Está en la página 1de 5

¡Buenos días, 2°B!

En este documento les presento el trabajo prá ctico que deberá n resolver. Para poder hacerlo,
van a trabajar con “El eclipse” de Augusto Monterroso (cuento que leímos en la primera clase)
y los conceptos de “cultura” que veremos a continuació n. También volverá n sobre las
definiciones de sustantivo, adjetivo y verbo que vimos el añ o pasado.

Dos conceptos de “cultura”

Como ya les comuniqué durante la primera clase, todos los contenidos de esta materia está n
conectados a partir del concepto de CULTURA.
Por eso, la idea de esta clase es explorar qué es la cultura.

En la vida cotidiana, estamos acostumbrados a escuchar frases como “a la juventud le falta


cultura”, “aquella persona es muy culta” o también “es importante cultivarse”. Segú n estas
frases, la cultura sería un bien positivo (bueno, deseable), que algunas personas y algunos
pueblos tienen mientras otros no. Si pensamos de qué bienes está n hablando aquellas frases,
podremos descubrir que cuando decimos que alguien es muy culto nos referimos a los
conocimientos que esa persona tiene. Y no a todos los conocimientos: por lo general no
decimos que es culta una persona que sabe mucho sobre las películas de la saga Avengers o de
una persona que es muy buena para hacer muebles de madera. Nos referimos a ciertos
conocimientos que asociamos con el pensamiento intelectual: el saber de la ciencia, el
conocimiento de artes elevadas, el gusto refinado por aquello que en nuestra sociedad se
considera “importante”, “bueno”, “elevado”. Segú n esta idea, la cultura es ú nica y es una
cuestió n de progreso: cuantos má s conocimientos de este tipo se poseen, má s cultura se tiene.
Entonces, las sociedades que no tuvieran estos conocimientos serían consideradas “salvajes” o
“bá rbaras”. Todas las sociedades evolucionarían hasta ese modelo de cultura. De modo que
esta es la primera definició n de cultura: lo opuesto de lo inculto y de lo salvaje; el desarrollo
intelectual del pensamiento de una sociedad civilizada. Esta es la definició n “ilustrada”:

“El patrimonio acumulado por los grandes creadores, el saber alcanzado, el buen gusto,
la pulida civilidad de las costumbres y las instituciones sociales, empezando por la
propiedad.”
Sin embargo, hay otros usos de la palabra cultura. Cuando decimos que una persona
“pertenece a otra cultura” para explicar su comportamiento extrañ o, estamos dando a
entender que cultura no hay una sola. Ademá s, le estamos quitando el valor positivo que tenía
en la definició n anterior: no es ni bueno, ni malo, es una cultura. En efecto, en el siglo XX
aparece otra definició n, la definició n “antropoló gica”. Los estudiosos empiezan a notar varias
cosas. En primer lugar, que los pueblos que eran considerados primitivos, salvajes, también
pensaban. El ejemplo má s claro es el de los MITOS, que estudiamos en primer añ o: si hay un
mito que intenta explicar un origen, hay alguien por detrá s pensando, intentando dar con una
respuesta para sus interrogantes. Porque pensar es propio de los seres humanos. Nuestra
manera de estar en este mundo no puede separarse del pensamiento: percibimos lo que hay
alrededor, le ponemos nombre, lo clasificamos, lo organizamos, lo modificamos. Todo eso que
el ser humano hace con su entorno para resolver una necesidad, eso es la cultura segú n esta
segunda definició n; porque todo eso es posible gracias al pensamiento. No importa si en una
sociedad existen libros o no, si tienen mú sica clá sica o no, si usan computadoras o no: en toda
sociedad hay personas usando el pensamiento para clasificar, ordenar y crear. La cultura,
segú n esta definició n segunda, sería entonces:

Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo


los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver
necesidades de todo tipo.

TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Entrega: viernes 27/03
1. Leé las siguientes frases y explicá a qué definició n de “cultura” creés que se refieren.
Justificar tu decisió n.

A. “Estamos ante una pandemia que nos atraviesa como sociedad y el resultado de ella
depende de nuestros hábitos, nuestras costumbres y nuestras prioridades. Más allá de las
políticas públicas, la cultura de un país es muy importante para enfrentarla.”
B. “Un hombre culto y exitoso que le permitió ser alguien, pero a costa de sacrificar otros
deseos.”
C. “Las editoriales se sumaron a la consigna global "Yo me quedo en casa" poniendo a
disposición del público libros clásicos para leer online o descargar en las computadoras
personales. Un gran aporte para que la gente acceda a la cultura.”

