caja de
Seguro Social, se regirá por lo establecido en
la Ley 1 de 2001, sobre medicamentos y
otros productos para la salud humana, y
demás disposiciones legales vigentes en la
materia.

Las instituciones públicas de carácter


educativo y de investigación científica que
autorice el Órgano Ejecutivo podrán realizar
proyectos, programas y actividades a través
de las asociaciones de interés público a que
se refiere el numeral 4 del artículo 64 del
Código Civil.

Las contrataciones que realicen estas


asociaciones podrán someterse a los
procedimientos de esta Ley.

Artículo 5. El numeral 13 del artículo 9 de la


Ley 22 de 2006 queda así:
Artículo 9. Competencia. Son funciones de la Artículo 9. Competencia. Son funciones de la
Dirección General de Contrataciones Públicas Dirección General de
las Contrataciones Públicas las siguientes:
siguientes: 13. Fiscalizar los procesos de selección de
13. Fiscalizar los procesos de selección de contratista que celebren las
contratista que celebren las entidades entidades públicas, en consecuencia, estará
públicas. facultada para imponer
multas, por el equivalente al 1% del salario
bruto que devenguen los
servidores públicos que violen los principios y
las normas de contratación pública previstos
en esta Ley. Las multas así impuestas serán
notificadas a la Contraloría General de la
República para el respectivo descuento, el
cual será consignado en el fondo especial de
la Dirección General de Contrataciones
Públicas. Esta sanción se impondrá luego del
cumplimiento del Procedimiento
Administrativo General. Los casos en que
resulte posible la comisión de un hecho
punible se pondrán en conocimiento del
Ministerio Público.

Artículo 56. Excepción de procedimiento de


selección de contratista. El principio Artículo 22. El artículo 56 de la Ley 22 de
fundamental 2006 queda así:
de las contrataciones públicas es la Parágrafo. No será aplicable el procedimiento
celebración del procedimiento de selección de de selección de contratista
contratista, ni el procedimiento excepcional de
pero de manera excepcional, no será contratación, establecidos en esta Ley,
necesaria la celebración de dicho en los siguientes casos:
procedimiento en los a. Para las adquisiciones de suministros,
siguientes casos: servicios u obras que guarden
relación con la seguridad ciudadana,
presidencial y del Estado. En los
casos en que dichas adquisiciones sean
menores de tres millones de
balboas (B/ 3,000,000.00), el ministro de la
Presidencia, o quien el
delegue, deberá autorizar la condición de tal.
Cuando las adquisiciones
sobrepasen la suma de tres millones de
balboas (B/. 3,000,000.00) serán
autorizadas por el Consejo de Gabinete.
Para los efectos de este literal, las entidades
deberán presentar solicitud
formal que contenga, como mínimo, la
siguiente información:
1. Objeto de la contratación.
2. Identificación del tipo de seguridad con el
1. Los de adquisición o arrendamiento de que se guarda relación,
bienes o servicios, en los cuales no haya más debidamente fundamentada.
de un 3. Descripción de la adquisición, servicio u obra
oferente o en aquellos que, según informe a contratar.
técnico oficial fundado, no haya sustituto 4. Cuantía y partida presupuestaria.
adecuado. 5. Justificación de la solicitud y de la
2. Cuando hubiera urgencia evidente, de contratación con el proveedor
acuerdo con el numeral 47 del artículo 2 de la debidamente desarrollada y fundamentada.
presente 6. Cualquier otra información o documentación
Ley, que no permita conceder el tiempo que sustente la
necesario para celebrar el acto público de contratación o sea requerida por la autoridad
selección correspondiente para emitir
de contratista. la autorización.
3. Cuando se trate de conjurar situaciones b. Las contrataciones interinstitucionales que
celebre el Estado,
excepcionales relacionadas con urgencias o
entendiéndose como tales las que se real ice n
desastres
entre entidades de
naturales, previa declaratoria por el Consejo Gobierno Central, las que celebre el Estado
de Gabinete. con sus instituciones
4. Los contratos autorizados o regulados por autónomas o semiautónomas, municipales o
ley especial. con las asociaciones de
5. Los que celebre el Estado con sus municipios o de estas entre sí.
instituciones autónomas o semiautónomas, c. Los contratos que constituyen simple
municipales o prorroga de arrendamiento de
con las asociaciones de municipios, o de estas bien o servicios ya existentes, cuyos montos no
entre sí. exceden de trescientos
6. Los contratos que constituyan simples mil balboas (B/ 300,000.00), por razones de
prórrogas de contratos existentes, siempre que normalización o por la
el necesidad de asegurar la compatibilidad con
precio no sea superior al pactado y así lo los bienes, el equipo, la
autoricen las autoridades competentes. tecnología o los servicios que se estén
7. Los contratos de permuta para adquisición utilizando, siempre que se cuente
de bienes muebles o inmuebles, previo avalúo con la partida presupuestaria correspondiente,
correspondiente. que el precio no sea
8. Los actos o contratos que se refieren a superior al pactado originalmente y no varíen
obras de arte o a trabajos técnicos, cuya las características
ejecución solo esenciales del contrato, como sus pares,
pueda confiarse a artistas reputados o a objeto, monto y vigencia. Sin
embargo, cuando existan razones fundadas, se
reconocidos profesionales.
permitirá que la entidad
9. Las contrataciones por mérito para ciencia,
contratante otorgue prorroga cuya vigencia sea
tecnología, innovación y cultura, las cuales inferior a la pactada
reglamentará el Órgano Ejecutivo por originalmente.
conducto del Ministerio de la Presidencia. En casos de arrendamiento de bienes
10. Los contratos relacionados con la inmuebles, en los que el Estado
seguridad ciudadana y del Estado y aquellos actué en condición de arrendatario, se
considerados entenderá que existe simple
de urgente interés local o de beneficio social. prorroga, siempre que el canon de
arrendamiento no exceda los limites
permitidos de acuerdo con el valor promedio
actualizado del bien.
Para los efectos de esta disposición, se
entenderá como valor promedio
actualizado del bien el valor correspondiente
hasta dos años después de
la fecha del ultimo avaluó oficial expedido por
las autoridades
competentes.
d. Las contrataciones celebradas con un mismo
proveedor, para un
mismo objeto contractual, cuya cuantía anual
no sobrepase los cien mil
balboas (B/ 100,000.00).
Para los efectos de esta disposición, las
entidades deberán publicar en el
Sistema Electrónico de Contrataciones
Públicas ‘Panamá Compra'’ los
respectivos contratos, debidamente
refrendados por la Contraloría
General de la Republica, en un plazo no mayor
de cinco días hábiles,
contado a partir de la fecha de recepción del
contrato por parte de la
entidad contratante. Se exceptúan de la
publicación en el Sistema
Electrónico de Contrataciones Públicas
‘‘Panamá Compra” las
adquisiciones, servicios y obras que guardan
relación con la seguridad
ciudadana, presidencial y del Estado.

