Está en la página 1de 15

Proyecto de Investigación

  

Wendy J Sandoval Herrera y Yadira Valderrama Vargas.

Fundación Universitaria Del Área Andina

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Especialización Auditoria en Salud

I Semestre

Aanh Eduardo Dimate Garcia

Diciembre 7 de 2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
Título:

Inequidad en servicios de salud sexual y reproductivos en mujeres de los grupos


étnicos en Colombia 2010.

Planteamiento del problema


 

“La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la

sexualidad, y no solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. La salud

sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones

sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras,

libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que todas las personas alcancen y

mantengan una buena salud sexual, se deben respetar, proteger y satisfacer sus derechos

sexuales” (OMS).  

La salud reproductiva, dentro del marco de la salud, tal y como la define la OMS,

aborda los mecanismos de la procreación y el funcionamiento del aparato reproductor en

todas las etapas de la vida. Implica la posibilidad de tener una sexualidad responsable,

satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se desee.


 Los derechos sexuales y los derechos reproductivos aceptados hoy en el mundo y

en Colombia, responden al reconocimiento de que todas las personas somos dueñas de

nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad y que cada individuo puede decidir sobre su vida

sexual y reproductiva sin presiones ni coacciones.   

Como sabemos existe estrecha relación entre la salud sexual y reproductiva por

tanto esta se ve afectada o influenciada por algunos factores socioculturales del entorno

como: las normas culturales y sociales en torno a la sexualidad, derechos humanos, leyes,

políticas, reglamentos, prejuicios, desigualdades socioeconómicas, de género y raza.

La atención segura de las gestantes y los recién nacidos es uno de los principales

objetivos del ministerio de protección social en el país, se elaboran y actualizan

constantemente protocolos de atención para garantizar la atención segura  del binomio

madre e hijo, no obstante,  las condiciones  étnicas,  sociales, culturales y geográficas

nacionales pueden dificultar o entorpecer la prestación de los servicios en salud a este

grupo poblacional y generar inequidades, partiendo de esta información pretendemos

estudiar la desigualdad, la  inequidad que existe en el acceso y uso de los servicios de salud

sexual y reproductiva en Colombia en mujeres indígenas y afrocolombianas a partir de la

encuesta nacional de demografía y salud del 2010.  Es así como surge entonces la siguiente

pregunta problema. 

Pregunta de investigación

¿Existe inequidad en los servicios de salud reproductiva (atención prenatal, parto y post
parto) para las mujeres indígenas y afrocolombianas en Colombia? 
 Justificación

La salud materna es considerada una prioridad alta, manteniendo como vital el binomio
madre-hijo,  en Colombia, según la OMS  para el 2013 el país tenía una de las tasas de
mortalidad materna más alta de Sur América, teniendo en cuenta que los controles
prenatales representan una estrategia que reduce las complicaciones tanto fetales como
maternas identificando problemas durante la gestación, lo cual impacta potencialmente en
la tasa de mortalidad materna,  por ende es de vital importancia el acceso estos servicios, en
Colombia encontramos una  población  de 41 millones ( censo 2015)  en donde
encontramos  cinco grupos étnicos que representan el 14% de la población:
afrocolombianos (10,3%), pueblos indígenas (3,4%), raizales (0,1%), palanqueros (0,02%)
y rom o gitanos (0,01%).   en el año 2010 solo el 30% de las gestantes procedentes de
regiones con alta población indígena (Orinoquia, amazonia y pacifico) cumplieron con los
controles prenatales mínimos durante el embarazo, En 2011, 21% de las mujeres indígenas
de la ribera del Amazonas no recibió control prenatal, representando una barrera para la
utilización de los servicios.
Este estudio pretende evaluar la accesibilidad del servicio en salud sexual y reproductiva,
específicamente en maternas, teniendo Colombia uno de los índices más altos de
mortalidad materna sur América  (2013), teniendo  como población de estudio los grupos
étnicos  quienes han estado viviendo con vulneración  a sus derechos, debido a las
inequidades en el servicio,  siendo este grupo el 14% de la población, con la
implementación de análisis de datos  en los procesos de atención se evidenciara el
cumplimiento de los derechos reproductivos, con medición de las barreras para la
prestación del servicio y así mismo la calidad  de este. Con la finalidad de generar
herramientas de utilidad futura para garantizar el acceso a los servicios dentro del marco de
la equidad. 
 