2. Releé el cuento “El eclipse” de Augusto Monterroso (que abordamos en la primera clase) y
respondé:
A. ¿Có mo es el narrador del cuento? (1°, 2° o 3° persona; narrador personaje, testigo u
omnisciente).
B. En el cuento hay un corte entre el anteú ltimo y el ú ltimo pá rrafo y una escena perdida.
¿Qué es lo que debería narrar esa escena? ¿Por qué crees que se omite contar eso, qué
efecto sentís que genera?
C. ¿Cuá l es la definició n de cultura que creés que maneja Fray Bartolomé? ¿Por qué?
D. ¿Qué conocimientos comparten Fray Bartolomé y los indígenas? ¿Có mo dice el texto
que cada uno llegó a esos conocimientos?
E. ¿Qué definició n de cultura creés que maneja el narrador del cuento? ¿Por qué?

3. Del cuento “El eclipse” extraé:


5 sustantivos
5 adjetivos
8 verbos
Analizá persona, nú mero, género, tiempo y aspecto en caso de que presenten esa informació n.

A continuació n reproducimos el cuento “El eclipse” de Augusto Monterroso.

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí,
sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se


disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho
en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos.
Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre


vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa,
una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la
valiosa ayuda de Aristóteles.

1-a) Es cultura social porque toda la sociedad tiene que aprender los cuidados necesarios para
poder combatir el virus y así protegernos entre todos. Si acá cultura significa costumbres y
há bitos, es la segunda.
b) es cultura del estudio porque el hombre dejo su cultura para ser alguien. Lo que hizo para
ser alguien fue estudiar y dejar su cultura. Entonces, si acá cultura es los libros y ele studio, es
la primera definició n.
c) es cultura literaria porque las librerías al cerrar dejan libros gratis en línea para que todos
puedan leer y aprender y los de la librería dejan su cultura que es ir a trabajar. Entonces si acá
cultura es LIBROS, es la primera definició n.
2-a) El narrador esta en 3 persona y es narrador omnisciente
b) La parte que falta es cuando los indios deciden si lo matan o no y lo que genera es suspenso.
c) Es cultura de astronomía porque sabe del universo y tiene conocimiento de Aristó teles –
Pero de las dos definiciones, ¿cuál utiliza? ¿La cultura para el es los libros que leyó y el avance de
la ciencia? ¿O todo lo que hacen los hombres? Fijate que Fray Bartolomé piensa que su cultura es
los libros que leyó, Aristóteles y prejuzga que los indígenas no saben de astronomía, ¿qué
definición es?
d) El conocimiento que comparten es el de los eclipses. Bartolomé lo sabe por haber estudiado
Aristó teles y los indios por la comunidad maya que había previsto y anotado en sus có dices
e) Tiene cultura literaria y la cultura del personaje porque es el narrador del cuento y la
cultura del personaje pode es un narrador omnisciente. Para saber cuál es la definición en la
que el narrador cree pensá: ¿qué mensaje quiere dar el narrador? ¿Qué hay una sola cultura
verdadera y es la de Fray Bartolomé (primera definición)? ¿Está de acuerdo con eso?

3) sustantivos:
Fray Bartolomé: masculino
Indios: plural, masculino
Vida: singular, femenino
Altar: singular, femenino
Piedra: singular, femenino
Verbos:
Dijo: singular, 3, pretérito, perfecto
Acepto: singular, 3, pretérito, perfecto
Podría: singular, 1 y 3, futuro condicional, aspecto imperfecto
Habían: plural, 3, pretérito, plus con perfecto “habían” acompañ a a CONFERIDO. Juntos hacen
el pretérito pluscuamperfecto de “conferir”: habían conferido.
Encontró : singular, 3, pretérito, perfecto
Miraron: plural, 3, pretérito, perfecto
Recitaba: singular, 1 y 3, pretérito, perfecto imperfecto
Descansaría: singular, 1 y 3, futuro condicional imperfecto
Adjetivos:
Poderosa: femenino, singular,
Impasible: m y f, singular,
Definitiva: femenino, singular,
Implacable: m y f, singular,
Redentora: femenino, singular,

También podría gustarte