Artículo 28. El Parágrafo 2 del artículo 82 de la


Ley 22 de 2006 queda
así:
Artículo 82. Contrato de consultoría.
Parágrafo 2. Se exceptúan del procedimiento
de selección de contratista y
del procedimiento excepcional de contratación
Artículo 82. Contrato de consultoría.
las consultarías que no
…parrafo 2
sobrepasan de trescientos mil balboas
Queda entendido que cualquier persona que (B/.3000,000.00).
sea contratada como consultor para elaborar
estudios, proyectos de factibilidad,
diagnósticos, planos, diseños y demás objetos
que tengan
relación con un proyecto que se va a licitar en
el futuro, no podrá participar, por sí o por
interpuestas personas, en el futuro acto de
selección de contratista por existir Artículo 29. Se adiciona el artículo 82-A a la
incompatibilidad o Ley 22 de 2006, así:
conflicto de interés.
Artículo 82-A. Contratos de prestación de
servicios de promoción y
Adicion del art 82_A…… publicidad para pautas publicitarias y relaciones
públicas en el extranjero.
Quedan comprendidos en esta modalidad de
contratación los contratos
que se celebren con empresas extranjeras no
registradas en Panamá y
cuya ejecución se cumpla totalmente fuera del
territorio de la Republicas de
Panamá, aunque indirectamente tenga efectos
dentro del país.
Dichas contrataciones se exceptúan del
procedimiento de selección de
contratista y del procedimiento excepcional de
contratación, cuando no
sobrepasen los ochocientos mil balboas
(B/.800,00.00), en virtud de la
naturaleza, características, usos y costumbres
de las empresas
extranjeras no registradas en Panamá y en
atención al tema de la
promoción, publicidad para pautas publicitarias
y relaciones públicas en e
extranjero.
El Sistema Electrónico de Contrataciones
Públicas ‘Panamá Compra”
deberá habilitar un espacio para que se
contemple la publicidad de los
contratos, las órdenes de compra o la información
de transferentes
bancarias que se realicen con las empresas in
ternational; destinadas de
manera exclusiva a la promoción, publicidad y
relaciones públicas,
Para los efectos de la ejecución y liquidación
de estos contratos, así como
para la resolución de conflictos entre las partes
contratantes será
aplicable la Ley.