Objetivo General

Identificar si existe inequidad en los servicios de salud reproductiva (atención prenatal,


parto y post parto) para las mujeres indígenas y afrocolombianas en Colombia

 Objetivos Específicos

 Identificar las características de la atención de los servicios de salud reproductiva


(atención prenatal, parto y post parto) en las mujeres del territorio colombiano a
partir de  la encuesta Nacional de  demografía y salud (2010). 
 Determinar la identificación étnica de las mujeres incluidas en el estudio.
 Establecer la relación entre la pertenencia a un grupo étnico minoritario y la
utilización de los servicios de salud reproductiva.

Marco teórico y antecedentes

Salud sexual y reproductiva.


Se refiere al mejoramiento de la vida y de las relaciones
personales. Por esto, los servicios de salud sexual no deberían estar
meramente orientados al asesoramiento y la atención en materia de
reproducción y enfermedades de transmisión sexual.[ CITATION Min19 \l 9226 ]

Derechos reproductivos
Son el derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y
responsablemente el número y espaciamiento de hijos y a disponer de la
información, la educación y los medios para ello; el derecho a alcanzar el nivel más
elevado de salud sexual y reproductiva y el derecho a adoptar decisiones sobre la
reproducción sin sufrir discriminación, coerción y violencia.[ CITATION Min19 \l 9226
]

Atención prenatal.
Es el conjunto de acciones de salud que reciben las gestantes en nuestro país a
través del Sistema Nacional de Salud, y tiene la cobertura más ancha de esa
pirámide en la atención primaria de salud (médicos y enfermeras de la familia).
Su propósito es lograr una óptima atención en salud para todas las gestantes, y
que permita obtener un recién nacido vivo, sano, de buen peso y sin
complicaciones maternas. [ CITATION Min17 \l 9226 ]

Indígena.
Indígena es aquel que pertenece a un pueblo originario de una región o territorio
donde su familia, cultura y vivencias son nativas del lugar donde nacieron y han
sido transmitidas por varias generaciones. Los indígenas son los habitantes
originarios de un territorio y se agrupan en diferentes pueblos indígenas que tienen
su propia cultura, lengua y tradiciones.[CITATION MAN14 \l 9226 ]

Pueblos indígenas.
Según la legislación colombiana, las “comunidades indígenas” son el grupo
humano que vive de acuerdo con las formas de relación con el medio natural en el
que se asentaron los diferentes grupos aborígenes desde antes de la conquista y la
han conservado y dinamizado a lo largo de la historia. Un pueblo indígena puede
estar compuesto por varias comunidades, es decir, una comunidad indígena
constituye un fragmento de un pueblo indígena.[ CITATION ONU10 \l 9226 ]
Comunidad negra.
Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura
propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro
de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que
las distinguen de otros grupos étnicos. [CITATION MAN14 \l 9226 ]

Palenqueros.
La comunidad negra del Palenque, se diferencia del resto de comunidades negras
del país por contar con un dialecto propio producto de la mezcla de lenguas
africanas con el castellano.[CITATION MAN14 \l 9226 ]

Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia.


Los raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia se diferencian de las
comunidades negras del continente porque cuentan con un dialecto propio y con
prácticas culturales y religiosas más cercanas a la cultura antillana y a la influencia
anglosajona en la región Caribe.[ CITATION MAN14 \l 9226 ]

Afrocolombianos.
Son los grupos humanos que hacen presencia en todo el territorio nacional (urbano-
rural), de raíces y descendencia histórica, étnica y cultural africana nacidos en
Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica.[ CITATION MAN14 \l
9226 ]

Inequidad en salud.
Se entiende por inequidades sanitarias las desigualdades evitables en materia de
salud entre grupos de población de un mismo país, o entre países. Esas inequidades
son el resultado de desigualdades en el seno de las sociedades y entre sociedades.
Las condiciones sociales y económicas, y sus efectos en la vida de la población,
determinan el riesgo de enfermar y las medidas que se adoptan para evitar que la
población enferme, o para tratarla. [ CITATION RIN17 \l 9226 ]

