Está en la página 1de 3

Nombre: Daniel Barahona

Resumen artículo #3: Paleoenvironmental Interpretations of Irati and Mangrullo Formations


(Permian of Paraná Basin) Based on Rocks and Fossil Bones Through Spectroscopy
Techniques
Nombres de los autores: Leonardo Corecco de Queiroz, Thiago Carlisbino, Enzo V. H.
Agressott, Alexandre R. Paschoal, Paulo de Tarso C. Freire2, Bartolomeu C. Viana Neto,
João H. da Silva.

En el presente documento se utiliza espectroscopía Raman análisis de fluorescencia de


rayos x con el fin de estudiar los modelos geoquímicos en los huesos mesosaurios y sus
correspondientes rocas huésped. Uno de los minerales, el hidroxiapatito de este tipo de fósiles
permite obtener datos paleo ambientales de gran importancia debido a que a través de la
transformación fósil diagenética, durante este proceso estos fósiles pueden añadir a su
composición elementos presentes en las rocas sedimentarias adyacentes. Este estudio se
realiza con el fin de modelar la naturaleza paleo ambiental en el instante de la deposición /
diagénesis.

Los estudios realizados son coherentes y concuerdan con investigaciones preliminares


sobre este tema. Este estudio refuerza el conocimiento sobre el paleo ambiente donde vivía el
mesosaurio. Además de esto este estudio muestra la confiabilidad de las técnicas de
espectroscopía en el análisis de ambientes antiguos.

Para este estudio, la recolección de muestras se realizó en 5 lugares entre la formación


Irati en Brasil y Mangrullo, ubicada en Uruguay. De las muestras encontradas en los lugares
1,2,4 y 5 el análisis geoquímico mostro una estructura similar lo cual propone un paleo
ambiente parecido. De estas muestras los lugares 1 y 5 muestran concentraciones de
aluminio, estroncio y silicio elevadas, las cuales representan un carácter ácido en el ambiente
además de profundidades pronunciadas, Estas muestras además presentan una mayor
profundidad y acidez que las otras muestras. En cuanto a los lugares 3 y 4 los contenidos de
aluminio son similares en cantidad sin embargo las concentraciones de silicio y calcio
difieren de las muestras 5 y 1. La cantidad de silicio presente en la muestra 3 además de la de
calcio se encuentran a una mayor profundidad que la muestra 4 y presenta una menor acidez.

Por otro lado la muestra 2, recolectada en la formación Mangrullo en Uruguay No


está en contacto con las otras zonas donde se recolectaron las muestras. Debido a esto, esta
muestra presenta un paleo ambiente menos acido, de menor profundidad y de carácter
costero.

El lugar de estudio se encuentra en la cuenca de Paraná la cual está conformada de


una porción considerable de fósiles los cuales proveen de datos paleontológicos importantes.
Esta cuenca es de naturaleza intracratónica y está relacionada con actividad tectónica en la
región sur oeste de Gondwana. Entre los fósiles que se encuentran en la cuenca están plantas,
vertebrados y microfósiles.

De entre los fósiles estudiados, el objeto principal de este estudio es el mesosaurio, el


cual está conformado por 3 taxones, los cuales son Mesosaurus tenuidens, Stereosternum
tumidum y Brazilosaurus sanpauloensis. Estos fueron analizados con fluorescencia de rayos
X la cual representa un método analítico cuantitativo y cualitativo y que se basa en el análisis
de los picos de intensidad de los elementos presentes en la muestra. Por otro lado, la
espectroscopía de Raman es un método utiliza las ondulaciones provocadas por radiación
laser de las moléculas.

Ambos métodos se utilizaron para analizar los huesos fósiles encontrados en rocas
sedimentarias para modelar y calificar los entornos geoquímicos paleo ambientales y la
depositación donde vivía el mesosaurio en la región de Paraná. El lugar de estudio está
conformado por una porción sedimentaria de alrededor de 8000 metros de espesor. A través
de esta cuenca cruza la formación Irati, la cual tiene una edad de 283 a 273 millones de años,
y pertenece al fragmento inferior del grupo Passa Dois. Esta formación se encuentra
depositada en una rampa de carbonato homoclinal limitada por el mar intracontinental sin
presentar una conexión clara con el océano. Parte de la composición de esta formación es de
arcillas depositadas en un ambiente de oxigenación moderada y limolitas negras a grises.

Por otro lado, la formación Mangrullo de donde se extrajo la muestra 4 está ubicada al
norte de Uruguay y se conforma principalmente de capas de roca caliza las cuales muestran
silicificación incompleta, lutitas laminadas, limolitas con estructura lenticular y arcillas.
Las 5 muestras se recolectaron dentro de estos 2 lugares las cuales actualmente
pertenecen a la colección Paleovertebrados del Instituto de Geociências de la Universidad
Federal del Río Grande del Sur. En esta investigación, los resultados del estudio geoquímico
de elementos con niveles superiores a los estándares de normalización NASC y PAAS se
muestran relativamente elevados así como en referencia con la constitución en promedio de
la corteza terrestre.

También podría gustarte