Artículo 36. Se adiciona un párrafo al artículo


104 de la Ley 22 de 2006,
Art 104 . Creación. así:
Se crea el Tribunal Administrativo de Artículo 104. Creación. ...
Contrataciones Públicas como ente En el ejercicio de sus funciones, el Tribunal
independiente e imparcial, que tendrá Administrativo de Contrataciones
jurisdicción en todo el territorio de la Publicas estará facultado para decretar medidas
cautelares y precautorias, y
República. Este Tribunal tendrá competencia
pronunciarse sobre la viabilidad de la utilización
privativa por naturaleza del asunto, para
conocer en única instancia del recurso de de métodos alternos de solución
impugnación contra cualquier acto de de conflictos, como la mediación y conciliación,
adjudicación relacionado con los que solicitan las partes, de
procedimientos de selección de contratista. acuerdo con los procedimientos legalmente
establecidos”.

Artículo 52. Facultad de la entidad licitante. La Artículo 52. Competencia para presidir actos
entidad licitante podrá rechazar las propuestas de selección de contratista. La competencia
en cualquier etapa del proceso de para presidir los procedimientos de selección
contratación. de contratista recae en el representante de la
El acto de adjudicación obliga a la entidad entidad que convoca el acto público
licitante y al adjudicatario; en consecuencia, el correspondiente, o en el servidor público en
adjudicatario o contratista, según fuera el quien se delegue esta función. Podrán
caso, tendrá derecho a la formalización del participar en dicho acto un representante de
contrato correspondiente, o a recibir la Dirección General de Contrataciones
compensación por los gastos incurridos, si la Públicas y otro de la Contraloría General de
entidad licitante decidiera ejercer la facultad de la República; no obstante, dicha participación
rechazo dispuesto en el presente artículo, no compromete la función fiscalizadora de
después de encontrarse ejecutoriada dicha ambas entidades.
adjudicación. El adjudicatario está obligado a
firmar el contrato respectivo; de no hacerlo
dentro del
tiempo establecido en el pliego de cargos, la
entidad licitante ejecutará la fianza de
propuesta

a. Análisis.

El objetivo del artículo 1 modificado por la 48 es más que todo ampliar el ámbito
de aplicación de la ley 22. Ya que que se observa por una parte que se incluye a
los municipios y la Caja del Seguro Social.

Sin embargo, en el próximo párrafo podemos ver que se excluyen los municipios
y la C.S.S., en lo referente a las disposiciones del artículo 124 de la ley
22(Panamá Compra), a la cual deben someterse las juntas comunales y locales.
Se hace referencia entonces, de que estas adquisiciones de medicamentos de la
C.S.S., deben regirse por la ley 1 del 2001.
Finalmente, vemos que las instituciones de carácter educativo y de investigación
que autorice el Órgano Ejecutivo pueden realizar proyectos respaldándose en el
artículo 64 del C.C.

El artículo 20 de la Ley 48 de 2011 contempla que la entidad licitante podrá, antes


de recibir propuestas, cancelar la convocatoria del acto público sin mayor
fundamento. Esta última frase, en la que se hace referencia a la cancelación de la
convocatoria sin mayor fundamento, es a todas luces contraria al deber de
motivación del acto administrativo que tienen las autoridades públicas en
resguardo de la garantía del debido proceso legal.

La excepción consagrada en el artículo 22 de la Ley 48 de 2011 crea un privilegio


desproporcionado e incoherente con los principios de mayor beneficio del interés
público y plena justicia en la adjudicación, en virtud de que establece como único
límite a la contratación, que la adquisición sea menor de tres millones de balboas,
suma que resulta de tal amplitud que aleja de toda valoración objetiva y razonable
la elección del contratista"

b. Aportes Personales.

En lo referente al artículo 1 modificado por la ley 48, considero que se justifica el


hecho de la C.S.S. no debe someterse a tantos procedimientos para adquisición
de sus medicamentos de acuerdo al artículo124. Primero pues existe una ley que
regula este tema segundo, se trata de la salud pública y tercero, tratando de la
salud que es primordial principalmente es un beneficio adquirido por el asegurado
y no se debe ajustar a términos como las demás adquisiciones normales del
Estado. Con respecto a los municipios pues existen intereses sociales que deben
atenderse de inmediato.

