Está en la página 1de 3

Cuentos de ​Cuentos clasificados​ 0.

CUENTOS POPULARES:

​A -​ ​Actividades:

Leer el cuento ​Sol​ (versión de Enrique Anderson Imbert) y realizar

1-1. Explicar porqué el relato tiene ese título

1-2. ¿Cuál es la razón por la que todo queda sumido en las tinieblas?

1-3. ¿Cómo logran sacar a Amaterasu de la cueva?

1.4. ¿Cuántos dioses había?

1.5. ¿Qué tipo de relato es este (realista, maravilloso, fantástico, ciencia-ficción)?


Justificar la respuesta

1.6. Entre los antiguos mitos del Japón, aparece la historia de la diosa del sol, recreada en
el texto de Enrique Anderson Imbert. Un simple espejo basta a los dioses para generar
curiosidad y sospechas sobre esta diosa. Gracias a él, Amaterasu, que tiene poder como
para dejar el mundo entero a oscuras, es impelida a salir de su retiro. La diosa Uzume le
toca el amor propio al decirle: “[...] hay una diosa que es más refulgente que tú”. Amaterasu
no se reconoce a sí misma en el espejo y sale de la cueva maravillada, dispuesta a conocer
a su doble, es decir, a ese otro personaje idéntico a sí misma. Teniendo en cuenta esto:

es un cuento(( fantástico).

a) Anoten los nombres de cuentos, novelas, películas, dibujos animados que


recuerdan, en los que aparezca un personaje que tiene un doble.
b) Además del espejo, ¿qué otros elementos o situaciones pueden producir un doble
en un relato?
c) Si tuvieran un doble de carne y hueso, y se encontraran con él o ella, ¿qué lugar y
momento elegirían para narrar un encuentro de esta clase? Descríbalos.
d) Redacten tres preguntas que le harían a su doble. Cada uno responderá a las
preguntas imaginando que es su propio doble quien las hace.
e) ¿Qué sentimiento les despertaría el encuentro? ¿Miedo, alegría, enojo, curiosidad,
asombro...? ¿Por qué?

​B- Actividades

“La muerte”- versión de Eduardo Galeano

1- ¿Quién es el protagonista del relato? ¿Qué cosas importantes hizo?

2- ¿Cuál es el problema que surge con los muertos? ¿Por qué?¿Qué decide el protagonista
para solucionarlo?
3-¿Qué ocurre con la hijita del protagonista?¿Qué hace para tratar de remediar la situación?

4-¿Qué prueba le ponen al protagonista? ¿Logra superala? ¿Por qué?

Mitos que tienen cosas en común

5. Actividad comparativa:

5.1. El mito griego de Orfeo y Eurídice puede ser comparado con el mito recreado por
Eduardo Galeano en “La muerte”. Léanlo con atención y luego, completen el
cuadro comparativo:

​Orfeo baja a los Infiernos en busca de Eurídice, su amada muerta. Las puertas de
este lugar están cerradas para los vivos. Orfeo ejecuta la lira magistralmente y
canta con tal dulzura, que consigue encantar a los monstruos y a los dioses
infernales, Hades y Perséfone. Ante tantas pruebas de amor, estos le dan permiso
para llevarse a su amada otra vez al reino de los vivos. Sólo le imponen una
condición: Orfeo debe retornar a la luz del día, seguido de su esposa, sin volverse a
mirarla ni una sola vez. Él acepta y emprende el camino. Cuando ha llegado casi a
la luz del sol, lo asalta una terrible duda. ¿Y si Perséfone se ha burlado de él? ¿
Eurídice lo sigue realmente? Se da vuelta. Entonces, Eurídice se
desvanece y muere por segunda vez. Orfeo trata de recuperarla nuevamente, pero
esta vez se le impide la entrada al mundo infernal. Desconsolado, debe regresar
solo al mundo de los humanos.»

la muerte Orfeo y Eurídice

personaje

¿Qué objetivo persiguen el


protagonista?

¿Quién muere en cada historia?

¿A qué lugar se dirigen?

¿Qué sentimiento mueve al


protagonista a ir en busca de....?
¿Qué sentimientos los llevan a
ese fracaso?

6. Los mitos pueden entenderse como respuestas a las preguntas más importantes
del hombre. ¿Qué sentimientos humanos ante la muerte aparecen “explicados” por
medio de estos dos relatos? ¿Por qué ninguno de los dos protagonistas acepta la
muerte del ser amado? Escribe una pequeña reflexión (con ayuda de los adultos si
quieres)

También podría gustarte