Antecedentes
EFECTOS DE LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN
COLOMBIA SOBRE LA EQUIDAD EN EL ACCESO Y LA UTILIZACIÓN DE
SERVICIOS DE SALUD
Año: 2000
Institución: Universidad Nacional de Colombia
Autores: Juan Eduardo Céspedes, Iván Jaramillo, Rafael Martínez, Sonia Olaya, Jairo
Reynales, Camilo Uribe, Ramón A. Castaño, Edgar Garzón.
Resultados: Las diferencias encontradas en la población colombiana, con respecto a las
variables demográficas, económicas, sociales y geográficas con excepción del género,
los dos cortes de la población tenidos en cuenta y los segmentos de la población afiliada
a la seguridad social en salud, presentan diferencias en su estructura por edad, nivel de
educación, distribución geográfica y demás características consideradas.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN COLOMBIA


Año: 2000
Institución: Asociación Pro bienestar de la Familia Colombiana
Autores: Gabriel Ojeda, Myriam Ordóñez, Luis H. Ochoa, Belén Samper, Teresa Tono,
Juan Luis Londoño, Marcela Valencia y Sandra Tovar.
Resultados: A pesar del aumento continuo y sistemático en el uso de
métodos anticonceptivos, se hace necesario profundizar
en la dinámica reproductiva, ya que aún es elevado el porcentaje de embarazos y niños
nacidos vivos no deseados, que se suceden anualmente en el país, lo que
obliga a indagar más ampliamente la forma en que la poblac!6n ha incorporado el
proceso reproductivo a su propia cosmovisión y asegurar que se logra responder a las
preferencias reproductivas y a las necesidades de la población, a través de sus diferentes
grupos, pero
especialmente al de adolescentes que reportan grandes carencias y necesidades.

EQUIDAD EN SALUD PARA LAS MINORÍAS ÉTNICAS EN COLOMBIA


EXPERIENCIAS DE ACCIÓN INTERSECTORIAL EN COLOMBIA PARA LA
EQUIDAD EN SALUD DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS
Año: 2017
Institución: Organización Panamericana de la Salud
Autores: Pier Paolo Balladelli, José Milton Guzmán, Marcelo Korc, Paula Moreno y
Gabriel Rivera.
Resultados: Los niveles actuales de las desigualdades sanitarias representan un reto para
la equidad en salud y la justicia social, pues señalan que las políticas orientadas a
abordar las condiciones sociales y económicas de la población no están
logrando satisfacer de manera adecuada sus necesidades. La debilidad de las políticas
amenaza el logro de las metas mundiales, nacionales y locales referentes a marcos
estratégicos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio asumidos por los países de la
región. En ellos, la incidencia de la pobreza en grupos sociales específicos
principalmente en comunidades indígenas y afrodescendientes es mayor que en el resto
de la población.

INDÍGENAS GESTANTES EN LA RIBERA DEL AMAZONAS, COLOMBIA, 2009:


CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS

Año: 2009
Institución: Investigaciones andina
Autores: Yenica Acosta Infante y Omar Segura
Resultados: La mayoría de las víctimas se ubica en el departamento de Cauca (19%),
seguido por Cesar (15%) y la Guajira (13%). Los indígenas colombianos se encuentran,
en departamentos como Córdoba y Chocó, confinados por la guerrilla y los grupos de
autodefensas.

UN MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD AL PUEBLO WAYÚU EN LA


FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA

Año: 2011
Institución: Panamericana de Salud Pública
Autores: María Beatriz Duarte Gómez, Martha Liliana Ortega Alegría, Luis Hernando
Mora Ríos y Noly Coromoto Fernández
Resultados: Se halló que las enfermedades carenciales y de la pobreza son las que
caracterizan el perfil epidemiológico, con algunas particularidades relacionadas
principalmente con la geografía (en especial zona desértica con escasez de agua) y con
la cultura (organización social y actividad económica). Las patologías más frecuentes
incluyeron) desnutrición, infecciones respiratorias y gastrointestinales en menores de
cinco años de edad. infecciones de
transmisión sexual, cáncer cérvicouterino, hipertensión arterial y las derivadas de la
violencia en personas adultas y otros problemas dentales en todas las edades (29, 30).

ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN SEIS CIUDADES DE COLOMBIA:


LIMITACIONES Y CONSECUENCIAS.

Año: 2009
Institución: Panamericana de Salud Pública
Autores: Julián Vargas J; Gloria Molina M
Resultados: los hallazgos señalan que el aseguramiento se convirtió en un fin en sí
mismo y estar afiliado al SGSSS no garantiza el acceso efectivo a los servicios. El
predominio del mercado, la rentabilidad financiera de las aseguradoras, impone
mecanismos de contención de costos por encima del derecho a la salud. Hay
limitaciones desde las normas, los planes de beneficios que generan barreras
administrativas, ecográficas, económicas y culturales desde los diferentes actores
involucrados en la cadena de las decisiones.