En el artículo 5 de la Ley 48 de 2011, se otorga competencia a la Dirección


General de Contrataciones Públicas para juzgar administrativamente a
funcionarios de instituciones establecidas a nivel constitucional, aspecto que
violenta la separación de poderes.
El artículo 20 de la Ley 48 de 2011, al margen de lo dispuesto en el Texto
Fundamental en lo que respecta al principio de licitación publica, permite la
discrecionalidad en el proceso de contratación publica.
El artículo 22 de la misma ley lesiona el Estatuto Fundamental, ya que hace
viable la contratación libre sin mayor cortapisa de procedimiento y en contra de lo
que exige la Constitución, que remite a la celebración del acto de la selección de
contratista.
El artículo 28 de la Ley 48 de 2011, posibilita la omisión de los actos públicos en
las consultorías, cuando la Constitución señala que deben honrarse los principios
de licitación publica.
EL articulo 29 hace posible la contratación libre y expedita de contratos de
servicios de promoción y publicación, lo cual lesiona el principio de contratación
publica.
El artículo 36 de la Ley 48 de 2011, convierte al Tribunal Administrativa de
Contrataciones Públicas en un juzgado al otorgársele facultades propias del
Órgano Judicial, cuando los tribunales deben estar adscritos al Órgano Judicial.

c. Conclusiones según modificación.

Las modificaciones a que se refieren esta ley son inconstitucionales ya que Ley 48
art 20 y 22 viola de forma directa por comisión el artículo 266 de la Constitución el
principio de licitación publica, lesiona el principio de separación de poderes,
facultando al D.G.C.P. Imponer sanciones a funcionarios de rango constitucional
art 36 afecta el art 202 de la constitución dándole facultades Propias de un
tribunal con jurisdicción al T. Administrativo de contrataciones públicas siendo esta
un ente administrativo, el art 29 se habilita a una entidad del estado para contratar
directamente.
II. Actualidad sobre la ley 22 de contrataciones
públicas en Panamá.

Recientemente se han presentado para modificar nuevamente la ley 22 el


PROYECTO DE LEY 305 PRESENTADA EN 18 DE FEBRERO DE 2016 y tuvo
como proponente a IVÁN ZARAK A., MINISTRO DE ECON0MÍA Y FINANZAS.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La presente iniciativa legislativa ti ene corno objetivo adecuar las disposiciones de


la Ley 22 de 2006. para hacer más eficientes los procesos de compras estatales y
mejorar los niveles de—transparencia en el sistema de contrataciones del Estado.

La Ley 22 de 2006 es el estatuto general de las contrataciones públicas en


Panamá. Esta Ley establece las reglas y los principios básicos que rigen los
contratos públicos que realizan las instituciones del Gobierno Central, entidades
autónomas y semiautónomas. municipios, intermediarios financieros y las
sociedades ano niñas en las que el Estado sea propietario del cincuenta y un por
ciento (5 1 %) o mil ... de sus acciones. así como los que se efectúen con fondos
públicos o bienes nacionales.

Antecedente de la ley

Transcurridos once años de la promulgación de la Ley 56 de 1995. se redactó y


promulgó la Ley 22 de 27 de junio de 2006. que regula la contratación pública con
la finalidad de satisfacer las necesidades colectivas. Mediante la prestación de
servicios públicos a la comunidad en general a través de la selección de personas
naturales o jurídicas, con las cuales el Estado contrata la adquisición de bienes y
servicios, la ejecución y reparación de obras nacionales. obteniendo una
adecuada administración de los recursos del Estado. A través de la Ley 22 de
2006, se crearon nuevas estructuras en materia de contratación pública, tales
como: la Dirección General de Contrataciones Públicas. entidad dotada de
personería jurídica y patrimonio propio con la responsabilidad de asesorar y
fiscalizar las actuaciones de las entidades del Estado en materia de contrataciones
públicas: el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas. como un ente
independiente e imparcial. con jurisdicción en todo el territorio de la República, con
competencia privativa para conocer en única instancia los recursos de
impugnación contra el acto de adjudicación o de declaratoria de deserción y el
recurso de apelación contra la resolución administrativa del contrato; y. la creación
del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas "Panamá Compra", como una
herramienta de apoyo a los procesos de contrataciones del Estado. con lo cual se
establece la posibilidad de desarrollar Ya contratación electrónica. Las
modificaciones y los elementos nuevos que se han incluidos, a través del Proyecto
Ley No. 305, abarcan puntos tales como: ámbito de aplicación, incapacidad legal
para contratar, la participación de las personas jurídicas, la capacitación de los
servidores públicos, la publicación de la convocatoria, variaciones de montos y
procedimientos en las selección de contratista, adquisición en caso de
emergencia, se introduce las compras por el DAS, la modificación y adición a los
contratos, la modificaciones a los contratos de consultoría, contratos de mano en
llave, fianzas, entre otras modificaciones.

En una revisión general, las modificaciones e inclusiones que se han presentado,


podemos interpretar que pueden mejorar la selección de contratista, en vista que
se introduce conceptos nuevos y se establecen procedimientos que no existían,
pero no se abarco todos los aspectos que se necesitan para obtener un proceso
eficaz, eficiente y transparente.

Rescato puntos positivos y negativos de este proyecto ley, positivos, la


modificación en el concepto de inhabilitación de los contratistas, abarca otros tipos
de delitos por el cual estarían inhabilitados las empresas, pero se debió incluir la
obligatoriedad de la DGCP de adecuar el sistema para que estas empresas
tengan un bloqueo y no puedan introducir sus propuestas mientras que dure su
inhabilitación. Así mismo se detalla el procedimiento para el Recurso de
Apelación, se limita el tiempo de respuesta de los entes para la admisión de los
recursos que tienen derechos los contratistas, pero si no cumplen con el tiempo
que sucede

Un artículo que resalto su inclusión, es el que trata de la obligatoriedad de la


capacitación de los servidores públicos, que repercutirá de manera directa en la
agilización y efectividad de todos los procesos, siendo la falencia más grande que
presenta la administración pública.

Se han reforzado los principios de la contratación, de la misma manera las


funciones de la Dirección General de Contrataciones Públicas.

Pero una modificación que llama mucho la atención, es la disminución del tiempo
de convocatoria, dado que se debió considerar aspectos reales de la selección de
contratista, complejidad y la magnitud de los proyectos, porque se está
confundiendo agilidad con calidad, recortar el tiempo de convocatoria no produce
más participación, muy por el contrario, reduce la calidad y provoca baja la
participación.

Un tema muy sensitivo en este Proyecto de Ley, es la compra de medicamentos,


será o no viable incluir en el ámbito de aplicación no es lo más viable, nuestra
población se ve afectado por la escasez de medicamentos, en tal sentido, se debe
considerar un sistema exclusivo, supervisados y transparente para la adquisición
de medicamentos, para que no se vean afectado la adquisición de los mismos, por
la dilatación que puede tener el sistema existente.

Y No podemos dejar a un lado, la Licitación por Mejor valor con Evaluación


Separada, un tipo de selección de contratista que crea polémica en la actualidad.
Este tipo de acto público, se encuentra en la disyuntiva si se debe saber o no el
precio de referencia, pero antes de determinar ese aspecto, debemos preguntar
que se quiere alcanzar con este tipo de acto público, dado que es utilizado para
mega proyecto; al ser utilizado para mega proyectos, el desconocer el precio,
obliga a los proponentes a presentar propuestas cónsonas con la realidad de lo
que se desea y así mismo obliga a la entidad a realizar estudio de mercado
actualizados cónsonos con la realidad en la cual vivimos, a fin de evitar
especulaciones en el precio de referencia.

El señor Presidente en su momento, ha vetado el proyecto de ley por considerarlo


inconveniente, enfocado en punto muy específico del proyecto que lo dejo
plasmado en su informe.

a. En definitiva

Esta Novedosa Normativa sobre las Contrataciones Públicas en Panamá, traza


nuevas aristas sobre tópicos relativos a las entidades licitantes y al tratamiento del
ofertante o proponente; pero además, trae un alud de cambios; para la Justicia
Administrativa Panameña, creando no solo un Recurso de Impugnación especial,
sino también, aporta una serie de términos procedimentales con respecto, a los
actos relacionados con la selección de contratistas, así como un moderno sistema
de notificación y comunicación; delas decisiones o resoluciones, adoptadas por
todos los entes que intervienen, en el proceso de la Contratación Pública. Este
régimen jurídico exportado de Chile, lo que procura es garantizar el acatamiento
de los principios ordenadores y rectores del sistema de contratación estatal, a
saber: transparencia, economía, responsabilidad, eficacia, publicidad, eficiencia y
debido proceso. En suma, creemos, que la existencia de este Tribunal y de la
naciente Jurisprudencia; adiciona al funcionamiento del portal” Panamá Compras”
III. Conclusiones Generales
Las Contrataciones Públicas en la República de Panamá son reguladas por la Ley
22 del 27 de junio de 2006.

El ámbito de aplicación de la ley 22 alcanza a las contrataciones que realice el


Estado y sus entidades autónomas y semiautónomas, para la adquisición o
arrendamiento de bienes por parte del Estado, la ejecución de obras públicas, la
disposición de bienes del Estado, incluyendo su arrendamiento, la prestación de
servicios, la operación o administración de bienes y las concesiones o cualquier
otro contrato no regulado por ley especial.