EQUIDAD DE ETNIA EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN


BOGOTÁ, COLOMBIA.

Año: 2007
Institución: Universidad Nacional de Colombia
Autores: John F. Ariza, Montoya y Mario E. Hernández Álvarez
Resultados: La proporción de las etnias en la población cambia de acuerdo a la fuente
utilizada. El auto reconocimiento como principal herramienta para el registro
estadístico, expresa el nivel de conciencia étnica. Los entrevistados asumen la etnicidad
como una categoría de pertenencia a un grupo que se diferencia por tener usos y
costumbres diferentes, y que puede o no incluir rasgos como el idioma, el vestido,
mecanismos específicos de regulación social, rituales, entre otros. En el caso de la
población gitana la etnicidad constituye un entorno poco permeable y los raizales
isleños se diferencian de los negros continentales por su historia y su cultura.

MARCO LEGAL

Para la siguiente investigación se recopilo la legislación existente y vigente, a nivel


nacional, implementada para el manejo, control y estudio de los derechos y deberes en
salud de toda la población colombiana. Dentro del marco legal en Colombia la regulación
del ejercicio de la profesión se cuenta con: 
Ministerio de salud y protección social. Decreto número 1848 de 2007, 08 noviembre
2017. Por el cual se adiciona la Sección 2 al Capítulo 4 del Título 2 de la parte 5 del Libro 2
del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social en
relación con el Sistema de Habilitación de las Entidades Promotoras de Salud Indígenas -
EPSI, aplicables durante el periodo de transición al Sistema Indígena de Salud Propia e
Intercultural - SISPI- y se dictan otras disposiciones.[CITATION MIN17 \l 9226 ]

Ministerio de salud y protección social. Ley 691 de 2001 (septiembre 18) Reglamentada
parcialmente por el Decreto Nacional 2716 de 2004 Mediante la cual se reglamenta la
participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en
Colombia[CITATION MIN01 \l 9226 ].

Ministerio de salud y protección social. Decreto número 1973 DE 2013, noviembre


2013 Por el cual se crea la Subcomisión de Salud de la Mesa Permanente de Concertación
con los Pueblos y Organizaciones Indígenas. considerando que de conformidad con los
artículos 7, 10 Y 68 de la Constitución Política, se reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la Nación, así como el carácter oficial de las lenguas y dialectos de los grupos
étnicos en sus territorios y el derecho de los integrantes de esta población a una formación
que respete y I desarrolle su integridad cultural.[CITATION MIN13 \t \l 9226 ]

Ministerio de salud y protección social. Decreto 1953 de 2014 (octubre 07) por el cual
se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas
respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el
Congreso expida la ley de qué trata el artículo 329 de la Constitución Política.[CITATION
MIN14 \t \l 9226 ]

Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de
restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y
comunidades indígenas. [CITATION MIN11 \t \l 9226 ]
Cronograma
Recursos y Presupuesto

UNIDADE TIEMPO VALOR VALOR TOTAL


ÍTE RECURSO S POR EN DESCRIPCIÓN DE UNIDAD TOTAL
M S MES MESES PRODUCTO POR MES POR MES
Enfermeras $ $ $
  Humanos 2 4 profesionales 2.500.000 5.000.000 20.000.000
$ $ $
  2 4 Computadores 2.000.000 4.000.000 4.000.000
$ $ $
  1 4 Fotocopiadora 2.000.000 2.000.000 2.000.000
$ $ $
  5 4 Libros 400.000 400.000 400.000
$ $ $
  Materiales 1 2 Escáner 2.000.000 2.000.000 2.000.000
Ambientale $ $ $
  s 2 4 Oficinas (Arriendo) 1.000.000 1.000.000 1.000.000
Servicios consumidos
durante la investigación $ $ $
  1   (luz) 60.000 60.000 240.000
Servicios consumidos
durante la investigación $ $ $
  Facturas 1 4 (internet) 90.000 90.000 360.000
Total presupuesto para $
investigación 30.000.000
Referencias
Noreña, C.  Leyva, R, Palacio, L. Duarte, M. (2015).  Inequidad en la utilización de
servicios de salud reproductiva en Colombia en mujeres indígenas y
afrodescendientes.  Cadernos de Saúde Pública, 31(12), 2639.  Doi
http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00016515