El proceso de las contrataciones públicas inicia con el Aviso de Convocatoria, el


cual la ley define como la información concreta que debe incluir, como mínimo, la
descripción del acto público y la identificación de la entidad licitante; la dirección
electrónica o la oficina donde puede examinarse u obtenerse el pliego de cargos;
el lugar, el día y la hora de presentación de las propuestas; el lugar, el día y la
hora de inicio del acto público; el lugar, el día y la hora de la reunión previa y
homologación cuando proceda; una breve descripción del objeto contractual, la
partida presupuestaria y, en el caso de disposición de bienes del Estado, el valor
estimado.

En la práctica las publicaciones del pliego de cargos por las Instituciones Estatales
pertinentes se hacen en el portal electrónico de la Dirección General de
Contrataciones Públicas, Panamá Compra. De esta manera las partes interesadas
en contratar con el Estado se registran como proveedor en dicho portal en
Internet, y tienen acceso a participar en todos los actos Públicos que celebre el
Estado.

Las partes que quieran participar en un acto público pueden hacerlo de forma
individual, o la ley también permite que se haga en conjunto bajo la figura del
Consorcio o Asociación Accidental. La ley 22 define al Consorcio o Asociación
Accidental como una agrupación de dos o más personas que se asocian para
presentar una misma propuesta en forma conjunta, para la adjudicación, la
celebración y la ejecución de un contrato, y que responden solidariamente de
todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato.

De igual manera las sociedades extranjeras también pueden participar en los Acto
Públicos en la República de Panamá, ya sea de forma individual o en Consorcio o
Asociación Accidental.

El primer paso para participar en un Acto Público es estudiar a cabalidad el Pliego


de Cargos. La parte interesada debe cumplir con todos los parámetros, requisitos
y formalidades exigidos en el Pliego, ya que un error u omisión de lo indicado en el
pliego podría llevar a que ni siquiera sean evaluados por la Comisión Evaluadora
de la licitación, ya que la ley establece que la Comisión Evaluadora verificará el
cumplimiento, por los proponentes, de los requisitos mínimos obligatorios exigidos
en el pliego de cargos.

Una vez comprobado el cumplimiento de dichos requisitos, pasará a evaluar las


propuestas técnicas, aplicando la metodología de evaluación descrita en el pliego
de cargos y en ningún caso, la Comisión Evaluadora calificará a los proponentes
que hayan sido descalificados en función de su incumplimiento de los requisitos
mínimos obligatorios exigidos en el pliego de cargos.

En la práctica los requisitos necesarios para que una empresa participe como
proponente en Actos Públicos, dependen plenamente de lo que establezca el
pliego de cargos de la licitación en la que se desee participar. Cabe resaltar que
los pliegos de cargo nunca son iguales y cada uno cuenta con sus propios
requisitos y especificaciones.

Sin embargo habitualmente observamos que hay ciertos requisitos que se


mantienen homogéneos en casi todos los pliegos, como por ejemplo: pruebas de
la experiencia que tiene la empresa participante en la materia a licitar, en caso de
tratarse de empresas extranjeras es recomendable que las mismas estén inscritas
en el Registro Público de Panamá, en la sección de sociedades extranjeras ya que
casi siempre los pliegos exigen certificados del Registro Público; las sociedades
anónimas panameñas y extranjeras, deberán estar paz y salvo, tanto en la
Dirección General de Ingresos, como en la Caja de Seguro Social; las sociedades
anónimas, Consorcios o Asociaciones Accidentales, deberán estar inscritas en la
Dirección General de Contrataciones Públicas, a fin de que esta entidad pueda
expedir la certificación que solicitan como requisito especial todas las entidades
públicas, Aviso de Operaciones; y por último deben contar con una cuenta de
ahorro o corriente, la cual debe inscribirse ante la Dirección de Tesorería, del
Ministerio de Economía y Finanzas, que le permitirá a la empresa contar con pago
de forma directa en caso que se le haya adjudicado la licitación a la empresa.

Una vez terminada la fase de presentación de propuestas, reunión de


homologación y calificación, se da fin a la fase pre-contractual con la adjudicación
del Acto Público, la legislación define la adjudicación como el acto por el cual la
entidad licitante determina, reconoce, declara y acepta la propuesta más
ventajosa, con base en esta Ley, en los reglamentos y en el pliego de cargos.