Organización Mundial De La Salud. (2018). La Salud Sexual Y Su Relación Con La Salud


Reproductiva: Un Enfoque Operativo.
Https://Apps.Who.Int/Iris/Bitstream/Handle/10665/274656/9789243512884-
Spa.Pdf
Normas APA. Como Elaborar El Planteamiento Del Problema.
Https://Normasapa.Net/Planteamiento-Del-Problema-Tesis/

MANRIQUE, M. (ENERO de 2014). LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA. Obtenido de UNICEF:


https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-
intercultural/Documentos/pueblos-indigenas-1-.pdf

MINISTERIO, S. (18 de SEPTIEMBRE de 2001). LEY 691 DE 2001. Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4454#:~:text=La
%20presente%20ley%20tiene%20por,Internacionales%20y%20las%20dem%C3%A1s
%20leyes

Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. Salud sexual y reproductiva en

Colombia: encuesta nacional de demografía y salud 2005. Bogotá: Asociación Probienestar

de la Familia Colombiana; 2005.

Balladeli P-P, Guzmán J-M, Korc M, Moreno P, Rivera G. Equidad en salud para las

minorías étnicas en Colombia. Experiencias de acción intersectorial en Colombia para la

equidad en salud de las minorías étnicas. Bogotá DC: Organización Panamericana de la

Salud; 2013.
Acosta Y, Segura O. Indígenas gestantes en la ribera del Amazonas, Colombia, 2009:

conocimientos, actitudes y prácticas. Investig Andina 2011.

Duarte-Gómez M, Gómez Dantés O, Alegría O, Liliana M, Ríos M, Hernando L, et al. Un

modelo de atención en salud al pueblo Wayúu en la frontera colombo-venezolana. Rev

Panam Salud Pública 2011.

Vargas-Jaramillo J, Molina-Marín G. Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de

Colombia: limitaciones y consecuencias. Rev Fac Nac Salud Pública.

EQUIDAD26. Ariza-Montoya JF, Hernández-Álvarez ME. Equidad de etnia en el acceso a

los servicios de salud en Bogotá, Colombia, 2007. Rev Salud Pública 2008.

Vanegas LJ, Villalón CM, Valenzuela YC. Consideraciones acerca del uso de la variable

etnia/raza en investigación epidemiológica para la Salud Pública: a propósito de

investigaciones en inequidades. Rev Médica Chile 2008.

MINISTERIO, S. (11 de NOVIEMBRE de 2011). Ministerio de salud y protección social. . Obtenido de


Decreto – ley número 4633 de 2011:
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/registroEspecialArchivos/Decre
to4633-2011-ley-de-victimas.pdf

MINISTERIO, S. (NOVIEMBRE de 2013). Decreto número 1973 DE 2013. Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-1973-
de-2013.pdf

MINISTERIO, S. (7 de OCTUBRE de 2014). Ministerio de salud y protección social. Obtenido de


Decreto 1953 de 2014: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto
%201953%20de%202014.pdf

MINISTERIO, S. (8 de NOVIEMBRE de 2017). Ministerio de salud y protección social. Decreto


número 1848 de 2007, 08 noviembre 2017. Obtenido de DECRETO:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-1848-
de-2017.pdf
MINISTERIO, S. (18 de SEPTIEMBRE de 2018). Ministerio de salud y protección social. (septiembre
18) . Obtenido de Ley 691 de 2001:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4454#:~:text=La
%20presente%20ley%20tiene%20por,Internacionales%20y%20las%20dem%C3%A1s
%20leyes

ONU. (2010). Comunidades Indígenas. Obtenido de UNHCR/Colombia:


https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_in
digenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf?view=1.%20ONU

RINCON C, C. A. (25 de ENERO de 2017). Índice compuesto de inequidad en salud para un país de
mediano ingreso.

Social, M. d. (2 de febrero de 2017). LINEAMIENTOS DE RELACIÓN ENTRE LA ATENCIÓN PRIMARIA


EN SALUD Y. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/rea%20de%20trabajo
%20colaborativo/Atenci%C3%B3n%20primaria%20en%20salud%20-
%20APS/APS1%20PDSP%202012%201701.pdf

Social, M. d. (junio de 2019). Política Nacional. Obtenido de Política Nacional:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO
%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf

También podría gustarte