Una vez adjudicada la obra la parte ganadora pasa a suscribir un contrato con la
entidad estatal contratante, ya sea un contrato menor, de obra, de prestación de
servicios, o de suministro.
IV. Bibliografía
 TEXTO ÚNICO. De la Ley 22 de 27 de junio de 2006, que regula la contratación
pública
 Ley 21 del 15 de abril 2008, según Gaceta Oficial 26020.
 Ley 41 del 10 de julio 2008, según Gaceta Oficial- 26081.
 Ley 69 del 11 de noviembre 2009, según Gaceta Oficial 26402-C.
 Ley 80 del 31 de diciembre 2009, según Gaceta Oficial 26438-B.
 Ley 12 del 19 de marzo 2010, según Gaceta Oficial 26493-B.
 Ley 30 del 16 de junio 2010, según Gaceta Oficial 26556-A.
 Ley 66 del 26 de octubre 2010, según Gaceta Oficial 26651-A.
 Ley 48 del 10 de mayo 2011, según Gaceta Oficial 26782.
 proyecto de 305 de 2016
 Código Administrativo de República de Panamá

 El Panamá America. (s.f.). Obtenido de


http://www.panamaamerica.com.pa/content/el-enriquecimiento-il%C3%ADcito-y-
su-tr%C3%A1mite-procesal-en-panam%C3%A1
 UNAM. (3 de julio de 2009). Biblioteca Juridica virtual del instituto de Investigaciones
Juridica UNAM. Obtenido de
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ah
UKEwjy8Oib2PzLAhULWh4KHeb7BgMQFggfMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.juri
dicas.unam.mx%2Fpublica%2Flibrev%2Frev%2Ffacdermx%2Fcont%2F13%2Fdtr%2F
dtr6.pdf&usg=AFQjCNHPvAlW2LWurvPTLN2NUTgih3VOfg&sig2
V. ANEXO

b. Tabla 1. Cronograma de actividades para el logro del objetivo

DERECHO ADMINISTRATIVO

ORGANIZACIÓN DE TRABAJO GRUPAL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Octubre Noviembre
DETALLE DE LAS ACTIVIDADES 1ra. Reunión R.Sub. Grupo 1 2da. Reunión 3ra. Reunión 4ta. Reunión 5ta. Reunión Presentación
17 al 24/10/2016
31/10/16 09/11/16 10/11/16 18/11/16 21/11/16 23/11/16 24/11/16
1ra. Actividad:
“Investigar cuales modificaciones se han realizado realizado a la ley 22”
Reproducir copias de las leyes recopiladas e investigadas.
2da. Actividad:

Organización de 4 Sub-grupo de trabajo


para analizar mínimo 8 de las modificaciones realizadas de las cuales se aportaron las
siguientes:
Ley 48 de mayo de 2011 Gaceta 26782
Ley 21 del 15 de abril de 2008 Gaceta 26020
Ley 30 del 16 de Junio de 2010 Gaceta 26556-A
Ley 54 del 26 de abril de 2011 Gaceta 26776-A
Ley S/N-1 del 23 de diciembre de 2008 Gaceta 26342
Ley 77 de 16 de mayo de 2008 Gaceta 26042
Ley 35 de 31 de octubre de 2006 Gaceta 25666
Ley 188 de 27 de Noviembre de 2009 Gaceta 26421-B
Ley 12 de 19 de marzo de 2010 Gaceta 26493-B
Ley 80 de 31 de Diciembre de 2009 Gaceta 26438-B
Ley 66 del 26 de octubre de 2010 Gaceta 26651-A
Ley 69 del 11 de noviembre de 2009 Gaceta 26402-C
Ley 41 del 10 de Julio de 2008 Gaceta 2608
3ra. Actividad.
Reunión de Sub-Grupo 1 – Distribución de artículos para analizar
4ta. Actividad
Discusión de los artículos analizados y creación de un formato de trabajo
según criterios de evaluación.
5ta. Actividad
Unificación de los análisis y conclusiones de las distintas modificaciones encontradas
6ta. Actividad
Se asigna comisión para organizar cierre afectivo (Brindis)
Se asigna Elaboración de cronograma de actividades, Listas de asistencias, informe
económico y cuadros de sub-grupos con lo asignado.
7ta. Actividad
Elaboración de Presentaciones
Objetivo Final
Presentación y sustentación de trabajo final.
c. Tabla 2. Asistencia a las Reuniones Grupales

ORGANIZACIÓN DE TRABAJO FINAL


DERECHO ADMINISTRATIVO
LISTADO DE ASISTENCIA DEL GRUPO DE TRABAJO

31/oct 09/nov 10/nov 18/nov 21/nov 23/nov


Num. Nombre de los participantes 1ra. Reunión Grupo Ley 48-21 2da. Reunión 3ra. Reunión 4ta. Reunión 5ta. Reunión
1 Elsi Miranda Presente Presente Presente Ausente Ausente
2 Glendys Martínez Presente Presente Ausente Ausente
3 Ausberto Jiménez Presente Presente Presente Ausente
4 Ali Sandoya Ausente Presente Presente Presente Presente
5 Abel Vargas Ausente Presente Ausente Presente
6 Mario Miranda Presente Presente Presente Presente Presente Presente
7 Yeini Caballero Presente Presente Presente Ausente Presente Trabajando en casa
8 Georgino Stonestreet Presente Presente Ausente Presente
9 Ismael Pinto Ausente Presente Ausente Presente
10 Yosellin Georget Presente Presente Ausente Ausente
11 Abdiel Williams Ausente Presente Presente Ausente Ausente
12 Vielka Salina Presente Presente Ausente Presente
13 Cirenaika Arce Presente Ausente Ausente Presente Presente
14 Esly Sequeira Presente Ausente Presente Presente Trabajando en casa
15 Cindi Midi Presente Ausente Ausente Presente
16 José Guevara Presente Ausente Presente Presente Presente
17 Joselin Gallimore Presente Ausente Ausente Presente
18 Harold Romero Presente Ausente Ausente Ausente
19 Marta Baker Ausente Ausente Ausente Ausente Presente
20 Cindy Martínez Ausente Ausente Ausente Ausente
21 Angel Abraham Ausente Ausente Ausente Ausente
22 Zaide Navarro Ausente Ausente Ausente Presente

Resumen de asistencia

Presentes en la 1ra. Reunión 14


Reunión del Sub-grupo 1 4
Presentes en la 2da. Reunión 12
Presentes en la 3ra. Reunión 6
Presentes en la 4ta. Reunión 14
Presentes en la 5ta. Reunión 3
d. Cuadro 1. Informe por subgrupo

Informe de 1ra. Reunión


DERECHO ADMINISTRATIVO

ORGANIZACIÓN DE TRABAJO GRUPAL

Distribución de Asignaciones por Sub-Grupos

Mario Miranda
Ley 48 de mayo de 2011 Gaceta 26782
Abdiel Williams

Yeini Caballero
Sub-Grupo No. 1
Elsi Miranda
Ley 21 del 15 de abril de 2008 Gaceta 26020
Cirenaika Arce

Marta Beker

Harold Romero
Ley 80 de 31 de Diciembre de 2009 Gaceta 26438-B
Yoselin Gallimore
Sub-Grupo No. 2
Yoselin Georget

Ismael Pinto
Ley 66 del 26 de octubre de 2010 Gaceta 26651-A
Cindy Midi

Cindy Martínez
Ley 69 del 11 de noviembre de 2009 Gaceta 26402-C
Zaide Navarro
Sub-Grupo No. 3
Esly Sequeira

Abraham
Ley 41 del 10 de Julio de 2008 Gaceta 2608
Vielka Salina

Ali Sandoya
Ley 30 del 16 de Junio de 2010 Gaceta 26556-A
Glendys Martínez

Georgino Stonestreet
Sub-Grupo No. 4
José Guevara
Ley 12 de 19 de marzo de 2010 Gaceta 26493-B
Ausberto Jiménez

Abel Vargas
e. Informe económico

DERECHO ADMINISTRATIVO

ORGANIZACIÓN DE TRABAJO GRUPAL

INFORME ECONÓMICO

Mario Miranda B/.3.00


Abdiel Williams B/.3.00
Yeini Caballero B/.3.00
Elsi Miranda B/.3.00
Cirenaika Arce B/.3.00
Marta Beker B/.3.00
Harold Romero B/.3.00
Yoselin Gallimore B/.3.00
Yoselin Georget B/.3.00
Ismael Pinto B/.3.00
Cindy Midi B/.3.00 Se establece una cuota de B/ 3.00 balboas para brindis y
Cindy Martínez B/.3.00 pagar el alquiler del equipo proyector
Zaide Navarro B/.3.00
Esly Sequeira B/.3.00
Abraham B/.3.00
Vielka Salina B/.3.00
Ali Sandoya B/.3.00
Glendys Martínez B/.3.00
Georgino Stonestreet B/.3.00
José Guevara B/.3.00
Ausberto Jiménez B/.3.00
Abel Vargas B/.3.00
B/.66.00

También podría gustarte